REVISTA

4
Popularización de la ciencia o alfabetización científica? Estos dos términos tienen sus diferencias pero en definitiva tratan de ayudar a promover que se comparta información. No se lograrán avances significativos en este tema si no se vencen algunas barreras que impiden una correcta difusión que no está acorde a los avances científicos. Países de Europa están superando estos problemas lo que debe ser emulado en América e ir progresando tanto en la generación de avances científicos como en el uso de herramientas para su difusión. LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN En la actualidad, la población se encuentra en una necesidad de que la ciencia supere el retraso de los avances científicos, y el otro problema es el desfase, entre la sociedad común y la comunidad científica, ya que estas situaciones impiden el avance científico. TEMORES SOBRE LA CIENCIA Empezando por la terminología, de “popularización de la ciencia”, los científicos en estos últimos años ya piensan en una “alfabetización de la ciencia”, "entendimiento o conocimiento público de la ciencia" o "cultura científica". Con todo, lo ideal es que la ciencia llegue al público en general, para que se extienda la información científica a satisfacer necesidades de científicos, docentes, periodistas y escritores ayuden al hombre común a superar sus temores en relación con la ciencia, y se vea de una forma accesible y no complicada. DESFASE ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD CIENTIFICA Una de las preocupaciones más grandes de la comunidad científica es la divulgación del conocimiento y ponerla al alcance de todos. Entre las herramientas más apropiadas para esta difusión, pueden considerarse los medios de difusión en masas ya que abarcan muchas más personas que medios informativos específicos. Nuestra prensa esta atiborrada de noticias sobre, política, deportes y algunos aspectos de arte, como también de los actores de tales quehaceres lo que sin duda es parte esencial de la cultura y el quehacer de los pueblos, pero quedan al margen del acontecer diario los aspectos científicos, tecnólogos y técnicos. Se les debe dar mayores o mejores espacios. Se debe desarrollar una cultura científica y crear espacios específicos en medios que ayuden a que la gente se interese en la ciencia. La divulgación de la ciencia constituye una herramienta esencial para el desarrollo del conocimiento humano y fortalecer la creación de un clima adecuado para que una población se eduque correctamente y este científicamente informada. LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI La diversidad cultural de las naciones hace posible la internacionalización de las ciencias, tomando en cuenta la contribución que deberían tener los investigadores científicos para ayudar a resolver los problemas sociales partiendo de su entorno, para así contribuir al desarrollo cultural y pacífico. El conocimiento científico debe estar orientado a brindar las mejores condiciones de vida de la sociedad. los sistemas políticos deben apoyar decididamente este desarrollo científico y este a la vez debe contribuir al progreso social y al enriquecimiento cultural de la sociedad. Tomando siempre en cuenta a los actores sociales tanto en opinión como en sus aportaciones para solucionar estos El conocimiento científico implica, oportunidades para todas las sociedades, por lo tanto la ciencia debe estar al alcance de éstas para así poder obtener su desarrollo. Esto implica privilegiar los problemas sociales de la sociedad afectada por inequidad y la pobreza. La divulgación de la ciencia ayudaría a afianzar un desarrollo cultural y el control social de la ciencia y tecnología debería estar orientada en lo moral y lo político como una opción colectiva. Esto implica que la educación deba responder a la popularización de la ciencia y la tecnología optar por un desarrollo mundial de la sociedad. La brecha científica entre los países postindustriales y los países en desarrollo La transferencia de conocimiento en el primer mundo se da o se intercambia solo entre países desarrollados, marginando a países en desarrollo por falta de poder económico, político, cultural. Permitiendo que en algunos casos los países en desarrollo aprovechen los recursos propios de una nación, por falta de conocimiento de la misma. Los sistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación El desarrollo económico y social se da en base al conocimiento CONOCIMIENTO Mejora el nivel de vida, garantizando bienestar generaciones futuras Reduce la dispersión de los esfuerzos científicos Transforma economías mediante el desarrollo de innovación y tecnología constituyendo varias redes que promueven procesos de innovación y difusión Genera un problemática, de resolución de problemas prioritarios de una región 3. Una nueva misión para la ciencia La crisis de los países en desarrollo por falta se da principalmente por falta de investigación y desarrollo del conocimiento, el no invertir en tecnología, y la desigualdad económica que se siente es uno de los principales cuellos de botella, el apoyo constante de la población y el seguimiento de proyectos hará consolidarse como una actividad socialmente valorada. 3.2. El potencial y los riesgos de la ciencia y la tecnología 3.3. Una cultura universal de la ciencia La sociedad debe ser el agente primordial para el cambio global científico y tecnológico, debemos impulsar el crecimiento de la ciencia y tecnología. Su intercalación con la tecnología y la sociedad. El conocimiento científico es patrimonio cultural de la humanidad Planificación estratégica de mediano y largo plazos a nivel gobierno Movilización de recursos financieros y tecnológicos (gobierno y empresas) Planificación estratégica determinación de prioridades y evaluación de centros, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica Estructura industrial favorable a la inversión estratégica de largo plazo en capacitación continua. Nuevas estrategias y políticas de ciencia y tecnología El nuevo compromiso Para América Latina y el Caribe el compromiso debe ser asumido por los gobiernos, el sector empresarial, las comunidades académicas y científicas, otros actores colectivos y la cooperación internacional. Estableciendo estrategias a largo plazo para promover la investigación y mediante esto ayudar a solucionar los problemas. Estrategias y políticas de ciencia y tecnología Debe existir el fortalecimiento institucional mediante la implementación, evaluación y gestión de estrategias y políticas de la ciencia y tecnología. Por lo tanto el estado debe actuar para ayudar a la participación social. Debe existir cooperación internacional. Por lo tanto el estado es el responsable de crear actividades para el desarrollo científico y tecnológico, mediante la generación, transmisión, difusión y aplicación de conocimiento científico. Cooperación internacional (orientada a los países en desarrollo) La globalización de la economía puede ayudar como también generar desigualdades. Por lo tanto se debe fomentar y fortalecer la cooperación

description

REVISTA DE TECNOLOGIA

Transcript of REVISTA

Page 1: REVISTA

Popularización de la ciencia o alfabetización científica? Estos dos términos tienen sus diferencias pero en definitiva tratan de ayudar a promover que se comparta información. No se  lograrán avances significativos en este  tema si no se vencen algunas barreras que  impiden una correcta difusión que no está acorde a  los avances  científicos. Países  de  Europa  están  superando  estos  problemas  lo  que  debe  ser  emulado  en América  e  ir  progresando  tanto  en  la  generación  de  avances científicos como en el uso de herramientas para su difusión. 

LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN En la actualidad, la población se encuentra en una necesidad de que la ciencia supere el retraso de los avances científicos, y el otro problema es el desfase, entre la sociedad común y la comunidad científica, ya que estas situaciones impiden el avance científico. 

TEMORES SOBRE LA CIENCIA Empezando por  la  terminología, de  “popularización de  la  ciencia”,  los  científicos en estos últimos  años  ya piensan en una  “alfabetización de  la ciencia”, "entendimiento o conocimiento público de la ciencia" o "cultura científica". Con todo, lo ideal es que la ciencia llegue al público en general, para que se extienda la información científica a satisfacer necesidades de científicos, docentes, periodistas y escritores ayuden al hombre común a superar sus temores en relación con la ciencia, y se vea de una forma accesible y no complicada. 

DESFASE ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD CIENTIFICA Una de las preocupaciones más grandes de la comunidad científica es la divulgación del conocimiento y ponerla al alcance de todos. Entre  las  herramientas más  apropiadas  para  esta  difusión,  pueden  considerarse  los medios  de  difusión  en masas  ya  que  abarcan muchas más personas que medios informativos específicos. Nuestra prensa esta atiborrada de noticias sobre, política, deportes y algunos aspectos de arte, como también de los actores de tales quehaceres lo que sin duda es parte esencial de la cultura y el quehacer de los pueblos, pero quedan al margen del acontecer  diario  los  aspectos  científicos,  tecnólogos  y  técnicos.  Se  les  debe  dar mayores  o mejores  espacios.  Se  debe  desarrollar  una  cultura científica y crear espacios específicos en medios que ayuden a que la gente se interese en la ciencia. La divulgación de  la ciencia constituye una herramienta esencial para el desarrollo del conocimiento humano y  fortalecer  la creación de un clima adecuado para que una población se eduque correctamente y este científicamente informada.  LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI La diversidad cultural de las naciones hace posible la internacionalización de las ciencias, tomando en cuenta la contribución que deberían tener los investigadores científicos para ayudar a resolver los problemas sociales partiendo de su entorno, para así contribuir al desarrollo cultural y pacífico.  El  conocimiento  científico  debe  estar  orientado  a  brindar  las mejores  condiciones  de  vida  de  la  sociedad.  los  sistemas  políticos  deben  apoyar decididamente este desarrollo científico y este a  la vez debe contribuir al progreso social y al enriquecimiento cultural de  la  sociedad. Tomando siempre  en  cuenta  a  los  actores  sociales  tanto  en  opinión  como  en  sus  aportaciones  para  solucionar  estos  El conocimiento científico  implica, oportunidades para  todas  las sociedades, por  lo  tanto  la ciencia debe estar al alcance de éstas para así poder obtener su desarrollo. Esto implica privilegiar los problemas sociales de la sociedad afectada por inequidad y la pobreza. La divulgación de la ciencia ayudaría a afianzar un desarrollo cultural y el control social de  la ciencia y  tecnología debería estar orientada en  lo moral y  lo político como una opción colectiva.  Esto implica que la educación deba responder a la popularización de la ciencia y la tecnología optar por un desarrollo mundial de la sociedad. La brecha científica entre los países postindustriales y los países en desarrollo La transferencia de conocimiento en el primer mundo se da o se intercambia solo entre países desarrollados, marginando a países en desarrollo por falta de poder económico, político,  cultural. Permitiendo que en algunos  casos  los países en desarrollo aprovechen  los  recursos propios de una nación, por falta de conocimiento de la misma. Los sistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación El desarrollo económico y social se da en base al conocimiento CONOCIMIENTO Mejora el nivel de vida, garantizando bienestar generaciones futuras Reduce la dispersión de los esfuerzos científicos Transforma  economías mediante  el desarrollo de  innovación  y  tecnología  constituyendo  varias  redes que promueven procesos de  innovación  ydifusión Genera un problemática, de resolución de problemas prioritarios de una región 3. Una nueva misión para la ciencia La  crisis  de  los  países  en  desarrollo  por  falta  se  da  principalmente  por  falta  de  investigación  y  desarrollo  del  conocimiento,  el  no  invertir  en tecnología, y la desigualdad económica que se siente es uno de los principales cuellos de botella, el apoyo constante de la población y el seguimiento de proyectos hará consolidarse como una actividad socialmente valorada. 3.2. El potencial y los riesgos de la ciencia y la tecnología 3.3. Una cultura universal de la ciencia La sociedad debe ser el agente primordial para el cambio global científico y tecnológico, debemos impulsar el crecimiento de la ciencia y tecnología. Su intercalación con la tecnología y la sociedad. El conocimiento científico es patrimonio cultural de la humanidad 

 Planificación estratégica de mediano y largo plazos a nivel gobierno  Movilización de recursos financieros y tecnológicos (gobierno y empresas)  Planificación estratégica determinación de prioridades y evaluación de centros, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica  Estructura industrial favorable a la inversión estratégica de largo plazo en capacitación continua. 

Nuevas estrategias y políticas de ciencia y tecnología El nuevo compromiso Para América Latina y el Caribe el compromiso debe ser asumido por los gobiernos, el sector empresarial, las comunidades académicas y científicas,otros  actores  colectivos  y  la  cooperación  internacional.  Estableciendo  estrategias  a  largo plazo para promover  la  investigación  y mediante  esto ayudar a solucionar los problemas. Estrategias y políticas de ciencia y tecnología Debe existir el fortalecimiento institucional mediante la implementación, evaluación y gestión de estrategias y políticas de la ciencia y tecnología. Por lo tanto el estado debe actuar para ayudar a la participación social. Debe existir cooperación internacional. Por lo tanto el estado es el responsable de crear actividades para el desarrollo científico y tecnológico, mediante la generación, transmisión, difusión y aplicación de conocimiento científico.Cooperación internacional (orientada a los países en desarrollo) La globalización de  la economía puede ayudar  como  también generar desigualdades. Por  lo  tanto  se debe  fomentar y  fortalecer  la  cooperación 

Page 2: REVISTA

internacional  y  regional,  con  la  colaboración  de  organizaciones  como  la  UNESCO  que  permitan  crear  centros  de  investigación  y  que  exista  la cooperación internacional. ESTRATEGIAS Es necesario que se creen grupos de investigación científica que ayuden a generar, promover, complementar e intercambiar capacidades científicas estables tanto a nivel regional, nacional e internacional. 4.5 Creciente inversión para la creación de capacidades científicas y tecnológicas Para la creación y desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas es preciso que el estado y la sociedad realicen inversiones para el desarrollo tecnológico y científico a nivel nacional y este desarrollo también involucre a países periféricos a la región. 4.6 Creación y fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas. Gobiernos, empresarios y  la comunidad  internacional deben contribuir al desarrollo de  investigaciones otorgando plazos a mediano y  largo plazo debido a que este tipo de investigaciones científicas requieren de tiempo. Por otra parte América latina y el Caribe requieren que sus investigaciones científicas Se evalúen constantemente y se divulguen los resultados con el fin de incluir investigación a nivel mundial. 

Popularización de la ciencia Lograr que las ciencias sean parte de: cultura Ciencia social Inteligencia colectiva Contribuir a recuperación y valoración de conocimientos nativos Afirmar capacidades propias de los países Hay que construir una cultura científica que abarque muchas disciplinas pero para esto es necesario que se eduque en entendimiento y apreciación temprana de la ciencia desde niños. Se necesita desarrollar estrategias para que la mujer tenga pleno acceso al conocimiento de la ciencia y la tecnología, y ampliar su participación en todos los ámbitos de participación científica. Historia de las TICs  Impacto de las TICs en la Sociedad  Sociedad de la Información y el conocimiento  Gestión de la Información y el conocimiento I. ENSAYO: “LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES” II. INTRODUCCIÓN “El conocimiento no surge con la acumulación de información sin más, sino que se nos muestra cuando la información se estructura de forma agregada. Por ello el conocimiento se encuentra repartido entre las mentes de todos los miembros de la comunidad universitaria y entre los sistemas de información de la misma (Saorín, 1997).” Tomado de “Gestión del conocimiento de los centros universitarios”,  de J.A. Pastor Sanchez,  Universidad de Murcia.1? Es  innegable  el  impacto  de  las  tecnologías  de  la  información  sobre  la  gestión  en  la  información  y  conocimiento  en  las  universidades contemporáneas. En éste sentido  los medios  de comunicación informáticos son  una aporte fundamental para el desarrollo de  las capacidades de las personas; por medio de la tecnología,  hoy es posible desarrollar una gran cantidad de competencias en las personas, las mismas que tienen que estar  relacionadas  con  las  tecnologías del  siglo XXI  y  así  convertirse en un  verdadero  aporte para  las necesidades del  contexto  y  solucionar  los problemas de nuestra sociedad. Por otro  lado también  las empresas, se constituyen en otro de  los gestores de  las competencias en base a  las nuevas tecnologías, ya que estas se basan en la realidad de los escenarios, en las tendencias y la búsqueda de estos se enmarca en la realidad y necesidad de las personas, por ello es importante que  la herramienta  informática  sea muy  tomada en  cuenta,  con el afán de mejorar  las necesidades y problemas a  los que ahora  se enfrenta en la era de la globalización. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. En  la  gestión  del  conocimiento  debemos  remitirnos  a  los  componentes   fundamentales  de  la  administración   :  el  proceso  de  organización, planificación, control,  producción y evaluación , al igual que debemos considerar que la gestión del conocimiento debe hacérselo bajo la concepción de sistema en donde es necesario considerar elementos claves como: personas, estructuras organizativas, normas de funcionamiento, TICs, métodos y procesos, todo esto para producir, conservar y transformar para aplicar valores, saberes y técnicas. La universidad es un sistema de conocimiento donde se  identifican  tres  funciones:  investigativa, educativa y   de gestión, en  la primera se crea el conocimiento, en  la segunda se  transmite y  forma el conocimiento y en  la  tercera se administra el conocimiento. La universidad debe estar a  la vanguardia  en  la  gestión  del  conocimiento  en  dónde  debe  ponerse  particular   atención  a  la  relación  docencia  e  investigación,  ésta  interacción contribuirá  a  que  los  centros  de  enseñanza  superior  incidan  en  el  desarrollo  de  los  pueblos;  para  el  acceso  y  difusión  de  la  información  este momento  es   imprescindible  contar  con  los  recursos  tecnológicos,  se  debe  contar  con  subsistemas   tendientes  a  racionalizar  las  áreas: administrativa, académica,  y  de investigación. Otro componente importante de la Gestión de Conocimiento en las Universidades, se resume en el siguiente mapa conceptual. Es menester diferenciar los dos ámbitos de gestión: de la información y del conocimiento, en el primero  se hace énfasis en la entrega y accesibilidad de  la  información,  la  transferencia es unidireccional,  se enfoca en  la  tecnología; en el  segundo  tiene  como valor agregado  la  filtración,  síntesis, interpretación  y  aplicación  de  la  información,  requiere  contribución  y  retroalimentación  por  parte  del  usuario,  a más  del  enfoque  tecnológico también tiene un enfoque cultural  y un consecuente impacto en la sociedad. La transferencia de la información  se la puede hacer haciendo uso de las TICs,  sin embargo  el origen de  la  transferencia del  conocimiento   es el  individuo que  está por encima del uso  tecnológico,  las herramientas tecnológicas permiten la conexión de la información pero no necesariamente la transferencia del conocimiento. “La administración del conocimiento es una concienzuda estrategia para  lograr que  las personas correctas posean el conocimiento correcto y ayudar a poner ese  conocimiento en acción de  tal  forma que mejore  considerablemente el desempeño de  la organización.”2? La  gestión del conocimiento  ‐ en  los centros universitarios al  igual que en  las organizaciones y empresas‐ vinculado al  tema de  las TICs requiere  la  inserción de nuevos paradigmas educativos, para que éste no se convierta únicamente en gestión de flujos de  información, debe haber un reconocimiento del capital intelectual que va más allá del “saber hacer”, incluye un conjunto de experiencias y saberes que devienen del conocimiento. En la sociedad  actual de la información y del conocimiento,  en donde las TICs tienen  un rol protagónico se ha provocado una ruptura cultural, que demanda nuevos modelos de gestión organizacional, “en donde no es suficiente tener acceso a grandes cantidades documentales, es necesario que 

Page 3: REVISTA

los individuos puedan y sepan procesar dicha información”3?. Hay una aparente ruptura entre la fase formativa y la necesidad laboral, por lo que el conocimiento requiere de aprendizajes significativos capaces de transformarse, renovarse, debe ser transdisciplinar y flexible. Se debe tener mucho cuidado y no perder de vista los objetivos educativos frente a la introducción en el proceso de aprendizaje de las TICs, si bien éstas  favorecen  el acceso a  la  información, el punto clave educativo es  la comprensión útil de  la  información. Quedan así por resolverse algunos problemas en  la gestión del conocimiento vs TICs en  las universidades:  insertarse a  los procesos globales, multiculturales y diversidad curricular; exigencia de nuevas competencias, demanda de nuevas profesiones; perfeccionamiento y desarrollo de  la educación virtual; mejorar  los recursos informáticos y calidad de la información dentro de los soportes digitales. CONCLUSIÓN. El sistema educativo universitario está en una fase de transición, vivimos una estructura híbrida, coexisten los paradigmas de la educación tradicional y  las  demandas  de  los  cambios  que  demandan  la  interacción  con  las  TICs,  el  entorno  de  aprendizaje  es  distinto  y  la  participación  ahora  es cooperativa,  la  percepción  del  espacio‐tiempo  es  otra;  los medios  digitales  han  creado  una  nueva  cultura  que  va  transformando  la manera  de aprender,  conocer,  hacer,  pensar,  en  suma  debe  ser  otra  la  formación  profesional,  dirigida  hacia  la  construcción  de  significaciones  a  partir  de proyectos instruccionales acordes con esta nueva realidad. “La sociedad del aprendizaje necesita la sólida gestión de una nueva coalición de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG) e inversores  sociales, que en  conjunto aporten  la  legitimidad,  la  innovación y  los  recursos para hacerla  realidad.  Los miembros de este movimiento cambiarán. Sin embargo, este movimiento debe articular de manera clara sus metas y propósitos colectivos y estar abierto a un grupo en permanente expansión de promotores, innovadores y entes de financiación.”4? Tomado de Gestión de conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación, varios, Universidad Autónoma de Madrid. 

SOCIEDAD DE LA INFORMACION/ SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Como podríamos definir la acelerada transformación con el aparecimiento de una nueva sociedad; y de la comunicación e información a través de la tecnología? Se  refiere a una nueva etapa de  la  información; y el  conocimiento  son algunas de  las  referencias paraidentificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras prosigue obtener esta información, el mundo sigue adelante y los medios de comunicación eligen los nombres que tenemos que usar. Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno ‐actual o futuro‐, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. Era de esperarse, entonces, que cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad. HISTORIA DE LOS TERMINOS Sociedad de la información La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. A finales de los años 90 la mayoría de países desarrollado ya habían adoptado políticas de desarrollo de la infraestructura de las TIC, se produce el auge espectacular del mercado de acciones de  la  industria de  la comunicación. No obstante esta  realidad y el  rol clave que  las  tecnologías de  la comunicación  han  desempeñado  en  la  aceleración  de  la  globalización  económica,  su  imagen  pública  está  más  asociada  a  los  aspectos  más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información podrían estar al alcance de todos, si solamente se pudiera estrechar la brecha digital entre los países desarrollados y quienes todavía necesitan de ayuda para la implementación de esta tecnología. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La denominación de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) o también llamada “sociedad del saber” surge alrededor de los años 90 y se emplea particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”. Ya que hasta ahora no se ha llegado a un consenso acerca de la denominación exacta de esta era o sociedad.  De hecho en el idioma español si hay una diferenciación entre lo que es información y lo que es conocimiento ya que la información está compuesta de  sucesos  y  el  conocimiento  es  la  apropiación  de  esta  información  adaptada  a  su  realidad  para  poderla  aplicar  o  no. Para  la  UNESCO  el  concepto  pluralista  de  sociedades  del  conocimiento  va  más  allá  de  la  sociedad  de  la  información  ya  que  apunta  a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. DEFINICIONES ACTUALES: EL ESTADO DEL ARTE Es preciso diferenciar aquellas definiciones que caracterizan una realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión o anhelo de una sociedad potencial. Las dos son relevantes: las primeras por su aporte al análisis, las segundas porque orientan políticas y acciones. En  la  primera  categoría  nos  referiremos  a  Manuel  Castells  por  ser  un  investigador  que  más  ha  desarrollado  el  tema,  Castells  prefiere  el término “sociedad  informacional” ya  que  dicho  término  indica  el  atributo  de  una  organización  social  específica  en  la  que  la  generación,  el procesamiento  y  la  transmisión  de  información  se  convierten  en  fuentes  fundamentales  de  la  productividad  y  el  poder,  debido  a  las  nuevas condiciones  tecnológicas  que  surgen  contemporáneamente.  Además,  la  revolución  tecnológica  actual  es  la  aplicación  de  ese  conocimiento  e información  a  aparatos  de  generación  de  conocimiento  y  procesamiento  de  la  información/comunicación,  en  un  círculo  de  retroalimentación acumulativo donde la difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando sus usuarios se la apropian y la redefinen. Por lo tanto, las nuevas tecnologías de la información son herramientas y procesos que desarrollar. Con  respecto  a  estas  visiones,  se  destaca  la Declaración  de  Principios  de Ginebra,  adoptada  por  los  gobiernos  ‐con  significativos  aportes  de  la sociedad civil‐, que expresa el deseo y compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por  su  parte,  la Declaración  de  la  Sociedad  Civil  extiende  su  visión  expresando  principios  de  justicia  social,  política  y  económica,  y  de  la  plena participación y habilitación de los pueblos; destaca los objetivos de desarrollo sostenible, democracia e igualdad de género; y evoca sociedades en donde el desarrollo se enmarque en los derechos humanos fundamentales y esté orientado a lograr una distribución más equitativa de los recursos. LA TECNOLOGÍA COMO MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO La información, comunicación y conocimiento es lo que predomina en la economía de los países. Las políticas del desarrollo van encaminadas solo a mejorar la tecnología, pero se están olvidando de lo fundamental como es “concentrarse en el desarrollo de los seres humanos” dentro de un marco de  derecho  humano  y  justicia  social.  Los  países  importantes  como  es  el Grupo  de  los G8  deberían  darse  cuenta  que  lo mas  importante  no  es tecnología sino  la sociedad, mientras lo primero hace referencia a datos canales de transmisión, almacenamiento lo otro habla de seres humanos, 

Page 4: REVISTA

culturas y formas de organización. No es posible que países en desarrollo por no contar con los recursos económicos suficientes, no tengan acceso a la información y se les excluya de las decisiones más importantes. LA INFORMACIÓN SE FORMA EN BASE A LA SOCIEDAD Y NO A LA INVERSA La campaña por los derechos a la comunicación en la sociedad de la información “CRIS” ha planteado las siguientes preguntas: Quién genera y posee la información y el conocimiento? ¿De qué manera está valorizado? ¿De qué manera es difundido y distribuido el conocimiento? Quienes son los guardianes? ¿Qué  limita y facilita el uso del conocimiento por parte de  la gente para  lograr sus metas? ¿Quién está mejor y peor posicionado para aprovechar este conocimiento?” Definiciones alternas El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, tiene una serie de formulaciones o definiciones alternativas. Una primea objeción tiene que ver con la palabra “sociedad” debido a que su significado en singular considera a una sociedad mundial uniforme e igualitaria. Se propone como alternativa hablar en plural es decir hablar de “sociedades” de  la  información o del conocimiento,  reconociendo  la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas. Ello implica también reafirmar el interés de que cada sociedad se apropie de las tecnologías para sus prioridades particulares de desarrollo y no que deba adaptarse a ellas para poder ser parte de una supuesta sociedad de  la  información predefinida. Segundo, afirmamos que  cualquier definición que use el  término  “sociedad” no puede describir una  realidad  circunscrita a  Internet o a  las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción está estrechamente integrada al mundo físico y los dos ámbitos se transforman mutuamente. El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en la Sociedad y su Cultura Científico‐Tecnológica El internet  es  una  herramienta  muy  importante  en  el  mundo  contiene  gran  información  educativa  así  como  herramientas  muy  util  para  ser aprovechada por las personas a nivel de todo el mundo y generar nuevos conocimientos En un  inicio  los objetivos del  internet  fueron académicos, manejo de  información especializada, hoy en día hay una gran demanda por mejores tecnologías  para  el  procesamiento  de  datos,  video  y  sonido,  en  donde  por  satisfacer  los  nuevos  mercados  entretenimiento,  negocios  y telecomunicaciones, se han incrementado los estándares y son medidos en GB de información por segundo, en resoluciones de millones de pixeles, todo con el fin de satisfacer En un estudio realizado en 1997 mostró que la mayoría de los encuestados consideraban que el INTERNET continuaría su desarrollo acelerado en el futuro sin problemas (Méndez‐Rojas, 1997). Los resultados fueron que: 

Uso del Internet  Porcentajes 

Para actividades cotidianas‐ tecnología vital  15% 

Para fines académicos o educativos  70% 

Profesionistas ‐ en sus trabajos  15% 

Hoy en día se habla de la “Dataesfera”(Red de redes), en donde muy pocas personas están fuera de está, la influencia del internet como herramienta efectiva en el proceso de globalización Su expansión es apoyada en países en donde todavía no se han aprovechado sus ventajas a través de programas de difusión nacional e internacional, a pesar que dichos países tienen desventajas económicas, sociales y culturales, pero es por la misma razón que se busca disminuir estas brechas de información . Mientras que hoy en día solo un pequeño porcentaje del gran número de usuarios de  Internet aprovechan esta  información con  fines educativos, como la transferencia e intercambio de archivos e información, negocios, y en menor medida para usos empresariales, en cambio se utiliza mas para fines de comunicación y de entretenimiento debido a la creación de redes sociales Se  sube  y  se  baja  información,  por  lo  que  esta  crece  de  forma  rápida  acelerada  pero  descontrolada,  información  que  puede  ayudar  a  resolver problemas, o agravarlos aun más. Actualmente,  la  nueva  información  se  publica  en medios  electrónicos  antes  que  en medios  impresos,  siendo  las  revistas  electrónicas  las más comunes entre usuarios, lo cual hasta el momento no se ha convertido en una amenaza para la editorial tradicional El  internet es una red  informática descentralizada permite  la conexión entre computadoras y opera a través de un protocolo de comunicaciones, pero no todo es buena  información, ya que  la  libertad existente puede ser empleada para fines criminales, pornografía, búsqueda de  información confidencial por parte dehackers, entre otros. La información es entonces el vínculo de intercambio en distintos mercados de este siglo. Tanto  la creación de sitios web como usuarios han  ido  incrementándose de una forma acelerada e  impredecible por  lo que se han creado nuevos logismos, lenguaje expresiones debido a que la información está en ingles PERSPECTIVAS FUTURAS Existe una cierta preocupación de la gente por la posible desaparición de las bibliotecas de papel, ya que las personas acceden cada vez con mayor frecuencia  al  internet, pero esa no es  la  intensión  sino que  con  las herramientas de  la web  se pretende  reforzar  la  adquisición de  información haciéndola más  rápida  y  ágil, pero es más difícil de preservar  y menos  confiable que  los  libros  impresos  ya que  cualquier persona puede  subir información a la red y muchos de ellos no tienen información fidedigna y a la se han llevado a cabo fraudes cibernéticos El internet no tiene reglas ni barreras y no se sabe hasta qué punto puede influir en los humanos aunque ya está dando resultados con la aparición de los ciberpunks, hackers, crackers que son adictos al internet El Internet por lo tanto se convierte en una arma de doble filo puesto que por gran mercado que ella maneja no se conoce la ética de las personas que manipulan la información publicada.