"Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

17
Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE], en la Facultad de la Salud I. Antecedentes generales En el año 2010, bajo el segundo periodo del rector Víctor Pérez, se intencionó la búsqueda de mayor equidad en el acceso a la educación superior, “…de aquí a cinco años, el 20% de los estudiantes que ingresen a la Universidad de Chile, esto es 1.000 estudiantes, lo haga por vía cupos supernumerarios o nuevas modalidades de ingreso” (Prorrectoría, pág. 19), junto con ”contribuir a la generación de un ambiente formativo de calidad transversal a toda la Universidad, que estimule la integración y el desarrollo de capacidades para convivir, dialogar y ser efectivos en contextos de alta diversidad” (Prorrectoría, Taller interunidades académicas, 2012). Con este objetivo se crea la Comisión de Equidad, tendiente a implementar un plan de acceso equitativo enmarcado en “una política de inclusión sistémica y contemplar acciones a distintos niveles para reducir las múltiples barreras que dificultan el acceso a la educación de calidad de los grupos más postergados (ingreso, progreso e inserción laboral)” (Prorrectoría, pág. 19) En el marco del proceso del Movimiento Social por la Educación del año 2011, y en relación con las propuestas de la comisión, se decide: - Crear el SIPEE, basado en el sistema de acceso especial desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales. - Mejorar e innovar la docencia e intensificar apoyos para un mejor rendimiento académico y calidad de vida estudiantil. - Impulsar trabajo colaborativo para implementar estas iniciativas. (Prorrectoría, Taller interunidades académicas, 2012) Desde el nivel central se establecen requisitos de postulación y jerarquización:

description

"Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE], en la Facultad de la Salud"

Transcript of "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

Page 1: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE], en la Facultad de la Salud

I. Antecedentes generales

En el año 2010, bajo el segundo periodo del rector Víctor Pérez, se intencionó la búsqueda de mayor equidad en el acceso a la educación superior, “…de aquí a cinco años, el 20% de los estudiantes que ingresen a la Universidad de Chile, esto es 1.000 estudiantes, lo haga por vía cupos supernumerarios o nuevas modalidades de ingreso” (Prorrectoría, pág. 19), junto con ”contribuir a la generación de un ambiente formativo de calidad transversal a toda la Universidad, que estimule la integración y el desarrollo de capacidades para convivir, dialogar y ser efectivos en contextos de alta diversidad” (Prorrectoría, Taller interunidades académicas, 2012). Con este objetivo se crea la Comisión de Equidad, tendiente a implementar un plan de acceso equitativo enmarcado en “una política de inclusión sistémica y contemplar acciones a distintos niveles para reducir las múltiples barreras que dificultan el acceso a la educación de calidad de los grupos más postergados (ingreso, progreso e inserción laboral)” (Prorrectoría, pág. 19)

En el marco del proceso del Movimiento Social por la Educación del año 2011, y en relación con las propuestas de la comisión, se decide:- Crear el SIPEE, basado en el sistema de acceso especial desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales.- Mejorar e innovar la docencia e intensificar apoyos para un mejor rendimiento académico y calidad de vida estudiantil.- Impulsar trabajo colaborativo para implementar estas iniciativas. (Prorrectoría,Taller interunidades académicas, 2012)

Desde el nivel central se establecen requisitos de postulación y jerarquización:Criterios de postulación

Colegio Municipal

Quintil I, II, III

Egreso 2011

Postular Becas y Créditos

Variables de jerarquización

Índice de Vulnerabilidad

Escolar

Quintil de ingreso

Rankingde egreso

Criterio PSU

Ponderar 600/650 puntos

(Prorrectoría, Taller interunidades académicas, 2012)

Page 2: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

El 2013 se implementa el SIPEE en la Facultad de la Salud, comenzando con 48 cupos (10 en Medicina, 8 en Tecnología Médica, 5 en Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional), los cuales se suman a otras vías de ingreso especial, sin disminuir el cupo de ingresos vía PSU.

El año 2104, se aumenta débilmente la cantidad de cupos por carrera; llegando a 6 en enfermería, fonoaudiología, kinesiología, nutrición y dietética, obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, 9 en tecnología médica y 12 estudiantes en medicina.

Los cupos otorgados a nivel Universidad, durante el año 2012 fueron 131 vacantes, en el año 2013 370 vacantes y en el año 2014 431; es decir, en 3 años (60% del plazo establecido) se ha generado un 43.1% de los 1.000 cupos esperados en 5 años (Prorrectoría, 2013). Ahora bien, si consideramos el n° de matrículas y no el número de postulantes, en el año 2014 se reduce a 301 (Senado, 2014), por tanto se cuenta sólo un 30.1% de avance.

Asimismo, para la implementación del SIPEE en nuestra facultad se aprobar un corte de 650 puntos (PSU) para la carrera de medicina, manteniendo los 600 puntos definidos desde el nivel central para las otras 7 carreras de la salud. Lo que no se condice con la opinión estudiantil de la Facultad, explícitamente manifiesta, sobre la necesidad de eliminar la barrera de los 600 puntos, pues sólo así SIPEE podría cumplir el objetivo que se propone como programa de acceso equitativo.

El senado universitario reconoce que, antes de aprobar la Política de Equidad e Inclusión Estudiantil, la Universidad contaba con tres líneas de acción: SIPEE, Modelo de Desarrollo Integral del Estudiante [MDIE] y promoción de la participación de la comunidad universitaria a través de la Oficina de Equidad e Inclusión (Senado,2014). Si bien el MDIE considera la dimensión de la enseñanza por medio del desarrollo docente, a nivel de facultad sólo se cuenta con apoyo de desarrollo docente en la elaboración de programas innovados, resultando absolutamente insuficiente para el desarrollo de cultura universitaria inclusiva. Por otra parte, “las estrategias y acciones para la equidad e inclusión serán transversales para todos los estudiantes de la Universidad de Chile” (Senado, 2014, pág. 10), aspecto qué sólo se vislumbra en nuestra Facultad, no así en toda la Universidad, generando también sesgo y procesos de posible discriminación hacia los estudiantes que ingresan vía SIPEE.

II. Revisión conceptual

Para poder realizar una revisión crítica resulta insuficiente reflexionar en base a los objetivos del sistema instalado y la sistematización de los resultados obtenidos a la

Page 3: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

fecha; resultando fundamental realizar una revisión y análisis de los sustentos teóricos que subyacen a la práctica.

La Universidad de Chile, mediante el SIPEE, declara incrementar la diversidad educativa a través de la inclusión de estudiantes pertenecientes a sectores de la población que históricamente se han mantenido al margen de la educación terciaria, sectores que históricamente se han mantenido inmersos en procesos de exclusión social, vulnerabilidad y marginación. El ex Rector Pérez plantea que se debe “valorar la diversidad como un aporte para el desarrollo del conocimiento y como una oportunidad para ser mejores, fortaleciendo a la comunidad universitaria a través de la generación de instancias de colaboración entre académicos, estudiantes y funcionarios como partes activas de las múltiples voces que luchan por una Universidad Pública, de excelencia, equitativa e inclusiva” (Prorrectoría,2013, pág. 7). Es así como se plantea que equidad genera calidad y no al revés, pues la equidad y la igualdad de oportunidades contribuyen a la generación de contextos formativos de calidad (Prorrectoría, Taller interunidades académicas,2012)

Todos estos aspectos, que son reforzados en la Política de Equidad e Inclusión Estudiantil, aprobada por el Senado Universitario el 10 de julio del presente año, deben ser abordados específicamente pues, se ha reconocido la “necesidad de generar un cambio estructural gradual que permee a todos los estamentos e instancias de esta casa de estudios, asumiendo que no sólo se trata de promover el acceso a la Universidad de estudiantes de grupos excluidos, o de desarrollar acciones de apoyo que reduzcan la brecha educacional, sino de ‘una nueva – y a la vez antigua- forma de hacer universidad pública’” (Senado, 2014, pág. 1)

Diversidad: La política de Equidad de la Universidad (23014) reconoce los resultados de diversas investigaciones que aportan evidencia sobre cómo se mejora el aprendizaje y las relaciones de convivencia social al existir espacios de interacción de la diversidad. Plantea además que, la experiencia de la diversidad fomenta la disposición a procesos de pensamiento complejo, siendo las interacciones interpersonales las que presentan mayor eficacia en el desarrollo de pensamiento crítico y resolución de problemas (Bowman 2011 en Senado, 2014).

La diversidad constituye el primer principio de la Política de Equidad de la Universidad, comprendiéndola como “la variedad de experiencia personales, valores y visiones de mundo derivadas de las diferencias culturales, circunstancias, experiencias de vida u opciones identitarias” (Senado, 2014, pág. 8). Es esta diversidad la que contribuye a la mejora de las capacidades que permitan lograr la misión de la Universidad de Chile, estando comprometidos con la educación pública y la investigación de excelencia (Senado, 2014).

Page 4: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

Equidad: Para hablar de equidad se debe hacer una diferenciación igualdad, comprendiendo esta última como otorgación del mismo trato a cada sujeto. La equidad comprende al proceso de justicia en tanto trato diferenciado acorde a las características, condiciones y necesidades de cada sujeto (individual o grupal) (Moya, 2011).

La equidad surge en tanto reconoce la existencia de las condiciones de desigualdad. Para Blanco (2008) la equidad implica abordar desigualmente lo que es diferente o distinto, favoreciendo de este modo el aseguramiento de la igualdad.

Inclusión: Al hablar de inclusión es fundamental partir diferenciándola de la integración, comprendida como el proceso educativo en que los sujetos o grupos se deben incorporar a la cultura institucional, adaptándose a esta (Blanco, 2008) y de la exclusión social, en tanto la inclusión sólo se define en contraposición a las condiciones actuales de exclusión. La exclusión no hace referencia sólo al sujeto social sino que a los aspectos estructurales políticos, económicos, sociales e históricos (Blanco, La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de laeducación y la escuela hoy, 2006). Barros (s/f) refuerza la comprensión de Blanco en tanto la exclusión es un proceso, centrado en el sujeto social más que en el sujeto individual, definiéndola como “un debilitamiento o quiebre de los lazos (vínculos) que unen al individuo con la sociedad, aquellos que le hacen pertenecer al sistema social y tener identidad en relación a éste. A partir de esta concepción se establece una nueva forma de diferenciación social entre los que están dentro (incluidos) y los que están fuera (excluidos)”(Barros, s/f, pág. 1)

Blanco (2008) comprende la inclusión como el proceso de transformación de las instituciones educativas, junto con las formas de relacionarse al interior de estas, asegurando la equidad en respuesta a las condiciones de diversidad de cada uno de los estudiantes.Desde la Política de Equidad de la Universidad (2014) se comprende la inclusión como proceso a través de la interacción en y con la diversidad, con potencial para desarrollar educación de calidad para todos. Se asume “la promoción de la equidad y la inclusión de la diversidad en la Universidad de Chile como un mandato ético, político, social e intelectual que releva y actualiza nuestro tradicional compromiso con el desarrollo del país, el conocimiento y la ciudadanía activa” (Senado, 2014,pág. 9)

Para que un sistema educativo promueva la diversidad y la equidad requiere no sólo generar apoyos a los estudiantes, sino que también, o principalmente, por medio de un ejercicio docente que aborde la diferencia, potenciando las capacidades y no meramente apuntando a que los estudiantes “reparen el déficit”

III. Críticas al SIPEE como mecanismo

Page 5: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

Se debe considerar que el SIPEE surge como una de las respuestas institucionales ante el fenómeno de aumento exponencial de vacantes para educación superior, en una lógica regulada por el mercado, donde el sistema no es “capaz de asegurar la equidad y la calidad educacional en Chile” (Prorrectoría, 2013, pág. 14), generándose una gran brecha de desigualdad e inequidad en la oportunidad y posibilidad de participación de estudios superiores y, posteriormente, de egreso y empleabilidad. De acuerdo a datos de la CEPAL (2010) y la OCDE (2009), al interior de Latinoamérica Chile es uno de los países que presenta mayor desigualdad en la distribución de ingresos.

Si se consideran los antecedentes emanados por la OCDE (2009 en Prorrectoría, 2013), el problema se acentúa aún más al ser las familias las que financian el 82% de los gastos en educación superior; generándose así mecanismos de mantención de la exclusión social de los jóvenes pertenecientes a los sectores de menores ingresos. En el año 2009, el 16% del primer decil y el 62% del décimo decil se incorporaron a la educación superior (MIDEPLAN 2010, en Prorrectoría 2013).

Al tomar en cuenta los colegios de origen, las universidades selectivas mantienen las inequidades del sistema escolar al estar suscritos a la PSU; en el año 2010 el 21% de los nuevos estudiantes egresaron de establecimientos municipales y un 35% de establecimientos privados, mientras que, a nivel nacional, el 45% de los egresados de la enseñanza media pertenecen a establecimientos municipales y sólo el 7% a establecimientos privados. (Prorrectoría, Taller interunidades académicas,2012).

En nuestra universidad, en el año 2012 “un 20% de los estudiantes nuevos (…) provino de establecimientos educacionales municipales y un 33,2% de colegios privados, mientras que a nivel nacional, el 39,9% de los egresados de educación media en 2011 provino de colegios públicos y el 7,2% de colegios privados”(Prorrectoría, 2013, pág. 16). En el mismo documento se muestra que a nivel nacional el 27% de los jóvenes egresaron de colegios con alto índice de vulnerabilidad escolar [IVE], mientras que en la Universidad de Chile sólo el 1,5% de los matriculados corresponde a este segmento.

La elitización en nuestra universidad se ve reflejada al considerar los quintiles a los que pertenecen los estudiantes. En el año 2010 en 9 programas con ingreso directo cuentan con más de un 30% de estudiantes pertenecientes a los quintiles I y II, mientras que 11 programas cuentan con menos del 10% en la misma situación (Prorrectoría, Taller interunidades académicas, 2012). A nivel Facultad este fenómeno resulta crítico en la carrera de Medicina, en el año 2012 “menos de un 10% de estudiantes provenientes del 40% de menores recursos del país en su matrícula de primer año, mientras que otras carreras concentraban el 45% de su

Page 6: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

matrícula con estudiantes de dicho segmento” (Universidad de Chile, 2012 en Prorrectoría 2013, página 17)

Al considerar que desde la comunidad universitaria se ha planteado la necesidad de revertir la elitización de nuestra universidad y facultad, proponiendo mecanismos de acceso que efectivamente permitan integrar a estudiantes de bajos recursos que hoy se mantienen excluidos del sistema educacional terciario; hemos sido explícitos en manifestar nuestras críticas al SIPEE pues, siendo de primera necesidad una política de acceso con equidad, no es este sistema el mejor mecanismo para este propósito. Nuestro planteamiento lo hemos potenciado con los resultados emanados de un proceso de problematización mediante asambleas y grupos de trabajo con los centros de estudiantes y estudiantes que han ingresado por las diferentes vías, especialmente aquellos que ingresaron vía SIPEE los años 2013 y 2014, por tanto lo expresamos en las siguientes críticas:

1. Barrera PSU: Al mantener la PSU (con puntaje mínimo de 600) como factor de selección, el programa excluye a la gran mayoría de los estudiantes vulnerables.

2. Cupos marginales (131 de aproximadamente 5000): No logra corregir significativamente la exclusión generada por la PSU. Nuestra matrícula no avanza hacia la representación real de todos los grupos sociales.

3. No diversifica los criterios de acceso: La matrícula sería más heterogénea si además de seleccionar a los postulantes por criterios cognitivos (rendimiento PSU) se pesquisaran aptitudes “no cognitivas”, como por ejemplo, interacciones interpersonales, trabajo en equipo, etc.

4. Principio Meritocrático: Al fijar los 600 puntos, se contradice la noción de la educación como derecho social, ya que en la práctica el espacio Universidad, le pertenece sólo aquellos que muestran más “méritos” en la PSU (o en el colegio, medido por el ranking), pese a que en una sociedad tan altamente segregada como la nuestra no es posible tener un correlato del “mérito” o “esfuerzo” entre los distintos sectores sociales

5. Selección no representativa: Pocos alumnos de liceos vulnerables alcanzan puntajes exigidos, lo que genera una sobrerrepresentación de liceos emblemáticos.

6. Sólo dirigido a colegios municipales: En circunstancias que un porcentaje cada vez más significativo de alumnos socioeconómicamente vulnerables asisten a colegios subvencionados

7. Exclusión de egresados en promociones anteriores: Se considera que los egresados en años anteriores están en relativa ventaja a sus pares que egresan el mismo año de la rendición. Sin embargo la evidencia muestra que, si controlamos

Page 7: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

NSE, lo que mejor explica el puntaje PSU es el rendimientos en Enseñanza Media (Contreras, Corbalán y Redondo; 2008). Lo que se haga en años posteriores no incide sustancialmente.

8. Exclusión de personas en situación de discapacidad: Ley 20.422, artículo 39º las instituciones de educación superior deberán contar con los mecanismos que faciliten el acceso de las personas en situación de discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y los medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras. Además, corresponden a uno de los 7 grupos que son prioritarios para la Política de Equidad de la Universidad (Senado, 2014) y está respaldado por la Convención Internacional de los Derechos de Personas con Discapacidad (2006) y los antecedentes entregados por MIDEPLAN1 respecto a que sólo un 6,6% del total de personas en situación de discapacidad accede a la educación superior, completándolo sólo un 2,66%.

En las condiciones actuales, al menos en nuestra Facultad, no es posible cumplir el primer punto de las disposiciones generales de la Política de Equidad, en tanto la “Universidad de Chile velará por la inclusión de todos los estudiantes a esta casa de estudios, asegurando el acceso a una educación de calidad y promoviendo el uso efectivo de todas las oportunidades que la Universidad ofrece a sus estudiantes en un clima libre de discriminación, violencia, acoso o abuso de cualquier tipo” (Senado, 2014, pág. 9)

IV. Implementación del SIPEE en nuestra Facultad. Problemas actuales:

1. Financiamiento: El financiamiento del sistema beca a los alumnos sólo por los años de duración de la carrera, pero no contempla los posibles años agregados, lo que es particularmente importante en este mecanismo, considerando que existen altas tasas de reprobación de ramos, concretamente siendo un 46% los que reprueban al menos un ramo (UDEA, Informe Ejecutivo, 2013).

2. Hogares Universitarios y beca de residencia: Existe una evidente falta de satisfacer como Universidad la necesidad de residencia de los estudiantes, lo que se agrava cuando se evalúa la capacidad de respuestas a estudiantes SIPEE, ya que una gran proporción proviene de regiones y no dispone de recursos económicos para financiar por su cuenta una residencia y se las deben arreglar como puedan. Además, los que tienen efectivamente acceso al hogar, tienen que pagar. Según lo analizado, aproximadamente un 24,4% de ellos requieren un hogar universitario actualmente. Esta situación es aún más grave si pensamos que uno de los grupos prioritarios de la Política de Equidad de la Universidad lo constituyen los estudiantes de regiones (Senado, 2014).

1 Primer estudio nacional de la discapacidad, ENDISC

Page 8: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

3. Mantención universitaria: Dado que el mecanismo de acceso sobrepasa el ingreso a la Universidad, implica que como institución podamos dar cuenta de la mantención de los estudiantes. En ese marco, los estudiantes que ingresaron vía SIPEE han presentado problemas en relación a:

a. Integración académica: Partiendo por el que hay docentes en la facultad que ni siquiera han pasado por cursos de docencia, en concreto con el ingreso SIPEE destaca la poca integración de la universidad a las diferencias, forma de hacer docencia no recoge las diferencias individuales, no existe una real retroalimentación entre los estudiantes y docentes. El foco del sistema de ingreso está puesto en el déficit del estudiante, pero no en cómo la Universidad se reformula e integra los diferentes contextos del cual provienen sus estudiantes. Esto mismo se evidencia en la discriminación que hacen algunos/as profesores/as por haber ingresado vía SIPEE o vía PSU. La política de la Facultad, ha sido implementar mecanismos de nivelación que han presentado insuficiencias principalmente por la misma carga académica, como también por el intento de dar solución en 1 semestre a las deficiencias de toda la enseñanza escolar, lo que claramente necesita mucho más tiempo. En relación a esta misma, un 93,3% de los Ingresos SIPEE considera alta o muy alta la exigencia, siendo el mismo porcentaje el que se sienten sobrecargados.

Resulta insuficiente el trabajo que hasta ahora se ha realizado de apoyo a los docentes en la construcción de programas innovados, “el cambio de las prácticas docentes no suele suceder si no se les da a los profesores y profesoras la posibilidad de observar formas diferentes de llevar a cabo la enseñanza y sin exponerse a alguien que les ayude a comprender la diferencia entre lo que están haciendo y lo que sería deseable que hicieran para ofrecer respuestas adecuadas a la diversidad del alumnado” (Duk & Murillo, 2014, pág. 11). Es decir, los docentes deben recibir apoyo institucional para abordar las dificultades que implica la diversidad y la equidad, principalmente en un contexto institucional sustentado en el modelo homogeneizador (Duk & Murillo,2014).

b. Apoyo Psicológico: La universidad no ha logrado efectivamente solucionar las problemáticas psicológicas que enfrentan los ingresos SIPEE al momento de encontrarse frente a esta realidad universitaria tan diferente a todo lo que han vivido, la cual es realmente muy adversa para ellos. Dentro de sus mayores problemáticas psicológicas se destaca el estar separado de sus familias por la gran carga académica, como también por la distancia al ser de regiones algunos, lo que los lleva a sentirse muy solos. También, como en un inicio para ellos se presenta una carga muy diferente que para el resto de sus compañeros, terminan estudiando o trabajando solos, lo que los lleva a continuar con este estado de soledad, además de no poder desarrollarse en todos los ámbitos que les gustarían, donde en promedio sólo utilizan 2:30 hrs. para desempeñarse en

Page 9: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

ámbitos no académicos, siendo un 95% los que declaran que les gustaría tener más tiempo para hacer otro tipo de actividad. Por otro lado, la suma de problemas como son la falta de un hogar universitario, el no saber si podrán pagar su carrera o la duda sobre si van a efectivamente terminar su carrera, terminan siendo otro pesar más en su día diario. En síntesis, la falta de periodicidad en el apoyo psicológico, causado por la falta de una red de apoyo efectiva para los estudiantes de la facultad, los lleva a tener que enfrentar solos una infinidad de problemas, que terminan traduciéndose en realmente una experiencia muy desagradable que la universidad actualmente está permitiendo, demostrándose en el 45,8% del Burnout Estudiantil de los Ingresos SIPEE, los cuales, en el peor de los casos, terminan en la deserción.

c. Institucionalidad: En torno a la reprobación de ramos: Actualmente no existen cursos de repetición, por tanto al reprobar un ramo existe un atraso de un año. Es esta falta de flexibilidad con la que se han encontrado los estudiantes de la Facultad, y que evidentemente se acentúa con los ingresos SIPEE, relacionándose con la inexistencia de la beca para el resto de los años, relacionándose también con choques de certámenes y/o exámenes, sin nadie que esté supervisando que eso no ocurra. Se entrecruza esta temática con la cantidad de años máxima que se puede permanecer en la facultad, donde debido a la alta reprobación, como con la falta de flexibilidad hay muchas posibilidades de llegar a esta instancia. Además, los procesos de implementación en las escuelas se desarrollan con excesivas diferencias. Finalmente la institución opta por “privatizar” el fracaso académico en el estudiante individual, no asumiendo su responsabilidad en el proceso en tanto debe generar procesos inclusivos desde el ejercicio de la enseñanza

d. Calidad de Vida: Al considerar el ámbito calidad de vida como sustento del MDIE y el rol que le compete a las redes sociales de apoyo y las instancias de socialización, es difícil visualizar su cumplimiento al contemplar la sobrecarga académica de las mallas innovadas actuales y la existencia de apoyos extracurriculares a los estudiantes. Potenciando la urgencia de realizar modificaciones al interior del aula, en la práctica docente y en la relación entre docente y estudiante.

4. Tutorías El sistema de tutorías psicosociales desde los docentes no funciona en todas las carreras de la facultad, por lo que es una muestra de inequidad que sólo algunas carreras se hayan comprometido con brindar este tipo de apoyo. Un gran porcentaje de los estudiantes que sí han tenido tutores asignados por su escuela, manifiestan que no conocen al tutor o que no mantienen comunicación con él. Por otro lado, los que si tienen tutor, comentan que no queda claro las funciones que tienen, demostrado por la falta de comunicación y la excesiva carga académica que

Page 10: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

les impide juntarse con ellos/as. Un 42,2% de los estudiantes que ingresaron vía SIPEE piensa que el Sistema de Tutorías actualmente es malo o muy malo (Fuente: Encuesta diagnóstica de ingreso SIPEE, realizada a generación SIPEE 2013 y 2014, CES)

V. Propuestas:

1. Financiamiento: Se debe dar garantía de financiamiento a los estudiantes SIPPE todos los años que les está permitido cursar la carrera. Debe, por tanto, existir un mecanismo de financiamiento que pueda solventar los años extras por motivo de reprobación.

2. Hogares Universitarios: La Universidad debe dar garantía de residencia a todos los estudiantes que lo necesiten, ya sea a través de Hogares universitarios de la universidad, además de la existencia de becas de residencia en la universidad o facultad por todos los años que se encuentre cursando la carrera.

3. Mantención Universitaria:a. Integración académica: Se requiere que todos docentes de la facultad pasen por cursos de docencia, donde uno de los puntos a tratar sea el cómo integrar los diferentes contextos de los que vienen sus estudiantes, destacando el respeto por estas mismas diferencias. En relación a las nivelaciones, se tratará en el punto de institucionalidad

b. Apoyo sicológico: Los tutores deben tener algún grado de conocimientos psicológico, con el objetivo de poder efectivamente darse cuenta de las problemáticas principales, como también poder ser un apoyo para los estudiantes. Además se debe fortalecer a la UDEA, a través de la creación de una Unidad de Psicología, a la cual puedan acudir tanto los ingresos SIPEE, como también el resto de los estudiantes de nuestra facultad, asegurando una respuesta rápida para quién lo requiera y no meses como es actualmente.

c. Institucionalidad. Se propone flexibilidad a los siguientes Ingresos SIPEE para tomar algunos ramos desde su primer año, en conjunto de nivelaciones. Además ,en relación a los años máximos para terminar la carrera, se exige que la unidad de psicología de el veredicto final en relación al caso, para ser capaces de ver cuáles fueron los posibles causales de llegar a ese estado.

d. Tutorías Debe existir un tutor por cada 3 estudiantes que ingresan vía SIPEE en cada carrera, el cual sea una persona presente en la vida académica de los estudiantes , que mantenga comunicación constante y que tenga formación psicológica, para poder brindar un apoyo integral. Para poder cumplir con esto

Usuario, 10/09/14,
Comenten fuente!
Page 11: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

se exige como mínimo una reunión al mes con cada persona, además de poder tener reuniones extraprogramáticas en caso de ser necesario (por ejemplo periodo de exámenes).

VI. Conclusiones

El ingreso SIPEE es una sistema de acceso, permanencia y egreso, y como tal, debe hacerse cargo de que los/as estudiantes reciban efectivamente una educación integral, entendiendo las condiciones que traen y en función de ellas apoyarlos. Actualmente, como declaramos en el documento, se están teniendo prácticas muy violentas hacia los/as compañeros por no entender conceptos de equidad, con un enceguecimiento de parte de la facultad y la universidad del daño que están causando, del cual es urgente que se haga responsable. Urge que el Ingreso SIPEE sea fortalecido, preocupándose del estudiante de una forma integral para que efectivamente la Universidad sea un agente de cambio frente a la gran desigualdad que actualmente enfrenta nuestro país. Que sea un firme primer paso hacia la apertura de la Universidad a la diversa sociedad chilena, partiendo desde nuestro mismo espacio a construir una sociedad más justa.

Page 12: "Revisión crítica del Ingreso vía Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa [SIPEE]

VII. Bibliografía

1. Barros, P. (s/f). Exclusión social y ciudadanía. OIT. Santiago: OIT.2. Blanco, R. (2008). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos y justicia

social. En A. Marchesi, R. Blanco, & L. Hernández, Avances y Desafíos de la Educación Inclusiva en Lationoamerica (págs. 13-53). España: OEI, Organización de Estados Iberoamericanos.

3. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación , 1-15.

4. CEPAL. (s.f.). Panorama social de América Latina. Obtenido de eclac: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41799/PSE-panoramasocial2010.pdf

5. Duk, C., & Murillo, F. J. (2014). La co enseñanza como estrategia de respuesta a la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva , 11-13.

6. Moya, C. (2011). EQUIDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LOS “CUPOS DE EQUIDAD” EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Calidad en la Educación , 255-275.

7. OCDE. (2009). La educación superior en Chile. 8. Prorrectoría. (2013). Memoria 2010-2013. Equidad y Calidad: el compromiso de la

Universidad de Chile con el país. Universidad de Chile. Santiago2013: Universidad de Chile.

9. Prorrectoría. (13 de septiembre de 2012). Taller interunidades académicas. Profundización de la Equidad e Inclusión en la Universidad de Chile . Santiago, Santiago, Chile: s/e.

10. Prorrectoría. (13 de septiembre de 2012). Taller interunidades académicas. Modelo de Desarrollo Integral del Estudiante . Santiago, Santiago, Chile: s/e.

11. Senado, U. (10 de julio de 2014). Universidad de Chile. Recuperado el 2 de septiembre de 2014, de http://www.uchile.cl/documentos/politica-de-equidad-e-inclusion-estudiantil_104179_0_2628.pdf

12. 11. CONTRERAS, Marisol, CORBALÁN, Francisca y REDONDO, Jesús, 2007. Cuando la suerte está echada: estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento de la PSU. Santiago: Universidad de Chile.

13. UDEA. (2013). Informe Ejecutivo. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Santiago.14. UDEA. (2013). Resumen Ejecutivo. Universidad de Chile, Facultad de Medicina.

Santiago: s/e.