revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes,...

32
Presentación - 1 Actualidad colegial - 2 Cajón de Sastre ENTREVISTA A LA CONSEJERA MARI CARMEN MAEZTU - 5 ENTREVISTA A MARCOS GARIJO DE LA ASOCIACIÓN ETXEKONAK BAT - 11 Bibliografía -18 Este mes hablamos de BUROCRACIA O INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS SOCIALES. F.J. DE MIGUEL MARQUÉS - 20 TRABAJADORAS SOCIALES RASTREADORAS. CARMEN ANOZ Y Mª PUY BARANDIARÁN - 26 LUCÍA MARTÍNEZ VIRTO - 29 Estimadas compañeras y compañeros, Despedimos este año 2020 con un nuevo nú- mero de nuestra revista. En este número encontrareis contenidos de actualidad, temas que la crisis sanitaria ac- tual ha puesto encima de nuestras mesas y reflexiones de compañeras de profesión. Aprovechamos la ocasión para agradeceros, una vez más, todo el esfuerzo profesional realizado durante la pandemia. Así mismo, agradecer vuestra participación en las actividades que el Colegio ha realizado durante estos meses. Lorea Urabayen Latorre Presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Navarra Elkargokide horiek, 2020. urteari agur esan baino lehen hemen gaude sehileko aldizkari berri batekin. Ale honetan mahai gainean jarri nahi izan di- tugu gaur egungo albisteak, pandemiak ma- hai gainean jarritako gaiak eta gure lankide batzuen gogoetak. Pandemia garaian egindako lan guztiarenga- tik eskerrak eman nahi dizkizuegu. Era berean hilabete hauetan Elkargoko ekintzetan parte hartu duzuenoi ere eskerrak eman nahi dizki- zuegu. Lorea Urabayen Latorre Nafarroako Gizarte Langintzaren Elkargo Ofizialeko lehendakaria. 68 revista Manuel de Falla, 12 • Entpta. Of. 2 / 31005 Pamplona • Iruñea Navarra / Tlf.: 948 240 401 www.trabajo social navarra.org DICIEMBRE / 2020

Transcript of revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes,...

Page 1: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

Presentación - 1

Actualidad colegial - 2

Cajón de Sastre

ENTREVISTA A LA CONSEJERA MARI CARMEN MAEZTU - 5

ENTREVISTA A MARCOS GARIJO DE LA ASOCIACIÓN ETXEKONAK BAT - 11

Bibliografía -18

Este mes hablamos de

BUROCRACIA O INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS SOCIALES. F.J. DE MIGUEL MARQUÉS - 20

TRABAJADORAS SOCIALES RASTREADORAS. CARMEN ANOZ Y Mª PUY BARANDIARÁN - 26

LUCÍA MARTÍNEZ VIRTO - 29

Estimadas compañeras y compañeros,

Despedimos este año 2020 con un nuevo nú-mero de nuestra revista.

En este número encontrareis contenidos de actualidad, temas que la crisis sanitaria ac-tual ha puesto encima de nuestras mesas y reflexiones de compañeras de profesión.

Aprovechamos la ocasión para agradeceros, una vez más, todo el esfuerzo profesional realizado durante la pandemia.

Así mismo, agradecer vuestra participación en las actividades que el Colegio ha realizado durante estos meses.

Lorea Urabayen LatorrePresidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Navarra

Elkargokide horiek,

2020. urteari agur esan baino lehen hemen gaude sehileko aldizkari berri batekin.

Ale honetan mahai gainean jarri nahi izan di-tugu gaur egungo albisteak, pandemiak ma-hai gainean jarritako gaiak eta gure lankide batzuen gogoetak.

Pandemia garaian egindako lan guztiarenga-tik eskerrak eman nahi dizkizuegu. Era berean hilabete hauetan Elkargoko ekintzetan parte hartu duzuenoi ere eskerrak eman nahi dizki-zuegu.

Lorea Urabayen LatorreNafarroako Gizarte Langintzaren Elkargo Ofizialeko lehendakaria.

68revista

Manuel de Falla, 12 • Entpta. Of. 2 / 31005 Pamplona • Iruñea Navarra / Tlf.: 948 240 401

www.trabajosocialnavarra.org

DIC

IEM

BR

E /

2020

Page 2: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

2

actualidadcolegial

Este año 2020 ha sido un año muy intenso y diferente al que hemos tenido que hacer frente y adaptarnos.

En el primer semestre tuvimos que adaptarnos a la forma de trabajar que se nos impuso con el confinamiento y regulaciones posteriores y así hemos con-tinuado a lo largo del segundo semestre.

• A finales de junio, se realizó laAsamblea y tuvimos la oportu-nidad de encontrarnos y com-partir desde las posibilidadesque nos ofrecían las platafor-mas online.

• En verano se creó una bolsa deempleo temporal que ofreci-mos al Ayuntamiento de Pam-

plona y Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) como apoyo a las contratacio-nes de verano. Ésta, fue utili-zada a lo largo del verano por parte del Ayuntamiento de Pamplona, de la cual ha ha-bido 17 contrataciones para diferentes Unidades de Barrio.

• En agosto y septiembre, elCOTSN se reunió con la Con-sejera de Derechos SocialesMaría Carmen Maeztu y con elpresidente de la Federación deMunicipios y Concejos (FNMC)Juan Carlos Castillo. Las Co-misiones de SS.SS y de Desa-rrollo Comunitario y presiden-cia, se reunieron con ambasinstituciones para hacer llegarlas necesidades detectadas

Reunión del COTSN con la FNMC.

Page 3: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

3

desde el Colegio en lo que se refiere a la Atención Primaria, crear sinergias, así como ofre-cer colaboración para la me-jora en la calidad de los servi-cios, del quehacer profesional del Trabajo Social, así como de las condiciones profesio-nales y laborales de las y los Trabajadores Sociales.

• Tras el verano el COTSN se ofreció al Departamento de Salud del Gobierno de Nava-rra como apoyo en aquellas tareas necesarias y concreta-mente para introducir la labor del Trabajador/a social en las labores de rastreo.

• Tras el verano, también se lan-zó la propuesta formativa del segundo semestre en el que se introdujo la formación que no pudo llevarse a cabo de ma-nera presencial en el primer semestre, además de nuevas propuestas. Toda la propuesta formativa se adaptó en forma-to online.

https://trabajosocialnavarra.o r g / w p - c o n t e n t /u p l o a d s / 2 0 2 0 / 0 8 /A c t i v i d a d e s - f o r m a t i va s -segundo-semestre.pdf

• En noviembre el Director Gene-ral de Salud, Carlos Artundo, se reunió con el COTSN para remarcar la necesidad de crear un plan con medidas concretas, un plan exprés para diciembre de 2020 y solicitó su apoyo y colaboración al COTSN, así como a otras entidades. La co-misión de Salud ha trabajado en esta propuesta.

• También en noviembre, el COTSN lanzó el “mes partici-pativo” en el que se ha querido visibilizar todo el trabajo que nuestras comisiones y grupos de trabajo vienen desarrollan-do. A lo largo de este mes al-

gunas de las comisiones del Colegio han dinamizado y llevado adelante un semina-rio web ofreciendo un tema o mostrando el trabajo que rea-lizan para darse así a conocer y descubrir el Colegio como una plataforma desde la que poder participar y desarrollar la profesión.

https://trabajosocialnavarra.org/los-grupos-de-trabajo-del-cotsn-dan-a-conocer-su-trabajo-y -o- temas-en- los-cuales -estan- t rabajando-aprovecha -para -conocer-mas-de-cerca-el-trabajo-que-realizan/

Además de dinamizar estos seminarios, las comisiones han seguido trabajando de manera intensa a lo largo de estos meses.

• La comisión de Desarrollo Co-munitario ha colaborado en las jornadas organizadas por la Cátedra Unesco de Ciuda-danía y Pluralismo de la UPNA, cuyo título fue: “TERRITORIOS SOSTENIBLES EN EPOCA DE PANDEMIA”.

• La Comisión de Salud ha se-guido trabajando por el reco-nocimiento del Trabajo Social Sanitario como profesión y la carrera profesional además de velar por la situación de com-pañeros y compañeras de tra-bajo en Salud en tiempos de pandemia.

• La Comisión de SS.SS. ha se-guido trabajando y reflexionan-do sobre la atención primaria y ha participado en la “mesa interdisciplinar de infancia-adolescencia y Covid-19”.

• El Foro Gerontológico ha tra-bajado a lo largo de este se-mestre en la elaboración de una “fotografía” de la interven-ción sociosanitaria realizada en Navarra desde el Trabajo Social en los días de epidemia y recogida de datos a través de un análisis DAFO enviado a diferentes profesionales.

• La Comisión de Mediación ha seguido trabajando en las mejoras de protocolos del ser-vicio, ha organizado reuniones de coordinación con los M.I. Colegios de Abogados/as de

Reunión del COTSN con DDSS.

Page 4: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

4

Pamplona y Estella, con Justi-cia y otras entidades…

• Queremos además informaros sobre la reciente creación de dos nuevas comisiones den-tro del COTSN: una comisión relacionada con el “Trabajo Social en educación” y la otra comisión de “Trabajo Social y Vivienda”.

• Queremos seguir animando a todas las personas colegiadas a formar parte de los diferentes grupos de trabajo existentes o en la creación de nuevos gru-pos de trabajo. Os invitamos a presentar inquietudes referen-tes a la profesión. Lo podéis hacer enviando un correo [email protected]

• El servicio de mediación ha se-guido trabajando y mediando en aquellos casos que nos han

ido derivando desde los M.I. Co-legios de Abogados/as de Pam-plona y Estella. Se ha mediado en 30 casos a lo largo de este año 2020 (hasta noviembre).

• Seguimos haciendo continuas mejoras en la página web, re-flejando en ella las actividades llevadas a cabo y mejorando y añadiendo contenido a la mis-ma (convenios con entidades, quiénes somos, biblioteca, …).

• Por último, informaros que a fecha 01/12/2020 contamos con 926 personas colegiadas, de las cuales en este 2020 he-mos tenido 104 nuevas altas (91 mujeres y 13 hombres) y 18 bajas (17 mujeres y 1 hombre).

actualidadcolegial

Desde aquí queremos invitaros a colaborar y participar en la elaboración de esta Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos y compartiéramos todas las personas colegiadas que formamos el Colegio Oficial de Trabajo Social de Navarra.

Píldora formativa “HHSS y humor en la intervención social”.

Page 5: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

5

Desde los primeros síntomas de la pandemia, el sistema de Servicios Sociales de Navarra y los recur-sos a la atención de las personas sintieron fuertemente esta crisis de la COVID-19. Las respuestas públicas y del tejido social se han aliado para dar respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables.

Qué lecciones nos ha dejado la pandemia con las que debemos escribir, para hacer historia, para que el día de mañana se haga pre-sente y se parezca al futuro que soñamos.

En consecuencia y por ello tene-mos interés en conocer la impli-cación y visión de la consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.

Hay fisuras del sistema que se han detectado a resultas de la pandemia: Informáticas, profesio-nales, soporte documental, etc... Por tanto, ¿qué nuevas aportacio-nes y modificaciones van a quedar como novedosas, en principio por un tiempo?Son unas cuantas. En primer lugar, la consideración de los servicios sociales como esenciales y la nece-sidad de refuerzo de la respuesta de urgencia de los mismos, que ha de quedarse, mejorarse y ampliar-se. También la necesidad de conti-nuar con el trabajo integrado entre servicios sociales y sanitarios en el ámbito de las residencias y en el resto de políticas sociales (educa-ción, vivienda,...), así como la impor- tancia del trabajo comunitario y del trabajo en red.

CAJÓN DE SASTREENTREVISTA A

MARI CARMEN MAEZTUCONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES DEL GOBIERNO DE NAVARRA

POR PAULA MARTÍNEZ MAYORAL(COL. Nº68)

Page 6: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

6

Para hacer un buen trabajo es esencial la digitalización de los Servicios Sociales, con sistemas de información y de gestión que per-mitan mejorar, no sólo la atención que damos a la ciudadanía, tam-bién como elemento fundamental para la planificación de las políti-cas sociales.

Pero la más importante es no de-jar a las personas a su suerte, la importancia que tiene poner a dis-posición de la población más vul-nerable un conjunto de ayudas y medidas: las ayudas a personas en ERTE con bajos ingresos, las ayu-das extraordinarias, la concesión de renta garantizada en plazo de un mes, inscripción y renovación del desempleo a través del móvil, recursos residenciales para perso-nas sin hogar, son algunos ejem-plos. Porque en los momentos de crisis, las políticas sociales tienen un papel determinante, no sólo para contener los efectos sino para ayudar a superar la fragilidad de una sociedad desigual.

La participación y protagonismo de la sociedad civil ha sido relevante en este tiempo. ¿Se va aprovechar este caudal en pro de una vida más digna, man-teniendo la colaboración, partici-pación y coordinación con los di-ferentes grupos? ¿En qué ámbitos, cómo y para qué?

Sin duda ha sido esencial. Hemos podido comprobar la generosidad inconmensurable, el compromiso y la humanidad de tantos y tantos colectivos, asociaciones, y perso-nas individuales que a lo largo de estos meses se han volcado de una manera ejemplar para ayudar en esta situación tan excepcional de muchas maneras. Nos hemos

encontrado con una actitud de co-munidad generalizada. Es un moti-vo de orgullo saber que hay tantos ciudadanos y ciudadanas, que es-tán dispuestos a colaborar con el bien común. Esto nos hace ver el futuro con esperanza.

Los ámbitos son muchos. La Pla-taforma Navarra+voluntaria, que pone en comunicación a las enti-dades de voluntariado con las per-sonas que desean ser voluntarias, ha tenido un papel articulador en muchos ámbitos, no sólo en el de servicios sociales.

También hay que poner en valor el trabajo de los Servicios Sociales de Base, que junto a los profesionales de Trabajo Social de los Centros de Salud y el tejido asociativo y volun-tario de cada zona básica han ge-nerado por todo el territorio iniciati-vas de respuesta socio-comunitaria a esta grave situación vivida.

En cuanto a los ámbitos, destaca-ría: el acompañamiento a personas mayores y con discapacidad, la respuesta comunitaria a las necesi-dades de aislamiento de colectivos más vulnerables, el trabajo con me-nores y familias, la respuesta a la xenofobia y el apoyo a las personas migrantes, etc.

Situándonos en los dos ámbitos que nos atañen, no cabe duda que el que mayor protagonismo ha te-nido es el socio-sanitario, no así los SS.SS. Aceptando que así ha sido, ¿a qué consideras que es de-bido?

No cabe duda de que uno de los principales impactos de la crisis sa-nitaria en el ámbito de los Servicios Sociales tiene que ver con la rápida expansión del virus en los centros

También hay que poner en valor el trabajo de los SSB, que junto los

profesionales de Trabajo Social de los Centros de Salud y el tejido

asociativo y voluntario de cada zona básica

han generado por todo el territorio iniciativas de respuesta socio-

comunitaria a esta grave situación vivida.

CAJÓN DE SASTRE

Page 7: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

7

residenciales para personas mayo-res. Han sido el epicentro de la pan-demia, donde más ha impactado la Covid-19, tanto por el número de fallecimientos e infectados, como por el número de profesionales que resultaron contagiadas.

Pero también los Servicios Sociales de Base, han jugado un papel fun-damental. Mantuvieron su actividad y atención desde el minuto uno del confinamiento y han hecho un tra-bajo excepcional, dando respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables y efectuando un trabajo proactivo de detección de necesidades y de ayuda profesional (SAD, ayudas extraordinarias, de-tección de personas mayores que vivían solas, ayuda alimentaria, etc). También lo han hecho los profesio-nales de Trabajo Social de Hospita-les, Centros de Salud y por supues-to los profesionales de centros de día, CRPS, centros de menores, etc.

¿Qué es lo que ha faltado y por parte de quién?

Desde el Gobierno de Navarra he-mos hecho una auditoria de lo ocu-rrido en las residencias, la primera que se ha hecho en el país. El ob-jetivo era identificar las circuns-tancias que pudieron afectar a la mayor o menor incidencia de la COVID-19. Con ello queríamos co-nocer aquellos elementos clave que es necesario revisar, y en su caso adaptar, para proteger mejor a las residencias ante un potencial rebro-te de COVID-19 o riesgos similares. Según los resultados de la misma, la prevalencia de la COVID-19 en la zona básica de salud tiene una rela-ción directa con la incidencia de la pandemia en las residencias. Igual-mente, el tamaño de las propias re-sidencias ha sido un factor explica-

tivo (las de más de 100 residentes, tienen 5 veces más probabilidad de ser altamente afectadas que las de menos de 100 residentes). Influyó, así mismo, el volumen de personas que acudían al centro la semana an-terior al estado de alarma.

La auditoría destaca igualmente como determinados “factores de protección” han tenido relevancia en la capacidad de los centros residen-ciales para contener la epidemia.

CAJÓN DE SASTRE

Mari Carmen Maeztu. Consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.

Page 8: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

8

De ellos cabe destacar, la disposi-ción de pruebas diagnósticas sufi-cientes de COVID-19 para personal residente, las desinfecciones gene-ralizadas y la gestión de recursos humanos. En sentido contrario, son factores de riesgo, la compra de EPI a proveedores no confiables y la fabricación de EPIs artesanales, así como la ausencia de medidas de contención como la limitación de visitas o la no sectorización, y la ratio inferior de empleados en las residencias. Otros factores como la titularidad pública o privada, el número de habitaciones individua-les, el número mayor o menor de personas dependientes y, paradóji-camente, la disposición de la resi-dencia de personal médico y/o de enfermería antes de la pandemia, no han influido de manera impor-tante en el impacto de la pandemia en las residencias.

¿Qué estrategias de alianza pue-den desarrollarse para articular la acción comunitaria de SS.SS y del sistema socio-sanitario?

Es fundamental poner en práctica un modelo en el que las dimensio-nes social y sanitaria estén adecua-damente equilibradas e integradas. Para ello es necesario ser consciente de las dificultades organizacionales e institucionales que obstaculizan la colaboración entre los profesiona-les sanitarios y sociales. La pande-mia ha constituido una ventana de oportunidades para iniciar la cola-boración y el trabajo conjunto entre ambos sectores. Se ha creado una Unidad Sociosanitaria de atención a residencias, integrada por profesio-nales de salud y derechos sociales que está realizando un gran traba-jo (protocolos, gestión de pruebas y cribados, apoyo técnico, apoyo con

profesionales a las residencias, bole-tín informativo semanal). Se han re-forzado los vínculos entre la atención primaria de salud y las residencias. Me gustaría destacar, en este senti-do, el papel clave desempeñado por las enfermeras gestoras de casos asignadas a las residencias como un ejemplo claro de estas iniciativas. Y debemos continuar ampliando el ámbito de colaboración con proyec-tos a medio plazo de mejora como la historia sociosanitaria única y la formación de profesionales, entre otras cuestiones.

Las residencias de mayores. Este recurso tal y como lo conocemos ha sido puesto en cuestión en es-tos duros momentos que se han vivido. Desde tu posición ¿qué ha sucedido? ¿Qué recursos técnicos, profesionales han fallado o faltado?

En los momentos iniciales faltaron materiales, pruebas diagnósticas, personal para sustituir las bajas y sobre todo conocimiento sobre la COVID-19. Afortunadamente reac-cionamos rápido y pusimos en mar-cha un conjunto de medidas para apoyar a los centros en estrecha colaboración con el Departamen-to de Salud. Hubo una implicación muy importante de muchas institu-ciones y de todo el Gobierno. Quie-ro reconocer la enorme humanidad, profesionalidad y compromiso de los/as profesionales que trabajan en las residencias.

¿Qué medidas y recursos se aplica-ron y cuáles se va a implementar a partir de ahora?

Fueron múltiples. Se tuvo que mon-tar un sistema de monitorización diario de los 124 centros residencia-les de mayores y discapacidad; se puso en funcionamiento un equipo

Es fundamental poner en práctica un modelo en el que las dimensiones social y sanitaria estén adecuadamente equilibradas e

integradas.

CAJÓN DE SASTRE

Page 9: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

9

de profesionales de apoyo a las re-sidencias; se abrieron tres recursos intermedios (dos para residentes y uno para personas sin hogar); se distribuyó material a los centros; se puso a disposición un teléfono de guardia 24 horas; se hicieron proto-colos relativos a desinfección, prue-bas, aislamiento, circuitos de deriva-ción; se flexibilizaron la acreditación de la cualificación profesional para facilitar la contratación de personal; se hizo una bolsa de trabajo para sustituir al personal de las residen-cias; se intervinieron centros; se rea-lizaron desinfecciones; y se pusieron en marcha multitud de medidas para prevenir y reducir la expansión del virus en estos centros. Se ha apoyado también económicamente a los centros para sufragar los gas-tos derivados de bajas, contratación de más personal y materiales.

Debemos asegurar cuidados de ca-lidad para las personas mayores y empleo de calidad para quienes las cuidan, mayoritariamente mujeres. También desarrollar estructuras de coordinación entre salud y servi-cios sociales. Huir de la medicaliza-ción de las residencias y hacer una apuesta clara por la formación del personal en un modelo de atención centrado en la persona.

Otro de los principales cambios es-tratégicos que requiere el sistema de atención a la dependencia pasa por el desarrollo de un espacio in-termedio entre el domicilio y el cen-tro residencial convencional. Es im-prescindible impulsar un conjunto de opciones de alojamiento alter-nativo para las personas mayores que separe con claridad la provi-sión de la vivienda o el alojamiento de la provisión de los cuidados; la prestación de los cuidados necesa-

rios mediante equipos itinerantes de atención y la organización en torno a estudios o apartamentos con servicios comunes, ya sea en edificios ordinarios o en complejos específicamente destinados a es-tos equipamientos.

Junto al desarrollo de fórmulas al-ternativas de vivienda –vivienda co-laborativa, co-housing, etc.– para personas mayores autónomas, hay que avanzar en la modificación del diseño arquitectónico y ambiental de los centros residenciales que ya tenemos, aprovechando las posibi-lidades que se nos presentan con los fondos europeos.

¿Cómo se valora y se tiene previs-to apoyar, potenciar, impulsar, las alternativas a las macros residen-cias, que se están desarrollando por diferentes grupos con proyec-tos de viviendas para envejecer de forma activa?

Acabamos de aprobar una norma muy importante, un Decreto Foral que regula las autorizaciones de servicios residenciales, de atención diurna, y ambulatorios en los ámbi-tos de mayores, dependencia, dis-capacidad y enfermedad mental grave. Estábamos funcionando con una norma del año 91. Introduce lí-mites al tamaño de los centros, obli-ga a que los nuevos que se vayan a construir lo sean en unidades de convivencia, con mayoría de habita-ciones individuales y con más ratios de personal.

También incorpora toda la meto-dología de atención centrada en la persona, un cambio de modelo orientado a la personalización de la atención, la autodeterminación de las personas usuarias, el desarrollo de actividades significativas a par-

Huir de la medicalización de las residencias y hacer una apuesta clara por la formación del personal

en un modelo de atención centrado en la persona.

CAJÓN DE SASTRE

Page 10: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

CAJÓN DE SASTRE

10

tir de los deseos y expectativas de las personas. Además, introduce otros recursos residenciales como cohousing, y la posibilidad de otros proyectos piloto de alojamiento.

En este tiempo, más aún si cabe, ha saltado a la luz el conflicto público/privado en la gestión de los SS.SS., sea en residencias, atención a la in-fancia, etc…¿Cómo y desde dónde se justifica la intromisión y la potenciación desde la administración a la par-ticipación e implicación cada vez mayor del sector privado en estos ámbitos?

Nuestra ley de Servicios Sociales establece que los servicios socia-les son de responsabilidad públi-ca. Otra cosa es la forma en que se gestionan. Hay servicios socia-les que por sus especiales carac-terísticas apuntan a que es mejor la gestión directa pública. Pero existen otros ámbitos en los que la intervención privada es también buena y necesaria.

La comunidad económica europea transfiere una cantidad económica nada desdeñable, orientada a la potenciación de los sistemas de salud, educación y pensiones. Y los SS.SS.,¿dónde quedan? ¿se va a realizar algún tipo de gestión al objeto de formar parte y poder be-neficiarse en este reparto?

Los fondos europeos se ordenan en torno a cuatro grandes objetivos (España verde; digital; sin brechas de género; cohesionada e inclusiva) y diez políticas palanca, entre las que se encuentra la nueva econo-mía de los cuidados y políticas de empleo. Uno de los ejes es el refor-zamiento del sistema de cuidados y de las políticas de igualdad e inclu-

sión. Se contemplan fondos orien-tados a invertir en el cambio del modelo de apoyos y cuidados de larga duración, la modernización de los servicios sociales, la accesi-bilidad universal y la adaptación a la pandemia de los dispositivos de atención de los servicios sociales públicos y del tercer sector.

Ya tenemos preparados desde el Departamento 5 proyectos para presentar dentro de estas líneas: de innovación en cuidados de lar-ga duración, de modernización de los servicios sociales, la historia social única, impulso al desarrollo de competencias digitales para el empleo y de transformación digital del SNE. Es una oportunidad que no podemos dejar escapar y que puede transformar nuestros servi-cios sociales.

Los profesionales acusan un des-gaste derivado de la excesiva buro-cratización e indefinición del traba-jo profesional.¿Cómo se valora y qué posibilida-des hay desde esta consejería de dar un salto al vacío para que los profesionales sean más agentes transformadores sociales y menos burócratas, inquisidores, registra-dores, policías, etc.?

Es una queja que arrastramos des-de hace tiempo, y que estamos abordando ya. Es necesario des-cargar a los profesionales de Traba-jo Social de las tareas que no apor-tan ningún valor a su trabajo, por contra hay que mejorar la metodo-logía con la que se interviene, para ello es necesario la formación en la gestión de casos, en la dimensión comunitaria y participativa de las intervenciones, el trabajo en red, y en la gestión del conocimiento.

Es necesario descargar a los profesionales de Trabajo Social de las

tareas que no aportan ningún valor a su trabajo,

por contra hay que mejorar la metodología con la que se interviene.

Page 11: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

11

Las formas alternativas de afrontar el modo de vivir en la vejez están aflorando en los últimos años. Desde opciones empresariales, de inmo-biliarias y promotores que ponen a disposición de la ciudadanía ofertas de pisos, de espacios residenciales con apoyo dotacional para com-pra o alquiler, hasta iniciativas de particulares, personas que se unen para elaborar un proyec-to que recoja sus deseos y necesidades y co-menzar a desarrollar una tarea ardua para bus-car apoyos de la administración para resolver

aspectos como: la cesión de suelo, apoyo eco-nómico y apoyo técnico.

Sabemos del proyecto Etxekonak BAT, y para el Colegio de T.S. nos parece de gran interés acer-carnos y preguntar en qué consiste, como van las cosas y qué tipo de recurso es y qué signifi-ca en el gran tablero de recursos residenciales para personas mayores.

Hablamos con Markos Garijo que nos responde a estas preguntas.

CAJÓN DE SASTREENTREVISTA A

MARKOS GARIJORESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ETXEKONAK BATPOR CAMINO OSLÉ

(COL. Nº342)

Page 12: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

12

¿Cómo surgió la idea de vuestro plan?

Como punto de partida, quiero aclarar que evidentemente saldrán opiniones personales o matices de mi propia cosecha, pero el grueso de las respuestas a esta entrevis-ta ha sido elaborado, como todo nuestro proyecto, de manera cola-borativa. Hemos sido las personas que formamos el Consejo Rector de la Cooperativa quienes, en unos casos por consenso y en otros por aceptación en la discrepancia ofre-cemos las respuestas a esta entre-vista. Me ha tocado ser la voz de Etxekonak pero es una voz coral donde los solos están bien arropa-dos desde la base.

Entrando ya en la primera pregun-ta, ¿Cómo surgió la idea de vuestro plan? Es la pregunta de inicio, claro, no puede ser de otra manera, o qui-zá sí. La verdad es que en la pre-gunta se plantean dos conceptos en los que quizá no estemos del todo de acuerdo en Etxekonak. O sobre los que nos planteamos trascender a otro nivel.

Por un lado, me preguntas como surgió Etxekonak. La verdad es que surgir hace referencia a algo que ya existe, aunque está oculto y en un momento dado se hace manifiesto, aparece, dando a entender que casi lo hace en todo su esplendor. Por otro lado, el concepto de plan que para mí es algo muy metódico con unas líneas muy marcadas con el objetivo de llegar a un logro concre-to y determinado tanto en el tiempo como en el espacio.

Pues bien, en ese sentido de la de-finición, Etxekonak. no surge, sino que nace poco a poco de la unión de individualidades, cada una con nuestro bagaje personal creado en el recorrido de nuestras vidas que

nos lleva a plantearnos dudas sobre el futuro que tenemos delante. Un futuro en el que las alternativas que se nos presentan nos crean serias dudas o, directamente, no satisfa-cen nuestras expectativas. Un futu-ro que nos pertenece a nosotras y sobre el cual queremos ser nosotras mismas quienes sigamos tomando las decisiones. Un futuro que, ade-más, lo visualizamos compartido en muchos de sus aspectos, dónde no-sotras queremos ser apoyo y sostén para nosotras mismas.

En cuanto al plan, tampoco tene-mos un objetivo determinado, con-creto al cual lleguemos mediante unos pasos preestablecidos fijados en ese plan. Son varios los objetivos cooperativos: Disponer de esa casa en la que fijar nuestra, por el mo-mento, última residencia, tener un conjunto de actividades diseñadas por nosotras que se unan a otras que formen parte de la estrategia de envejecimiento activo y saluda-ble de Navarra, lograr acuerdos con entidades financieras que nos per-mitan una economía saludable para todas las personas que estamos en esto, establecer un nuevo modelo de relación entre las personas de Etxekonak y nuestro entorno, …

Etxekonak Bat es una cooperativa de

personas consumidoras y usuarias de

servicios ofertados en apartamentos

autogestionados para personas mayores en

régimen de cesión de uso.

CAJÓN DE SASTRE

Reunión Cohousing.

Page 13: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

13

En definitiva, lo que tenemos es un proyecto muy amplio, ambicioso, de un importante contenido social que, en el momento que podamos materializarlo en contenidos visi-bles que podamos mostrar, sea mejor conocido. Esperamos que este proyecto sea envidiable por personas con ideas similares a las nuestras y que suponga un modelo replicable por otros grupos. Espera-mos que nuestro proyecto contribu-ya a ese cambio tan necesario para la gente mayor y tan demandado en los últimos tiempos para evitar la soledad no deseada.

Me he dejado llevar por la emoción y en realidad no he contestado a tu pregunta de forma clara y directa. Etxekonak nace del esfuerzo colec-tivo impulsado por las necesidades individuales de sus socias. Necesi-

dades que son compartidas y que convergen en ideas que nos permi-ten desarrollar un proyecto de vida.

Puede que te preguntes por qué ha-blo de Etxekonak y no de Etxekonak Bat. La respuesta es sencilla. Etxe-konak es la asociación que recoge las ideas, aúna esfuerzos y sienta las bases para el desarrollo de pro-yectos de vivienda colaborativa y Etxekonak Bat, es la primera coo-perativa que, en este caso si, SUR-GE como materialización de ideas teóricas para conseguir un edificio que permita el desarrollo del resto del proyecto.

¿Cuáles fueron los primeros pasos? ¿Cuánto tiempo lleváis?

Los primeros pasos de este proyecto los dieron las personas de otra aso-ciación. Fue la Asociación Mendikoar-

CAJÓN DE SASTRE

También ha sido importante todo el apoyo y colaboración con otros organismos y entidades.

Incluyo aquí al Departamento de Política

social, Departamento de Educación, banco de alimentos, Cruz Roja,

entre otros.

Foto de familia en el taller de cohesión.

Page 14: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

14

tea que nace en Bidaurreta en 2014 la que crea el primer germen de este tipo de proyectos en Navarra.

La inquietud de las socias como Isabel, Mª Jesús o Josemari, (que me perdonen todas aquellas que estaban ahí y que no nombro pero que fueron igual de importantes). Como decía, fue la inquietud de sus socias la que las llevó a buscar in-formación sobre otras alternativas en la literatura y en experiencias reales sobre proyectos de cohou-sing. Incluso llegaron a financiarse un viaje al origen de este plantea-miento. Viajaron a Suecia donde conocieron de primera mano varios de estos proyectos y de los que tra-jeron una experiencia valiosísima.

Tampoco podemos olvidarnos de otro grupo de Pamplona, menos hecho en cuanto a las formalida-des, pero no por ello menos van-guardista o menos inquieto en sus ideas, que estaba formado por mu-jeres amigas a las que en la distan-cia les seguían los maridos o pare-jas de alguna de ellas. Este grupo con una formación teórica parecida

a Mendikoartea, recogió su expe-riencia real de otro proyecto más cercano. Fue la visita que hicieron a Trabensol en Torremocha del Jara-ma (Madrid) la que les dio el impul-so definitivo para empezar a hacer algo parecido aquí, en Iruña.

En un momento dado, estas dos iniciativas coinciden en una reunión que, con el tema de cohousing fue convocada en Katrakrak. A esta reunión se unieron algunas otras personas y a partir de ahí hubo una continuidad en las convocato-rias de reunión a las que nos fui-mos sumando otras que podíamos compartir algunas de las mismas inquietudes y una idea de conjunto para un futuro que intuíamos bri-llante.

Como puedes apreciar, los prime-ros pasos fueron muy diversos. Iba a decir que fueron pasos paralelos de todas las que formamos Etxe-konak, pero no es así porque con pasos paralelos no nos hubiésemos encontrado nunca. Han sido pasos convergentes que han conseguido crear un caudal suficiente para lle-var adelante el proyecto sin que se quede en las orillas a pesar de que si haya algunas personas que he-mos perdido en el camino. También es verdad que a medida que avan-zamos, encontramos otras perso-nas que se nos unen y dan nuevo impulso para seguir avanzando.

En cuanto al tiempo que llevamos con Etxekonak, son ya unos cuan-tos años. Podemos decir que “ofi-cialmente” Etxekonak Bat surge a las 17:30 horas del 17 de mayo de 2018, momento de reunión de su asamblea constituyente. Pero an-tes de ese momento estaba la Aso-ciación Etxekonak desde noviembre de 2017 y antes más, Mendikoartea

CAJÓN DE SASTRE

Se ha hecho una acción preventiva muy importante

contactando con las personas más vulnerables

que se encontraban en situaciones de

aislamiento,conflictividad familiar, falta de apoyatura familiar, ofreciendo apoyo

psicosocial y movilizando los recursos que precisaban.

Trabajo compartido.

Page 15: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

15

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

CAJÓN DE SASTRE

que nace en 2014. Pero el inicio de todo lo marcaría bastante antes.

Para mí, cada persona socia de Etxekonak Bat lleva en el proyec-to desde el momento que hace consciente la necesidad de tejer su propio futuro de persona mayor y comienza la búsqueda de personas que le acompañen en ello. Aunque el encuentro con Etxekonak Bat sea muy posterior y tenga que ser este momento el que consideremos efectivo.

Presentad, brevemente, el conjun-to del proyecto.

Etxekonak Bat es una cooperativa de personas consumidoras y usua-rias de servicios ofertados en apar-tamentos autogestionados para personas mayores en régimen de cesión de uso.

Es una cooperativa sin ánimo de lucro y de iniciativa social consti-tuida con el objetivo de facilitar a sus cooperativistas el acceso a un modo de vida de carácter social, económica y ambientalmente sos-tenibles y facilitarles la entrega de bienes o la prestación de servicios de alojamiento y complementarios en Iruña.

En el aspecto social, es una coo-perativa que promueve un modo de vida para las personas mayores diferente al establecido. Tiene una fuerte implicación en la vida so-cial del entorno integrándose en el barrio como una entidad más del entramado social y que promueve la participación individual de cada una de sus socias.

La cooperativa no está cerrada a las actuales socias, somos cerca de 50. Nuestra idea es que la puerta no esté nunca cerrada. Evidente-

mente socias con derecho de uso solo podrán ser aquellas que pue-dan disponer de uno de los apar-tamentos de los que sea titular la cooperativa, pero siempre estará la puerta abierta a otras figuras como son las socias expectantes, socias colaboradoras, amigas de la coope-rativa y personas vinculadas a tra-vés de proyectos de voluntariado.

Como ves, el abanico de posibilida-des de participación es muy amplio y todas las personas tienen cabida en él.

Dos características fundamentales definen a Etxekonak Bat: la auto-gestión tanto en el ámbito indivi-dual de cada socia como en el co-lectivo en el que nos regimos por un sistema de gobernanza demo-crática en el que las socias asumi-mos la gestión y toma de decisio-nes. La otra característica esencial es el régimen de cesión de uso de los espacios habitacionales, don-de la propiedad es colectiva de la cooperativa sin permitirse la segre-gación de la propiedad horizontal como ocurre en las cooperativas

(...) es una cooperativa que promueve un modo

de vida para las personas mayores diferente al

establecido. Tiene una fuerte implicación en la vida social del entorno

integrándose en el barrio

En una posible ubicación

Page 16: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

CAJÓN DE SASTRE

16

de vivienda habituales. Sobre estos espacios habitacionales, las socias tenemos el derecho de uso como contraprestación al pago de una cuota de uso, que no es un alquiler.

En este punto, me gustaría añadir algunas ideas que refuerzan el va-lor de nuestro proyecto y nos per-miten ser firmes en nuestra idea de llevarlo adelante.

Los alojamientos colaborativos han sido objeto de investigaciones que demuestran sus buenos resultados en términos de salud, autonomía, prevención y atención a la depen-dencia con un menor coste en múl-tiples ámbitos como pueden ser el consumo de medicamentos, la aten-ción directa a personas dependien-tes, construcción y mantenimiento de edificios, personal, servicios, etc.

Las viviendas colaborativas son ex-periencias de vida compartida en comunidades autogestionadas por las propias vecinas. Es una alter-nativa a la vivienda convencional y

a las opciones habitacionales para la población senior existentes en la actualidad.

Este innovador modelo hace hin-capié en la colaboración y la con-vivencia, pero respetando siempre la autonomía y la libertad personal, así el edificio dispone de una parte privativa, otra parte común y com-partida entre las socias (lavandería, huerto, comedor,…) que se conside-ran una extensión del apartamento y una más, comunitaria, abierta al barrio y a personas que no forman parte de la cooperativa.

Qué aspectos diferenciadores y po-sitivos destacarías de vuestro pro-yecto con el modelo de residencias.

Básicamente por desconocimien-to de lo que son viviendas colabo-rativas, porque cada una de estas viviendas colaborativas es única y por la falta de reglamentación que establezca un estatus jurídico ade-cuado, se equiparan estos proyec-tos a con modelos convencionales

Se ha hecho una acción preventiva muy importante

contactando con las personas más vulnerables

que se encontraban en situaciones de

aislamiento,conflictividad familiar, falta de apoyatura familiar, ofreciendo apoyo

psicosocial y movilizando los recursos que precisaban.

Resumen, logo y lema de Etxekonak Bat

Page 17: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

CAJÓN DE SASTRE

17

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

existentes. Con esta forma de ver las cosas, en nuestro caso que son viviendas colaborativas para perso-nas mayores, se nos equipara con los modelos residencias aun siendo mundos absolutamente diferentes, al menos desde nuestro punto de vista.

En cuanto a los aspectos diferen-ciadores y positivos de nuestro proyecto frente al modelo de resi-dencia, hay muchos y muy diferen-tes estudios que los analizan uno a uno. A nosotros, por ejemplo, nos gusta bastante un estudio bastante reciente realizado por Laura Sáez de la Plaza para su trabajo de fin de grado en el curso 2017-2018 titula-do Cohousing, alternativa residen-cial para un envejecimiento activo.

En este estudio va analizando uno a uno diferentes diferencias y ven-tajas de modelos como el nues-tro frente al clásico residencia. La lista es muy grande y va desde el paso de llegar a una residencia de manera “obligada”, repentina a un entorno ajeno y desconocido de la residencia frente a una transición amistosa, por voluntad propia y a un entorno conocido porque lo he-mos ido creando nosotras mismas.

Otros aspectos relacionados con el propio edificio donde en las re-sidencias nos encontramos con arquitecturas cerradas frente a ar-quitecturas abiertas a las coopera-tivistas y al barrio para potenciar la convivencia.

O aspectos anímicos como el senti-miento de soledad, la sensación de desarraigo, el riesgo de abandono personal y el rápido deterioro de las personas que se da en las re-sidencias frente a los sentimientos que se dan en los alojamientos co-laborativos de amistad, vecindad,

pertenencia a un grupo o comuni-dad, la integración que se ofrece y se toma o la participación activa y la autogestión que promueven una mejor salud.

Analizando estos aspectos en el seno de la propia Etxekonak Bat, la autogestión y la implicación ac-tiva de sus socias, vertebra abso-lutamente todo el proyecto, desde su diseño previo, características, reglamento, hasta su gestión cuan-do sea una realidad de conviven-cia. Somos un grupo de personas activas que queremos seguir de-sarrollando y potenciando nuestra autonomía vital, fortalecidos por el apoyo mutuo, la fuerza colecti-va y el convencimiento de las ca-pacidades de todas las personas que forman parte del proyecto. El decálogo de valores que sustentan nuestro proyecto de convivencia, lo que podríamos llamar la arquitec-tura “blanda” del mismo, son: au-tonomía, apoyo y cuidado mutuo, respeto a la diversidad, diálogo, igualdad, bien común, alegría, co-herencia, implicación con el entor-no y cuidado del medio ambiente.

Si quieres profundizar en el tema con más detalle, el artículo se ex-tiende aquí:https://trabajosocialnavarra.org/wp-content/uploads/2020/11/Continuacion-entrevista-Etxekonak.pdf

(...) es una cooperativa que promueve un modo

de vida para las personas mayores diferente al

establecido. Tiene una fuerte implicación en la vida social del entorno

integrándose en el barrio

Page 18: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

18

TÍTULO

¿PARA QUÉ SERVIMOS LAS TRABAJADORAS SOCIALES?

AUTORES

LORENA GALLARDO PERALTA ; ESTEBAN SÁNCHEZ MORENO

EDITORIAL

CATARATA

“...para comprender el mun-do; para luchar contra las desigualdades; para cam-biar las cosas; para prote-ger nuestros derechos...”.

Un pequeño manual de di-vulgación (110 páginas) y que puede servir de base para un debate de mayor profundidad entre profesio-nales y estudiantes.

TÍTULO

POR UNA ACCIÓN SOCIAL CRÍTICA. TENSIONES EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

AUTORES

DÉBORA ÁVILA CANTOS Y TRES MÁS.

EDITORIAL

UOC

Proponen una reflexión y una crítica sobre la inter-vención social cómo disci-plina. Proponen reflexionar acerca de las relaciones de poder que se ponen en jue-go en el marco de la inter-vención social.

“Este libro propone una caja de herramientas críticas úti-les para reflexionar sobre la propia acción social: ¿Cuál ha sido el papel histórico de la intervención social, tanto en sus efectos en la repro-ducción y estabilización del control social, cómo en su transformación?”.

TÍTULO

EL ARTE DEL TRABAJO SOCIAL. UNA ICONOGRAFÍA DE OSCAR CEBOLLA BUENO.

AUTOR

OSCAR CEBOLLA BUENO(Licenciado en Derecho e Ilustrador).

EDITOR

ALEJANDRO R.R ROBLEDILLO(Trabajador Social y Artista).

“En aquel instante aquella profesional había tratado a mi madre no como a un mueble, no como a una en-ferma, sino como a una per-sona. En aquel momento supe lo que era una traba-jadora social y en aquel ins-tante el trabajo social ganó un aliado para siempre”. Se-gún el autor “Alejandro es el único capaz de editar un li-bro como este: una publica-ción fuera de lo común que no encaja en ningún molde, ni entiende de prejuicios o censuras”.

Un libro ilustrado donde to-das las ilustraciones y retra-tos son de trabajadoras so-ciales, desde el origen hasta el trabajo social más allá de la muerte.

TITULO

GUÍA DE INNOVACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES.

AUTOR

VARIOS

EDITORIAL

GOBIERNO DE NAVARRA.

“Vivimos en sociedades cada vez más complejas donde los cambios se suceden a gran velocidad, poniendo a prueba nuestra capacidad, como Administraciones Pú-blicas, de adaptarnos a las nuevas demandas y nece-sidades de la ciudadanía” (Carmen Maeztu).

En esta guía se recogen más de 20 definiciones de diversos autores sobre la Innovación Social (IS) y navegan por tres arterias, para estructurar un mapa de la IS: El sustantivo Inno-vación; Social en sus fines; Social en sus medios.

Es una guía que bien pue-de servir de punto de parti-da para un debate en serio sobre el sistema público de servicios sociales, sobreto-do en un momento de crisis mundial como este, donde la innovación social se im-pone por pura necesidad. Es un imprescindible.

BIBLIOGRAFÍA

Page 19: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

19

LIBROS Y GUÍAS

• Guías del Gobierno de Navarra (Participación y sobe-ranza en entidades locales). Material de apoyo.

• Guía Participación en Intervención Comunitaria. Go-bierno de Navarra.

• Guía para el diseño de órganos de participación infan-til y adolescente a nivel local.

• Entre la escuela y la calle. Experimentación para re-formar la educación foral con propuestas de educa-ción no formal. Nuevo Futuro.

• Cabildeo e incidencia política formación y puesta en marcha. Olivier Pourbaix & Helder Luiz Santos.

• Creación de redes y trabajo en equipo. Olivier Pourbaix & Helder Luiz Santos.

• Atención socioeducativa a la infancia y a la adolescen-cia. Nuevo Futuro.

• Pasarelas. Propuestas para transitar de la formación al empleo. Nuevo Futuro.

• Reflexiones socioeducativas. Nuevo Futuro.

• Investigaciones sobre las representaciones y el uso del espacio transformado. Université de Pau.

• Estado del arte sobre la evaluación del trabajo educa-tivo. Université de Pau.

• El voluntariado social. Reconocimiento y marco jurídi-co en España. Angel Fernandez Pampillón.

• Lazos-Liens-Loturak.Innovación Sociocultural. POCTE-FA-FEDER.

• Guía mediación intercultural desde un enfoque sisté-mico. Familias con adolescentes. Unión de Asociacio-nes Familiares.

• Guía familias reconstruidas. Unión de Asociaciones Familiares.

• Guía de innovación social en el ámbito de los Servi-cios Sociales. Observatorio de la Realidad Social. De-partamento de Derechos Sociales.

• Guía útil: Ayudas a la adquisición de vivienda para personas con discapacidad. Eginez.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

• Revista de Treball Social. Nº218. Colegio Trabajo So-cial Cataluña.

• Revista de Trabajo Social y Salud. Nº93 y Nº94. Aso-ciacion Española de Trabajo Social y Salud

• Revista Gallega de Trabajo Social. Colegio Trabajo So-cial Cataluña.

Page 20: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

20

INTRODUCCIÓN

Vivimos tiempos complejos, difíciles, de grandes cambios en la interacción social. Las trabajadoras sociales dá-bamos por sentada la necesidad del contacto directo. Ese espacio que permite dar un pañuelo en el esca-par de una lágrima. Ofrecer la cali-dez de una caricia (física o verbal) en un momento de abatimiento. Llega-do el caso confrontar una realidad, aunque esto aboque al conflicto.

La actual crisis sanitaria y social provoca un aumento de la demanda y la necesidad de recursos para cu-brirlas. Estos se dividen en técnicos, económicos y materiales. Acceder a

ellos exige un procedimiento buro-crático. Se produce en el contacto con la atención primaria de servicios sociales (en adelante SSAP). Es ahí, al atender la solicitud de una pres-tación, en esa primera valoración donde se intuyen otras cuestiones susceptibles de atención más inten-sa. En este sentido, son pertinentes algunas preguntas: ¿qué es la buro-cracia y qué la intervención social?, ¿son excluyentes o complementa-rias? ¿Existe un marco normativo que ampare ambas acciones?

Por último, en Navarra hemos desa-rrollado el sistema de información del derecho a la inclusión social (en

hablamos de:este mes

BUROCRACIA O INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS SOCIALES. HACIA UNA COMPLEMENTARIEDAD EQUILIBRADAF.J. DE MIGUEL MARQUÉS(COL. Nº899) DOCTORANDO EN LA UNED. TRABAJA EN LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES DE LA ZONA DE ALLO. COLABORADOR EN LA TRANSFERENCIA ERSISI-AUNA.

Page 21: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

21

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

adelante SIDIS). Una herramienta pensada para facilitar la intervención social. Como veremos a continua-ción, los elementos necesarios para hacer intervención están disponibles y de nosotras dependerá su uso e in-tencionalidad.

LA BUROCRACIA ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA? EL ENCUENTRO CON LA INTERVENCIÓN SOCIALLa burocracia es un tedioso cami-no que la ciudadanía hemos de re-correr para conseguir algo. A veces se torna ineficiente por su rigidez y papeleo, por eso la odio. Sin embar-go, es necesaria porque establece el orden de las cosas y organiza el ac-ceso a recursos. Es precisamente ahí donde surge el punto de unión entre intervención social y burocracia. Tal y como están organizados en la ac-tualidad los SSAP, es en la interac-ción con la ciudadanía atendida al solicitar un recurso cuando aparece el espacio desde el que puede surgir la intervención social.

Ahora bien, la intervención puede ser únicamente para realizar las gestio-nes “burocráticas” necesarias en la garantía de acceso a un derecho. Este vendrá amparado por la L.F. 15/2006 y recogido como prestación en el D.F. 69/20081 donde la Carte-ra de Servicios Sociales de Ámbito General los concreta. Es el catálogo general de servicios disponibles que podemos gestionar directamente, en otras cuestiones tendremos que

1. Modificada el 20 de marzo por el Decreto Foral 30/2019.

derivar al correspondiente sistema. Esto lo recoge el punto A.5 de la car-tera sobre el servicio de tramitación de prestaciones en el programa de acogida y orientación social.

En este sentido, cabe recordar que la citada ley recoge cuatro tipos de prestaciones: técnicas, económicas, materiales, mixtas. Las define en-tre los artículos once y catorce. La intervención social puede darse en cualquiera de ellas. En función de la complejidad y los objetivos del caso se priorizarán unas u otras.

LA INTERVENCIÓN SOCIAL, ¿PROTAGONISTA OLVIDADA?El término intervención conduce a intervenir que incluye un carácter de control y fiscalización. También hace referencia a implicarse en un asunto e interceder o mediar por alguien. El segundo término que acompaña a in-tervención en el caso que nos ocupa es “social”. Hace referencia a socie-dad, a la ciudadanía que convivimos bajo normas comunes. Atendiendo a la semántica, podemos definir la intervención social como un proceso en el que las profesionales de la SSAP con la legitimidad de nuestro puesto tomamos parte para mediar por las personas. Se añade, amparadas por la normativa correspondiente.

El diccionario de Trabajo Social (2012), citando el Enciclopédico de Sociología (Heinz, 2001), define la intervención social como un pro-cedimiento lógicamente ordenado para dar respuesta a dificultades sociales. Nuestro código deontológi-co (C.G.T.S., 2020) en el artículo 17

“Es ahí, al atender la solicitud de una

prestación, en esa primera valoración donde se

intuyen otras cuestiones susceptibles de atención

más intensa.”

Page 22: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

22

hablamos de:este mes

nos compromete en ese proceso de garantizar “el acceso a recursos y el apoyo para cubrir sus necesidades; especialmente de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o en alguna situación específica de desventaja social”. El mismo documento señala los pro-yectos de intervención como una de nuestras herramientas específicas. Estos incluyen: “evaluación-diagnós-tico de la situación y personas con quienes actuar, una determinación de objetivos operativos, actividades y tareas, utilización de recursos, tem-poralización y criterios de evalua-ción”.

Fantova (2019) define la intervención social como un proceso que incluye una serie de objetivos operativos y las tareas necesarias para prevenir, enmendar o atenuar desajustes en la interacción de las personas en re-lación con su autonomía funcional2 y relacional3. Este planteamiento es coherente con las funciones princi-pales de los servicios sociales (VER FIGURA 1).

LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS SSAP DE NAVARRALas funciones propuestas precisan de un marco para articular el pro-ceso de intervención. En Navarra se organiza en la L.F. 15/2016 y el D.F. 26/2018 reguladoras del derecho a la inclusión social y a la renta garan-tizada. Se concreta en el SIDIS que incluye las fases de: VER FIGURA 2.

Este proceso recoge los cinco pasos

2. Incluye la realización de actividades de la vida diaria y lo relativo a la toma de deci-siones.

3. Red primaria familiar y comunitaria. De-sarrolla ambas ideas en “Mapeando la in-teracción”. disponible en: http://fantova.net/?page_id=4

fundamentales del método básico en Trabajo social que expone Fernán-dez-D’Andrea, (2018) y que, a conti-nuación, se completa con el conteni-do que incluye el SIDIS:

1. Investigación, la valoración ini-cial: incluye un espacio de acogi-da y la recogida estructurada de información para conocer la situa-ción de la persona, o grupo, y de-finir la necesidad. Nuestro SIDIS dispone aquí de dos instrumentos informatizados:

A). Valoración de la exclusión so-cial: se explora la situación de la persona a través se cinco ámbitos vitales y setenta y cinco ítems.

B). Trayectoria vital: herramienta cuya finalidad es recoger lo que dice la persona sobre ella misma. Las áreas significativas determi-nantes de su vida, sus logros más importantes, sus competencias y rasgos identificativos. Por último, y esencial sus expectativas sobre nuestro encuentro, ¿qué espera de nosotras y de sí misma?

2. Diagnóstico: conclusión que se desprende de la correlación de los ítems explorados. En nuestro SIDIS lo hace de manera automá-

“Tal y como están organizados en la

actualidad los SSAP, es en la interacción con la ciudadanía atendida al

solicitar un recurso cuando aparece el espacio desde

el que puede surgir la intervención social”

Cuidados personales

Protección de menores y mayores

Acompañamiento en el desarrollo personal y la integración comunitaria

FUNCIONES DE LOS SERVICIOS SOCIALES

FIGURA 1: elaboración propia a partir de Aguilar (2013; 2014).

Page 23: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

23

BUROCRACIA O INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS SOCIALES

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

tica y ofrece un informe que orga-nizar los elementos recogidos. Sin embargo, es fundamental atender también al sentido profesional. Este trata de determinar cuál es el problema fundamental que deter-mina la demanda. Esta última se aprecia en forma de síntoma y se manifiesta como necesidad. Por ejemplo, no tengo ingresos. Aquí, podemos ofrecer RG y a continua-ción preguntarnos, con la persona, porqué carece de recursos econó-micos.

3. Diseño de alternativas de solu-ción: en SIDIS es la propuesta de plan de caso a partir de los datos recogidos en el diagnóstico y plas-mados en el informe. Este, deriva en un acuerdo donde las partes se comprometen, nosotras tam-bién, a realizar unas tareas con una temporalización. Estas se de-finen como el “conjunto de accio-nes concretas confiadas al usuario que se compromete a realizarlas y a hablar de ellas posteriormente con el trabajador social” (Aguilar, 2013, p.249).

4. Desarrollo del plan de caso o ini-cio del programa: es el desem-peño de las tareas acordadas y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la profesional y la persona atendida. Incluye encuen-tros periódicos de seguimiento.

5. Evaluación: una vez cumplidos los plazos temporales el SIDIS obliga a aplicar nuevamente la herra-mienta de valoración de la exclu-sión social. Esto permite comparar la situación inicial con la creada después de la intervención. Todo ello se plasma en un informe final.

Ahora bien, este proceso necesita de un espacio temporal. Martínez y Pérez (2018, p. 331) advierten de un «constreñimiento de la capacidad de protección» debido al aumento de demanda en los SSAP. Ello obliga a atenciones superficiales. Limita la intervención a responder al síntoma sin llegar a proponer una respuesta al problema principal. Priorizamos la gestión de prestaciones. Me resisto a ello y reivindico nuestra esencia. Vea-mos qué podemos hacer.

“El diccionario de Trabajo Social (2012), citando el Enciclopédico de

Sociología (Heinz, 2001), define la intervención

social como un procedimiento lógicamente

ordenado para dar respuesta a dificultades

sociales”

FIGURA 2. Proceso del SIDIS. Recuperado en: https://preadministracionelectronica.navarra.es/ValoracionExclusion.Internet/Seguimiento/666-000138-2020.

Page 24: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

24

hablamos de:este mes

BUSCAR ESPACIOS DE INTERVENCIÓN

¿Podemos liberar espacio para la intervención social?, ¿existe alguna posibilidad de organizar los flujos de demanda? La respuesta es sí y tenemos varias opciones. En primer lugar, reservar un tiempo para las gestiones burocráticas que exijan una trabajadora social y dejar otros turnos exclusivos de intervención. En segundo, organizar las entradas por demandas y ofrecer atenciones gru-pales cuando se trata en exclusiva de gestión de prestaciones. Además, es posible explorar otras alternativas que no cabe exponer en este breve artículo.

CONCLUSIÓN

La burocracia es un “mal”, si prefe-rís vivirlo así, necesario que estable-ce un marco garantista de seguridad jurídica. Ahora bien, orientarnos en

exceso, o exclusiva, a la tramitación de prestaciones es una pérdida de potencial profesional y la “descua-lificación (deskilling)” progresiva al priorizar la urgencia y la gestión del recurso de acuerdo al papeleo. Todo ello en detrimento de la intervención social y de nuestro rol de agentes de cambio. Nos alejamos de aquello que aporta valor añadido. De esta manera, a futuro en nuestro desem-peño no será preciso un alto nivel de cualificación (Hernández, 2018, p. 147).

No cabe duda, podemos comple-mentar los procesos de la gestión de prestaciones con la intervención social. Lo primero genera la oportu-nidad de detección de dificultades y primera respuesta a una demanda. Lo segundo, ofrece la opción de pro-poner el iniciar de un proceso que permita el desarrollo de la persona, de explorar la causas que provocan esa necesidad.

Por último, el aumento de la de-manda en los SSAP es un hecho. Los refuerzos de plantilla no van en consonancia, es una evidencia. La escasez de recursos es una reali-dad, ¿hasta dónde podemos llegar con lo que tenemos? Tendremos que pensar nuevas formas de atención. Imaginad que organizamos nuestras agendas dividiendo los tiempos con citas para la gestión de prestacio-nes. Otro espacio de intervenciones de alta intensidad con planes de casos acordados y otra de trabajo con la comunidad. En cada una de ellas establecer el número asumible, teniendo en cuenta la organización de nuestros servicios y otras res-ponsabilidades. Sin duda, es posible recuperar la esencia de nuestra pro-fesión, los elementos necesarios los tenemos disponibles.

“Limita la intervención a responder al síntoma

sin llegar a proponer una respuesta al problema

principal. Priorizamos la gestión de prestaciones”.

Page 25: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

25

BUROCRACIA O INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS SOCIALES

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

BIBLIOGRAFÍA

AguilAr Hendrickson, M. (2013). Los servicios sociales en la tormen-ta. Documentación social, (166), 145-167. Recuperado en http://d ip os i t .ub .e du/dspace/b i t s -tream/2445/115192/1/628394.pdf

AguilAr Hendrickson, M. (2014). Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y Sociología Apli-cada, 175, 35-64. Recuperado en http://www.foessa2014.es/infor-me/uploaded/documentos_traba-jo/04112014034343_2219.pdf

AguilAr idáñez, M. J. (2013). In Con-sejo General del Trabajo Social (Ed.), Trabajo social: concepto y metodolo-gía (1ª ed.). Madrid: Paraninfo.

conseJo generAl de TrAbAJo sociAl. (2020). Código deontológico del tra-bajo social. Texto aprobado de forma unánime por asamblea general ex-traordinaria el día 9 de junio de 2012. Recuperado en https://www.cgtraba-josocial.es/codigo_deontologico

FAnTovA, F. (2019). Los nuevos servi-cios sociales y las profesiones de la intervención social. RES: Revista de Educación Social, (29), 11-27. Recu-perado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7102013&orden=0&info=link

Fernández-d’AndreA, k. (2018). El en-foque narrativo como nuevo paradigma en el Trabajo Social: Una propuesta para superar la indefensión aprendida en los sectores excluidos. Margen: re-vista de trabajo social y ciencias so-ciales, (88) Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358377&orden=0&info=link

Heinz. k. (2001). Diccionario Enciclo-pédico de Sociología. España, Barce-lona: Herder ed.

Hernández, A. (2018). Los riesgos en la profesionalización del Trabajo Social en España. Cuadernos de trabajo so-cial, 31(1), 139-152. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6664067&orden=0&info=link

MArTínez, l., Pérez, b. (2018). El modelo de atención primaria de Ser-vicios Sociales a debate: Dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra. Cuadernos de Tra-bajo Social, 31(2) doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v24.1.50642 Recuperado en https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/55168

diccionArio de TrAbAJo sociAl. (2012). Recuperado en http://diccionario-detrabajosocialcolombia.blogspot.com/2012/02/terminos-definidos-por-trabajo-social.html

Page 26: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

26

En estos meses diferentes profesionales de Trabajo Social han sido contratados/as por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra para apoyar en las labores de rastreo para prevenir y mitigar la propagación del virus. Begoña Arbeloa, Carmen Anoz y Puy Barandiarán son tres de estas trabajadoras sociales que están realizando esta labor. Queríamos que pudierais conocer más de cerca este nuevo ámbito de trabajo en el que el Trabajo Social también está presente.

La actual pandemia por COVID se considera como una situación de Emergencia Social, Sanitaria, socio-sanitaria, ¿Cómo la definiríais?

Esta pandemia no es solo una emer-gencia sanitaria. Se ven influencia-dos muchos ámbitos de la vida coti-diana que nos hacen salir de nuestra zona de confort llevando a diferentes situaciones que tenemos que apren-der a gestionar. Entre ellas destacan las referidas a los aspectos sociales (personas y/o grupos de vulnera-bilidad), económicos (debido a las medias preventivas que conllevan el cierre temporal y por otra parte debi-do a la cuarentena que deben guar-dar los contactos estrechos ya que en muchos casos se ven mermados los ingresos económicos debido a la economía sumergida existente) y psi-cosociales puesto que el cambio en la manera de relacionarnos ha cam-biado totalmente así como el núme-ro de relaciones sociales las cuales

se han visto afectadas debido a las medidas de prevención tomadas por el coronavirus y además han floreci-do la vulnerabilidad que tenemos la población en general en situación de crisis.

Realizando las labores de rastreo, como hemos dicho, se trabaja en un equipo multidisciplinar, ¿Se comple-mentan las funciones de los diferen-tes profesionales? ¿Creéis que hay suficientes profesionales (TS y otras profesiones) para cubrir las necesi-dades de las personas a las que se atiende?

Los/as profesionales que integramos el equipo de rastreo somos profesio-nales que tenemos en común que he-mos trabajado en red, coordinándo-nos con estamentos, servicios, etc.

Se han creado protocolos de deriva-ción en función de las habilidades profesionales de los integrantes del equipo de rastreo para poder llevar a

hablamos de:este mes

TRABAJADORAS SOCIALES RASTREADORASCARMEN ANOZ Y MARÍA PUY BARANDIARÁN

POR BEGOÑA ARBELOA (COL. Nº37)

Page 27: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

27

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

cabo una función integral y una res-puesta lo más rápida posible a las situaciones de emergencia que se puedan dar.

Para conocer mejor vuestra labor en el día a día, nos puedes contar ¿Cuántos y qué profesionales dife-rentes realizáis el rastreo? En qué consiste la función de rastreadora y cuáles son las funciones más espe-cíficas de un/a trabajador/a social en este nuevo espacio? ¿Hay dife-rencias entre las labores que realiza un/a T.S y otro/a profesional?

El equipo de rastreo está formado por un equipo multidisciplinar for-mado por personal administrativo, enfermería, medicina, TCAEs, edu-cadores/as sanitarios, celadores/as y de trabajo social.

Todos/as los/as profesionales del equipo de rastreo realizamos la ges-tión de contactos estrechos de las personas que se han contagiado con el COVID; estas personas son los “casos” y “contactos estrechos” son las personas con las que ha estado en contacto más de 15 minutos, sin mascarilla y a menos de 2 metros de distancia. Para saber quiénes son se contacta con el caso y se mantiene una entrevista con él/ella diferencian-do si tiene síntomas o no los tiene.

• Si tiene síntomas se tienen en cuen-ta sus contactos desde 48 h antes de comenzar esa sintomatología.

• Si no tiene síntomas, se cuenta desde las 48 h anteriores de la rea-lización de la prueba PCR que diag-nostica la infección por CIVD-19.

Aparte de esto, cada profesional, realiza sus tareas específicas y ade-más hay un grupo que se ocupa del rastreo escolar, otro de rastreo labo-ral y otro que se ocupa de centros sociosanitarios (tanto de los casos de residentes con de personas traba-jadoras) y sanitarios.

Y en nuestro caso, el equipo de trabajadores/a sociales nos ocupa-mos de casos sociales: personas en situación de vulnerabilidad, deriva-ción a recursos sanitarios en el su-puesto de no poder aislamiento en domicilio, casos que en un primer momento se niegan a cumplir con el protocolo de aislamiento, coordina-ción con trabajo social de los centros de salud....

En una pandemia como la actual del COVID, ¿creéis que es necesaria la intervención de profesionales de Trabajo Social? ¿Por qué? ¿Qué per-fil es necesario en una Trabajadora Social para realizar la función de

rastreadora? (conocimientos, habili-dades,..)

Creemos que la intervención del/a Trabajador/a Social ante la situación sanitaria que nos encontramos debi-do a la pandemia con COVID, la si-tuación clínica que ésta provoca y el cómo contener su expansión es pri-mordial para la sociedad en general, pero no podemos olvidar que es de difícil consecución si nos olvidamos de los determinantes sociales que pueden influir, el entorno social de la persona, sus condiciones de vida, el malestar emocional que provoca... Desde nuestra proyección o figura profesional tenemos que analizar de cada persona que atendemos las cir-cunstancias que van o pueden influir para que puedan realizar un adecua-do aislamiento y cumplimiento de las indicaciones sanitarias transmitien-do nuestro apoyo para seguimiento de cuidados trabajando en red: cen-tros de salud de atención primaria, servicio social de base o unidad de

Page 28: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

28

hablamos de:este mes

barrio, voluntariado, alojamiento al-ternativo, etc.

Nos hace falta desarrollar una ac-titud de aprendizaje continuo, re-flexionar con cada cambio, empatía, escucha activa, confidencialidad y especialmente para el manejo de la situación, entrevista motivacional o de persuasión, un buen desarrollo de habilidades telefónicas y comuni-cación: modular la voz, presentarse, identificar y llamar al paciente por su nombre, sonreír, preparar el entorno para informar si es caso o contacto estrecho, preguntar qué información tiene y dudas, dar respuesta a sus reacciones emocionales, ayudarle a descubrir sus puntos fuertes y nece-sidades, toma de decisiones, hacerle partícipe, preguntar en qué pode-mos ayudar...

¿Creeís que los protocolos utiliza-dos en el rastreo son los adecuados para identificar situaciones de inter-vención social y de otras necesida-des? Una vez identificada la necesi-dad de una intervención social, ¿nos puedes explicar qué intervención se realiza desde el Trabajo Social?

Los protocolos han ido y van evolu-cionando día a día; en la actualidad desde rastreo hay un cribado social que utiliza todo el personal para de-tectar las personas con dificultades para realizar un adecuado aislamien-to en el cual se puede detectar la vul-nerabilidad de la persona, derivando el caso a Trabajo Social de Rastreo donde se lleva a cabo el diagnóstico social, estudio de alternativas, ges-tión de recursos y coordinación de Trabajo Social de la zona básica de atención primaria.

¿Qué grado de satisfacción detectáis en la población que atendéis de cara

a la cobertura de sus necesidades? ¿Creéis que desde la función de ras-treo se cubren las necesidades de la población?

Se cubren una parte de las necesi-dades, apoyo emocional, acompa-ñamiento en la toma de decisiones, resolución de dudas, miedos, pero principalmente se realiza el diagnós-tico social para valorar si se encuen-tra en situación de vulnerabilidad e intervenir con una adecuada deriva-ción en función de las necesidades de la persona.

Nuestra impresión es que en gene-ral verbalizan su agradecimiento por nuestra intervención al sentirse acompañados y resolución de parte de sus miedos, pero para saber el grado de satisfacción habría que rea-lizar un estudio en el cual podríamos descubrir los puntos de mejora.

Como equipo de Trabajadoras socia-les creéis que está bien definida la organización, funciones, coordina-ción… ¿Cuál es el grado de satisfac-ción profesional en vuestra función como rastreadoras? ¿Qué echáis en falta en el ejercicio de vuestra fun-ción como rastreadoras?

El equipo de rastreo está en funcio-namiento hace relativamente pocos meses y como tal está en continua transformación y organización y su-jeto a modificaciones.

Está organizado de tal manera que en cada turno dos personas de equipo de rastreo de trabajo social son las refe-rentes para atender los casos sociales que nos puedan derivar cualquiera de nuestros/as compañeros/as, directa-mente contándonos el caso en el mo-mento o citándolos en la agenda de “Trabajo social Rastreo” de Atención Primaria creada al efecto.

Quizá, en casos puntuales, sería con-veniente poder realizar visita domi-ciliaria con el objetivo de interactuar con la persona en la transmisión del protocolo y medidas necesarias para aislamiento y poder solventar las ne-cesidades que nos pueda transmitir, tanto logísticas como emocionales.

¿Qué aportaciones haríais al puesto de trabajo que realizáis con el ob-jetivo de mejorarlo? ¿Cuáles creéis que son las aportaciones a la pro-fesión de Trabajo Social este nuevo campo de intervención social?

Sería conveniente enfatizar el Traba-jo Social comunitario y educativo, ha-cer que las personas tomen concien-cia de su responsabilidad individual, y crear sentimiento de comunidad para dar respuesta a la situación o necesidades sobrevenidas por la cri-sis provocadas por la pandemia.

“Se han creado protocolos de derivación en función

de las habilidades profesionales de los

integrantes del equipo de rastreo para poder

llevar a cabo una función integral y una respuesta lo más rápida posible a las

situaciones de emergencia que se puedan dar”.

Page 29: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

29

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

Los días 3 y 4 de noviembre, en plena pandemia y crisis de los SAPC, tuvieron lugar las jornadas “Territorios Sostenibles en época de pandemia”. Estas jornadas habían sido previamente organizadas por la Cátedra Unesco de Ciudadanía y Pluralismo de la UPNA, en colaboración con el Colegio de Trabajo Social de Navarra a través de la Comisión de Desarrollo Comunitario, y

contaban con la participación de personas de la academia y la investigación, profesionales de los servicios sociales, el tercer sector y personas voluntarias y del tejido asociativo.

Lucía Martínez Virto, nos responde a algunas preguntas, a través de las cuales podemos conocer los principales contenidos de las jornadas y las lecciones aprendidas.

hablamos de:este mes

LUCÍA MARTÍNEZ VIRTODIRECTORA DE LAS JORNADAS “TERRITORIOS SOSTENIBLES EN ÉPOCA DE PANDEMIA”, PROFESORA DE TRABAJO SOCIAL Y SS.SS. DE LA UPNA Y MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DEL COTSN.

POR MARIA ANTONIA GONZALEZ ALBERO (COL. Nº113)MIEMBRO DE LA JUNTA DEL COTSN Y MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DEL COLEGIO

Page 30: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

30

hablamos de:este mes

Lucía, ¿qué es lo que se ha puesto encima de la mesa en estas jorna-das?

Las jornadas pusieron sobre la mesa la contribución de las redes de apo-yo mutuo y solidarias al desarrollo de nuestros barrios o municipios en particular, y a nuestra sociedad en general. Y esto tanto en situaciones de crisis —como la que hemos vi-vido en los últimos meses— como cuando el nivel de necesidades no es tan acuciante. De algún modo, estas jornadas han contribuido a vi-sibilizar el trabajo comunitario que por desarrollarse desde las redes de cercanía del entorno queda a ve-ces oculto y no trasciende de cara al conjunto de la ciudadanía. En se-gundo lugar, han sido también un espacio de intercambio que ha dado voz a profesionales, investigadores/as y personal voluntario, promotores y promotoras que son indispensa-bles para avanzar en este ámbito de intervención. Estas intervenciones han contribuido a reflexionar desde lo teórico o metodológico en el Tra-bajo Social, cuestiones que sin duda debemos seguir trabajando, como también a conocer las necesidades de estas redes. Ha sido interesante además ver cómo hay un reconoci-miento mutuo entre iniciativas co-munitarias y servicios sociales como actores clave para trabajar por la inclusión. Es por ello por lo que es importante generar este tipo de es-pacios de encuentro y reflexión.

¿Qué “lecciones” hemos aprendido de estas ponencias y testimonios?

En el ámbito de la intervención so-cial estamos continuamente bus-cando y tratando de innovar en metodologías que se adapten a los cambios a los que continuamente

nos enfrentamos como sociedad. El fin no es otro que construir y promo-ver territorios y entornos que sean socialmente sostenibles. Con jorna-das como ésta nos damos cuenta que no es necesario buscar lejos fór-mulas que funcionen y que, además, es desde la propia comunidad des-de donde muchas veces surgen este tipo de respuestas, capaces de dar respuestas adaptadas a las necesi-dades de los territorios, creativas, inclusivas con la diversidad, partici-padas y colectivas. Lo comunitario es casi por definición innovador.

Las semanas previas a las jornadas, desde el equipo ALTER de la UPNA, trabajamos intensamente en tratar de mapear las iniciativas comuni-tarias que tenemos en Navarra, no solo para conocerlas, que ya eso de por si es un resultado muy útil para nuestra sociedad en su conjunto, sino para conocer su nivel de desa-rrollo, sus necesidades y su forma de organización. Muchas de ellas no solo han sido capaces de madurar y consolidarse, sino que además tienen vocación de continuidad por-que saben que dan una respuesta necesaria. Claro que para que estas redes perduren necesitan apoyo, y no solo económico, sino capacidad técnica.

Otra lección aprendida, a mi modo de ver, ha sido que aquellos territo-rios con tejido comunitario y redes de trabajo están preparados para responder mejor a las crisis porque resisten mejor y sobre todo porque el tejido comunitario promueve la resiliencia a las situaciones de emer-gencia, como la que vivimos. Porque la intervención comunitaria no solo aporta alianzas en el presente en los entornos donde se desarrolla, sino porque contribuye a formar y sen-

“Las jornadas pusieron sobre la mesa la contribución de

las redes de apoyo mutuo y solidarias al

desarrollo de nuestros barrios o municipios en particular, y a nuestra sociedad en general”

“El fin no es otro que construir y promover territorios y entornos que sean socialmente

sostenibles”

Page 31: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

31

68 DIC

IEM

BR

E /

2020

LUCÍA MARTÍNEZ

sibilizar a las personas con valores colectivos y de solidaridad. Por tan-to, construye sociedades más resis-tentes y resilientes en momentos de emergencia.

Desde el Trabajo Social sabemos que desarrollar formas de participa-ción, gestión y gobernanza comuni-taria no es tarea fácil. Llevamos dé-cadas echándolo de menos. Por ello es tan importante cuidar lo que se ha logrado y promover nuevas redes en aquellos lugares donde no exis-tan.

¿Qué crees que aportan estas lec-ciones en este momento actual?

Un reciente proyecto de investiga-ción que hemos coordinado desde la UPNA y que acaba de ser publicado

llega a la conclusión de que los te-rritorios que más avanzan son aque-llos que andan juntos, con alianzas de participación entre la sociedad civil, profesional, instituciones públi-cas, académicas, tercer sector, etc. Históricamente gracias a ello en Na-varra se han podido consolidar re-cursos de inclusión social innovado-res. Por ello creo que es importante que no demos pasos para atrás. En épocas de emergencia en las que vivimos, la urgencia a veces nos lle-va a tomar decisiones rápidas y no participadas, pero es importante que no demos pasos para atrás, que evaluemos el impacto de las medi-das porque quizá sus consecuencias son irreversibles después.

“(...) los territorios que más avanzan son aquellos

que andan juntos, con alianzas de participación entre la sociedad civil,

profesional, instituciones públicas, académicas,

tercer sector, etc”.

Page 32: revista · 2020. 12. 15. · Revista Semestral, con vuestras ideas, aportaciones, inquietudes, experiencias, o todo aquello que, como colectivo profesional, os gustaría conociéramos

Manuel de Falla, 12 • Entpta. Of. 2 / 31005 Pamplona • Iruñea Navarra / Tlf.: 948 240 401

Si no tienes sello de colegiada/o, ponte en contacto con nosotras para hacerlo.

Cualquier duda o sugerencia que tengáis hacédnosla llegar.

Os recordamos que nos notifiquéis cualquier novedad que se produzca en vuestra situación: cambio de domicilio, cambio de número de cuenta bancaria,

cambio de situación laboral, cambio de lugar de trabajo, etc.

Si te interesa recibir información a través

del correo electrónico mándanos tu dirección a

[email protected]

El Colegio no comparte necesariamente las opiniones vertidas en esta revista. Procuramos transmitir con máxima fidelidad todas las informaciones publicadas, no haciéndonos responsables de los errores que puedan producirse.

www.trabajosocialnavarra.org