Revista

12
TOMO No. 1

description

 

Transcript of Revista

TOMO No. 1

La Habitación Secreta

en A Link to Past

Todo tuvo que ver con concurso que organizó Nintendo of America, el ganador iba a tener el honor de salir en los créditos del final, y se le asignaría un lugar en el juego con su nombre, este lugar es una cueva llena de rupias azules, con el nombre del ganador, que fué un tal “Chris Houlihan”.

Ésta sala se descubre aleatoriamente, puede ser abriendo una pared con una bomba, estampándote contra un árbol... es prácticamente imposible que la logres encontrar ya que esta sala solo se encuentra en algunos cartuchos norteamericanos y japoneses.

3

“La leyenda de Zelda y la Filosofía”Este es el primer libro que mezcla filosofía y un videojuego en concreto.

Nos preguntamos:

¿De dónde viene la conexión del jugador con Link?

¿Tiene Link voluntad o proyectamos la nuestra en él?

¿Cuál es la experiencia del usuario mientras juega?

¿Se aplican las reglas de la lógica en el videojuego?

¿Cómo se distribuye y se crea el espacio en Hyrule?

¿Cómo funciona el tiempo?

¿Es arte, Zelda?

Podemos ver a Hyrule como una sociedad ideal?

¿Y qué pasa con la Trifuerza, hay algo simbólico sobre coraje, sabiduría y poder?

¿Porqué queremos derrotar a Ganon?

¿Podemos disfrutar del juego sin ganar?

¿Porqué los usuarios crean cronologías tan detalladas?

¿Se pueden adherir esas teorías a estándares científicos?

¿Cómo se trata la muerte en Hyrule?

4

5

¿Cómo difieren las tareas repetitivas del juego de las tareas repetitivas del día a día?

6

7

Todos los fans de Zelda sentimos algo muy especial por esos triángulos amarillos que se han convertido en el inequívoco símbolo de la saga más mítica de la historia de los videojuegos.

Lo que muy pocos sabíamos es que el diseño está basado en el estandarte de un clan feudal japonés, el clan Hojo.

Es muy difícil innovar a la hora de diseñar símbolos que no se parezcan a ninguno anteriormente creado, por eso en ocasiones puede parecer que un símbolo está basado en otro y no haber ninguna conexión. Sin embargo, resulta evidente que Miyamoto y compañía conocían el antiguo símbolo y que lo emplearon para el Triforce.

En muchas ocasiones un símbolo se hace más famoso después de que alguién se base en él de lo que originalmente era, y su connotación puede cambiar.

Volviendo al caso japonés, los estandartes en este país, al igual que en Europa, servían como una manera sencilla de identificar a un clan o familia, y se empleaba tanto para lucir en batallas como en la decoración, el vestuario o los documentos. Sin embargo, la principal diferencia de los estandartes japoneses respecto a los de la Europa feudal es su sencillez, mientras los señores europeos se hacían representar con estandartes cada vez más complejos y que incluían más motivos, en Japón la mayoría eran simples trazos que marcaban una forma bien definida.

Antiguo dibujo de un miembro del clan Hojo

por: Mary

Especial: “La verdad de la Trifuerza”

Según una leyenda japonesa, el símbolo que nos ocupa tuvo su origen en el fundador del clan Hojo, Tokimasa Hojo (1138-1215), que había ido a la isla de Enoshima (al sur del actual Tokio), donde se encontraba una cueva en la que, según las leyendas, habitaba un dragón sagrado. Tokimasa había ido a orar por la prosperidad de su familia, y el dragón le otorgó tres de sus escamas, que se convertirían desde entonces en el símbolo de su clan, con la forma que conocemos.

La siguiente información es de un recorrido en la isla donde hay un guía que te cuenta todas las leyendas del lugar.

Esto es lo que cuenta el guía:

‘’el trío Munakata de diosas, así como la Diosa del Sol Amaterasu, mientras que al mismo tiempo, numerosas estatuas budistas se encuentran difundidos a través de los pasillos. La segunda cueva (56 metros de largo) está dedicado al dios dragón, protector de los pescadores. Una estatua de la divinidad está presente al final del pasillo. Un dragón que se supone que han vivido en la cueva y haber comparecido ante Tokimasa Hojo (1138-1215), el padre-en-ley de Yoritomo Minamoto y que lo prometido proteger a su descendencia. El dragón dejó tras de sí tres escalas que son la inspiración para el kamon Hojo (cresta). La entrada a las cuevas cuesta ¥ 500 y le da derecho a llevar consigo una pequeña vela en la visita que se suma a la misteriosa atmósfera del lugar.’’

El clan Hojo pasó por diversos momentos, mejores y peores, a lo largo de la historia de Japón, siendo tal vez el episodio más destacado su decisiva intervención en la lucha contra los mongoles en su momento de máxima

8

cueva de la isla ‘’Enoshima’’.

expansión (siglo XIII). Desde entonces el uso de este símolo se extendió bastante en Japón, siendo relativamente conocido, y en la actualidad se emplea con mucha frecuencia para diseños comerciales y de otro tipo. Algo parecido a lo que pasa aquí con la cruz de Santiago, un símbolo de origen medieval y que ahora podemos encontrar en el escudo del Celta o en distintos productos alimentarios gallegos.

Durante la historia de Japón han existido dos clanes Hojo que no tienen nada que ver el uno con el otro, lo único que comparten es el nombre y el símbolo de los triángulos. El primer Clan Hojo fue muy poderoso y gobernó Japón durante la era Kamakura (1192 – 1333). El segundo Clan Hojo (Se copió el nombre y el símbolo) no llegó a ser tan poderoso pero tuvo mucho poder en la zona de Kamakura (Al oeste del actual Tokyo) desde finales del siglo XV hasta finales del XVI cuando el Shogun Toyotomi asedió el castillo de Odawara, la base principal del segundo Clan Hojo.

9

Castillo de Odawara. Simbolo Clan Hojo

10

por: MKristofer

“The legend of Zelda: A Link Between Worlds”

Hablaremos sobre el nuevo TLOZ en el 3DS, llamado: The Legend of Zelda: A Link Between Worlds; o en español “Un enlace entre mundos”.

Aquí podemos ver una de las nuevas características de Link, la cual es que se puede pegar a las paredes, eso es algo muy bueno e innovador (para mi), ya que antes necesitábamos de alguna ayuda, aunque solo se vea como poco pienso que ayudará bastante en esta entrega, pero igual, como repito es solo una idea.

Las gráficas que se han visto en las presentaciones, los demos se miran bastante bien, además de que ahora tendrá la “prueba de fuego” en él Nintendo 3DS, pero también podemos ver que la vista aérea se ve excelente, tal vez ya podamos ver las mejoras a la cámara que en algunas ocasiones le quita lo bueno al juego, y con las cámaras o la toma de TLOZ a veces se batalla un poco, pero de nuevo repito que solo es lo que alcanzo a percibir, ya cuando se juegue se sabrá si quedo igual o si se mejoró.

De las cosas que al momento se me ocurren que puede darnos una breve explicación o que podemos deducir algo es que este juego sea una pre-cuela de The Legend Of Zelda: Oracle Of Seasons y Oracle Of Ages, o sea del Link que aparece en los oráculos, pero después de The Legend Of Zelda: A Link To The Past, y también está conectado con él Link de The Legend of Zelda: Link’s Awakening, según la cronología oficial de Nintendo. Eso quiere decir que será la 5 aventura de este Link.

También lo que se puede hacer echando a volar la imaginación es que habrá un nuevo villano, uno que busque como cambiar todo lo conseguido por

11

Link después de A Link To The Past, pero no sé si será el villano en turno más fuerte, como el jefe final o si será igual como una especie de subjefe como lo fue Girahim en el último juego que saco Nintendo (que no haya sido remake, caso del Wind Waker para el WiiU) que es Skyward Sword.

También se dice o más bien lo dijo Iwata que regresará el mundo oscuro y que el poder que obtienes para pegarte a las paredes te conectará con el mundo oscuro.

Y esos son los argumentos que puedo dar por el momento sobre este juego, esperando aún nuevas noticias, rumores y confirmaciones de esta entrega que saldrá para el Nintendo 3DS en el mes de Noviembre de este año.