REVISAR EL TEXTO

15
ERRORES COMUNES LA POSTESCRITURA REVISIÓN DE TEXTOS ERRORES COMUNES ERRORES COMUNES

Transcript of REVISAR EL TEXTO

Page 1: REVISAR EL TEXTO

ERRORES COMUNES

LA POSTESCRITURA REVISIÓN DE TEXTOS

ERRORES COMUNES ERRORES COMUNES

Page 2: REVISAR EL TEXTO

•Controlar el orden de los elementosAnte una secuencia de complementos, es necesario preguntarse si es posible mejorar su orden.

Un sermón contra el divorcio

del obispo

Una llamada a los profesores

del presidente

Un sermón del obispo contra

el divorcio

Una llamada del presidente a

los profesores

Page 3: REVISAR EL TEXTO

•Evitar la coordinación de verbos de régimen distinto

No se pueden reducir por coordinación dos proposiciones con verbos de argumentos distintos que se expresan por preposiciones diferentes

NO

Juan conocía y estudiaba con

María.

María asistía y disfrutaba en

los conciertos.

SIJuan conocía a María y

estudiaba con ella.

María asistía a los

conciertos y disfrutaba en

ellos.

Page 4: REVISAR EL TEXTO

Aproximar elementos correlativos desde un punto devista lógicoLos elementos relacionados lógicamente deben ir colocadosuno al lado del otro.

El famoso piloto en las primeras horas de la tarde de tarde de ayer regresó a su ciudad

- En las primeras horas de la tarde de ayer el famoso piloto regresó a su ciudad.

El famoso piloto regresó a su ciudad en las primerashoras de la tarde de ayer.

Page 5: REVISAR EL TEXTO

Las expresiones que se refieren a dos o más elementos dela frase se colocan delante y, en la medida de lo posible, juntoa ellos, a fin de dar simetría a la frase y de evidenciar esasrelaciones múltiples.

NOSe engorda de muchas maneras,comiendo, por ejemplo,de modo exagerado y llevandouna vida sedentaria

Se engorda de muchas maneras:por ejemplo, comiendode modo exagerado y llevandouna vida sedentaria.

Por ejemplo se refiere tanto a comiendo como a llevando, y por consiguiente es preciso colocarlo inmediatamente delante de los dos términos

Page 6: REVISAR EL TEXTO

Eliminar las palabras superfluas

Un texto es incisivo cuando es sintético, es decir, que nocontiene ningún elemento superfluo. En diversas situacioneses posible eliminar algunas palabras sin suprimir ninguna información de la frase: de ese modo, el texto será más fluidoy breve.

Tenía unas bellas manos Tenía bellas manos.

Había salido con algunos amigos. Había salido con amigos.

Page 7: REVISAR EL TEXTO

También pueden eliminarse numerales que en ciertos contextos resultan obvios; por ejemplo

Tenía dos ojos azules y grandes. Tenía ojos azules y grandes.

El verbo poder se elimina en muchas frases sin que se resienta el sentido:

¿Cómo puede crearse un texto claro? ¿Cómo se crea un texto claro?

Page 8: REVISAR EL TEXTO

Los pronombres relativos, en especial si son indirectos,pueden suprimirse, sustituyendo las proposiciones relativaspor un complemento. El texto resulta más directo y breve

Para todo tipo de carnes es necesario conocer las reglas con las que cocinarlas.

Para todo tipo de carnes es necesario conocer las reglas de cocinado.

Page 9: REVISAR EL TEXTO

De la forma pasiva a la forma activa

Las frases en forma activa resultan más directas e inmediatamentecomprensibles que las que emplean la forma pasiva.En todos los casos posibles se aconseja transformar lasfrases de modo que el sujeto lógico sea también el sujeto gramatical,y aparezca al inicio de la frase.

Este concepto no fue expresadocon claridad suficiente porel alumno.

El alumno no expresó esteconcepto con claridad suficiente.

Una nueva campaña de promociónha sido decidida porel consejo de administración.

El consejo de administraciónha decidido una nueva campañade promoción.

Page 10: REVISAR EL TEXTO

Evitar tanto la repetición de sonidos, como palabras con la misma raíz

- Al escribir un tema, una buena escritura ayuda mucho.

Al escribir un tema, una buena grafía ayuda mucho

La localización del lugar La detección del lugar.

Los vocablos del vocabulario. Las palabras del vocabulario.

Pedimos a la nación que actúecon reflexión.

Pedimos a los ciudadanos queactúen reflexivamente.

Page 11: REVISAR EL TEXTO

Eliminar las asimetrías e informaciones paralelas a través de construcciones lingüísticas distintas.

Asimetría de los nombres

Deseaba huir por la vergüenzay porque me sentía tenso.

Deseaba huir por la vergüenzay la tensión.

Deseaba huir porque me sentíatenso y avergonzado.

Asimetría del verbo

Deseamos irnos de vacacionespara descansar, divertirnos o bien impulsados por el deseo de viajar y el afán de conocer cosas nuevas.

Deseamos irnos de vacacionespara descansar, divertirnos,viajar y conocer cosas nuevas.

Page 12: REVISAR EL TEXTO

Asimetría del adjetivo

El futbolista italiano está peor pagado que el futbolista nacido en Inglaterra.

El futbolista italiano está peor pagado que el inglés.

Page 13: REVISAR EL TEXTO

Otros errores frecuentes

Anunciar al inicio del párrafo algo que diremos y, antes de desarrollarlo, referirnos a otra cosa.

Ejemplo:

El secretario general del comité dijo, tras la celebración realizada en

honor al centenario de la institución que preside el señor Eulogio

Frisamán, hombre carismático que pretende dar un nuevo rumbo al

curso de la historia entomológica de la nación, empeñando sus

esfuerzos en la profundización de la investigación científica de la

materia.

Page 14: REVISAR EL TEXTO

Repetir en una misma línea, oración y/o párrafo, un concepto y una palabra.

Utilizar muletillas como "Por otra parte/lado", "Por su parte/lado", "Y es

que", para comenzar una oración o párrafo, cuando no se sabe cómo

hacerlo y no se quiere pensar en una solución creativa para resolver el

problema. En este punto hay que recalcar que la primera y segunda

muletilla provocan en el lector preguntarse: "¿Por cuál parte?; ¿por la

de atrás, la de adelante, cuál?"

Page 15: REVISAR EL TEXTO

Gramática descriptivaALARCOS, E. 1973 Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos,1979.

ALCINA, J. y J. M. BLECUA 1975 Gramática española, Barcelona, Ariel.

BELLO, A. 1847 Gramática de la lengua castellana. Con notas de R. J. Cuervoy observaciones de N. Alcalá-Zamora y Torres, Buenos Aires, Sopena, 1970.

BIBLIOGRAFÍA