Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna...

56
Rev. Omaña 0 6/7/07 18:43 Página 1

Transcript of Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna...

Page 1: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:43 Página 1

Page 2: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 2

Page 3: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

32007 De Omaña

E D I T O R I A L

Esta revista cultural y comarcal, de Omaña, nace con el espíritu de

servir de medio de comunicación y de nexo en la CULTURA y en la

COMARCA a todos y a todas los omañeses y omañesas, sea cual sea su

edad, condición y adscripción política. Porque lo importante no es lo que

desune y enfrenta a los seres humanos que comparten un mismo ámbito

territorial -sea España u Omaña-, sino todo lo contrario: Lo que cuenta de

verdad para todos los que viven o residen temporalmente en un mismo

TERRITORIO -sea nacional o comarcal- es el BIEN COMUN y la CUL-

TURA que a todos por igual, sin distinción, verdaderamente les importa.Y

no creo ser demasiado osada al afirmar que, por encima de nuestras difer-

encias -de edad, género, situación socioeconómica, creencias o ideologías,

que sólo artificiosamente nos separan-, a todos los que, de una manera u

otra, somos hijos naturales o adoptivos de la comarca omañesa -formada

por todas las tierras que vierten al RIO OMAÑA- nos une algo muy

importante, que es necesario conservar : el amor a esta maravillosa TIER-

RA de Omaña y a todas sus formas de cultura. Una tierra -Omaña, NUES-

TRA OMAÑA- que, por imperativo ético y por respeto en ella a la natu-

raleza y a la civilización, hemos de conservar íntegra e impedir que sea

degradada, a fin de poderla legar con orgullo y amor a las generaciones

futuras.

María Luz Melcón

Dirección:María Luz Melcón

Consejo de Redacción:A. García - E. L. Melcón

Redacción y Publicidad:Fax: 913 73 66 49 Tel.: 618 27 54 [email protected]

Colaboradores:M. Álvarez, O. Ares, P. Arroyo, M.Beltrán, J. Bastio, S. Biliella, A.Díez Muñiz, P. García Cañón, A.García de Celis, M.Gómez Rascón,L. López-Ayllón, E.L. Melcón, H.Osorio, L. Rodil,V. Solano.

Fotografía:María Luna [email protected]

Colaboración especial:INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES - IEO -Director :Luis Arias Díez.

Otras entidades y asociaciones:CEAS - CUATRO VALLES - URZECOS DE OMAÑA - TAMBARON

Revista en la Red invitada:LOS LOBOS DE OMAÑA.

Diseño cubiertas: Lydia B.Maquetación: Estudio TARGET.Impresión: Grafícas Rodríguez S.L.

Firma editora:Word & Image.Apartado 54.026. 28.080-Madrid.E-mail:wordandimage&telefonica.net

ISNN:Depósito Legal:

Prohibida la reproducción:De textos, fotos, gráficos y diseño.

De venta en Librería artemis:Villa Benavente, 17. LEON.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 3

Page 4: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

4 De Omaña 2007

I. OMAÑA: CUENCA HIDROGRÁFICA - El río Omaña y su comarca. Alipio García de Celis.

II RESERVA DE LA BIOSFERA - La Evolución: Del Universo a la Biosfera. E. L. M.- Omaña, declarada Reserva de la Biosfera. Hernán Osorio.

III OMAÑA PALEONTOLÓGICA.- ¿Dinosaurios en Omaña? María Luna.- El yacimiento de Valdesamario, objeto de estudio del CSIC. H. O.

IV GEOGRAFIA FÍSICA- El paisaje de Omaña: Límites, rasgos físicos y personalidad geográfica:

Alipio García de Celis.- Riesgos naturales en Omaña: Los deslizamiento de ladera. Pablo Arroyo.

V LA PREHISTORIA Y OMAÑA- ¿Cuándo salió Omaña de la Prehistoria? M. L. M- El Menhir de Carrizal. Adolfo Díez Muñiz.- La Gran Diosa Madre de Rodicol. M. L. M.- El Ídolo de Rodicol no quiere ser de Mansilla. Mary Beltrán.

VI OMAÑA EN LA HISTORIA: EDAD MEDIA- Alfonso IX, el último rey de León.Laura López-Ayllón- Omaña a finales de la Edad Media: sus concejos. Pablo García Cañón.

VII PATRIMONIO ARTÍSTICO Y RELIGIOSO- Breve apunte del Arte Sacro de Omaña. Máximo Gómez Rascón.

VIII OMAÑA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA- Un galán de un romance de Omaña, antecedente de Don Juan Tenorio.

María Luz Melcón.- Poema a un pueblo de Omaña de Juan Menéndez Pidal.- Los Lobos de Omaña, revista literaria en la red. Pedro Díez del Castillo.- Entrevista a Elena Fuentes, directora de Los Lobos de Omaña. Pilar Adón.

06

0809

1013

14

17

19212425

2729

31

34

383940

Í N D I C E

06

08

10

13

19

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 4

Page 5: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

52007 De Omaña

IX EL HABLA DE OMAÑA - El habla tradicional en la Omaña Baja. Margarita Álvarez Rodríguez.- Un pobretín umañés nel cunciertu. Samuel de la Biliella.- Salvador, la alegría de Omaña. La carrera la rosca. M. Beltrán

X PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA- Un factor muy positivo para el futuro económico de Omaña:.

Ser Reserva de la BIosfera. Hernán Osorio.- Los pastos de Omaña y la raza saguayesa. J. M. Bastio.

XII ENTIDADES Y ASOCIACIONES- El CEAS- CUATRO VALLES y la Comarca de Omaña.- INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES-IEO. Luis Arias Díez.- Sábado Castañero de Riello. Loli Rodil. Secretaria IEO.- URZ: Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza.- TAMBARON: Plataforma para la racionalización de la energía eólica

en la Montaña Occidental leonesa.- ¿Parques eólicos en Omaña? Colectivo Tambarón.- Omaña en el punto de mira. J. M. Bastio.

XIII NOTICIAS DE 2006-20072006. Junio:

- Presentación del libro La mujer de Cervantes, de María Luz Melcón,en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Octavio Ares

Agosto:- Presentación del IEO, presidido por Luis Arias Díez, en varios Ayuntamientos de Omaña. J. M. B.

Octubre:- Exposición fotográfica “Omaña en el corazón”, en Alcobendas,

Madrid, de Antonio Liébana. J. M. Bastio.2007. Mayo:

- Resultados de la Elecciones Municipales en Omaña.V. Solano- Mari Carmen Mallo: Primera mujer Alcaldesa de un Municipio

de Omaña.V. S.

414345

46

47

484849495050

5051

52

52

53

5354

Í N D I C E

21

24

31

34

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 5

Page 6: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

6 De Omaña 2007

Omaña es una de las comarcas leonesas que mejor se ajus-ta en sus límites a la cuenca hidrográfica de un río, el río queademás lleva su mismo nombre.

En efecto, los límites de Omaña -que hoy día, por comodidady por aclararnos, pueden hacerse coincidir con los límites de lostérminos municipales (y que son: Murias de Paredes, Riello, Sotoy Amío,Valdesamario y Las Omañas)- son casi en su totalidad loslímites definidos por la cuenca-vertiente o cuenca hidrográficadel río Omaña.

¿Qué es una cuenca-vertiente o cuenca hidrográfica?: el áreaformada por todos los puntos en los que el agua vierte hacia unmismo río, bien directamente, o bien indirectamente, a través deríos afluentes al mismo. De esta forma, todas las laderas, montes,vallejos, chanos y valles afluentes en los que el agua corriente vaa dar más tarde o más temprano al cauce del Omaña, consti-tuyen su cuenca.

Estas aguas pueden proceder directamente de las precipita-ciones en forma de lluvia o de nieve, o indirectamente, a travésde los manantiales y fuentes por los que afloran los acuíferos quede forma lenta han acumulado previamente parte de esas mis-mas lluvias y neveros. Definidos estos conceptos, veamosdetenidamente las características de la cuenca del Omaña.

Los límites de la cuenca-vertiente del río Omaña.Toda cuenca hidrográfica está delimitada por una línea llama-

da “divisoria de aguas”. Se trata de una línea teórica, de ésas quelos geógrafos trazan en los mapas pero que no se ven en elcampo, y que va uniendo los puntos en los que las aguas se divi-den hacia una cuenca vertiente o hacia otra distinta. Las diviso-rias de aguas están claras, y son fáciles de trazar, en las regionesmontañosas, pero son más difusas en las zonas llanas, donde aveces es difícil saber hacia qué lado escurren las aguas de lluvia.Al ser Omaña una comarca de montaña, sus divisorias de aguasson bastante nítidas, salvo en algunos collados (como el Puertode La Magdalena), donde se plantean casos muy interesantes,como veremos luego. Sin embargo, en la parte baja de la comar-ca, en Las Omañas, los límites son ya más difíciles de trazar, puesen los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con elLuna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río oal otro. Si nos fijamos en un mapa, comenzando por el puntomás alto de la cuenca, y el más septentrional, que es el pico delAlto de la Cañada, con sus 2.154 metros de altitud, entreVillabandín y Salce, la divisoria de aguas desciende hacia elsureste, hacia Peña Correa y el collado de Abelgas, para subirluego siguiendo la Sierra de la Filera y continuar en la mismadirección hacia el Cuerno de Bobia. Desde este punto la diviso-

ria gira para tomar dirección sur, cruzando el collado de Bobia ydejando fuera parte del municipio de Soto y Amío (el “vallemuerto” de Bobia-Canales, del que hablaremos luego), sube a losextensos chanos de Formigones y sigue más o menos el trazadode la carretera hacia Camposalinas e Irián. Desde aquí vuelve atomar la dirección sureste para cruzar el collado de Adrados deOrdás y seguir casi recto hacia Pedregal, dejando fueraMataluenga y Santiago del Molinillo, y terminando en la punta queforma la unión del Omaña y el Luna.

Si volvemos ahora en el mapa al Alto de la Cañada, ytomamos la dirección contraria, hacia el oeste, la divisoria sigue lalínea de cumbres y coincide con el límite municipal hasta cercade Los Bayos, donde se desvía hacia el collado del Puerto de LaMagdalena, dejando fuera los valles de Vivero y Los Bayos. Desdelas praderías del puerto la divisoria sube por las laderas delabedular de Fasgarón buscando las cumbres de Peña Negra y elTambarón, desde donde cambia de dirección para comenzar agirar hacia el sur y el sureste, hacia el collado de Ocidiello, enFasgar, dejando fuera el Valle de Campo o de Martín Moro, quehidrográficamente pertenece al Sil, pues en él nace el río Boeza,pero comarcalmente pertenece a Omaña. Desde el collado ladivisoria sube de nuevo hacia Arcos del Agua y Peña Cefera, ydesde aquí toma dirección este siguiendo la Sierra del Suspirón.Las laderas de la cara sur de esta sierra, que pertenecen a los tér-minos de los pueblos del Valle Gordo, quedan sin embargo fuerade la cuenca del Omaña, pues son la cabecera del río Tremor.Pasado el monte Suspirón la divisoria gira bruscamente hacia elsur y luego de nuevo hacia el este, para recoger las fuentes de lacuenca del río Samario, incluir parte del término de Espina deTremor, y seguir la Sierra de Pozo Fierro hasta cerca de LaUtrera, desde donde se desvía hacia el sureste, pasando muycerca de los límites de Las Miédolas de Las Omañas y siguiendodirección Villaviciosa, para ir a terminar de forma difusa entre losprados de la Ribera, hasta el lugar en que la unión del Omañacon el Luna dan nacimiento a un río nuevo: el Órbigo.

Con estos límites, la cuenca del Omaña tiene una forma bas-tante regular, alargada de noroeste a sureste, y que asemeja ungran recuenco, o como una artesa, compartimentada en variosgrandes valles afluentes al principal y una multitud de pequeñosvalles e interfluvios por los que se dispersan, como sembrados avoleo, los numerosos núcleos de población.

Collados de captura, valles muertos y otros ava-tares de la historia fluvial del Omaña.

Al describir el trazado de la divisoria de aguas, hemos hechoreferencia varias veces a sectores en los que la cuenca hidrográ-fica no coincide con los límites de los términos municipales, yhemos hablado de collados y “valles muertos”. En efecto, hay var-ios lugares en los que los términos municipales desbordan loslímites de la cuenca, incluyendo en la comarca sectores y pue-

El río Omaña y su comarcaAlipio García de Celis.Geógrafo. Univ. Valladolid

C U E N C A H I D R O G R Á F I C A

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 6

Page 7: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

72007 De Omaña

blos que hidrográficamente no pertenecen a la misma. Podríamospensar que son consecuencias de la historia administrativa de losconcejos y los municipios, cuyos límites no tienen por qué coin-cidir necesariamente con accidentes naturales, como puede seruna divisoria de aguas.Y seguramente es así, pero resulta curiosocomprobar que en todos los casos en los que ocurre esto setrata de terrenos que antiguamente (pero muy antiguamente,hace varios millones de años, cuando sobre la Tierra no estabanaún ni nuestros antepasados homínidos) sí que pertenecieron ala cuenca del Omaña. Da uno en pensar que parece como si lasprimeras gentes que poblaron la comarca hubiesen intuido, dealguna forma, que aquellas tierras, aunque ya vertían hacia otrosvalles, habían sido antes del Omaña y las hubieran reclamadopara sí frente a los concejos y pueblos limítrofes. Desde luego, esharto dudoso que nuestros antepasados medievales -que es laépoca en la que se define el poblamiento y los términos de cadapueblo y concejo- supiesen de capturas fluviales, erosión remon-tante y otros conceptos de geomorfología fluvial, y fuesencapaces de identificar estos fenómenos o sus consecuenciassobre el paisaje, pero no deja de resultar llamativo cómo coin-cide así en todos los casos; veamos los más interesantes.

Uno de estos lugares es el collado de Bobia y el valle deCanales.Aquí hemos dicho que la divisoria corta en dirección surdesde el Cuerno de Bobia, pasando por el collado, y sube hacialos chanos de Formigones. En cambio, los límites del término deSoto y Amío se extienden hacia el este, abarcando los pueblosde Bobia, Quintanilla y Canales, hasta llegar al mismo cauce delLuna y a Garaño. Es decir, la comarca desborda en este punto loslímites de la cuenca-vertiente, incluyendo todo un valle, el deBobia-Canales, que hoy vierte al Luna. Sin embargo, si nos fijamosal pasar, nos habremos dado cuenta de que este valle, queademás es notablemente ancho... ¡no tiene río! En efecto, pese asus dimensiones el valle de Bobia no está recorrido más que porun reguerillo que apenas ha sido capaz de labrar un caucereconocible, difuminándose entre los prados; esto es lo que sellama un “valle muerto”, es decir, un valle que en su día fue labra-do por un río pero que luego lo abandonó y ha quedadodesconectado, sin función, “muerto”.Y esto efectivamente ocur-rió en este caso: en tiempos remotos el Omaña tenía un traza-do más marcado noroeste-sureste, y no se desviaba hacia el sura la altura de donde hoy está La Omañuela, sino que seguía haciael este por lo que hoy es Pandorado, Riello, Oterico, Soto y Amío,Bobia, Quintanilla, Canales... toda una serie de amplios collados yvalles salpicados además de depósitos de gravas y arenas, lasfamosas arenas de Soto y Amío y de Bobia ¿de dónde salieronestas arenas?: pues efectivamente fueron transportadas y deposi-tadas ahí por un “antiguo Omaña”, que luego desvió su trazadopor la acción de fallas tectónicas y comenzó a formar el valle queactualmente sigue, dejando abandonado,“muerto” y segmentado

en tramos su valle anterior. Otro caso notable es el del Puertode La Magdalena. Aquí los valles de Vivero y Los Bayospertenecen a Omaña, pero sus aguas vierten hacia el Sil. ¿Fueesto siempre así? Pues no, en tiempos remotos estos vallesvertían al Omaña, pero fueron “capturados” por el Sil, debido aun complejo mecanismo llamado “erosión remontante”. Laerosión remontante es un proceso muy lento, imposible deobservar a escala de la vida humana, que podemos definir deforma simplificada diciendo que consiste en que el punto en elque el río brota, su fuente, ejerce ya una labor erosiva, va“comiendo” terreno, de tal forma que un río tiende a nacer, atener su fuente “cada vez más atrás, más arriba”. Esta capacidaderosiva es además tanto más rápida cuanto más pendiente tengael río, y esto es lo que ocurre entre los afluentes del Sil y los delOmaña. Mientras que los del Sil se encajan rápidamente buscan-do la hundida fosa del Bierzo, las aguas del Omaña desciendensuavemente hacia los altos valles de la cuenca del Duero; dichode otra forma, el Sil y sus afluentes tienen mayor poder erosivo,y sus fuentes “retroceden” más rápidamente, capturando arroyosy cabeceras al Omaña. Esto es lo que ocurrió en los valles deVivero y Los Bayos, donde el proceso sigue funcionando: no ten-emos más que ver cómo el arroyo que baja del valle de Fasgarón,capturado ya hacia la red del Sil, se ha encajado en un profundotajo, mientras que los amplios perfiles del antiguo valle -laspraderías que dan fama al puerto de La Magdalena- se hanquedado sin río.

En fin, otro sector de la comarca en el que ocurre esto es enel borde sur, entre las cabeceras del Valle Gordo y del Samario ylas del Boeza y el Tremor.Aquí podemos ver cómo el Valle Gordonacía antiguamente más al oeste, en las faldas del Tambarón, ydescendía a través del amplio collado de Ocidiello, mientras quehoy día todo ese sector ha sido capturado por el Boeza, que haexcavado un profundo cañón y el magnífico valle de Campo o deMartín Moro, que pertenece a Omaña. Por su parte, el Samarionacía mucho más al oeste de donde lo hace ahora, en las faldasdel pico Arcos del Agua, y venía hacia el este recogiendo todoslos arroyos de la cara sur de la Sierra del Suspirón; sin embargo,todas estas cabeceras fueron posteriormente capturadas porafluentes del Tremor, y dejaron al Samario cortado a la altura deMurias de Ponjos, quedando como testigo del proceso el exten-so valle muerto por el que va la carretera entre Murias y Espinade Tremor.

En definitiva, el río Omaña es el eje vertebrador de la comar-ca, y los límites de su cuenca se ajustan en su mayor parte a lostérminos de los municipios que la integran en la actualidad. Lospocos lugares en los que los límites administrativos no coincidencon la divisoria natural de aguas corresponden, curiosamente,con antiguas capturas fluviales, en las que el Omaña ha ido per-diendo valles en favor de la erosiva red afluente al Sil.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 7

Page 8: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

La Evolución, motor del mundo en que vivimos

La evolución es el cambio constante e irreversible, enel tiempo y en el espacio, de todo lo que forma parte delmundo que percibimos sensitivamente a través de sus distintasformas de materia y de energía.

La dinámica de intercambio energético de nuestromundo físico se rige por las leyes de la conservación de laenergía, o Leyes de la Termodinámica, una de las cuales dice que,en nuestro entorno, la energía no se crea ni se destruye, sinoque se transforma.Tal transformación constante e irreversible denuestro mundo físico es lo que ha dado lugar a los cambiosingentes de nuestro entorno amplio -el Cosmos o Universo-, ya su irreversible e imparable Evolución.

A gran escala, nuestro entorno cósmico ha ido evolucionan-do desde un estado primigenio que no se conoce con exactitud.Sin embargo, según las teorías cosmogónicas hoy establecidas, sesupone que el Uni-verso evolucionó a partir de un estado deentropía máxima o de equilibrio total, y al que desde entoncestodo lo di-verso tiende constantemente a volver de nuevo, ten-dencia que se manifiesta en los seres vivos mediante su ineludi-ble abocamiento a la muerte.

Una pequeña desestabilización en ese estado de total equi-librio inicial se cree que es lo que pudo haber desencadenadola gran eclosión o explosión -big bang- del Universo, producien-do en él diferentes dimensiones de espacio-tiempo y distintasformas de materia-energía.

Biodiversidad, entorno y especie humanaEsa diversidad universal a partir del big bang, que marcó

una dinámica de cambio incesante e imparable, es lo que, agran escala, constituye la gran Evolución Cósmica, en la que seincardina la formación de nuestra Galaxia , la Vía Láctea, unaínfima parte de cuya materia estelar evolucionó formandonuestro Sistema Solar, constituido por el Sol y los planetas quegiran a su alrededor, sometidos a la fuerza energética de lagravitación universal.

La Tierra, que se formó de la misma materia estelar del Sol ycuya antigüedad se calcula en unos cinco mil millones de años, esel único planeta conocido como sede de la Evolución Biológica.En la Tierra, la materia y la energía han ido cambiando y evolu-cionando sin cesar a través del espacio y del tiempo, dando lugara nuestro actual ecosistema terrestre, formado por materiaorgánica e inorgánica y por las distintas formas de energía delespectro electromagnético que nos envuelve (energía calorífica oinfrarroja, rayos X, rayos gamma, ondas hertzianas, etc.).

Dentro de ese entorno de energía electromagnética, otraimportante manifestación evolutiva de la materia-energía es laque ha dado lugar en la Tierra a la aparición de los Seres Vivos,vegetales y los animales.

En el caldo primitivo del mar ancestral de la Tierra, por

fotosíntesis de la luz del sol surgieron las primeras moléculas, queevolucionaron y originaron las primeras células, de las quenacieron a su vez las primeras formas vegetales fotosintéticas,cuya evolución dio lugar al desarrollo posterior de las distintasespecies de plantas: las actuales y las ya desaparecidas.

En cuanto a la primera célula animal, o protozoo, al princi-pio estaba a medio camino entre el estadio vegetal (reacción a laluz) y el estadio animal (fagotización y transformación orgánicade la materia del entorno). Estos animales unicelulares evolu-cionaron agrupándose orgánicamente para sobrevivir y dieronlugar así a los pluricelulares metazooos, cuya evolución llevóhasta la aparición de los primeros Vertebrados, los Peces, a par-tir de los que evolucionaron los Anfibios y Reptiles. Éstos últimosse diversificaron en Aves y Mamíferos, quedando por tanto lasaves fuera de nuestra filogenia como vertebrados.

De entre los Mamíferos, nuestros parientes vertebrados máscercanos, nos interesa destacar el Orden de los Primates, a cuyaSuperfamilia de los Hominoideos pertenecemos, como inte-grantes de la la Familia de los Homínidos, de la que el géneroHomo forma parte, junto con el gorila y el chimpancé. Con éste,en concreto, tenemos en común el 99 % de los genes o compo-nentes del ADN homínido.

Los estudios y pruebas genéticas de ADN realizados, ademásde confirmar las teorías científicas biológicas fundadas en laEvolución, prueban que todos los seres humanos de las distintasrazas del planeta Tierra tienen muchos elementos biológicos encomún con los Primates, con los Homínoideos y con losHomínidos. Éstos últimos evolucionaron y se diversificaron a par-tir del tronco común hominoideo, dando lugar, entre otras, a lasdistintas especies Homo, unas ya desaparecidas (Australopitecus,Homo Habilis, Homo Ergaster, Homo Antecesor, HomoNeandhertalis) y otras actuales (Homo sapiens).

La Teoría de la Evolución de las Especies -ya universalmenteaceptada, aunque en su momento, y aún hoy, ha encontradoenconados opositores -fue desarrollada por el naturalista inglésCharles Darwin (1809-1882), tras haber realizado un periplomarítimo con destino a diversos lugares de la esfera terrestre, enlos que recogió los datos y pruebas que avalan su teoría sobreel origen de las diversas especies de seres vivos. Según Darwin,todas las especies se han formado al evolucionar unas de otraspor mutación, al tener que cambiar o transformarse para irseadaptando a las distintas condiciones del medio, también siemprecambiante, geológica y climáticamente.

De la materia estelar que formó la EsferaTerrestre a la materia viva de la Biosfera

Las relaciones de las especies de los seres vivos con suentorno físico, aparte de incardinarse en el vasto ámbito de laEvolución Cósmica, son por completo interdependientes,influyéndose de modo recíproco, del mismo modo que lasespecies se interrelacionan entre sí, dentro del marco de la

La Evolución:del Universo a la Biosfera.

Omaña, reserva planetaria.E. L. M.

Ingeniero Agrónomo

R E S E R V A D E L A B I O S F E R A

8 De Omaña 2007

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 8

Page 9: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Grande es la importancia que debe tener para todos losomañeses el hecho reciente de que una institución mundialcomo la UNESCO, en su afán por velar por los valores ecológi-cos, biológicos, humanos y culturales de la Tierra, en el año 2005haya atraído la atención del mundo sobre una porción del terri-torio del Planeta, para declarar pública y notoriamente comoReserva de la Biosfera a los Valles de Omaña y Luna.

El objetivo de esta preciada declaración, vigente sólo por diezaños, no es otro que el de conseguir que el entorno geológico,geográfico, paisajístico, etnográfico y humano de Omaña, asícomo las especies autóctonas omañesas de animales y plantas,tengan la debida protección por parte de todos: los naturales deOmaña, los oriundos, los amigos, los visitantes, etc. Y, en espe-cial, por parte de las Administraciones públicas, a fin de que, pormucho más tiempo de esos diez años inicialmente concedidos,Omaña pueda conservar su título, compartido con la comarca deLuna, de preciada RESERVA NATURAL DE LA BIOSFERA.

92007 De Omaña

Evolución Biológica, de lo cual deriva que aumenten o disminuyansu capacidades de supervivencia, para no sucumbir a las condi-ciones adversas del medio.

Así pues, cada conjunto de seres vivos que viven en unamisma parte del entorno o medio ambiente, compartiendo suscaracterísticas comunes, constituye un ecosistema, o sistema deinterrelación entre los seres vivos y su entorno físico. Para su per-manencia y conservación, cada ecosistema exige no alterar sus-tancialmente las condiciones naturales que han hecho posibleque tal ecosistema se desarrolle.

Aparte de la planetaria preponderancia y supremacía deHomo Sapiens, en la Tierra, como resultado de la Evolución,coexisten una multitud o variedad de otras especies de seresvivos, vegetales y animales (Biodiversidad), que pueblan tambiéncon pleno derecho nuestra planetaria Esfera Terrestre y con ellaforman un ecosistema biológico (entorno + seres vivos) al quedenominamos Bioesfera.

Omaña y su biodiversidad, Reserva planetaria.Ese ecosistema terrestre global está constituido por

numerosos y diferentes ecosistemas a menor escala, que se ca-racterizan por sus propias condiciones evolutivas y específicas(geología, geografía, flora, fauna), condiciones que, como es obvio,para su conservación natural exigen no ser modificadas de ma-nera perturbadora.

Dentro del marco de la Biosfera Terrestre y como parte dela Montaña Occidental leonesa, a la vez que vertiente surocci-dental de la Cordillera Cantábrica, la amplia cuenca hidrográficadel río Omaña y sus afluentes constituyen un ecosistema oComarcal Natural. Sus características ecológicas y biológicaspropias son el resultado de la evolución global de la Biosfera.Pero también de la propia evolución comarcal, de la que haderivado su biodiversidad -las diferentes especies de su flora yfauna- así como el medio físico y el paisaje, resultando éstosigualmente modificados a lo largo del tiempo tanto por la evolu-ción misma como por la acción humana.

Recientemente, el organismo internacional de la UNESCOha reconocido implícita y explícitamente las valores naturales yculturales de la comarca de Omaña, al declararla conjuntamente,junto con Luna, como Reserva de la Biosfera, reconocimientoque le confiere a Omaña el rango mundial de ser consideradauna de las comarcas naturales más relevantes del planeta.

Omaña,declaradaReserva de laBiosfera.

Omaña es hoy una zonadestacada del planeta Tierra

Hernán Osorio.Naturalista.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 9

Page 10: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Rocas del Carbonífero, de hace trescientos millo-nes de años.

Ante la aparición de tan extrañas huellas, me sumé a losembargados por la curiosidad y me desplacé al lugar acompaña-da por una vecina del Valle de Samario, que ya parecía conocerde antiguo la existencia de esas huellas en la roca viva.

Mi cámara empezó a disparar aquí y allá con una velocidadproporcional al asombro acerca de tan sorprendente hallazgo.Quería plasmarlo todo al detalle, y así, incluso con riesgo de miintegridad corporal, trepé sobre los pedruscos detrás de miacompañante para que subir a fotografiar las huellas más altas.Había que conseguir imágenes fiables que luego validaran oexplicaran el hallazgo, del que ya empezaba a no dudar tanto,dado la evidente naturaleza fósil de aquellas formas incisas...¿Habría habido, efectivamente, dinosaurios en un remoto pasadoen el actual lugar omañés de Bigaña?

Podía ser la huella de la piel de la pata de undinosaurio

Sin embargo, a pesar del entusiasmo inicial, algo me impulsa-ba a manifestar abiertamente mi incredulidad: no hay ni hahabido ningún animal cuyas patas dejen huellas casi totalmentecirculares, conteniendo dentro de su contorno tal considerablenúmero de hoyos también impresos en la piedra . Sin embargo,mi apreciación empezó a cambiar a medida que, en el centro deesas presuntas huellas, evidentemente de un ser vivo, pude verde cerca algo impactante: Parecía realmente que la piel de ungran animal, con sus pliegues, repliegues y grandes venas debajo,había dejado su impresión nítida en el centro casi circular de lasamplias icnitas.

Pero, ¿a qué rara especie de animal podrían pertenecer tales

evidentes huellas de naturaleza fósil grabadas en la roca? ¿Podíatratarse de las pisadas de un enorme dinosaurio, antañopoblador del actual lugar omañés de Bigaña, que ha quedado aldescubierto en las vetas de una antigua mina a cielo abierto ?

Huellas de extraños seres vivosMis conocimientos al respecto no eran gran cosa, aunque

después de consultar varios manuales de Geología, Estratigrafía,Paleontología... ¡y hasta de Dinosauriología! (aunque no sea asícomo se llama la ciencia que estudia los grandes saurios de lasedades pretéritas), recordé, con tal ayuda, que son estas eras -arcaica, paleozoica, mesozoica y cenozoica-, así como el estudiode los fósiles propios de cada una de ellas, las que marcan las dis-tintas especialidades del estudio de los seres vivos del pasado enque se divide la Paleontología. Es decir, el estudio de los fósiles delos seres vivos, imprescindible, por cierto, para acabar de estable-cer la progresión evolutiva del Origen de las Especies, hoy yacientíficamente indiscutible, aunque un gran porcentaje de lapoblación mundial, incluso en las sociedades más avanzadas, sigadesconociendo los postulados de la Evolución y sus teoríasexplicativas acerca del origen del universo y de los seres vivos.Entre ellos el género Homo, animal mamífero y, como tal, filo-genéticamente descendiente de los reptiles. Con lo cual, y segúnsugiere el profesor Sanz (1), el hombre podría estar emparenta-do al menos indirectamente con los dinosaurios, cuyas huellashubieran podido quedar impresas en esa impactante roca vivadel Valle de Valdesamario.

Tras la pista errónea de las serpientes de piedraLa roca casi vertical resultante de la gran calicata de

explotación de la mina, situada al oeste del yacimiento, no era laúnica que conserva huellas de un pasado claramente remoto.Más hacia el Este del yacimiento hay otra gran superficie rocosaen la que igualmente pude apreciar algo que, a simple vista, mepareció el cuerpo de un reptil, de largura redondeada y pielescamosa.

-Hace años ya, a algunos rapaces de mi pueblo les oí yohablar de esta culebra de piedra- trató de aclarar mi acom-pañante, muy convencida-. Aunque a un concejal que ya estuvoaquí y sacó fotos que llevó no sé a dónde, le dijeron que estoeran las huellas de alguna raíz. ¡Pero para saber que son dedinosaurios no hay más que verlas!

Mientras ella hablaba, mi cámara no dejaba de disparar sinparar. Pero aquí no sólo eran varios los presuntos reptiles fosiliza-dos, sino que también se percibía otra huella fósil que ésa síparecía la pata de un gran lagarto ancestral, según nuestras con-jeturas. Quizá no iban tan desencaminadas las conjeturas de miconyuntural monitora, quien empezaba a conseguir que yo vieratambién con buenos ojos que esas huellas tuvieran una más queprobable naturaleza dinosáurica.

¿Dinosaurios en Omaña?

10 De Omaña 2007

En el verano de 2004 empezó a correrse la voz por los pueblos del ayuntamiento de Valdesamario de que en su término, en el lugarllamado Bigaña, entre Samario y Ponjos, había unas huellas en una roca que parecían de dinosaurio. Con la misma velocidad con queempezó a difundirse la noticia, empezó igualmente el desfile de los más curiosos e interesados hacia el lugar.

O M A Ñ A P A L E O N T O L Ó G I C A

María Luna.Escritora y fotógrafa.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 10

Page 11: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

112007 De Omaña

La Administración, a la zaga de la curiosidadpública.

Desde el yacimiento, que, a mi parecer –opiné- habría queproteger a toda costa, fuimos a visitar a alguien que conocía aotra persona previamente interesada por el tema y con bastanteconocimiento de causa. Se trataba de alguien con formacióncientífica y que por ello sabía de muy buena tinta –nos aseguróquien nos recibió en su casa- que esas impresiones en la roca nosólo eran indubitablemente huellas de dinosaurios, sino que hastahabía dicho exactamente a qué especie de reptiles del Terciariopertenecían.

También nos contaron que ese inasequible y enteradoprimer descubridor de las huellas o icnitas del presuntodinosaurio omañés o valdesamariense había comunicado en sumomento el tema a la Junta de Castilla y León, sin que que éstadiera nunca señales de que le interesaran tales icnitas. Como talaseveración venía del lado de la oposición, de momento la puseen cuarentena, siguiendo mi tendencia al escepticismo respecto acualquier clase de filia política.

Desde el recóndito León a la ancha CastillaAnte las dudas, quizá lo que se imponía era, en cualquier

caso, volver a darle un toque a la Junta, así que me subrogué eldeber de esa tarea y llamé al responsable autonómico en Leónde Cultura o Arqueología. El titular no estaba –quizá se habíajubilado- y me atendió un funcionario que le sustituía de formainterina. Aunque mostró inicialmente cierto fastidio por mi insis-tencia telefónica, prometió ocuparse del tema. Enviaría alarqueólogo cuando éste regresara de donde fuera que ahoraestaba, es decir, de viaje. Quizá en Atapuerca, por dondeentonces todos los caminos de la arqueología oficial caste-llanoleonesa parecían pasar, primando con toda lógica los impor-tantes hallazgos de la afortunada localidad burgalesa.

Por añadidura, pronto iba a enterarme de que Burgos iba aser Patrimonio de la Humanidad por partida doble.Aparte del yareconocido patrimoniazgo mundial para Atapuerca, cuna delnuevo Homo Antecessor de hace ochocientos mil años, la loca-lidad también burgalesa de Salas de los Infantes promovía unaplataforma para solicitar su propio reconocimiento comoPatrimonio de la Humanidad, en razón de los lugares de su tér-mino donde habían aparecido abundantes fósiles y huellas dedinosaurio.

Con este acicate, y a fin e tener un punto de comparaciónrespecto a nuestros fósiles del Valle de Samario, me desplacéinmediatamente de León a Burgos para personarme en Salas delos Infantes, donde, precisamente, se estaba celebrando unCongreso Internacional sobre Dinosaurios. ¿Qué mejor ocasiónpara buscarles la progenie a los posibles diplodocus deValdesamario, valle omañés que quizá merecería asimismoobtener su parte alícuota de gloria y convertirse en Patrimoniode la Humanidad por sus icnitas dinosáuricas, aún inéditas, quepronto dejarían de serlo, a fe mía?

En busca del origen de las huellasAntes de desplazarme a Burgos, sin embargo, había pasado

por Madrid para intentar obtener información y actuaciones enel Museo de Ciencias Naturales. Sin embargo, por ser Nacional,a este Museo le habían sido retiradas sus principales competen-cias jurisdiccionales, traspasadas a las Autonomías. El Museo, portanto, aun siendo nacional, carecía de capacidad legal, me expli-caron, para poder actuar en orden a proteger el yacimiento,según requerían los casos de descubrimientos similares. Encualquier caso, le dejé imágenes fotográficas de las huellas fósilesde Valdesamario a doña Begoña Sánchez, quien quedó deprestarle al tema toda la atención que le fuera posible.

Fue después de esta visita cuando me desplacé a Salas de losInfantes, dispuesta a obtener información acerca de las caracterís-ticas de las icnitas de dinosaurio.Y avizorar, asimismo, acerca delo que sería necesario hacer para lograr el reconocimiento de loque yo ya había bautizado unilateral y erróneamente como unyacimiento de huellas mesozoicas de pata de samarisaurio (omejor omañisaurio, aunque eso ya se vería).

Los verdaderos dinosaurios de BurgosLos organizadores de las III Jornadas de Dinosaurios me aco-

gieron mucho más amablemente de lo que quizá mi intempesti-va y extravagante presencia merecía. Se trataba de las personasjóvenes y de espíritu tenaz que habían mantenido durante losúltimos tiempos el Colectivo Arqueológico de Salas de losInfantes. Igualmente, ellos habían puesto en pie el admirableMuseo Arqueológico y Paleontológico local.

Con estos jóvenes, y con algunos de los ponentes de lasJornadas, entre los que estaba un destacado dinosauriólogo de laUniversidad de Michigan, participé en la excursión de visita adiversos lugares fosilíferos destacados de la zona. Entre otros,

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 11

Page 12: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

12 De Omaña 2007

Zaramiel de la Sierra, donde pudimos contemplar -en una rocaque en el Terciario había sido tierra pantanosa- las indubitableshuellas de un dinosaurio ornistiquio, es decir, con pelvis de ave ypata tridadáctila.

Esas icnitas burgalesas, según pude comprobar viéndolas insitu, nada tenían que ver con las huellas de Valdesamario, puestoque éstas no sólo no parecían tener de ninguna manera sólo tresdedos sino... ¡diez, por lo menos, dada la abundancia de agujerosdentro de la huella!

¿Podían no ser huellas animales sino vegetales?La duda de que las de Bigaña pudieran no ser huellas de

dinosaurio me había asaltado ya cuando fuimos a ver unosárboles fósiles expuestos en la plaza del pueblo Hacinas. Uno deesos árboles permanecía hincado e enhiesto, mientras los otrosdos estaban tendidos. Pero todos, de alguna manera, me recor-daron imprecisamente la contextura fósil, aunque menos gruesa,de la presunta serpiente o culebra de Bigaña.

La confirmación de ser o no ser de dinosaurio nuestras icni-tas samarienses ni siquiera me la aportaría el experto norteam-ericano. Éste, al mostrarle mis fotos, primeramente manifestó unatotal extrañeza ante lo que pudieran ser las marcas del yacimien-to de Valdesamario, y me dijo algo parecido a esto: I dont know,but I never had seed nothing like this!

Por otra parte, el joven director del Museo Paleontológicode Salas -biólogo, palentólogo y hasta icnólogo-, manifestó sunegativa dinosáurica de modo mucho más preciso: De ningunamanera las imágenes que yo le mostraba correspondían a huel-las de dinosaurio, sino a restos fósiles vegetales, aseguró con con-tundencia. Concretamente, la presunta serpiente o criatura sáuri-ca no era ni más ni menos que un tronco de sigillaria...Y las pre-suntas icnitas de pata de gran saurio, no era sino las huellas deraíces de árboles. No obstante, el director del Museo de Salas yel compañero del Colectivo Arqueológico que le acompañaba enla calificación de mis imágenes me pidieron que, al volver aMadrid, se las enviara por e-mail a fin de pasárselas ellos a otrosexpertos para consultarles el tema.

¿Extraños reptiles… o únicamente restos deplantas?

Pensé que tal vez este proceso iba a prolongar en el tiempoel momento salir de dudas acerca de la naturaleza fósil de lashuellas samarienses, así que hice uso de la referencia del Dr. Sanzde la Universidad Autónoma de Madrid, gran autoridad endinosaurios, y concerté un encuentro con él para mostrarle lasfotos. El profesor Sanz se mostró muy amablemente receptivo, yenseguida él y un colega de su departamento volcaron todo suinterés en descifrar el enigma de huellas tan extrañas: ¡Qué raro,qué raro, nunca había visto tal cosa! Aunque esto sí -se refería a lapresunta culebra-, esto sí que parece claramente un tronco de sig-illaria. Pero las circulares, con todo, parece que no son de patas …

Podía tratarse, tal vez, aventuró, de un animal que hincaba elmorro en el cieno y lo deglutía, dejando la huella bucal de tal pro-ceso en el barro luego petrificado. La explicación no parecía con-vencerle ni a él mismo. Ni por supuesto a mi tampoco, porqueme di cuenta de que era una broma. Así que, tras permitirle alcolega del profesor Sanz que escaneara las fotos para una con-sulta por parte de ellos con otros colegas, me fui un tanto desilu-sionada, viendo como se desvanecía el sueño de ver aValdesamario formar parte de un inminente Patrimonio de laHumanidad como sustrato de icnitas dinosáuricas.

Con todo, tenía que hacer todavía algo más para tratar dedesvanecer lo poco que aún quedaba de duda, así que decidíechar mano de otra referencia que tenía sobre algunos paleon-tólogos de la Universidad Complutense. Poco después de haberestado en la Autónoma me dirigí hacia la Ciudad Universitaria,temiendo que, dadas las fechas anteriores al comienzo de lasclases, tal vez no iba a encontrar a nadie en el correspondienteDepartamento de Paleontología. Me equivoqué y me quedémuy agradablemente sorprendida ante el espíritu de dedicaciónal trabajo y al estudio con que me estaba encontrando en lasdos más importantes Universidades públicas madrileñas, tantoen la Autónoma, donde acababan de dispensarme tan amable yatenta acogida, como en la Complutense, donde hubiera podi-do entrar a varios departamentos a hablar del tema si ello nome hubiera parecido ya innecesario, tras la primera y segundaentrevista.

En el Departamento de Paleontología de la Complutense, unjoven doctor que acababa de regresar de una estancia enInglaterra me dedicó una atención que merece ser destacadacomo síntoma de una encomiable dedicación científica, voca-cional y entusiasta. Quizá, por tanto, resultó aportar al final laopinión más convincente y esclarecedora. Las huellas, según laopinión de Patricio Domínguez, claramente no eran de un ani-mal, sino de un vegetal. De un árbol, en concreto, probablementeuna sigillaria –otra vez-, cuya fijación al suelo paleozoico se hacía,me precisó Domínguez, a través de una especie de protuberan-cias, que son las que pudieron dejar la huella en el fango arcaicoal desaparecer finalmente la madera rizómica, durante o inclusoantes del proceso de fosilización.

Que las imágenes de las huellas omañesas fueran vegetalesen vez de animales, como las icnitas jurásicas y ya famosas, no lesquitaba un ápice de su importancia científica, abundó PatricioDomínguez con convicción. Y me consoló añadiendo que,aunque no fueran de dinosaurio, sino huellas de las raíces de unprobable bosque del Carbonífero, lo mismo merecían ser cuida-dosamente consideradas y protegidas.

Con tal perspectiva, el joven don Patricio me aportó un granrepertorio de nombres y referencias, destinadas a hacer inter-venir en el asunto a los poderes públicos correspondientes, a fin

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 12

Page 13: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

132007 De Omaña

de proteger lo que debía ser un destacado yacimiento de fósilesde un bosque paleozoico, de gran interés científico.

E interesante, asimismo, para los naturales de Valdesamario yde toda Omaña, pensé por mi parte, recordando el alcance turís-tico que habían sabido darle los habitantes burgaleses de Hacinasa sus árboles fosilizados, merecedores de tan gran atención porparte de muchos visitantes, que hallaban en los árboles fósiles unatractivo más para visitar ese pueblo burgalés.

Por fin: Estudio oficial del CSIC y del Museo deCiencias Naturales de Madrid

Terminado el periplo por los bellos lugares próximos a Salasde los Infantes y por las Universidades de Madrid, quedaba asu-mido por mi parte que en Omaña no había ningún soñadosamarisaurio u omañisaurio.

Pero, a pesar de ello, había un buen motivo para alegrarsecon que el lugar de las huellas en las rocas de Valdesamario setratase de un yacimiento de fósiles vegetales del Carbonífero, conuna antigüedad de trescientos millones de años.

Aparte de lo notorio de la naturaleza geológica, paleozoica ycarbonífera de nuestra querida comarca de Omaña, en ésta nosólo vamos a poder mostrar al mundo con orgullo nuestras icni-tas vegetales del Carbonífero, sino que, además, los poderespúblicos han empezado a dar muestras de ser a veces eficaces:Al día de hoy, el yacimiento de Valdesamario cuenta condeclaración oficial y con la constitución de un equipo de investi-gadores del CSIC, dirigido por doña Carmen Diéguez, del MuseoNacional de Ciencias Naturales de Madrid, que estudiarán afondo todas las características científicas de nuestro yacimientoomañés de Bigaña, en el término municipal de Valdesamario.

NOTAS

(1) “Y si no se hubieran extinguido”, José Luis Sanz, en Dinosaurios, Museo Nacional

de Ciencias Naturales, Madrid, 1990., págs. 105-107. En esta artículo, el profesor

Sanz aventura que los dinosaurios pudieron no desaparecer, sino evolucionar ,

dando lugar a otras especies de vertebrados, entre ellas, la especie humana.

El territorio de Omaña, en su parte norte, es uno de los másantiguos de la Península Ibérica. Corresponde al llamado macizoHespérico y se remonta al período Pre-Cambrico de la EraCenozoica, la más remota de las Eras geológicas en que se divideel tiempo a partir de la formación de la Tierra.

En la parte sur de Omaña, sin embargo, ya existen vestigiosde plegamientos de la superficie terrestre muy posteriores. En elValle de Samario, concretamente, hay huellas del períodoCarbonífero, de una antigüedad de trescientos millones de años.En esa época se plegaron grandes extensiones de terreno, resul-tando enterrada la materia orgánica de los seres vivos que hastaentonces vivían en tales zonas, y dando lugar, con ello, a la for-mación del petróleo y el carbón. De éste, en concreto, provieneel nombre de ese importante período geológico carbonífero, alque pertenecen las huellas vegetales halladas en las rocassacadas a la superficie en una ya antigua explotación minera acielo abierto del lugar de Bigaña, entre Samario y Ponjos. Ahora,este importante Yacimiento Paleontológico de Valdesamario yaestá siendo estudiado por un equipo conjunto del ConsejoSuperior de Investigaciones Ciéntíficas (CSIC) y el MuseoNacional de Ciencias Naturales de Madrid.

El yacimientopaleontológicode Valdesamario,objeto deestudio del CSIC

E. L. M.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 13

Page 14: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

14 De Omaña 2007

Una comarca de tierras altas entre las montañasy la ribera.

El viajero que llega a Omaña por su entrada más frecuente,es decir, viniendo de León, tomando en La Magdalena la carreteraa Villablino por Murias, y cruzando el collado de Bobia una vezpasado este pueblo, se encontrará en la mejor situación paratener una primera visión de conjunto del paisaje de esta tierra. Siel viajero es reposado, se apartará de la carretera y dará unpaseo, siguiendo el antiguo Cordel de Merinas, hasta un cercanoy poco destacado cerro que queda a su derecha, hacia el norte,y que recibe el nombre de Cuerno de Bobia. Desde aquí la vistaes espléndida.

A su derecha podrá contemplar un cordal de sierras -LaFilera- que se van elevando progresivamente hacia el oeste, hastaculminar en los altos picachos de más de 2.100 metros de altituddel Alto de la Cañada. Este conjunto montañoso, agreste y soli-tario, es el que recibe el nombre de Sierra de Villabandín, o de laCañada, que cierra la comarca, de forma clara, por todo su flan-co norte y noreste, separándola de las vecinas comarcas de Babiay Luna.

Al fondo, cierran el horizonte por el oeste otro conjunto desierras no menos destacadas y que culminan en picos como elNevadín (2.082 m), el Tambarón (2.102 m), Peña Cefera (2.060m) o Catoute (2.117 m). Más allá de estas montañas se abren losprofundos valles del Sil y sus afluentes, y se pasa a otras comar-cas diferentes: Laciana, las Ribas del Sil o el Alto Boeza.

Estos dos extensos conjuntos montañosos forman unanfiteatro que encierra una amplia superficie de relieves mon-tuosos que se extienden a su pie. Los altos valles y montañas for-man la Omaña Alta; la extensa superficie montuosa a su pie, laOmaña Baja. Ambas unificadas en una sola comarca, Omaña. Launidad, la cohesión, se la dan las aguas: todos los valles, altos ybajos, chicos y grandes que el viajero divisa desde su privilegiadaatalaya, tributan sus aguas a un único río: el Omaña.

Siguiendo la vista hacia la izquierda, se observa cómo la últi-ma de las sierras, la de Peña Cefera, va perdiendo altitud,destacándose montes de cumbre roma como el Suspirón (1.834m), el Cueto de Rosales (1.562 m) o el Pozo Fierro (1.531 m),que separan la Omaña de las tierras altas de la Cepeda.

En fin, hacia el extremo sureste al viajero le cierran el hori-

zonte otros cerros como la Peña Escrita (1.240 m), en Irián, quele impiden ver cómo el valle del Omaña, a partir de Trascastro,se escurre formando una angostura que poco a poco vuelve aabrirse pasada La Garandilla, se ensancha y se convierte en fértilvega en Las Omañas, y finalmente pasa a ser Ribera del Órbigoal juntar sus aguas con el Luna en Santiago del Molinillo.

Si el viajero dispone de un mapa, podrá comprobar, portanto, que los límites de la comarca están claros por el norte, eloeste y el suroeste, pero son más difusos por el sureste. En esteúltimo sector, los extenso chanos y lombos de la Omaña Baja seprolongan hasta enlazar sin solución de continuidad con las rañasy páramos de La Cepeda y Ordás, y el angosto valle del Omañase transforma poco a poco en la amplia Ribera del Órbigo.

Un arco montañoso abierto al sureste a cuyo piese extienden chanos y valles.

Delimitada así la comarca, ampliemos ahora la visión y, fiján-donos en los espacios que la rodean, veamos semejanzas y difer-encias, veamos cuáles son los rasgos físicos que caracterizan a laOmaña.

El relieve de la Omaña se puede sintetizar, como hemosdicho, en un amplio arco montañoso alto, continuo y cerrado porel norte, el oeste y el suroeste, y abierto por el sureste. Ese arcoo anfiteatro encierra una gran cuenca fluvial, un conjunto devalles muy numerosos separados por anchos lomos, por exten-sas superficies poco accidentadas, casi planas en algunos casos.Éste es el elemento de mayor singularidad de la comarca omañe-sa: esa extensión de superficies casi planas, inclinadas suavementehacia el sur y sureste, que se parecen más a los páramos delpiedemonte (la Cepeda, Camposagrado,..) que a los valles propi-amente montañeses.

¿Cuál es el origen de estas amplias superficies, llamadaschanos, campas o lombos en la toponimia omañesa? Pues su ori-gen tiene una explicación doble; por un lado, son los restos deuna superficie de erosión muy antigua, labrada hace varios mil-lones de años, bajo un clima muy distinto al actual, semidesérti-co. Aquella superficie enlazaba el pie de las sierras con las lla-nuras de lo que hoy es la Cepeda o Camposagrado, a través deun extenso y homogéneo plano ligeramente inclinado; los ríosque hoy conocemos no existían, y el único agua que circulaba

G E O G R A F Í A F Í S I C A

Alipio García de Celis. Geógrafo. Universidad de Valladolid

¿Qué es lo que identifica a un territorio y a las personas que viven en él? En la mayoría de los casos no es algo que esté escrito, odefinido administrativamente, sino que es una percepción latente en las conversaciones, en las costumbres, en los ritos, en el folclore. Eneste sentido, de Omaña podemos decir que es una comarca de La Montaña de León, pues los omañeses siempre han percibido su territo-rio como un ámbito montañés, y ellos se han visto a sí mismos como montañeses, diferenciándose claramente de los riberanos de más alsur. Al mismo tiempo se han sentido distintos también de los babianos, lacianiegos o bercianos que viven en otras comarcas montañesascercanas, es decir, se han sentido omañeses.

Ahora bien, ¿tienen estos sentimientos una base física, hay un espacio que se pueda caracterizar y adscribir como diferenciadamenteomañés? ¿es homogéneo? ¿dónde están sus límites? A estas preguntas intentaremos contestar en las líneas que siguen.

El paisaje de Omaña:Límites, rasgos físicosy personalidad geográfica.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 14

Page 15: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

eran grandes torrenteras que sólo funcionaban en épocas delluvias intensas, como hoy ocurre en los lugares desérticos. Porotro lado, aquella superficie alcanzó una extensión y homo-geneidad particularmente amplia debido al roquedo: la mayorparte de la comarca se asienta sobre una ancha banda depizarras areniscosas, de color gis y fácilmente erosionables, quese cuentan entre las rocas más antiguas de la Tierra.Posteriormente el clima fue cambiando, haciéndose cada vezmás frío y lluvioso, y se fueron formando ríos y arroyos queempezaron a encajarse en aquella superficie de erosión. A lolargo del tiempo, durante aproximadamente los dos últimos mi-llones de años, los distintos ríos y arroyos acabaron organizán-dose en torno a un único colector, el actual Omaña. Así se hanlabrado los valles que podemos ver en la actualidad.

El proceso de enfriamiento del clima tuvo su culminación enla llamada Glaciación o Era Glacial, un periodo que terminó hacevarias decenas de miles de años, y que significó la formación demasas de hielo en las partes más altas de las sierras. En las mon-tañas omañesas tenemos magníficos ejemplos de las huellas quedejaron aquellos glaciares: el valle de Salce, el del Omaña desdeel Tambarón hasta casi Villanueva, o el Valle Gordo desde Fasgarhasta Marzán, estuvieron ocupados por lenguas de hielo de va-rios kilómetros de largo y espesores de más de un centenar demetros. Si estas huellas glaciares son comunes a otras comarcasde la Montaña leonesa, los extensos chanos, los restos de laantigua superficie de erosión, son particulares de la Omaña. Nien Babia y Luna o en el resto de valles de la Montaña Central yOriental, ni menos aún en los encajados valles del Sil hay relievessimilares a los chanos y lombos omañeses.

Otra particularidad del relieve omañés, con respecto alresto de comarcas de la Montaña, es la ausencia de peñas ca-lizas. En efecto, las espectaculares masas de rocas blancas ypeladas, que dan esos contrastes y ese carácter agreste a Babia,Luna, La Tercia o Riaño faltan en Omaña. La homogénea y anchabanda de pizarras da a Omaña un paisaje más gris y menos con-trastado. No hay en Omaña espectaculares hoces, ni enhiestospicachos; otra es la belleza del paisaje omañés, más oculta, másrecogida. Tendrá que hacer méritos el viajero, si quiere des-cubrirla.

Un clima poco lluvioso y una vegetación homogé-nea: el rebollar.

Estas características del relieve tienen consecuencias en losdemás aspectos del medio físico y el paisaje omañés.

La parte central de la comarca, lo que llamamos la OmañaBaja, al estar ampliamente abierta al sureste y formada por unrelieve poco accidentado y sin grandes altitudes, posee un clima

menos lluvioso que otras comarcas de la Montaña leonesa. Enefecto, si nos fijamos en la cantidad media de lluvia que cae en unaño, las diferencias con Babia y Luna, por ejemplo, son claras: todoslos observatorios que hay en Babia reciben más de mil litros pormetro cuadrado de lluvia al año, con la única excepción deCabrillanes (975) y Quintanilla (898); todos los de Luna recibenmás de 800 litros, siendo el más escaso el de Mora de Luna (830).En cambio, los observatorios de Omaña tienen los siguientes re-gistros: Murias de Paredes y Vegarienza -los más lluviosos- no lle-gan a los mil (932 y 936 respectivamente), Riello baja ya acusada-mente (747) y en cuanto nos aproximamos al borde meridionalde la comarca los índices son ya como los de los páramos y ri-beras: La Magdalena 684, San Martín de la Falamosa 791, SantaMaría de Ordás 624.

Es decir, en Omaña llueve y nieva algo menos que en otrascomarcas de la Montaña de León.Y para comprobar esto no haymás que coger el coche alguno de los muchos días de invierno ydarse una vuelta por Luna, Babia, Laciana y Omaña: es muy comúnque Babia permanezca bajo un manto blanco, mientras que, pasan-do el Puerto de la Magdalena, la nieve llegue hasta Senra, oVillanueva, y de Omañón para abajo sólo haya manchas de nieveen las umbrías.

En cuanto a la temperatura, en cambio, no hay tanta diferen-cia, si bien aquí hay que señalar que en Omaña hay menos obser-vatorios que en Babia y Luna, y con series de años más cortas. Noobstante, tomando los datos disponibles, vemos que Riello tieneuna temperatura media anual de 9'2º, mientras que Los Barrios deLuna tiene 10'1º o Rabanal de Luna 7'9 (pero es que Rabanal estáa 1.156 metros de altitud, mientras que Riello está a 1.043 me-tros). El hecho de que Omaña se manifieste tan fría como Babiapuede explicarse porque los observatorios omañeses están situa-dos en fondos de valle, en localizaciones muy umbrías en invierno.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 15

Page 16: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

A este clima se asocia una vegetación perfectamente adapta-da, y que por su extensión, confiere unidad y homogeneidad alpaisaje de la comarca: el rebollar. Los bosques y matas de roblerebollo (Quercus pyrenaica) constituyen un elemento esencial delpaisaje omañés, extendiéndose desde la vega baja del río, en LasOmañas, hasta el puerto de La Magdalena, en el extremonoroeste. El rebollo soporta muy bien la sequía estival, que en laOmaña es más acusada que en otras comarcas de la Montaña, yposee una particularidad que le hace especialmente resistente: sucapacidad de regenerarse tras los incendios. El rebollo sólo esdesplazado por otras especies forestales en lugares muy concre-tos y de extensión reducida: en las umbrías (abesedos, en el hablalocal) más húmedas y frías, como Nareo y Acebos en Villanuevade Omaña, Ocidiello en Fasgar, o Fasgarón en Murias de Paredes,donde el roble es sustituido por oscuros y profundos bosques deavellanos, acebos, abedules, arces y otras especies.

El clima más seco y la ausencia de buenos y extensos pastosveraniegos para el ganado, hizo que a Omaña apenas acudieranlos rebaños de merinas trashumantes de la Mesta, que en cam-bio tanta importancia han tenido en otras comarcas montañesascomo Babia. Los pastos de los puertos y cabañas omañesas ape-nas daban para mantener a los ganados propios, y esto facilitó elque se conservaran más superficies forestales que en otraspartes de la Montaña. Con la estabulación del ganado y el aban-dono de las tierras de cultivo del pan, las matas de roble se hanido extendiendo por la Omaña de manera espectacular en las

últimas décadas, precedidas siempre por las escobas y piornos.Este proceso de extensión del monte es uno de los rasgos mássobresalientes del paisaje actual de la Omaña.

Un paisaje de transición entre la CordilleraCantábrica y los Montes de León, entre laMontaña y la Ribera.

Las extensas superficies de los chanos y lombos, terrenossecos en verano, con mal pasto y sin aguas suficientes para regar-los, fueron aprovechadas hasta mediados del siglo XX para asen-tar tierras de cultivo en secano: las tierras centeneras de las quese obtenía el pan. Esta es otra de las singularidades más sobre-salientes del paisaje omañés: la antigua extensión de las tierras decultivo, muy superior a la de cualquier otra comarca de laMontaña de León.

En fin, la ausencia de peñas calizas, la extensión del rebollar,los pueblos pequeños, numerosos, grises y pizarreños, la exten-sión de las tierras de cultivo, la escasez de los prados y pastosverdes en verano y el relieve ampliamente abierto al sur, son losrasgos propios del paisaje de la Omaña, y la convierten en unacomarca de transición, montañesa pero con algo de ribereña yuna pizca de berciana, e incluso un mucho de cepedana y mara-gata.Al viajero que venga recorriendo la Montaña de León desdelos Picos de Europa, la Omaña le parecerá un anticipo del Bierzo,si sigue hacia el oeste, por el valle del Sil, o un adelanto de laRibera y los Montes de León, si se va hacia el sur, Órbigo abajo.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 16

Page 17: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

172007 De Omaña

En la aparente calma que muestra el devenir de la vida en lacomarca de Omaña, se esconde una Naturaleza dinámica, inclu-so rápida en sus cambios, que ha respondido a una complejasituación y factores geográficos de forma explícita desde hacealgunas décadas, como puede ser con la expansión de losbosques de abedul en la cabecera del río Omaña o como en elcaso que ahora describimos, en forma de movimientos de ladera.

A lo largo del invierno 2000-2001 un total aproximado de150 movimientos de ladera fueron apareciendo en el entorno delos pueblos más altos de Omaña: Murias de Paredes, Fasgar,Montrondo, Posada de Omaña y Villanueva de Omaña entreotros. Los deslizamientos eran por lo general de reducidasdimensiones, raramente superaban los 10 metros de anchuracon una profundidad que oscilaba entre los 50 centímetros y unmetro y medio, y afectaron a volúmenes de material que a lo másllegaban al centenar de metros cúbicos. La denominación masacertada, siguiendo las clasificaciones clásicas de movimientos deladera, es la de deslizamientos de suelos (slab slide). El regolitodesprendido se podía acumular al pie de la rotura en la ladera, obien fluir unas cuantas decenas de metros ladera abajo, como unamasa viscosa saturada de humedad a modo de lengua. Losnumerosos movimientos de ladera mostraban otras coinciden-cias, como era la altitud dominante, entre 1.300 y 1.500 metros,y la orientación, plenamente de solana, es decir, entre sur ysuroeste, que suelen ser geomorfológicamente más activas einestables, sobre todo cuando se añade una pendiente elevada,superior a los 20º, como era el caso que nos ocupa. Los desliza-mientos también mostraban gran correlación con aquellos sec-tores que a mediados de siglo XX aún conservaban un perfil

irregular en sus laderas, como consecuencia de los bancales, esosrellanos artificiales conseguidos con el esfuerzo de generacionesenteras para robar a la montaña de Omaña pequeños pedazosde tierras de cultivo, que permitieran no más que el autocon-sumo y la subsistencia de sus habitantes. Son las mismas laderasque unas decenas de miles de años antes habían estado ocu-padas por los glaciares, y en las que se depósito un material car-acterístico, transportado, trabajado y depositado por el hielo, alque se denomina till glaciar, y que fue el material que, junto adepósitos de ladera periglaciares más recientes, se vieron másafectados por los movimientos de ladera del 2000-2001. Estosmateriales glaciares, que son muy recientes a escala geológica, sesituaron justo encima de algunas de las rocas más antiguas de laTierra, las pizarras y areniscas precámbricas, de característicasmucho más contrastadas que los anteriores y por tanto conclaros puntos de ruptura entre ambas formaciones que favore-cen la formación y el despegue de los movimientos de ladera.

A todos estos factores que caracterizan y en cierta medidason la causa de los movimientos de ladera que tuvieron lugar enese invierno, se añade tal vez el más importante: las precipita-ciones. El agua es uno de los factores naturales más importantesque contribuyen a la inestabilidad en las laderas, al aumentar elesfuerzo cortante y disminuyendo la resistencia al corte,destruyendo paulatinamente la cohesión interna del suelo, paralo cual es necesaria la presencia de un fracción fina (como la pre-sente en el till glaciar) que se sature rápidamente de agua. El cita-do invierno estuvo determinado por unas precipitaciones muyelevadas y continuadas en Omaña en particular y en toda lamontaña cantábrica en general. Entre octubre del año 2000 y

Riesgos naturales en Omaña:los deslizamientos del invierno

2000-2001.

G E O G R A F Í A F Í S I C A

Pablo Arroyo PérezGeógrafo. Universidad de Valladolid

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 17

Page 18: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

marzo de 2001 se contabilizaron un total de 1982 litros pormedio cuadrado (tomados de la estacione pluviométrica deMurias de Paredes), cuando la precipitaciones media anual parala misma localidad es de unos 1.000 litros. Noviembre y diciem-bre de 2000 y marzo de 2001 marcaron los máximos históricosde precipitación media mensual de toda la serie histórica dedatos. Se puede decir que cayó mucha cantidad de agua reparti-da a lo largo de muchos días, e incluso con días en los que llovióintensamente (el 5 de noviembre y el 6 de diciembre se reco-gieron 84.5 y 81.3 l/m2 respectivamente). El paso de borrascascon frentes de lluvia muy activos provenientes del oeste ysuroeste se sucedían a los escasos periodos de estabilidadatmosférica. Además a comienzos de marzo de 2001, un perio-do de fuertes nevadas seguido del paso de una borrasca queentró por el oeste, con abundantes lluvias y brusco aumento delas temperaturas y el deshielo repentino, significó importantesinundaciones en Omaña y buena parte de la cuenca del Duero.Las precipitaciones de uno de los inviernos más lluviosos de losque tenemos registros fueron sin duda el factor desencadenantede los movimientos de ladera en Omaña.

Las dimensiones y características de los deslizamientos aquídescritos introducen un escaso factor de peligrosidad natural, conalgunos daños leves en caminos y carreteras. No obstante, hayque señalar algunos ejemplos que por sus dimensiones, el mate-rial movilizado y las características del movimiento dieron lugar aauténticas situaciones de riesgo natural. Algunos deslizamientos

de grandes dimensiones, concretamente dos en Fasgar y uno enVillanueva de Omaña se localizaron cerca de pequeños arroyosnormalmente secos, pero que ese invierno tenían abundantecaudal de carácter torrencial y suficiente capacidad de carga paramovilizar el material deslizado aguas abajo (muy considerable endos deslizamientos cerca de Fasgar) y, a su paso por los pueblos,generar auténticas situaciones de riesgo.

El interés del estudio de los movimientos de ladera quetuvieron lugar en Omaña, aparte de la mera descripción y car-tografía utilizando un método riguroso , radica en su carácter deexpresión visual de un medio geográfico de montaña. Los desliza-mientos son un objeto de estudio sumamente estimulante parael interesado por los procesos activos en el medio físico, que per-mite hacer un recorrido por los componentes territoriales, natu-rales y humanos -geográficos-, que definen esta comarca. Las dis-tintas piezas que una vez encajadas componen el paisaje quepercibimos con nuestro ojos no están indisolublemente trabadas,sino que se encuentran en frágil equilibrio. Durante el invierno2000-2001 una de ellas, los factores atmosféricos y meteorológi-cos, aumentaron excepcionalmente de intensidad, haciendomoverse a las demás y dejando algunos restos, en forma demovimientos de ladera, en busca de un nuevo equilibrio. El terri-torio, con su componente puramente natural y la implicación dela acción humana en distinto grado, es una realidad dinámica.

El estudio de los deslizamientos, que fue llevado a cabo entrelos años 2002 y 2003 desde el Departamento de Geografía dela Universidad de Valladolid nos permitió responder a algunaspreguntas y, de alguna manera, profundizar en el conocimientogeográfico de esta comarca. Las respuestas no suelen ser defini-tivas en la esfera científica del conocimiento, y algunas veces sur-gen pequeños regalos en forma de nuevos interrogantes. Cercade Villanueva de Omaña un deslizamiento situado a 1150 metrossacó a la luz restos de un material con claros signos de trans-porte glaciar (aristas pulidas y estrías) a más de 15 Km del áreade acumulación de hielos, en la montaña del Tambarón, como evi-dencia del recorrido de los glaciares y mucho más alejado que loque hasta entonces los expertos creían. La pregunta estaba for-mulada, cabría interrogarse el interés de la sociedad por obtenerrespuestas....

(3) Los resultados aquí presentados son producto de varios días de trabajo de

campo, en los que se midió un número suficiente de deslizamientos que permitiera

caracterizar física y estadísticamente todo el conjunto. Para ello se utilizaron unas

fichas de toma de datos donde se recogían 40 variables para cada movimiento de

ladera que fueron medidos in situ y que posterior mente fueron tratadas estadís-

ticamente y llevadas a un capa de puntos para la elaboración de cartografía.

Movimiento de ladera complejo dedeslizamiento más flujo de derrubios,

con la generación de una situaciónde riesgo natural muy cerca de la

localidad de Villanueva de Omaña. Elsuceso estuvo directamente provoca-do por las intensas lluvias registradas

el 6 de diciembre de 2000 (81,6 mm). Fotos Alipio García de

Celis, año 2002.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 18

Page 19: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

192007 De Omaña

La Prehistoria: Una Ciencia aún muy jovenAsí como la Historia es la ciencia que se ocupa de hechos

protagonizados por los seres humanos en el tiempo y en el espa-cio, La Arqueología es la ciencia que se ocupa del estudio de losrestos del pasado que sirven de prueba para las dataciones dela Prehistoria, de la Protohistoria y de la Historia propiamentedicha, cuyo comienzo se sitúa en el momento de la aparición dela escritura.

Pocos, o ninguno hasta ahora reconocido, son los indiciosprehistóricos que hay en Omaña, a excepción del Ídolo deRodicol, del que se habla en otro lugar de estas páginas. Noobstante, hay que tener en cuenta que la Prehistoria es unaCiencia aún relativamente muy joven: la sistematización científicade sus hallazgos y estudios no comenzó hasta el siglo XIX, lomismo que su mismo nombre, Prehistoria (1). Desde entoncesacá, no hace aún ni doscientos años, ciertamente tampoco sedispone en algunas áreas peninsulares de avances prehistóricos,como es el caso zona del alto Duero a la que pertenece laprovincia de León. Pero como muy bien aduce Ana Neira, profe-sora de Prehistoria en la Universidad de León, “muchas veces,estos supuestos vacíos poblacionales no son reales, sino que sedeben a la falta de prospecciones y/o a un retraso de las investi-gaciones en esas zonas” (2).

En cuanto a Omaña, tampoco se dispone de restos arque-ológicos suficientes para determinar la antigüedad de lapoblación prehistórica de nuestra comarca, a excepción delloable empeño arqueológico del omañés César Morán -quien,por otra parte, centró más su atención en la época ya históricaromana- y de la atención de Martín Almagro prestó al prehistóri-co Idolo de Rodicol, de la Edad del Bronce neolítica omañesa.

El Paleolítico, noche de los tiempos, aún oscuraen Omaña

Como es sabido, la Prehistoria se divide en dos períodos,Paleolítico y Neolítico, ambos referidos al modo de vida y a losutensilios y actividades que el ser humano primitivo elaboró yrealizó con la piedra (lithos, de ahí lítico: Paleolítico y Neolítico).

El período prehistórico del Paleolítico es muy largo, cada vezmás largo hacia atrás, conforme se hacen nuevos descubrimien-tos, que ya se remontan ahora hasta hace casi siete millones deaños, antigüedad que se asigna a los restos pre-humanos halla-dos en África. Igualmente africano es el Homo Habilis, ya muyhabilidoso con la piedra, como su nombre indica, siendo su edadde unos tres millones de años.

En España, los restos humanos más antiguos corresponden alllamado Homo Antecessor, de hace ochocientos mil años, y sonlos hallados en la relativamente cercana localidad burgalesa deAtapuerca, situada, por cierto, a sólo unos doscientos kilómetrosde distancia de Omaña. Más cerca aún está Alcedo, localidad

próxima a La Magdalena, y donde se han hallado restos del finaldel Paleolítico, datados en unos 11. 000 años, según José LuisGrau, director del Museo Arqueológico Provincial de León.Coincide con esta datación Ana Neira, para quien dichos mate-riales de la vecina localidad de Alcedo “corresponden alMagdaleniense superior”.

Del sílex, la piedra más usada por el primitivo hombre pre-histórico, hay bastante abundancia en distintas partes de Omaña.Pero aún no se ha encontrado resto o vestigio alguno de uten-silios líticos fiables que puedan servir para datar el Paleolíticoomañés, a fin de poder aproximarse con pruebas a esa decisivaetapa prehistórica.

La revolución neolítica: nuevas formas de vida ycultura

La evolución a lo largo de millones de años, llevó en elPaleolítico a las primitivas especies del género Homo, descendi-ente de Hominoideos y Primates, a desarrollar nuevas capaci-dades y a descubrir y adoptar nuevos recursos que les permi-tieron cambiar y re-evolucionar su modo de vida de forma sus-tancial. Así, dejaron de ser simples cazadores y recolectores, quehabitaban estacionalmente en abrigos naturales, cuevas o caver-nas, para iniciarse en la construcción de chozas y poblados, conlo que empezaron a hacerse sedentarios. Esto sucedió aproxi-madamente hace unos 10.000 años, fecha a la que se suelenremontar los comienzos del Neolítico en Oriente Medio, segúnla datación de los correspondientes hallazgos arqueológicos.

Sin embargo, esa datación resulta estar siendo continua-mente revisada por el continuo descubrimiento de nuevos hal-lazgos, y hace referencia además a manifestaciones culturalesque no han aparecido al mismo tiempo en las distintas regionesdel mundo. En las más apartadas, como en el Amazonas yOceanía, y otras más cercanas, no hace mucho que han dejadoatrás el Neolítico.

¿Cuándo salió Omaña dela Prehistoria?

L A P R E H I S T O R I A Y O M A Ñ A

M. L. M.Lic. Ciencias de la Información

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 19

Page 20: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

20 De Omaña 2007

Pero si los humanos del Paleolítico parece ser que evolu-cionaron despacio y vivieron durante milenios de modo muyrudimentario, en la siguiente etapa del Neolítico produjeron unaverdadera revolución en sus formas de vida, sobre todo en elmodo de procurarse el alimento: pasaron de cazar de formanómada a domesticar animales en los poblados. Del mismomodo, de recolectar vegetales ocasionalmente pasaron aemplearse en algo muy importante: en la agricultura, en el culti-vo de la tierra, que supuso una verdadera revolución en cuantoal modo de procurarse los alimentos necesarios para la subsis-tencia, en especial para las mujeres, que superaban con losnuevos medios sus dificultades para la caza en las épocas degestación y crianza.

En Omaña hemos conocido aún pervivenciasneolíticas

Como ya hemos dicho, no en todos los lugares del planetael ser humano evolucionó del mismo modo ni al mismo tiempo,ni se adoptaron a la vez los mismos tipos de vida. Muy por el

contrario, en cada continente, en cada zona, en cada región, encada comarca, la vida de los distintos hombres primitivos partíaen cada lugar de sus condiciones anteriores propias, evolucionan-do a partir de ellas.

O no evolucionando sino demasiado poco a lo largo de unlargo período de tiempo, como ocurrió en Omaña y en otraszonas de León (los Ancares, por ejemplo, donde ha pervivido lapalloza neolítica).

Hasta los años sesenta del siglo XX, las condiciones de vidade Omaña, ajustadas a una básica y simple economía de subsis-tencia, en algunos aspectos eran más propias de los modos devida del Neolítico que de la Era del progreso tecnológico en laque ya se vivía en el resto del mundo desarrollado, tanto enEuropa como en Norteamérica.

De estas recientes condiciones de vida neolíticas que enOmaña pervivían aún en el siglo XX , queremos destacar las sigu-ientes:

- Economía de simple subsistencia, basada sobre todo en unpoco productivo cultivo de cereal en tierras áridas y la críade animales (ovejas, cabras, vacas, cerdos, etc).

- Pueblos pequeños y parecidos a las aldeas de OrienteMedio estudiadas como neolíticas .

- Organización social según formas de vida comunales (que

se transformaron más tarde en facenderas, veceras, conce-jos, etc).

- Viviendas neolíticas de piedra y techo de paja.- Habitat arcaico y prehistórico, con cucina'l llar (de lumbrebajo, en el suelo de la misma cocina, con lajas de pizarra),compartido por animales y personas.

- Utensilios domésticos arcaicos de madera (en concreto lacuchara de madera, de elaboración propia, que se utilizóhasta hace menos de cien años; las maseras, etc.); decerámica tosca (las ollas, las nateras, las tarteras, etc.); y deotros materiales (odres de piel de cabrito para mazar laleche; pellejos para el vino, etc.).

- Vestido de tejidos elaborados con materias primas propias(lino, lana, etc.), lo mismo que el calzado (madreñas, abarcas,chapines); así como otros utensilios de la vida diaria (ces-tos, carros, arados, etc).

Algunas de estas formas etnográficas no están muy alejadasde algunas otras del prehistórico Oriente Próximo que se hanestudiado como propias de la etapa neolítica.

Hace 10.000 años, ya se cultivaba cereal“El Neolítico del Próximo Oriente se desarrolló en cuatro

grandes fases culturales, desde los primeros ensayos de agricul-tura, con la recolección especializada o selectiva, hasta la culmi-nación del proceso, con la generalización de la vida sedentaria yla utilización ya habitual en todas partes de la cerámica” (3). Elmismo autor, refiriéndose a una de estas fases, añade: “El casomás espectacular es el de Jericó, que en poco menos de mil añospasa de ser un minúsculo lugar … a convertirse en una aldea demás de cuatro hectáreas de extensión y unos 2.000 habitantes…Antes del año 8000 a. C., los habitantes de Jericó protegieron lapoblación con una muralla de 3 m. de anchura y de más de 700m de perímetro…” Asimismo, en Beidha (dur de Jordania), seconstruyó un poblado con casas de piedra y adobe que… esta-ban pavimentadas con piedras” (id. op. cit. p. 280). Lo mismo que“en Tell Mureybit, junto al río Éufrates, donde las casas de plantacircular ligeramente rehundidas también tenían un pavimento depiedras y un hogar interior” (p.282).

Todo esto, nos recuerda muy vivamente las llávanas de lacucina'al llar de lumbre bajo que aún tuve ocasión de conocerpersonalmente en la casa vieja de mi abuela omañesa.

En cuanto a la economía de subsistencia de la Omaña tradi-cional, que igualmente muchos personas aún hemos podidoconocer, es de destacar que también puede considerarse en cier-to modo una pervivencia neolítica, homologables a los de Siria,en el alto Eufrates, que “se fechan entre 8.700 y 7.400 a.C., y hanrevelado la existencia de una aldea agrícola y ganadera, en la quese cultivaban cereales y árboles frutales y se criaban cabras y ove-jas”. Por lo demás, en Ali Kosh (Irán), se empezó a cultivar eltrigo… a partir de 7.200 a. C.” (p. 284).

En Omaña, en cambio, casi aún en nuestra época era el cen-teno el único cereal que se cultivaba, como relatamos por-menorizadamente en otras páginas de estar revista.

Notas:

(1) Pioneros de la Arqueología en España, Museo Arqueológico Nacional, Consejería

de Cultura y Transportes, Comunidad de Madrid, p.10.

(2) Ana Neira Campos, El Paleolítico en la actual provincia de León: Revisión histórica.

Revista de Estudios Humanísticos, Geografía, Historia, Arte. Universidad de León.

Facultad de Filosofía y Letras. 1991. Nº. 13. p. 145.

(3) Jorge Juan Eiroa, Nociones de Prehistoria General, Ariel, Barcelona, 2003, p. 279).

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 20

Page 21: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Situación geográficaEl menhir del que vamos a ocuparnos

está localizado en la vertiente S de laCordillera Cantábrica, surcada por vallesmeridionales que cortan perpendicular-mente sus alineaciones en las intercesioneso en las proximidades de los valles, for-mando las distintas comarcas del N.O. dela provincia de León.

El entorno del lugar en el que se erigenuestro menhir es un conjunto de anti-

guos pliegues hercinianos con dirección NO - SE, formados pormateriales Paleozoicos, arrasados por la erosión y sometidos a laspresiones orogénicas durante la Era Terciaria, lo que dio lugar a

su fractura y dislocación. Toda la zona está compuesta depizarras y cuarcitas silúricas, materiales propiamente paleozoicos,y dentro de ella se encuentra la comarca de Omaña, en la que lageografía montañosa favoreció la compartimentación de lapoblación en valles, subcomarcas y municipios.

Al SE del municipio de Soto y Amio, lindando con los deOrdás y Valdesamario, se localiza el pueblo de Carrizal de Luna,denominado así por su antigua pertenencia al Conde de la Casade los Quiñones, aunque las fuentes y arroyos de Carrizal viertenal río Omaña, por sus valles trasversales, montículos y lomas decuarcitas y pizarras, residuos del plegamiento herciniano delPrecámbrico.

Esta configuración, que Carrizal comparte con el resto deOmaña, es la que da carácter a los famosos núcleos aislados e

El menhir de CarrizalImportante hallazgo arqueológico en Omaña

L A P R E H I S T O R I A Y O M A Ñ A

Adolfo Díez Muñiz.Doctor en FyL. G. e Historia.Ex Investigador del CSIC.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 21

Page 22: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

22 De Omaña 2007

independientes, debido a la dificultad de comunicación entre sí,donde se organizaron los pueblos prehistóricos en los famososcastros (que demuestran gran hostilidad entre vecinos, confirma-do por los lugares defensivos y fortificación de los poblados contrincheras aún visibles).

Prehistoria y período oscuro del PaleolíticoEn relación con el NO de la provincia de León, rastreando

los distintos períodos del Paleolítico Inferior, nos encontramoscon varios tipos humanos a los que la Arqueología señala desdeel punto de vista antropológico, encuandrándolos en el últimode los grandes periodos industriales l Musteriense. Se sabe queentonces domina en Europa el hombre de Neandertal, queluego desaparece.

Durante el Paleolítico Superior, en España coexisten desdemuy antiguo tipos humanos y elementos culturales muy difer-entes. Según la cronología más admitida, desde hace unos 30.000años a. de C., el hombre seguía viviendo análogamente hasta unafecha fijada con bastante precisión en torno a hace 8.000 a. deC. El análisis de los tipos de útiles en distintos niveles, sobre todode piedra tallada, ha servido para establecer las clasificacionesen tres etapas o períodos: Auriñaciense, Solutrense yMagdaleniense.

En España, la región Cantábrica ofrece en sus cuevas multi-tud de tipos de industrias del Auriñaciense. Coincidiendo con elfinal del período Magdaleniense, ocurre un cambio climático, porlo que animales y vegetales se ven obligados a desplazarse, pro-duciéndose así una serie de emigraciones humanas que revelanuna relación intima con los hombres del Magdaleniense, en losque se manifiesta una notable degradación o decadencia.

Los hombres de Aziliense, descendientes de los delMagdaleniense, entre los 9.000-5.000 años a. de C. erancazadores de especies actuales, caracterizados por el preanimis-mo, es decir, por la creencia en un alma de las cosas que justificaa su vez la idea de la supervivencia de una parte no mortal. Cabeinterpretar que, durante el período de los azilienses, la mental-idad de los hombres del Occidente de Europa cambió algo, perono su régimen de vida económico en conjunto.

Los hombres del Aziliense se mezclaron con otros grupos decazadores y pescadores que usaban industrias microlíticas, y esposible encontrar vestigios de poblaciones bastante sedentariasque se alimentaban de moluscos, peces y vegetales.

La nueva era del NeolíticoEl cierre del Paleolítico Inferior se salda en concomitancia

con los inicios del Neolítico, que dividiremos en tres fases:Antiguo, Edad del Bronce y Neolítico propiamente dicho.

Los rasgos del Neolítico Antiguo se mezclan con los de lasculturas de épocas anteriores y resulta muy complejo su estudioy análisis.

El Neolítico propiamente dicho es más asequible con refer-encia a Europa, ya que es sincrónico a culturas históricas deotras partes de la Tierra que han influido sobre nuestro conti-nente, en el que el Neolítico supone una revolución agrícola ypastoril.

Los arqueólogos fijan el comienzo del Neolítico hacia el año3.000 a. de C. en España, donde no ofrece una fisonomíahomogénea, aunque sí es notorio que recibe cierta influenciade los pueblos del Mediterráneo, en especial del Egipto de laantigüedad, que por esas fechas tiene una economía y culturamuy superiores. Por otra parte, el territorio español muestrauna evolución cultural desde el Tardenoisense tardío hacia elNeolítico, y se coloca cronológicamente entre el año 2.000 y1700 a. de C.

En esa época, aparece una nueva religión, con innovadoresritos funerarios y lugares de culto, como dólmenes y otros mon-umentos megalíticos. Hace mucho que se considera que laexpansión dolménica, en general, es obra de pueblos marítimosdel sur, principalmente en la construcción de sepulcros análogosde pequeños dólmenes. Éstos, incluso, siguen siendo construidosmuy tardíamente por pueblos de origen diverso, de tipo colec-tivo y de sociedades estratificadas, con una cultura complejaoriginada por la fusión de un ciclo secundario llamado Totémicomatriarcal con otros pueblos de pastores y agricultores. Es evi-dente que los rasgos de culturas semejantes han sido traídosa España ya elaboradas del Oriente mediterráneo.

En la Edad del Bronce español existieron casas de plantaredonda habitadas por cultivadores. Más abundantes son losMENHIRES, de los que existen ejemplares en Cataluña,Navarra, Soria, siendo más raros en el sur. Muchos tienen orien-tado el eje de E. a O. Este es el caso del MENHIR DE CAR-RIZAL, de suerte que los enterramientos se debían hacer en elmismo lugar y dirección.

Es posible que la expansión de los monumentos megalíti-cos obedezca a la difusión de determinada idea religiosa ; peroresulta difícil admitir que haya sido llevada a cabo por unpueblo determinado. Respecto a los dólmenes, cabe afirmarque hubo pueblos que los siguieron construyendo mucho mástarde, por razones de aislamiento. Por eso, al analizarlos hayque observar el lugar donde se encuentran: Faltan en extensaszonas de la Península y del interior ; en cambio, se encuentran enla costa y en las zonas montañosas de la periferia de Galicia,Asturias y en parte de la montaña de León.

Las construcciones megalíticas se derivan de la religiónTotémica y de las creencias en el más allá, con el consiguienteculto a los muertos, que da origen a estas construcciones, cuyofoco primitivo se desarrolla hipotéticamente en la cuenca delNilo. Entre estos monumentos destaca el MENHIR, piedra larga,a veces de grandes proporciones, colocada vertical en el suelo.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 22

Page 23: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

El menhir de Carrizal de Luna, en OmañaEn el lugar en el que éste se alza, la toponímia que ha llega-

do hasta nuestros días conserva la denominación de CantoFincado, que viene a significar que fue colocado por los hombres.

Muchos han sido los visitantes que se han acercado a estemonumento megalítico, pero nadie se ha atrevido a declararlocomo un Mienhir, aunque algunos manifiestan cierto escepticis-mo. Mi teoría es que sí lo es y que su construcción debió sertardía, producida por un pueblo antiguo, procedente del sur dela Península, que se fusionó con los Astures y Celtas, asentadosen el incomparable castro de La Allanada, desde donde se divisael MENHIR, testigo permanente de nuestros ancestros antepasa-dos, con el que perdura la memoria pétrea del hombre quepobló este territorio.

El lugar donde se ubica el monumento presenta una bellezaexcepcional. Está situado a unos 1200 metros de altura y desdeallí se divisa un paisaje maravilloso con vistas a la cordilleraCantábrica. El entorno, propicio para la meditación y disfrute desu belleza incomparable, ofrece un amplio panorama completoy allí el tiempo transcurre sin prisas, mientras la belleza delpaisaje desborda los sentidos al tocar la “reliquia” y acariciar sucresta rota. Digo cresta rota porque los profanos intentarondemolerlo para la construcción de las casas del pueblo. Por estehecho, tan lamentable como bárbaro, me he decidido a escribirestas líneas: por obligación moral más que como investigacióncientífica, y, sobre todo, para atraer hacia nuestro MENHIR DE

CARRIZAL la debidaatención arqueológica, entanto que importanteresto del megalitismopeninsular que ha de con-tribuir a la datación pre-histórica en OMAÑA.

BIBLIOGRAFIA:ALMAGRO MARTÍN. Origen yformación del pueblo hispano.Barcelona 1958 ;CARO BAROJA, Julio. Los pueblos de España Vol. I y II. Madrid 1990.DERRUAU, M.Tratado de geografía humana. Barcelona 1964.DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio.Historia de España de la Prehistoria hasta la conquista de Roma- (S. III a. de C.).Vol. I. Barcelona 1990.FERNANDEZ CASTRO, Mari Cruz. La Edad de los metales Madrid 1997.GUTIERREZ GONZÁLEZ, José Avelino.Poblamiento Antiguo y Medieval en la montaña central leonesa. León 1985.GUTIERREZ RONCO, Sicilia, Memoria del conjunto provincial de León. Madrid 1978.MARCOS SIMÓN, Francisco. Los Celtas. Madrid 1999.MELENDEZ- FUSTER, Geología general. Madrid 1984.MINGORANCE JIMÉNEZ, Alfredo, . Geografía Física(climatología básica). Madrid1987.TERAN, Manuel de, y otros. Geografía General de España. Barcelona 1887.SANTOS YANGUESA, Juan. Los pueblos de la España Antigua, Madrid 1999.UBIETO, Antonio y otros. Introducción a la Historia de España. Barcelona 1971 VILÁ ,Valentín. La Península Ibérica, Barcelona 1968.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 23

Page 24: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

L A P R E H I S T O R I A Y O M A Ñ A

La mejor descripción científica que se ha hecho del Idolo deRodicol es la realizada por Martín Almagro en 1969 , y de la queentresacamos algunos fragmentos: “El Ídolo de Rodicol estáesculpido sobre un bloque basáltico de 80 cms. De altura máxi-ma por 64 cm. de anchura en su parte más amplia hacia la base.La pieza se nos aparece hoy muy rodada y, a pesar de la durezade la piedra, ofrece deterioros en sus bordes. Tiene una formacasi troncocónica, pero con una sección bastante irregular. En sutercio superior nos muestra una ancha y profunda ranura a todosu alrededor, pero más honda en su parte delantera. A partir deella se ofrece una acusada tendencia a la forma puntiaguda,recordando los ídolos fálicos de mnos tamaño, de los cuales tan-tos ejemplares han ido apareciendo en las diversas áreas de lacultura megalítica. Los hay en Anatolia, Apulia, Baleares, norte deÁfrica y noroeste peninsular. La parte inferior de este bloqueelipsoide queda más redondeada, ofreciendo al final una ampliabase, en contraposición con el extremo puntiagudo de la partesuperior del Ídolo (...) En la parte superior ... se ve un hoyo cir-cular profundo que parece poderse relacionar con el “ojo” de losídolos oculados. Este mismo motivo se ve señalado y doble enlos dos hoyos que se grabaron en la base del ídolo, significandoclaramente aquí los dos “ojos”. Luego en varios sitios se ha señal-ado una elipse partida o sin partir, grabada con líneas logradascon un fuerte repiqueteado. En total, se ven de estos signos unoen la parte superior o cabeza y cinco en la parte inferior (...) Enel lado derecho mirando al ídolo se ve otro de estos signos bor-deado por dos líneas rectas que enlazan con una especie designo enrejado formando un cuadrado que encierra en su interi-or tres líneas horizontales y una vertical. Creemos representaeste signo el cuerpo de una figura antropomorfa“. (1).

Más adelante, vuelve a insistir en esta consideración MartínAlmagro al añadir : “La interpretación de todos estos signos sim-bólicos es evidentemente, a nuestro modo de ver, antropomórfi-ca. Los hoyos circulares representan “los ojos”, símbolo de la grandiosa madre de la fecundidad, que todo lo puede, todo lo hace

y, por ello, todo lo ve, y en todose hace presente. Es la diosa lla-mada en algunas ocasiones“Diosa de los Ojos”

El mismo Martín Almagro, alrespecto, apunta: “Esta singularpieza inédita de nuestro arteprehistórico de la Edad delBronce, con su marcado caráctersimbólico, viene a enriquecer lopoco que sabemos de aquellaépoca y abre posibilidades deinterpretación que no creemossean nunca demasiado seguras,pero que sí permiten ver el horizonte de la sensibilidad estéticay de las preocupaciones religiosas en las que se desenvolvíanentonces las creencias de los españoles de aquella época” (...)(op.cit. p. 323). Y concluye Martín Almagro su breve y concisadescripción, asegurando que el Ídolo de Rodicol “ocupará siem-pre un puesto entre toda la serie de ídolos del Bronce Antiguoy del Bronce Medio Hispanos que han llegado hasta nosotros”.

Con todo lo aquí transcrito, queda claro que el Idolo deRodicol es una pieza arqueológica de primer nivel, tanto para ladatación de la Prehistoria en Omaña como para el estudio delmegalitismo en la Península Ibérica. Esta importancia del Idolo deRodicol creemos que debería tomarse muy en cuenta a la horade ubicar y exponer al público esta pieza prehistórica y arque-ológica de tanta relevancia. Es decir, no en un contexto etnográ-fico, como se pretende, sino en el ámbito arqueológico quepropiamente le corresponde a esta relevante pieza del Neolíticoen Omaña: el Museo Arqueológico de León, donde el Idolo deRodicol pueda ser visto y estudiado en el mismo contexto quelas demás piezas arqueológicas provinciales de la Prehistorialeonesa.(1) En la revista Trabajos de Prehistoria, nº 26, Madrid, 1969, pág. 322-323.

Un ídolo de la Edad del BronceM. L. M.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A De Omaña. Revista Cultural y Comarcal.

Apellidos y Nombre________________________________________DNI______________________________________

C/________________________________________________________Nº_______ Piso ___________________________

Localidad___________________________Prov.________________________C.P.________________________________

2 Ejemplares + gastos de envío: 12 eurosForma de pago elegida *:

1 ____Giro Postal a Revista De Omaña.Apartado 54.026 - 28080-MADRID.

2____ Ingreso o Transferencia a Cuenta Caja España : 2096 0546 20 3062933104

3____ Cargo a Cuenta Bancaria suscriptor, Nº__________________________________________________________

Entidad________________________Dirección Sucursal____________________________________________________

Firma autorización

_____________________________________

* Señálese la que proceda.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 24

Page 25: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Cómo se encontró el Idolo de RodicolEsta pieza clave para la datación del final de la Prehistoria en

Omaña, apareció al arar una tierra llamada El Barrialón,propiedad de Argimiro Suárez, en el pueblo omañés de Rodicol,del término municipal de Murias de Paredes.

Allí permaneció semiabandonada por lo menos dos décadas,e incluso fue colocada en la pared de piedras de la tierra, donde,al parecer, no dejaba de llamar la atención. Hasta que, al fin, aprincipios de los años sesenta, una maestra del pueblo -y oriun-da del mismo-, doña Conchita Farto, recogió los comentarios deun joven que se había fijado en “esa piedra que parece que tieneojos” y consiguió que el Idolo se retirara de la intemperie, comosujeción de la ojera de la finca, y fuera llevado a la Escuela deRodicol.

El Ídolo de doña Conchita y Misión RescateLa misma doña Conchita Farto nos ha confirmado que, efec-

tivamente, fue ella la que descubrió el preciado Ídolo. Comomaestra de la Escuela de Rodicol, había formado un grupo deniños que participaron, bajo su coordinación, en el programaradiotelevisivo Misión Rescate. Se trataba de una iniciativa que, en

los años sesenta, dedicaron la radio y la televisión españolas alempeño de descubrir y dar a conocer los restos arqueológicosde interés que los ciudadanos se encontraran, casual o delibe-radamente.

Por el descubrimiento de tan valioso Ídolo prehistórico, losniños del grupo de búsqueda de Rodicol recibieron el Premiodado por Misión Rescate al más destacado de los grupos de bus-cadores, recibiendo como compensación el ser llevados a Madrida participar en programas de RTVE. Se les regaló, asimismo, untelevisor para la Escuela, una mesa de formica y “poca cosa más”,según alguno de los vecinos de Rodicol.

En contrapartida, la maestra, doña Conchita Farto, en nom-bre de la Escuela de Rodicol y de sus alumnos, con participaciónde la Inspección provincial en el tema, accedió a entregar el Ídoloa la Diputación de León. El propio Martín Almagro describióluego así el proceso inicial de “rescate” del Idolo de Rodicol: “laseñorita Conchita Farto, maestra del pueblo, lo recogió en loslocales de la escuela hacia 1964“ .(1)

Pero la escuela de Rodicol iba a ser suprimida, y su maestra,por tanto, iba a desplazarse a otro destino. Así que, aconsejadapor sus superiores y por otras personas, doña Conchita decidióllevar a cabo la cesión del Idolo de Rodicol a esta instituciónprovincial. Cesión que recoge también Martín Almagro:“El 25 dejunio de 1969, a iniciativa de su descubridora y con autorizacióndel dueño de la finca, fue cedido a la Diputación Provincial deLeón, para su estudio y custodia. Hoy se guarda en el Instituto deEstudios Leoneses que aquella Corporación patrocina”.

Según doña Conchita, en un jeep de la Diputación y en nom-bre de ésta, se trasladó a Rodicol don Antonio Gamoneda,acompañado de otros funcionarios provinciales. El recientePremio Cervantes, pues, fue quien recibió y trasladó el Idolo deRodicol a las dependencias de la Diputación, llevando con él, devuelta a León, una copia del documento “de depósito” temporalque firmó con doña Conchita.

Previamente al acto de cesión del Ídolo por la Maestra -queactuaba en nombre de los alumnos “descubridores” de MisiónRescate de la Escuela de Rodicol- ella y don Antonio Gamonedafirmaron de consuno un documento en el que el Ídolo eraentregado provisionalmente a la Diputación sólo para su estudio,guardia y custodia. Y lo mismo corrobora después MartínAlmagro: “Hoy se guarda en el Instituto de Estudios Leonesesque aquella Corporación patrocina”.

El Ídolo de Rodicol noquiere ser de Mansilla Mary Beltrán.

252007 De Omaña

La más importante pieza arqueológica omañésa de la Edad del Bronce, va ser llevada a otro contexto etnográfico. Actualmente seencuentra en las dependencias del Instituto Leonés de Cultura, en León capital, de donde va a ser trasladado a las nuevas dependenciasetnográficas de la Diputación, en Mansilla de las Mulas, a pesar de que una pieza de tanta relevancia para la Prehistoria, el Neolítico y laEdad del Bronce en la provincia de León, debería conservarse y exponerse preferentemente en el Museo Arqueológico Provincial.

L A P R E H I S T O R I A Y O M A Ñ A

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 25

Page 26: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

26 De Omaña 2007

¿Se convertirá el Idolo de Rodicol en el Idolo deMansilla?

La misma doña Conchita se lamenta de que el Idolo no estédonde debiera estar, y reconoce que el depósito debió haberseefectuado, como ya entonces se exigía por Ley, en el MuseoArqueológico Provincial. Eso hubiera sido lo propio, como igual-mente aconsejaba y esperaba el mismo Martín Almagro, queintervino decisivamente en la catalogación y datación prehistóri-ca del Idolo de Rodicol: “Esperamos que próximamente pase alMuseo Arqueológico Provincial de León, donde debe conser-varse, según prescriben nuestras Leyes”.

¿Esto viene a querer decir, a posteriori, que de algún modono ha sido del todo legal, o por lo menos apropiada, la perma-nencia del Idolo de Rodicol en las dependencias de la Diputaciónhasta este mismo momento? Sea como sea, lo cierto es que, amayor abundamiento, el Institulo Leonés de Cultura planea llevarel Idolo de Rodicol a Mansilla de las Mulas, a las nuevas depen-dencias del Museo Etnográfico Provincial, cuando sería más idó-neo que, dado su carácter de importante pieza arqueológica deinterés prehistórico peninsular, se conservase, en el MuseoArqueológico Provincial.

(1) En la revista Trabajos de Prehistoria, nº 26, Madrid, 1969, pág. 322-323.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 26

Page 27: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

272007 De Omaña

Su condición de hijo de un matrimonio anulado, el deFernando II y Urraca de Portugal, le hizo tener que convivir consu madrastra Urraca López de Haro, que pretendió el tronopara su hijo Sancho al pasar de amante a esposa de su padre.Estas vivencias influyeron mucho en su comportamiento.

Tuvo como tutor al conde Armengol de Urgel y fue criadopor el gallego Juan Arias y su mujer, Urraca Fernández, hija delconde Fernando Pérez de Traba. Tuvo como profesor a donMartino, canónigo de San Isidoro de León, así como a otroscanónigos de Salamanca y Santiago, lo que mantenía la tradiciónde su padre, Fernando II, sobre la educación de los infantes.

Aficionado a la poesía trovadoresca, sobretodo a las canti-gas gallegas, buen cazador y con grandes condiciones físicaspara la guerra, según Lucas de Tuy, que le atribuye asimismo ira,excesiva sensibilidad hacia las murmuraciones y excesiva lujuria(dos matrimonios y once hijos ilegítimos).

Alfonso IX (1171-1230), al no soportar la situación provo-cada por su madrastra, intentó huir a Portugal, pero fue alcan-zado antes de cruzar la frontera con la noticia de la muerte desu padre, lo que le hizo volver y ser proclamado rey de Leónen Salamanca, cuya Universidad fundó, el año 1188.

Ese mismo año convocó la que está considerada primerareunión de Cortes de la historia de España pues a ella acud-ieron, además de los hombres buenos elegidos, los represen-tantes de las ciudades que no eran prelados, ricoshombres oinfanzones, sino gentes del común, elegidas por sus virtudescívicas.

En estas reuniones las ciudades presentaban al rey losagravios, en especial las corruptelas de los merinos, delegadosde la autoridad regia que en territorios alejados del núcleo delpoder ejercían el poder a su antojo.

Su actividad como rey estuvo marcada por su intento delegitimar su condición real, al haber participado en una cere-monia celebrada en Carrión, en la que mostró su dependenciade su primo el rey de Castilla Alfonso VIII, besándole la mano,es decir, rindiéndole vasallaje.

Con su primo Alfonso VIII se enfrentó Alfonso IX cuando elrey castellano atacó León auxiliado por los aragoneses, y tomóCastroverde, donde hizo prisionero a Fernando de Cabrera, ytras saquear la comarca de El Orbigo hasta Astorga, pasó acuchillo la población de PUENTE CASTRO, casi toda judía.

El 14 de mayo de 1197 Celestino III expendio una buladeclarando expresamente la cruzada contra los musulmanes enEspaña, pero Alfonso IX viajó a Sevilla para concertar los térmi-nos de la colaboración con los almohades que comenzaronantes su campaña, porque ya en abril partieron de Córdoba ydurante los meses de mayo y junio recorrieron las zonas cen-trales de Toledo y se aprovisionaron sobre el terreno.

La ambigüedadde Alfonso IX conlos almohades lehizo estar ausentede la convocatoriaorganizada porAlfonso VIII deCastilla contra ellosy que culminó conla derrota de losalmohades en LasNavas de Tolosa.

La ayuda de losalmohades al rey deLeón disgustómucho al PapaCelestino III que enuna bula de finalesde octubre exco-mulgó a Alfonso IXy a Pedro Fernándezde Castro, quemandaba el contin-

Alfonso IX, el último rey de LeónConvocó las primeras Cortes

y legisló sobre el Camino de Santiago

O M A Ñ A E N L A H I S T O R I A

Laura López-AyllónPeriodista e historiadora

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 27

Page 28: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

gente almohade queayudaba al rey deLeón, y declaró que,si continuaba uti-lizando tropasmusulmanas contraotros cristianos, loshabitantes estaríanliberados deguardarle juramentode fidelidad.

Con objeto decontrarrestar lainseguridad ante sutrono, Alfonso IX, apesar de que estabaal borde de perder

su condición de rey legítimo, se apoyó en sus fuerzas leales,entre las que figuraba el arzobispo de Santiago, Pedro Suárez, yse proclamó caballero en Santiago de Compostela ante losprelados, nobles y obispos.

Para conseguir la paz con Castilla,Alfonso IX aceptó el mat-rimonio con Berenguela, la hija de Alfonso VIII de Castilla comoprenda de paz y entente entre ambos monarcas.

La dote de Berenguela fueron los castillos que Alfonso IXhabía ocupado con lo que se resolvía el litigio, pues concedió a

su nueva mujer los castillos del litigio que el mantenía y otrosvarios del interior del reino.El matrimonio se celebró solemne-mente el año 1197 en la Colegiata de Santa Maria de Valladolidsin esperar a la dispensa del impedimento canónigo, congrandes celebraciones (fiestas de toros y caballerías, banquetes,partidas de caza y monterías).

A pesar de que la pareja se resistió a separarse, CelestinoIII y posteriormente Inocencio III aplicaron la misma actitud queen su primer matrimonio con Teresa de Portugal, es decir, elparentesco, no aceptaron conceder la dispensa y les ame-nazaron con la excomunión, por lo que la pareja tuvo por finque separarse.

En los seis años y medio que duró el matrimonio, AlfonsoIX y Berenguela tuvo cinco hijos, Leonor que murió pronto yfue enterrada en San Isidoro de León, Constanza, monja en LasHuelgas, Berenguela, reina de Jerusalén, Fernando III, amaman-tado por su madre como su hermana Blanca, reina de Francia,hizo con su hijo San Luis, rey de Francia y Alfonso, señor deMolina, que se casó tres veces.

Aparte del matrimonio con Berenguela, Alfonso IX habíacelebrado un primer matrimonio con la infanta portuguesaTeresa, de la que tuvo tres hijos -Fernando, Sancha y Dulce- ytuvo otros once ilegítimos con otras cuatro mujeres.

A la muerte del rey Alfonso VIII de Castilla, el trono pasóa su hijo pequeño, Enrique, y poco después a la muerte de éste,todavía niño, los derechos dinásticos recayeron en Berenguela,y por tanto, en el hijo de ésta, Fernando, que entonces se edu-caba con Alfonso IX en la corte de León.

Para impedir que su padre Alfonso IX reclamara sus dere-chos al trono de Castilla, Berenguela envió emisarios a su hijovolviera a Castilla, pero sin que Alfonso IX lo supiera, muy alcontrario, engañándole sobre la muerte de Enrique.

Fernando fue nombrado rey de Castilla y conocido desdeentonces como Fernando III, pero en el reino de León, aunquehabía fallecido el hijo del primer matrimonio de Alfonso IX conla infanta portuguesa, quedaban las infantas Sancha y Dulce, alas que dejó el reino, lo que llevó a Berenguela a entrevistarsecon la madre y conseguir que las infantas aceptaran que fuerasu hijo el que optara al trono por ser varón.

De este modo fue el hijo de Fernando III, el que unificó lostronos de Castilla y León, que no volvieron a separarse.

Desde el punto de vista de la Reconquista, las tensionescon Castilla impidieron aAlfonso IX realizar grandesavances y únicamente trasla batalla de Las Navas seconquistaron las plazas deCáceres, Mérida,Montánchez y Badajoz.

En el orden interno, noobstante, se considera queAlfonso IX realizó una granlabor de coordinación, conla Fundación de laUniversidad de Salamancaen 1218 o la primera legis-lación de normas para laatención de los peregrinosen el Camino de Santiago.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 28

Page 29: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

292007 De Omaña

Es Omaña una tierra mítica que hunde su idiosincrasia en suincuestionable pasado astur, resonando ya su nombre de unaforma evidente desde los primeros momentos de la Reconquistajunto a otros territorios y valles no menos épicos del occidenteastur-leonés, como Babia,Tineo, Somiedo, Laciana o Luna1.

Omaña, constituye en la actualidad una de las más singularesy enigmáticas “comarcas naturales y humanas” de la MontañaOccidental de León, extendiéndose de forma serpenteante a lolargo del río homónimo, sin olvidar, por otro lado, los vallesomañeses situados en los márgenes del río principal y cargadosde personalidad propia: el Valle Gordo, el de Arienza, el de laLomba.... Se halla situada en el extremo noroccidental de la ac-tual provincia de León, en plena vertiente meridional del MacizoAstur-leonés. Dentro de este sector de la cordillera, tres ríos le-gendarios van a ser los principales articuladores del medio físico,conformando así el trazado de los principales valles: el Sil, el Lunay el Omaña.

De todos ellos, el que a nosotros nos interesa es el valle delOmaña, donde se pueden diferenciar tres grandes tramos. Lacuenca alta del río, que está constituida por la unión de tres vallesprincipales: el Valle Gordo (Río Vallegordo), el Valle Chico (RíoSabugo) y el valle del Omaña, este último ubicado en el centrorespecto a los dos anteriores. El sector central del valle delOmaña, que comienza a partir del lugar de Aguasmestas, ya quees aquí donde se unen el Omaña y el Vallegordo.Y el tramo infe-rior, que empieza desde su fusión con el Valdesamario, instante enel cual el Omaña entra ya en el piedemonte, por donde circularáunos pocos kilómetros más hasta Santiago del Molinillo, lugaréste en el que se produce su unión definitiva con el río Luna,dando lugar así al nacimiento del río Órbigo2.

Muchos han sido los cambios experimentados en la geografía

política de la que hoy llamamos“comarca” natural de Omaña a lolargo de los siglos, con todo, nosotrosvamos a intentar presentar cual era ladivisión político-administrativa de esteterritorio a fines de la Edad Media.Antes de comenzar, se debe advertiralgo que resulta obvio para los propiosomañeses, y es que esta tierra presen-ta importantes diferencias entre unossectores y otros. Además, la entidadcomarcal de Omaña es puramenteperceptiva ya que administrativamentenunca ha existido una delimitación ter-ritorial unitaria de este espacio, razónpor la cual podemos encontrárnoslacon diferentes límites según el criterioque escojamos (geográfico, histórico,económico...). Por lo tanto, aparte delacotamiento geográfico que enten-demos de este sector dentro de la

Montaña occidental leonesa, el argumento histórico será deter-minante a la hora de individualizar Omaña, basándonos para elloen la historia común y hermanada de sus concejos en el transcur-rir de la época bajomedieval.

Situándonos en la parte más occidental de Omaña, se loca-lizaba el antiguo concejo de los Travesales, siendo relativamentefrecuentes las alusiones a su andadura histórica a lo largo de lossiglos bajomedievales, casi siempre de forma conjunta con losconcejos de Omaña, Paredes y la Lomba de Campestredo. Lacomposición interna de este concejo resulta en sí compleja yextraña respecto a los concejos vecinos, ya que abarcaba pue-blos de Babia Alta, del Alto Sil y del Valle Chico en Omaña. Otrode los concejos situados en la cuenca alta del Omaña, era el deParedes, cuyo centro concejil sería Murias, al que se agregarían

Omaña a finales de la Edad Media:sus concejos.

O M A Ñ A E N L A H I S T O R I A

Pablo García CañónDoctor en Historia.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 29

Page 30: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

30 De Omaña 2007

otros pueblos cercanoscomo Senra, Montrondo yacaso también Lazado.

A partir del siglo XVI,exactamente en 1518, losconcejos de Travesales yParedes, desaparecen enpar te y se crea unMayorazgo con parte delterritorio de éstos y deotros -Laciana y Omaña-,que recibirá el nombre delos Cilleros de donRodrigo3. Sin embargo,este concejo ya existíaanteriormente integrandolos lugares de Posada,Vegapujín y posiblementetambién Torrecillo y LaVelilla con poco más. Apar tir del año 1518,

momento en el cual se funda el Mayorazgo de los Cilleros deDon Rodrigo, Paredes y los Travesales desaparecen, y en cier-to modo el nuevo concejo de los Cilleros absorberá muchosde los lugares que habían pertenecido a los antiguos concejosextinguidos, aparte de otros procedentes de Omaña y Laciana,en un proceso de cambios en el titular del señorío y de trans-formaciones concejiles acaecidas que desconocemos4.

En lo que es la cuenca alta del gran valle del río Omaña, seubicaría el concejo de Omaña que, según palabras deFlorentino Agustín Díez: “...Fue, como si dijéramos, el concejo-cen-tro, y para ciertos actos y convocatorias de carácter y compromisogeneral, un concejo de concejos, que tenía sus reuniones sobre laPuente de Aguasmestas”5. Las alteraciones concejiles que seprodujeron con la fundación del Mayorazgo de los Cilleroscomo ya vimos, también afectaron a la composición interna delconcejo de Omaña. De este modo, el antiguo concejo deOmaña estaría formado antes de 1518 por algunos de lospueblos enclavados en el Valle Gordo y por los del centro delgran valle de Omaña, desde el actual lugar de El Castillo hastaVillanueva de Omaña. Y desde 1518 junto a todos los anteri-ores, se incorporan al de Omaña los lugares del Valle Chicoque habían pertenecido a los Travesales y los que formaban elpequeño concejo de Paredes.

Antes de seguir descendiendo por el valle de Omañaabajo, es necesario mencionar una serie de lugares ubicados ensu parte alta, que durante los siglos finales del Medievoposeyeron un status de jurisdicción propia, tal es el caso de laslocalidades de Los Bayos, Vivero y Omañón.

A partir de la población de Aguasmestas, comienza el sec-tor central del Omaña, era en este tramo del valle donde esta-ba si-tuado otro de los históricos concejos omañeses, el deVillamor de Riello6. El último de los concejos que se encontrabaenclavado en este tramo medio del valle del Omaña, era elpequeño concejo de la Lomba de Campestredo, que limitabapor el oeste con el de Villamor de Riello, y por el este con elde Luna de Yuso7. Dentro de este concejo constituyó unaexcepción el lugar de Castro de la Lomba, que si bien antes delsiglo XV pudo estar incluso en la Lomba, desde la decimoquin-ta centuria hasta el siglo XVIII, formará una jurisdicción separa-da cuya población y territorio dependían del convento de San

Marcos de León.Asimismo, la población de Inicio ubicada justo en el punto

donde el río Negro se funde con el Omaña y a muy escasa dis-tancia de los pueblos de la Lomba, también era otro lugar conjurisdicción única no integrado en ninguno de los concejosmayores que conformaban la actual “comarca” de Omaña. Yasí nos consta por lo menos desde el año 1526, en el que sedo-cumenta como un lugar separado de la Lomba y delimita-do por una serie de ...aras e mojones e señales antiguas por dose determyna de con los otros lugares...8, perteneciendo suseñorío a Don Suero de Quiñones, vecino de la ciudad deLeón9.

Como salvedad a la flexibilidad que hemos dicho presen-ta la división administrativa del espacio omañés, cabe decir, queel municipio de Soto y Amío ha estado históricamente más vin-culado al valle de Luna que al de Omaña; de hecho, el antiguoconcejo de Luna de Yuso (o de abajo) extendía su jurisdicciónpor las zonas ribereñas del Río de Soto donde se enclavabanlas poblaciones de Amío, Campo de Salinas, Carrizal, La Velilla,Lago, Otero, Soto, Trascastro, Villaceid y Villayuste . Por último,debemos señalar que el lugar de Irián que se hallaba muy cer-cano a los anteriormente citados, constituía un coto señorialindependiente y perteneciente al monasterio asturiano de SanJuan Bautista de Corias hasta el año 1580.

Para finalizar, podemos afirmar, que el mapa concejil deOmaña no experimentó cambios muy trascendentales en lossiglos posteriores, y mantuvo desde comienzos del siglo XVIhasta el XVIII la configuración político-administrativa hasta aquídescrita.

_______________________________________________________________

(1)Existen datos para la región de Omaña desde los mismos comienzos de la

Reconquista, ya que fue una de las primeras tierras repobladas por los cristianos,

por esta razón los documentos más antiguos se refieren a ella con el nombre de

in foris montis, porque así se encontraba situada mirándola desde Oviedo, su

capital diocesana durante muchos siglos, CADENAS ALLENDE, F. DE., “La

Heráldica de Omaña (León)”, en Hidalguía, Madrid, 1990, p. 585.

(2)GARCÍA DE CELIS, A., El relieve de la montaña occidental de León,Valladolid,

1997, pp. 21, 26 y 27.

(3)El Mayorazgo de los Cilleros de Don Rodrigo -que se conocería como con-

cejo de los Cilleros-, fue fundado en 1518 por “D. Antonio de Quiñones

Enríquez, hijo segundo de los Condes de Luna, casado con D.ª Catalina de

Acevedo y Las Mariñas...con autorización de la Reina D.ª Juana”, CADENAS

ALLENDE, F. DE., “La Heráldica de Omaña...”, pp. 595-596.

(4)El concejo de los Cilleros a partir de 1518, estaría compuesto por cuatro juris-

dicciones: Posada, Vegapujín y Torrecillo; Salientes, Valseco y Salentinos; Mena y

Peñalba; y finalmente Montrondo y el Villar de Santiago -antes Villarquemado-.

(5) DÍEZ GONZÁLEZ, F.A., La Omaña, donde los montes suspiran, León, 1984,

p. 143.

(6) Estaba formado por las poblaciones de Arienza, Bonella, Ceide, Çenero,

Curueña, Guisatecha, La Urz, Lariego de Yuso y de Suso, Los Orrios, Riello -su ca-

pital-, Robledo, Salce, Socil y Villarín.

(7)Abarcaba en el seno de su alfoz a los lugares de Andarraso, Campo, Folloso,

La Omañuela, Santibáñez de la Lomba, y Rosales

(8)Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Registro Reales Ejecutorias, Caja

843-36, (1555, octubre, 12), ff. 4vº-5rº.

(9)Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, 1526, junio, 30,

[junio-2], (1rº). Anteriormente al linaje Quiñones, había sido la casa de Omaña

propietaria de la población de Inicio, puesto que en el año 1487, un Arias de

Omaña y su hermana Doña Aldonza, dicen ser los dueños de ...el logar que lla-

man ynyçio..., A.G.S., R.G.S., 1487, noviembre, 20, fol. 59

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 30

Page 31: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

312007 De Omaña

Quiero dar aquí una panorámica general que, por una parte,descubra a los lectores la impresionante riqueza artística, popu-lar casi siempre, que albergan las iglesias de la demarcación ecle-siástica a la que pertenece la comarca de Omaña, dentro de laDiócesis de León. Espero que este resumen, necesariamentebreve, acerca del valor artístico atesorado en los modestos tem-plos de los valles de Omaña, abra los caminos para una investi-gación más honda. Abundaré en cifrans y números y, salvo encasos de especial interés, omitié el nombre de los pueblos, dadosu elevado número. No obstante, se han fijado aquí como campode trabajo una selección de ellos (1), en torno a medio centenar.Alguno comparte territorio con la zona pastoral de Luna, peroencaja plenamente dentro de la fisionomía artística del conjuntoque aquí vamos a considerar, dando más amplitud a la importan-cia de los datos recogidos.

Tenemos inventariados 57 templos y 13 ermitas, a las quehemos de añadir los Santuarios de Campo de Santiago, LaGarandilla, Pandorado, Peñadurada y la Seita. Son, pues, más de70 edificios eclesiásticos que, en su mayoría, pertenecen a laépoca barroca y repiten con más o menos variantes el mismovocabulario arquitectónico, tanto en planta como en alzados ycubiertas.

Salvo en tres casos, todas las iglesias son de planta basilicalsimple, esto es, de una sola nave, aunque más de diecisiete seamplían con una, dos o tres capillas laterales. En veintisiete casosexiste el arco de triunfo, que suele ser de fábrica más noble queel resto del edificio. No faltan algunas, como la de Barrio de laPuente, Valbueno, Santibáñez de Arienza, Salce, Murias deParedes, Montrondo y Riello, que tienen planta de cruz latina osimple crucero en cabecera. La capilla mayor está cubierta conbóveda de cañón en veintidós casos, lo mismo que casi todas lascapillas, cuando existen. Dicha bóveda es apuntada en la iglesia deMarzán y de arista en algún otro caso, como Villar de Omaña yCirujales. Es menos normal que en la nave del mismo edificio searticulen tramos de artesa y bóveda, como ocurre en ésta últi-ma. No llegan a una docena las de cubierta adintelada, que es elsistema más utilizado en las naves y sacristías, aunque con fre-cuencia aquéllas lo hacen a dos aguas, con hilera y panhilera. Lasacristía de Senra también se cierra con hermoso cañón, mien-tras la de Pandorado lo hace con cúpula sobre pechinas; y la mássimple y moderna iglesia de El Castillo es de media naranja.

En contrastecon otras zonas dela Diócesis, en éstala casi totalidad desus iglesias lucenairosas y muy simi-lares espadañas,siempre a los pies,excepto la de LaVelilla, Omañón yVegarienza, que está separada del edificio actual. Suelen ser todasde dos o tres cuerpos. La Garandilla y Pandorado tienen torre.

Como en pocos lugares, estos edificios recogidos, humildes ymoralmente cálidos, están respetuosamente integrados en elámbito rural y en el contexto paisajístico del entorno. Los mate-riales de su construcción son pobres, con predominio del apare-jo y del mampuesto bajo mortero, aunque normalmente casininguno oculta el carácter pizarroso de la fábrica.

Sólo los que han sufrido reparaciones menos afortunadas,que son muy escasos, han incorporado el ladrillo y el hormigón.Se está a tiempo, pues, para salvaguardar la peculiaridad de estaarquitectura tan localizada y singular. La utilización de sillares sereserva, en bastantes casos, a las esquinas exteriores, a cuerposde algunas espadañas y a las puertas de acceso, que están con-figuradas por arcos de medio punto en más de veinte casos. Hayque destacar también la existencia del alfiz en seis de ellos, aspec-to innovador y de especial relevancia a la hora de analizar elcarácter autóctono, o, por lo menos, poco sensible a términosforáneos. Así, encontramos esa reminiscencia de inspiraciónmorisca en las portadas de Pandorado, Marzán,Villar,Vegarienza,Posada y Lago de Omaña.

Un problema que habrán de resolver los historiadores delArte Omañés, al enfrentarse con el estudio de estos edificios,sería el de certificar si el notable predominio de cubiertas decañón en su capilla mayor se debe a la pervivencia de los modosde construir románicos, tradicionalmente asumidos por los can-teros populares del barroco; o nos encontramos, en cambio, anteauténticos restos medievales, que sobrevivieron por la solidez desu fábrica y que fueron utilizados como cabeceras de nuevostemplos. No advertimos en la zona una especial influencia de laespiritualidad franciscana, que propendía a la austeridad en sus

Breve apunte sobre el Arte Sacro de Omaña

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y RELIGIOSO

Máximo Gómez Rascón.Lic. en Bellas Artes.Ex Director del Museo de la CatedralDelegado Diocesano de Patrimonio.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 31

Page 32: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

32 De Omaña 2007

arquitecturas, peroque solía recurrir asistemas aboveda-dos de cubierta enlos presbÍterios,por ser el principalescenario de laliturgia sacramen-tal.

Sí quisiera le-vantar una voz dealarma ante lasituación en que seconserva este par-trimonio arquitec-tónico. Su dete-rioro se hace cadavez más irre-versible en algunasde sus iglesias opartes de las mis-

mas. La indefensión de los escasos habitantes dispersos por estoshermosos valles, montañas y altozanos, y su falta de medioseconómicos para restaurar y conservar sus templos y ermitas, esnotoria. Un solo sacerdote ha de atender, por poner un ejemplo, más de 13 pueblos. Es encomiable, en este sentido, laheroicidad de D. Nicolás García, párroco de Vegarienza, quesoporta y mantiene con todo pundonor buena parte de tantariqueza histórico-artística de Omaña. No olvidemos que cadaiglesia cuenta, además del variado repertorio de bienes muebles,con su correspondiente archivo y, en ocasiones, una pequeña bib-lioteca. Haría falta un programa de emergencia para toda la zona,partiendo de una colaboración mixta, eclesiástico-civil, entretodas las Instituciones, tanto locales como provinciales yautonómicas. Se necesitan más ayudas y aportaciones, económi-cas y técnicas. Cobrarían vida y brillantez unos rincones que,como pocos, transpiran todavía el frescor de un espíritu casimonacal, irrecuperable en otras partes de la Provincia leonesa.

Sobreviven aún decenas de retablos de madera dorada ypolicromada, con imágenes de bultos y con relieves. La mayoríade ellos son del XVIII. Suelen tener, además del banco y el fron-tón o remate, un solo cuerpo y tres calles cada uno. Predominanlos de columnas salomónicas y abalaustradas, retalladas con losclásicos recimos, pámpanos o zarcillos, y con la exuberante deco-ración dieciochesca.Vemos como en estas iglesias y ermitas, tanausteras arquitectónicamente, es posible encontrar una repre-sentación bastante fiel y evolucionada del género retablístico ba-rroco y posterior. Dentro de los límites de lo popular, reflejaninfluencias que recuerdan a los Churriguera y a los Tomé, sobretodo. Además de las carcomas, casi todos acusan efectos de lahumedad, de modo más evidente en desconchados, levan-tamientos de estuco, desajustes, superficies ennegrecidas dehumo, etc. Lo típico de otros muchos de la Diócesis, pero másaquí. Son de pequeño tamaño también, pero lo suficiente paraalbergar buen número de imágenes, como es el caso de Rosales.

En las zonas montañosas, en general, la duración de las obrasde arte es muy limitada, y más en un conjunto estructurado,como es el retablo. Suelen conservarse únicamente aquellas quehan sido objeto de especial veneración, como ocurre con laextraordinaria colección de tallas marianas de la Madre de Dios.No hay parte de la geografía diocesana donde se concentren en

tan poco espacio tantas y tan variadas tipologías de la Teothokossedente, aunque también hay alguna de posición erguida, siguien-do las pautas de la Virgen Blanca de la Catedral. Cuatro de ellasestán depositadas en el Museo Catedralicio-Diocesano:pertenecen al Santuario de la Garandilla, Santibáñez de la Lomba,Salce y la otra a Vegarienza.

El caso de las imágenes del crucificado es más llamativo, puestan solamente hemos localizado tres de época medieval: el deTorrecillo, de finales del siglo XII, singular dentro del PatrimonioSacro Leonés, y que ha sido dignamente restaurado a cargo a losfondos del Museo, donde se custodia; el de Velilla de Riello, definales del siglo XIII o principios del XIV, notablemente expresio-nista y de tamaño mayor que natural.También ha sido restaura-do en los talleres de la Junta de Castilla y León. En la iglesia deCornombre se conserva otro de época no muy posterior,aunque en estado deplorable. La figura de este Santo Cristo, depequeño tamaño, tiene la peculiaridad de ser atípica dentro de laiconografía cristológica diocesana. Probablemente fue ejecutadopor el mismo tallista que hizo el Santo Cristo de Villarino del Sil.

De época renacentista se conservan menos.Todo indica quemuchas de ellas, correspondientes a Santos de mayor devoción,dado el deterioro en que se encontraban y coincidiendo con elflorecimiento arquitectónico del barroco, fueron sustituidas porlas actuales.

No obstante, el arte contrarreformista sí dejó buena huellaen los sagrarios, muchos de los cuales se incorporaron a retablosposteriores, cuyo número supera la docena. Estos sagrariosresponden a los esquemas arquitectónicos del siglo XVI: normal-mente son de tres fachadas de forma trapecial, enmarcadas porcolumnitas.Tienen tallado en la portezuela algún misterio, comoel de Agnus Dei, la Resurrección de Cristo, y las figuras, en bulto,relieve o pintadas, de los Santos Pedro y Pablo en los tableros uhornacinas laterales. A esta serie de sagrarios pertenecerían, porponer algunos ejemplos, los de Valbueno, Santibáñez de Arienza,Salce o Montrondo.Tengamos en cuenta que la contrarreformadio impulso nuevo a temas tradicionales que habían sido negadaspor las doctrinas luteranas, entre los cuales cabe destacar la pres-encia Eucarística o los dogmas marianos, de ahí la notable pres-encia de imágenes de la Inmaculada, de la Asunción, o de la Virgendel Rosario. También hemos de asociar a estos motivos doctri-nales los relacionados con las indulgencias aplicadas a las almasdel Purgatorio, inseparables de la imagen del Carmen. Cuadros yrelieves de ánimas tenemos localizados dos en relieve y uno enpintura sobre lienzo.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 32

Page 33: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

332007 De Omaña

Es realmente cautivador, por lo ingenuo y por el carácter tri-dentino que ostentan sus representaciones, el retablo principalde Villabandín, del siglo XVII, de escuela castellana.Tiene banco,dos cuerpos y cinco calles, con frontón singularizado cada una.Alberga en sus cajas once altorrelieves de grupos o figuraspocas veces sustanciales, lo que aumenta su rarera artística.

Todos estos retablos e imágenes ciertamente son aprecia-bles desde el punto de vista artístico y cultural. Pero no lo sonmenos si los consideramos como fuentes e instrumentos que,además de alimentar la piedad de sus gentes sencillas, nos ayu-dan a estudiar y conocer la sociología religiosa del pasado.Testifican los temas y personajes que han polarizado las devo-ciones colectivas de aquella comarca.

Por ello, a modo de muestra -pensamos que bastante fiel-, ymás que nada por satisfacer la curiosidad de muchos lectores,adelantamos algunos casos que pueden ser exponentes decuanto acabamos de decir. Todo ello sin cronologías o valo-raciones estéticas, y sin especificar si se trata de imágenes debulto, relieves o de representaciones pictóricas (2).

En resumen, elnúmero de imágenessagradas, todas ellasanteriores al siglo XX,que permanecenexpuestas al culto,sobrepasan, salvopequeño error, las 460.No contabilizamos otras,como el busto del Padreeterno que corona enalgunos casos el frontónde los retablos barrocos,ni otros relieves demenor importancia que,unas veces con caráctersimbólico y otras converdadera representativi-dad propia, se reparten

entre los retablos del Santo Cristo, de la Virgen o de algún titu-lar concreto.

La orfebrería sigue las mismas pautas que todo lo anterior.No hay piezas de labra excepcional, pero son varios los cálices,copones, tecas para el viático, hostiarios y custodias de plata, delos siglos XVI al XIX. En muchos aparecen cuños y firmas muyconocidas, por repetirse en la platería castellano-leonesa: comola firma de Juan Pérez, Argüello, Sanz,Vega y A. Ruiz, etc. No lle-gan a la media docena las cruces proceionales de plata en sucolor, de mediados del XVII. En una de las iglesias hay un delica-do crucifijo de marfil del siglo XVII.

Especial estudio merecerían también las cajoneras de sacris-tía, como muestra de los trabajos artesanales aplicados a mue-bles de iglesia. Responden a una carpintería muy peculiar de lazona. Suelen ser pequeñas, de tres y dos bandejas, y uno o doscajones laterales. Se utiliza normalmente la madera de castaño,de haya o roble, cuya decoración, cuando la hay, es puramentegeométrica. Pocas hemos encontrado de nogal. Otro campo derelevante interés sería el de las pilas bautismales y benditeras, delas que suele haber una o dos en cada parroquia. Lo mismoocurre con las campanas, los pocos candelabros de metal o demadera que todavía hemos encontrado arrinconados en algunasacristía o trastera. También llama la atención la originalidad de

algunos tenebrariospolicromados, pura-mente ar tesanales,que valdría la penaponer en valor.

Esta panorámica,necesariamente gen-eralizada, nos da unaidea de los tesorosque pervi-ven alabrigo de estashumildes iglesias dela zona de Omaña.Demasiados datos,pero abren una granperspectiva al estu-dioso.Y, sobre todo, alos responsables más directos de velar por ellos. Son testimo-nios reales, connaturales a la religiosidad y cultura propias delámbito rural.

Cuando cada sacerdote atendía a uno o a lo sumo tres cen-tros parroquiales, el Patrimonio de la Iglesia tenía garantizada suconservación, salvo en casos excepcionales. Esta situación hacambiado a peor.Aunque en algunos casos no queda más reme-dio que depositar determinadas piezas, por su interés artístico opor el riesgo de ser robadas, en lugares más seguros, como losMuseos, somos partidarios de que continúen en sus “santuarios”y junto a las gentes de cuya vecindad han participado siempre.El verdadero arte de estos iconos sagrados adquiere su dimen-sión más plena cuando una humilde anciana o un niño cogidodel brazo de su madre, colocan a sus pies un ramo de flores ouna vela encendida. Lo demás, no dejan de ser añadiduras,aunque sean muy sustanciosas.__________________________________________________(1) Andarraso, Ariego de Arriba, Ariego de Abajo, Arienza, Barrio de la Puente,

Campo de la Lomba, Cornombre, Fasgar, Folloso, Garueña, Guisatecha, Inicio, La

Urz, La Utrera, Lago de Omaña, Lazado, Manzaneda, Marzán, Montrondo, Murias

de Paredes, Omañón, Pandorado, Posada de Omaña, Riello, Robledo de Omaña,

Rodicol, Rosales, Sabugo, Salce, Santibañez de Arienza, Santibáñez de la Lomba,

Santibáñez de Omaña, Senra, Socil, Torrecillo, Trascastro, Valbueno, Vegapugín,

Vegarienza, Velilla de Riello, Villabandín, Villadepán, Villanueva de Omaña, Villarín,

Villaverde de Omaña.

(2) Figuras de Cristo: El crucificado aparece 57 veces. EL Ecce Homo, 1. El Expolio,

1. Jesús con la cruz a cuestas, 2. Jesús atado a la columna, 1. El Nazareno,1. La Santa

Faz de la Verónica, 1. Imágenes de la Virgen: La Teothokos, 17. La Virgen del Rosario,

35. La Inmaculada Concepción, 23. La Virgen del Carmen, 9. Otras advocaciones:

Asunta,Anunciación, etc., 8. El grupo de la Piedad, 4. Infancia y parentela: Niño Jesús

vestido o de Praga, 10. San José con el Niño, 9. La sagrada Familia, 2. Santa Ana

triple, 5. San Joaquín, 1. Figuras angélicas: San Miguel Arcángel, 10. Otras, exentas:

16. Antiguo Testamento: Rey David, 2. Rey Salomón, 2. Juan Bautista, 7. Apóstoles:

San Pedro, 16. San Pablo, 16. Santiago, erecto o a caballo, 9. San Juan evangelista, 4.

Andrés, 3. Bartolomé, 2. Mateo, 3. Marcos, 2. Lucas, 2. El santoral Cristiano.Varones:

San Antonio de Padua, 32. San Roque, 17. San Lorenzo, 17. San Francisco de Asís,

5. Santo Tirso, 4. San Pelayo, 3. San Sebastián, 3. San Fabián, 2. San Martín, 2. San

Bernardo, 2. Bernardo, 2. Cipriano, 2. San Bernardo, 2. Además, aparecen una vez:

San Cayetano, Nicolás, San Fernando, San Eulogio, Santo Toribio, San Ildefonso, San

Esteban, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Isidro Labrador.

Mujeres: Santa Bárbara, 7. Santa Lucía, 6. Santa Marina, 6. Apolonia, 4. Catalina, 4.

Marta, 3. Agueda, 3. María Magdalena, 2. Leocadía, 1. Santa Teresa

de Jesús, 1. Otros personajes no identificados, por carecer de atributo personal y

no ser conocidos con una advocación propia: 25.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 33

Page 34: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Los personajes literarios y su creaciónLos personajes literarios son invenciones de los escritores

que los crean, por medio del arte de la palabra, para darles unavida espiritual en las conciencias de quienes leen esas obras otienen noticia de tales personajes y de su artística existencia.

A veces el autor parece que se inventa por completo al per-sonaje, fabricándolo con su sola fantasía, pero lo cierto es querara vez la construcción de un personaje literario puede serajeno a los signos y significados de la realidad, así como a la rea-lidad misma, por cuanto aquéllos y ésta son comunes al escritory al lector, como convenciones que ambos comparten y pormedio de los cuales se comunican.

La inspiración para crear determinado personaje le puedevenir a su autor de varias maneras, pero no es extraño que elescritor se inspire a menudo en la realidad social y cultural quele rodea, reflejándola o simbolizándola de tal forma que esa rea-lidad hasta entonces oscura resulta de pronto luminosamentecomprensible y reveladora. Por ello, la grandeza de una obra li-teraria suele radicar esencialmente en esa característica decomunicar artísticamente una visión del mundo ampliamentecompartida o descubierta por primera vez gracias a determina-da obra.

El Don Juan es uno de los personajes literarios más impor-tantes de la Literatura, no ya española, sino universal, por cuantoen España y en muchos países se considera que el Don Juan , elTenorio, representa al tipo humano varonil que tiene una deter-minada forma de ser y de comportarse con las mujeres en gen-eral, al igual que con el conjunto de la sociedad española del siglo

XVI, contra cuyosvalores más funda-mentales de man-era tan soberbia yosada se insubordi-na Don Juan.

Porque apartede su primordialesencia de conquis-tador, que a ningu-na mujer discriminaen su compulsivoafán de seducción -ricas, pobres,jóvenes, mayores,solteras, casadas,viudas, monjas, etc.-, otro de los aspec-

tos escandalosos más destacados del libertino personajeespañol es su insolente irreverencia con el más allá, llegandoincluso a desafiar a los muertos. Así lo hace Don Juan al final dela primera obra dramática decisivamente importante para lacimentación del mito, El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra,de Tirso de Molina (1584-1648), en la que Don Juan se atreve aconvidar a cenar con él al espectro del Comendador (1), a quienpreviamente había quitado la vida. Y no sólo eso, sino queasimismo Don Juan ya había burlado antes a la novicia doñaInés, hija del convidado de piedra. Pero éste, en esa cenamacabra, castigará mortalmente la arrogante y blasfema osadíade don Juan Tenorio, El Burlador de Sevilla, que finalmente pere-cerá víctima de su osadía. No así el galán del romance deOmaña, a quien el muerto en cambio le permite marchar trasdarle la lección oportuna.

No obstante esta diferencia, el destacable aspecto irreve-rente con los difuntos es común tanto al galán del romance -quereproducimos en recuadro aparte- como al del personaje deDon Juan Tenorio. Según los prestigiosos autores antes citados,la leyenda de Don Juan puede ser compartida con la del perso-naje del romance de El galán que diba pa misa..., recogido enCurueña y transcrito por Juan Menéndez Pidal, de quien lo tomóMenéndez Pelayo, el primero que apunta la evidencia de esarelación entre el galán de Omaña y el burlador de Sevilla (2).

Don Juan, personaje universalAbundando en la idea de Ramiro de Maeztu, autor de un

ensayo (3) donde se incluye uno de los estudios más profundossobre la psique y la filosofía donjuanescas, típicamente españolas,según Maeztu, el Don Juan es uno de los personajes literariosmás universales de la Literatura Española, junto con Don Quijotey la Celestina.

Pero el valor de Don Juan como personaje mítico no se haagotado en las obras de nuestra literatura española, sino que sonmuchas las obras que se han escrito en diferentes lenguas tenien-do como protagonista a Don Juan, que se escribe así en todas laspartes del mundo, como prototipo que es de un personaje yamítico, en tanto que compulsivo seductor de damas y plebeyas,a la vez que desafía a todos los poderes humanos y divinos(“¡Qué largo me lo fiais!”). Como mito ya universal e inspirador,igualmente, de óperas tan famosas como la de Mozart (DonGiovanni), posterior al también muy conocido Don Juan deMoliere..

El primer Don Juan famoso como protagonista de una obraliteraria fue el Burlador creado por Tirso de Molina, fraile mer-cenario que escribió mas de ochenta obras teatrales, hasta que

El galán de un romance de Omañaantecedente de Don Juan Tenorio

María Luz Melcón.Escritora.

34 De Omaña 2007

OMAÑA Y LA LITERAURA ESPAÑOLA

Menéndez Pelayo, Said Armesto, Ramiro de Maeztu, Fernando Díaz-Plaja y otros prestigiosos escritores españoles, avalan la tesis deque el personaje literario de Don Juan Tenorio, seductor indiscriminado y osadamente irrespetuoso con los muertos, pudo tener comoantecedente al galán de un romance popular recogido en Curueña por don Juan Menéndez Pidal, quien fuera asiduo y devoto visitante dela comarca de Omaña.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 34

Page 35: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

352007 De Omaña

fue reprobado por su Ordenpor dedicarse al frívolo oficiode escribir comedias. De entretodos las obras dramáticas queescribió Tirso de Molina, ningu-na destacó tanto como eldrama que publicó en 1630 yque tiene por protagonista almítico Don Juan.

A este famoso personajede la Literatura Española crea-do por Tirso le sigue en impor-tancia otro Don Juan españolque se ha convertido en el máspopular en España: el Don JuanTenorio del vallisoletano José

Zorrilla, quien, como romántico que era, hace que al final de suadmirada obra Don Juan se enamore de la cándida doña Inés ysalve su alma.

De la ¡romántica y apasionada recreación que hizo Zorrilladel mito de Don Juan, el ya citado Maeztu, como justificación deciertos defectos de la obra, ha escrito: “No puede ser cosa infe-rior un drama cuyos versos se ha aprendido todo un pueblo”.Ciertamente, desde su estreno hace más de ciento cincuentaaños, el Don Juan Tenorio de Zorrilla nunca se ha dejado de rep-resentar anualmente en los escenarios españoles por las señal-adas y donjuanescas fechas del 2 de noviembre, Día de losDifuntos.

Porque además de contumaz seductor de mujeres, Don Juanes asimismo irrespetuoso con los muertos, dimensión escatoló-gica que don Juan comparte con el galán omañés que diba pamisa y por el camino se encuentra una calavera, a la que el galánda un puntapié e invita a compartir con él esa noche la cena, lomismo que era invitado a cenar irreverentemente el Convidadode Piedra.

La tradición de dar de cenar a los muertosEn nuestro romance omañés (ver recuadro) del galán que

“diba pa misa”, aunque en realidad “diba por ver a las damas”,este elemento pecaminoso de la inicial tendencia del galán a laseducción termina por ser postergado y se destaca al final laimportancia, en cambio, de que el galán haya sido tan escan-dalosamente irreverente con los muertos. Lo mismo ocurre conEl burlador de Sevilla y Convidado de piedra, hacia el que convergeal final toda la energía moralizante de la obra de Tirso.

Acerca de la leyenda popular en que haya podido inspirarseel personaje de Don Juan, Ramiro de Maeztu, en el ensayo yacitado (p. 82), escribe lo siguiente:

...Es el hecho de la invitación sacrílega a un muerto lo quele da a Don Juan la grandeza satánica con que llenó de horror y deadmiración, al mismo tiempo, a un público cuyos profundos sen-timientos religiosos no debieron en aquel tiempo ser incompatiblescon cierto secreto deseo de sacudirse de encima el dominio de laIglesia. Pues si la figura del Burlador se hallaba ya en las leyendase historias populares de España ... el episodio del banquete sacrílegose encuentra también en romances populares anteriores de esaépoca. Said Armesto ha comprobado este aserto recogiendo de vivavoz numerosos romances gallegos, portugueses, asturianos, leonesesy castellanos, que se conservan por tradición oral. Uno de ellos, deRiello, provincia de León, dice así: “Pa misa diba un galán...

Maeztu atribuye así erróneamente a Said Armesto el haber

encontrado por primera vez el romance, cuando este des-cubrimiento se debe, en cambio, a Juan Menéndez Pidal, quientan bien conocía Omaña y tuvo, por tanto, ocasión de oír yrecoger personalmente el romance del galán y la calavera.

No obstante, Ramiro de Maeztu sí acierta al afirmar que “enestos romances -refiriéndose en concreto al de Omaña- encon-tramos ya perfilado el tipo del Don Juan”.

Respecto a este galán 'que diba a misa' y 'no diba por ir amisa', que diba por ver las damas..., el autor de Don Quijote, DonJuan y la Celestina, se pregunta luego: “¿De dónde surge? ¿Cómo loha concebido el pueblo? Y estas preguntas las esclarece Said Armestoluego con el hecho de que en Galicia y otros países prevaleció hastael siglo XVI la costumbre de celebrar la fiesta de los muertos el 2 denoviembre con ruidosas orgías celebradas en las iglesias, cuyosaltares servían de aparadores para jarras y platos, y ocurría quecuando el vapor del vino calentaba los cascos de los comensales seproferían brindis sacrílegos a la memoria de los muertos que yacíanen las arcas de piedra de las capillas vecinas, y las imaginaciones,exacerbadas por las libaciones, soñaban luego que a la medianochecelebraban los muertos otro banquete, correspondiente a la macabrabroma de los parientes vivos.Todavía en el siglo XVII era costumbreen algunas familias españolas poner uno o dos cubiertos en la mesapara los muertos, como si aquel lugar o lugares vacíos hubieran deocuparlos, invisibles, el padre o padres del jefe de la casa. He aquí,por tanto, en España los elementos que integran el Don Juan: elBurlador, en la leyenda y en obras anteriores a la de Tirso; el convitea muerto, en el romance popular...” (4).

Romance de Omaña y leyenda de Don JuanEl propio Said Armesto exponía con anterioridad lo sigu-

iente: “En el rico depósito de la literatura oral española... subsistentodavía, ya en consejas prosadas, ya en romances salmodiados porlos campesinos gallegos y leoneses en sus invernales noches, losdestartalados residuos de una vieja leyenda de hilandero, ingenua ysimplicísima como el alma del pueblo que la dictó, pero bajo cuyafrágil tela no sólo se traslucen los contornos del famoso Burlador deSevilla y Convidado de piedra, sino que contiene, como en toscocapullo, toda la psicología facetada y fulgurante de aquel gran des-deñoso, insaciable buscador de escándalos, retador de muertos, eter-no enamorado del placer y del peligro, y que con altivo ademán yfríos ojos mira al vengador espectro cara a cara. Un romance des-cubrió hace años en Riello (León), mi docto amigo don JuanMenéndez Pidal ...” (5).

Saiz Armesto se refiere, claro está, al romance omañésdel galán y la calavera; y, en nota aparte, añade, refiriéndose almismo: “el romance fue descubierto por Pidal en 1889.” Sinembargo, Said Armesto niega que ese romance del galán y lacalavera lo incluyera Juan Menéndez Pidal en “su preciosa obra”(6), por ser ésta de publicación anterior.

Por otra parte, el mismo Saiz Armesto apunta después,respecto a nuestro romance de Omaña, que “examinando estaversión, dice el eminente orientador de nuestra crítico MarcelinoMenéndez Pelayo: 'Análogas fantasías pueden encontrarse enpoesías populares de diversos tiempos y países; pero no conoz-co ninguna forma tan próxima a la leyenda de don Juan comoésta” (op. cit. págs. 30-31).

Del galán de Omaña al Tenorio de SevillaTratando de ahondar en los posibles orígenes del Don Juan

Tenorio sevillano creado por Tirso de Molina, Ramiro de Maeztuasegura que, sin embargo, “ni en las tradiciones sevillanas figura

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 35

Page 36: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

la leyenda del Burlador”.Entonces, nos preguntamos, ¿cómo pudo llegar desde Riello

a Sevilla la leyenda de Don Juan?Quizá le respuesta está en el mismo texto de El burlador de

Sevilla, cuando Tirso le hace decir a Don Juan:

Yo soy noble caballero,cabeza de la familia

de los Tenorios, antiguosganadores de Sevilla. (7)

Como es sabido, Sevilla fue conquistada en el año 1230,en tiempos de Fernando III el Santo, hijo de Alfonso IX, elúltimo rey de León, que fue quien realmente empezó esacampaña reconquistadora en Andalucía para tomar la capitaldel reino mulsulmán hispalense.Y en esa conquista de Sevilla,comenzada por el último rey de León, sin duda debieron par-ticipar numerosos caballeros leoneses, aquellos que eranhidalgos y disponían de caballo y armas para ir a luchar con-tra los musulmanes de Al Andalus.

También era caballero nuestro galán de Omaña, comomuy bien se dice en el romance: “Entra, entra, el caballero”...Y, si el galán lo era y, además, aunque no conozcamos suapellido, tenía una clara posición social (como lo denotan un“paje de los suyos y pusiérale silla de oro”, etc. ), cabe suponerque el galán de nuestro romance acudiera también a hacer laguerra a los moros cuando lo requiriera el rey de León. O elrey de León y Castilla, si era ya en época posterior, cuandonuestro reino leonés había sido anexionado al castellano.

En la participación de los leoneses en la conquista deSevilla también pudieron participar caballeros omañeses, y ahípuede hallarse el motivo y la ocasión del traslado de León aSevilla no sólo de la leyenda del mujeriego e irreverente galándel romance de Curueña, sino también del mismo apellidoTenorio.

Un línea de los Tenorio con raíces leonesasY, si no él mismo, en la gesta de la conquista sevillana bien

pudo participar algún caballero omañés emparentado connues-tro galán. ¿Alguien del linaje Tenorio, quizá? No seríadescabellado, porque aún cuando el apellido Tenorio derivaoriginariamente del mismo patronímico ligado a un lugar con-creto de Galicia (ayuntamiento de Catovad, provincia dePontevedra), no hay que olvidar que en aquel momentohistórico Galicia formaba parte del Reino de León y losnobles gallegos de cerca o de lejos participarían, sin duda, enla corte y en las hazañas emprendidas por su rey, el Rey deLeón.

Por otra parte, Alfonso IX, el ya citado último rey leonés-impulsor, al igual que sus antecesores y descendientes, de lareconquista de Andalucía- tuvo varios hijos de tres damasnobles, fuera de sus matrimonios con Teresa de Portugal y condoña Berenguela (esta última, madre de Fernando III, quienheredó de ella el reino de Castilla, uniéndolo de nuevo alreino de León, heredado de su padre).

Entre la descendencia que el rey Alfonso IX tuvo fueradel matrimonio, figuran varios hijos naturales habidos en doñaAldonza Martínez de Silva, señora de honor del lugar leonésde Mansilla, que era hija de doña Urraca Ruiz de Cabrera, ynieta de Rodrigo Fernández, apellido que, por cier to, tuvocasa solar en Omañón, con el correspondiente escudo.

La estirpe donjuanescade Alfonso IX

Aparte de esta genealogíaen Rodrigo Fernández quetenía por parte materna doñaAldonza Martínez de Silva, ellamisma inició otra líneagenealógica, como madre dealgunos de los hijos del ReyAlfonso IX, que nos lleva direc-tamente a la estirpe de losTenorio.

Según García Caraffa(Tomo 86 ), los hijos extra-matrimoniales de la dama deMansilla y del último rey deLeón, Alfonso IX, de quientomaron su nombre como apellido (Alonso), fueron:

-Rodrigo Alonso, ascendiente de doña Inés de Castro, apoda-da “Cuello de Garza”, una dama portuguesa muy bella, casada conPedro I, que murió asesinada por orden de su suegro Alfonso IVde Portugal.

-Aldonza Alonso,mujer del Conde Pedro Ponce, de la que deri-va la línea genealógica de los Ponce de León, que luego fueronascendientes tanto de los Duques de Arcos como de otras impor-tantes líneas nobiliarias, aún vigentes hoy. Pero lo que más nosinteresa de este Pedro Ponce es lo que Cadenas Allende (8) desta-ca de los documentos del Monasterio de Carrizo referidos aOmaña: “En 1235 -es decir, apuntamos por nuestra parte, cincoaños después de la conquista de Sevilla- tenía Omaña don PedroPonce” . Asimismo, siglo y medio más tarde, según el mismo autor,glosando a Flórez de Quiñones (9): “en 1390 el Concejo deOmaña era de Rui Pérez Ponce”.Y, el mismo Flórez de Quiñones,en cuya casona blasonada de Curueña solían pasar temporadas donRamón y don Juan Menéndez y Pidal, también nos habla de otroRuy Pérez Ponce de época posterior, al que Enrique II, descendientede Alfonso IX, le cede en Omaña los territorios que antes habíansido del Conde Luna, cuando tal vez seguían emparentados losPonces y los Tenorios por la siguiente línea también descendientede Alfonso IX que a continuación se reseña.

- Por último, también fue hijo de Alfonso IX de León y de doñaAldonza Martínez de Silva el Maestre de la Orden de Santiago donPedro Alonso, padre de Diego Alonso, quien casó con una hija deRuy Tenorio y ambos fueron padres de Aldonza Tenorio, mujer deArias Quijada, apellido relacionado luego también con Omaña, através de uno de los condes de Inicio, apellidado Quijada, con loque quizá ya podría establecerse una doble relación del apellidoTenorio con los linajes nobiliarios de Omaña.

Los Tenorio en Sevilla y los Ponce en OmañaA mayor abundamiento, del hijo de Aldonza Tenorio y de Arias

Quijada, Pedro Ruiz Tenorio (sobrino, por tanto, de la esposa delomañés Pedro Ponce), García Caraffa hace constar expresamenteque “se halló en la conquista de Sevilla”.Con esto y con lo expuestoanteriormente, ya podemos ver como pudieron llegar loscaballeros, las leyendas y los apellidos desde Omaña hasta Sevilla: laprogenie de Pedro Ruiz Tenorio contó con ascendientes y descen-dientes ligados a los repartimientos de tierras y a los títulos nobil-iarios otorgados con motivo de la conquista de Andalucía y deSevilla, como tantos otros nobles castellanos y leoneses, y sin dudatambién omañeses.

36 De Omaña 2007

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 36

Page 37: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

372007 De Omaña

Nuestro galán pudo estar emparentado con alguno de los lina-jes que hemos resaltado: Bien porque fuera él mismo pariente de losdescendientes de Alfonso IX, directa o indirectamente omañeses yemparentados a su vez -como hemos demostrado- con losFernández, los Alonso, los Ponce, los Quijadas y los Tenorio; bienporque el mismo galán del romance de Omaña hubiera sido luego,con motivo de la conquista de Sevilla, trasplantado al sur desde elReino de León; o bien porque, además de esto último, el mismogalán del romance omañés perteneciera él mismo a ese significativolinaje de los Tenorios, emparentados con los Ponces omañeses por lavía colateral descendente de Alfonso IX.

El hecho de que podamos presuponer fundadamente, con loque hemos expuesto, una posible relación entre el apellido Tenorio,sevillano pero de origen leonés, con otros apellidos a su vez rela-cionados con Omaña (Ponce), como pudo serlo el del innombradogalán que diba pa misa, no es sino un argumento más para consoli-dar la tesis de que el galán de la calavera del decisivo romance deCurueña es un acreditado antecedente literario del Tenorio. A éstese parece claramente en su comportamiento el romanceado mozoo galán omañés, seductor hasta el punto de que diba a misa por vera las damas, y tan irreverente con los muertos que le dio un puntapiéa una calavera, en vez de echarla en la huesera, como le aconseja alfinal el mismo muerto. Pero no sería tan descabellado aventurar quequizá al galán que diba pa misa por ver a las damas le unían lazosreales de parentesco con los Tenorios de la misma estirpe que losPonce, y en especial con el mismo Don Juan de ese linaje que pudoinspirar a Tirso de Molina.

El probado origen de un linaje de este apellido Tenorio deriva-do de doña Aldonza Martínez de Silva y de su prole extramatrimo-nial, habida con Alfonso IX, el último rey de León, así como el de losPonces omañeses, y, por lo tanto, entre ellos emparentados -Poncesy Tenorios- , no hace sino reforzar las tesis de los insignes autores másarriba citados, acerca del muy claro precedente que en el romancede Omaña tuvo la leyenda de Don Juan Tenorio.

_________________________________________________(1) “Aquesta noche a cenar / os aguardo en mi posada . / Allí el desafío haremos, / si lavenganza os agrada; / aunque mal reñír podremos / si es de piedra vuestra espada.”(Escena XI, Jornada Tercena, en Obras completas,Tomo III,Tirso de Molina, Aguilar, Madrid,1989, p. 674).(2) “Completamente afines a los romances asturianos son los que se cantan en la veci-na Montaña de León y en la de Burgos (actual provincia de Santander). De la primeraproceden los dos interesantísimos romances que por primera vez se imprimen a con-tinuación, recogidos uno y otro en sus excursiones por nuestro generoso amigo don JuanMenéndez Pidal. El primero es la única forma popular que en España ha aparecido hastaahora de la famosa y universal leyenda que dramatizó Tirso de Molina en El Burlador deSevilla” (Marcelino Menéndez y Pelayo,Antología de los Poetas Líricos Castellanos (TomoX). Romances populares recogidos de la tradición oral. Madrid, Librería de Hernando y Cía.1913, págs. 208-209). El segundo romance citado aquí por el insigne crítico puede leerse,junto a otras composiciones poéticas de Juan Menéndez Pidal, en esta misma publi-cación.(3) Don Quijote, don Juan y la Celestina. Espasa Calpe, Madrid, 1938.(4) Ramiro de Maeztu, op. cit. p. 83.(5) V. Said Armesto, La leyenda de don Juan: orígenes poéticos de El burlador de Sevilla yConvidado de Piedra, Madrid, 1908.(6) Se refiere a Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos en laDanza Prima, Esfoyanzas y Filandones: recogidos directamente de boca del pueblo.., de JuanMenéndez Pidal, Madrid, Hijos de J.A. García, 1885.(7) Escena VII, Jornada Tercera, El burlador de Sevilla y Convidado de piedra, en ObrasCompletas.Tomo III. Tirso de Molina,Aguilar, Madrid, 1989, p. 666.(8) La Heráldica de Omaña (León), Hidalguía, Instituto de Salazar y Castro, Madrid, 1990,p. 587(9) Supervivencias señoriales en el siglo XX, León, Instituto Fray Bernardino de Sahagún,Graficas Cornejo, 1980, págs. 27-28.

Romance del galán de Omaña

Pa misa diba un galán - caminito de la iglesia

no diba por ir a misa - ni pa estar atento a ella,

que diba por ver las damas - las que van guapas y frescas.

En el medio del camino - encontró una calavera

mirárala muy mirada - y un gran puntapié le diera;

arregañaba los dientes - como si ella se riera.

Calavera, yo te brindo - esta noche a la mi fiesta.

No hagas burla, el caballero - mi palabra doy por prenda.

El galán todo a aturdido - para casa se volviera.

Todo el día anduvo triste - hasta que la noche llega:

de que la noche llegó - mandó disponer la cena.

Aun no comiera un bocado - cuando pican a la puerta.

Manda a un paje de los suyos - que saliese a ver quién era.

Dile, criado, a tu amo - que si del dicho se acuerda.

Dile que sí, mi criado - que entre pa ca norabuena.

Pusiérale silla de oro - su cuerpo sentara'n ella:

pone de muchas comidas - y de ninguna comiera.

No vengo por verte a ti - ni por comer de tu cena:

vengo a que vayas conmigo - a media noche a la iglesia.

A las doce de la noche - cantan los gallos afuera,

a las doce de la noche - van camino de la iglesia.

En la iglesia hay en el medio - una sepultura abierta.

Entra, entra, el caballero, - entra sin recelo'n ella:

dormirás aquí conmigo, - comerás de la mi cena

Yo aquí no me meteré, - no me ha dado Dios licencia.

Si no fuere porque hay Dios - y al nombre de Dios apelas

y por ese relicario - que sobre tu pecho cuelga,

aquí habías de entrar vivo - quisieras o no quisieras.

Vuélvete para tu casa, - villano y de mala tierra,

y otra vez que encuentres otra, - hácele la reverencia,

y rézale un paternóster, - y échala por la huesera;

así querrás que a ti t'hagan - cuando vayas desta tierra.

Recogido por don Juan Menéndez Pidal, y “recitado por Josefa Fernández,vecina de Curueña, Riello (León), en 1889”, según M. Menéndez y Pelayo,quien lo incluyó en su Antología de Poetas Líricos Castellanos.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 37

Page 38: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

OMAÑA Y LA LITERAURA ESPAÑOLA

Breve biografía deJuan Menéndez Pidal

Don Juan Menéndez Pidal(1861-1915) era hijo depadres asturianos, pero nacióen Madrid, donde estudióderecho y ejerció la jurispru-dencia, además de ser direc-tor del Archivo HistóricoNacional y de pertenecer a laReal Academia Española de laLengua. Asimismo, JuanMenéndez Pidal escribióobras poéticas de gran sensi-

bilidad popular y literaria. Esto es evidente en especial en lospoemas que dedicó a Omaña, donde pasó a menudo largastemporadas, en casa de sus amigos los Flórez de Quiñones, enCurueña. Aquí trajo con él a Ramón, su hermano menor, luegoilustre filólogo e historiador. Precisamente la vocación de donRamón Menéndez Pidal (1869-1968) se despertó con motivode acompañar a Juan en las visitas de éste a recónditos pueblosy aldeas, donde solía recoger romances tradicionales. Una deéstos fue recogido por Juan Menéndez Pidal, de boca de unarecitadora de Curueña. Ese romance de Omaña fue estudiadodespués por don Marcelino Menéndez y Pelayo, el primero enconsiderar que el mítico personaje de personaje de Don JuanTenorio tenía un claro precedente en ese romance omañés delgalán que diba pa misa. M. L. M.

Poema a un pueblo de OmañaJuan Menéndez Pidal.

Allá arriba..., muy arriba,

entre una rocas gigantes,

están las cuatro casucas

del pueblo más miserable:

mundo de pobres familias

que de otro mejor no saben,

que allí nacieron, y allí

viven, mueren y renacen,

tan cerca del cielo azul

como del mundo distantes.

Pueblecillo anacoreta

metido entre peñascales,

nadie pregunta por él,

ni él ha menester de nadie.

Lleva su rebaño al monte,

labra escasos eriales,

con leche y centeno vive,

de piel de cabra su traje...

Poesías. 1913.

La verdadera historiade cómo el ya maduroMiguel de Cervantes,en 1584, conoció enEsquivias a la muy

joven hidalgaCatalina de Salazar.Ambos se casaron tres

meses más tarde ytuvieron como

domicilio conyugal lacasa del loco Quijada,pariente de Catalina,donde disfrutaron de

la vida aldeana manchega hasta que

en el desigual matrimonio surgieron

las primeras desavenencias.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 38

Page 39: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

392007 De Omaña

Se trata de la revista que sin duda ha supuesto para mí unpunto de ruptura en las revistas electrónicas en español. LosLobos de Omaña supone un escalón más en la búsqueda de unlenguaje propio para la literatura en la red. He decir que elprimer número al que accedo es el 6 y eso me ha permitido verde forma rápida el cambio experimentado en el diseño de larevista con cada edición desde octubre del 2000. La rápida evolu-ción refleja una capacidad de adaptación al nuevo medio y unacomprensión inmediata de lo que la red puede suponer para laliteratura. Basta con echar un vistazo a cada uno de los seisnúmeros albergados en la propia revista para observar los cam-bios operados desde el barroco diseño de su primer número ylas mejoras contundentes aparecidas en el segundo, a la curiosi-dad de los diseños posteriores. En todos ellos existe un vigorosodeseo de presentar la información de una forma original y aleja-da del modelo-portal que inunda la red o de la electrificación delas revistas literarias en papel. Los continuos experimentos denavegación han desembocado en algo particular, como decía alprincipio. El número 6 presenta sus contenidos creativos con unsistema de navegación muy simple, pero que necesita del nave-gante para ser completo.

Todo aquel que diseña páginas web es consciente de que lagran mayoría de los internautas ven la red como un enorme

banco de datos al que les gustaría acceder de la forma másintuitiva posible. Por ello, la navegación ha de ser meditada enprofundidad, llegando en la mayor parte de las ocasiones a uncompromiso entre estética y simplicidad. Sin embargo, existencaminos que nos muestran como un menú de navegaciónpuede contar con el lector sugiriendo más que explicandoabiertamente lo que se esconderá detrás de cada opción. Enlos lobos de Omaña este juego se resuelve de una forma sen-cilla y poética, mientras se pide al lector-navegante que des-cubra tras los días de la semana las diferentes propuestas de larevista.Todo ello en un formato deslizante basado en imágenes(mapas de bits) en los que se incluyen los textos, poesía o rela-to. Esto consigue una vaga impresión de estar ante una colec-ción de postales escondidas en alguno de esos múltiplescajones en los que la red oculta sus tesoros. Estamos pues anteuna nueva interactividad, mucho menos evidente pero tambiénmucho más literaria.

Existen límites, pero yo de momento no los veo, siempreque exista imaginación y voluntad de generar algo nuevo.Incluso aunque nuestra formación técnica sea limitada, contare-mos con un arma capaz de adaptarse a cualquier nuevo medio,una inevitable deseo de crear.

www.literatura-pretaporter.com

OMAÑA Y LA LITERAURA ESPAÑOLA

Pedro Díaz del Castillo. Los lobos de Omaña,revista literaria en la Red

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 39

Page 40: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

40 De Omaña 2007

P. A.-¿Cómo surgió laidea de realizar unarevista cultural virtual?

E.F.-Los lobos es elprimer proyecto en red de LiteraturaPretaporter. Hacía tiem-po que madurábamos laidea de hacer una revistaliteraria innovadora enformato papel peroresultó un proyecto muyambicioso y por lo tanto

inviable.Así que aceptamos el reto de una revista cultural virtual.La red nos abría la posibilidad de trasponer parte de ese proyec-to y nos ofrecía muchas ventajas, amplia difusión, accesibilidadinmediata y un Contacto casi personal con el lector. En octubredel año 2000, salió a la luz el primer número.P.A.-¿Cómo definirías el espíritu que, en general, define las prin-cipales líneas de Los Lobos de Omaña?E.F. -Los lobos gira alrededor de la poesía, aunque también sehacen incursiones en narrativa y se publican relatos. La revistatrata de ser un espacio abierto a las nuevas tendencias, a nuevosautores...Un escaparate distinto donde encuentres la literatura atu medida. En próximos números pensamos retomar la línea edi-torial de monográficos de grandes autores y un ciclo de entrevis-tas. Estamos muy satisfechos de los monográficos que hemosrealizado: Calderón de la Barca, Carmen Martín Gaite y Borges,en los que hemos ayudado a averiguar las claves de su obra através de aspectos poco conocidos sobre ellos, de imágenes, desus relaciones con sus amigos, con su ciudad... Son monográficosque han sido cedidos a otra páginas de literatura comoLiteraturas.com. Por otra parte, quiero destacar el trato prefe-rente que damos al diseño. Queremos que el lector se sientacómodo con la revista y disfrute visualmente de ella: sorprender-le número a número. Es una apuesta por la convivencia enarmonía de imagen y palabra.P.A.-¿Qué criterios sigues a la hora de seleccionar los textos queVan a integrar cada número?E.F. - Nos llegan muchos trabajos y cada vez nos resulta mas difí-cil la selección, nos sorprende ver la cantidad de gente buena queestán esperando una oportunidad. Los criterios son muy senci-llos, calidad y originalidad.

P. A.-¿Qué destacarías de Los Lobos de Omaña? ¿Qué la dife-rencia de las demás página s virtuales?E.F. -Es una revista viva, en continuo crecimiento( como habrásobservado ningún número es igual) en la que se pretende unabuena conjunción de elementos visuales con la palabra, sindesvirtuar a ésta. Mimamos a los autores, cuidamos al máximola presentación de sus trabajos y tratamos de implicar a nuestroslectores en nuestro proyecto. Contamos con algo único en lared, que es el acceso inmediato a las páginas de cultura de losprincipales periódicos hispanoamericanos a través deCultureando.com. Aparte de dar a conocer nuevos valores lite-rarios, rescatamos del olvido a autores que injustamente han sidorelegados como el caso de Victor Botas y resaltmos libros yescritores que nos gustan, tenemos especial devoción porBorges, Antonio Colinas, José Hierro, Sylvia Plath, Aanne Sexton,Baudelaire, Bukoski, Cernuda...P.A.-¿Crees que es una buena forma de que los nuevos talentos literarios salgan a la luz?E.F. - Sí, pero con matices. La red es un medio propicio paraadquirir experiencia, para empezar a desenvolverte, pero el finúltimo de un autor es ver su obra en papel, y sigue siendo muydifícil acceder al mundo editorial. Lo que sí creo es que las pub-licaciones virtuales fomentan la creación, se ha abierto una víanueva de difusión, de publicación de tu trabajo sin tantas limita-ciones.P.A.-Algo que quieras añadir para hacer saber a los oyentes queno conozcan la revista qué es Los Lobos de Omaña.E.F. -Los lobos es un espacio abierto a la creación, al fomentode la lectura y sobre todo una apuesta permanente por la poesía.Es una revista original en continua evolución, que se hace conmucha ilusión, creo que se nota y el lector nos lo agradece.Además, lo bueno está por llegar, ya tenemos dominio propio :en próximos números, sin problemas ya de espacio, vamos a edi-tar un notable monográfico de Sylvia Plath. especiales sobre "Lospoetas que mueren jóvenes" y sobre las "poetisas americanas".www.literatura-pretaporter.com nuevas

Entrevista a Elena Fuentes,directora de

Los Lobos de Omaña.Pilar Adón.En Radio Círculo Bellas Artes de Madrid.

OMAÑA Y LA LITERAURA ESPAÑOLA

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 40

Page 41: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

412007 De Omaña

Grandes voces dela literatura universalhan coincidido en quenuestra verdaderapatria es nuestra infan-cia. Y, sin duda, elmayor tesoro queadquirimos en ella fuenuestra lengua. Podríadecirse, por ello, queuna parte importantede nuestra infancia fuela lengua que aprendi-mos en ella, lenguaque nos permitió ir

estableciendo relaciones de conocimiento del entorno y dedominio del mismo.

Los que vivimos la infancia en un pueblo, y tuvimos la inmen-sa fortuna de salir de él “a estudiar” (así se decía entonces), pudi-mos asimilar poco a poco la lengua urbana y la académica e irampliando nuestras posibilidades de expresión: competencialingüística, lo llaman los expertos. En lo que a mí respecta, fuiabandonando poco a poco las palabras de mi pueblo a medidaque estudios y lecturas me permitían utilizar un vocabulario másrefinado. Me producía cierta vergüenza usar palabras que resulta-ban extrañas a los oídos de las personas con las que convivía enla urbe y que denotaban mi procedencia rural. Sustituí, por ejem-plo, junjurir, por sollozar ; repichulear, por protestar ; nartinoso, poroxidado; y tantas otras...

Cuando tuve que elegir una carrera universitaria, me inclinépor el estudio de los mecanismos que rigen la estructura y evolu-ción de las lenguas, y estudié Filología Románica. A medida quemis conocimientos lingüísticos se incrementaban, fui aprendiendoque no hay lenguas ni modalidades idiomáticas más importantesque otras. Comprendí que para cada hablante, sea letradoo iletrado, su forma de hablar es la más importante y también medi cuenta de que la lengua o variedad dialectal que aprendimosen nuestra infancia permanece en nosotros a lo largo de todala vida.A través de ella se establecieron nuestros primeros razon-amientos y relaciones afectivas, y con ella comunicamos tambiénnuestros primeros deseos. En definitiva, esa manera de hablarnos enseñó a pensar y a comprender el mundo.Y, sin duda, lasdistintas lenguas o modalidades lingüísticas reflejan siempre unaforma genuina de relación de los individuos con el ámbito social,geográfico, ecológico... en que viven.

Con el paso del tiempo, y con la profundización en el estu-

dio de distintas lenguas, fui consciente de que poseía un auténti-co tesoro lingüístico y, lejos de renunciar a él, decidí que siguieravivo en mi mente con toda su fuerza expresiva y que, de vez encuando, pueda aflorar a mis labios tras el consabido:“Como dicenen mi pueblo…”

Por este motivo, desde la madurez personal, y después dededicar más de veinticinco años a la docencia de la lenguaespañola y sus dialectos, en el año 2001, decidí contribuir con migranito de arena a la conmemoración del Año Europeo de lasLenguas, y puse por escrito un estudio (al día de hoy inédito) dela variedad lingüística que se habla (o se hablaba) en el pueblo dePaladín y su contorno, en la zona de la Omaña Baja, a partir deuna recopilación lingüística que he ido realizando con especialmimo a lo largo de varios años. Seguramente muchas de las pa-labras, modismos, refranes… recogidas en él son comunes o pre-sentan solo ligeras variantes en relación con las utilizadas enotros pueblos de esta comarca de Omaña y de otras zonasleonesas, o en otras provincias del ámbito castellanoleonés. Decualquier forma, mi propósito no es tanto presentar una formapeculiar de uso del idioma, sino contribuir desde mis afectos ymis conocimientos a que esa modalidad lingüística se resista amorir.

Muchas de las palabras y expresiones que quedan recogidasen el citado trabajo desaparecerán seguramente con la gene-ración de mis padres o con la mía propia. Es ley de vida. Laslenguas se renuevan como las personas: nacen unas palabras yotras caen en el olvido, y se convierten en reliquias de dic-cionario.Todas aquellas que designaban objetos o actividades quehan dejado de utilizarse o realizarse pasarán a engrosar la lista dearcaísmos. Por el contrario, surgirán otras que designen lo nove-doso. Sin embargo, es una pérdida irreparable la desaparición demuchas palabras que siguen manteniendo su fuerza expresiva, yes lamentable que, a veces, la desaparición sea motivada porqueuna moda, seguramente pasajera, impone otras más complicadas,y menos rotundas y expresivas. Nunca puede ser superior paranada a la rotundidad de ca, ni superbueno mejorar a pistonudo,por citar sólo dos ejemplos.

Hay palabras que no deberían desaparecer del idioma, por suexpresividad, por su sonoridad: por su belleza, en suma. Tampocodeberían caer en el olvido aquellas que conservan rasgos dialec-tales característicos de una determinada comarca. En esta zonade la provincia de León, hay rasgos dialectales específicos delleonés, como la conservación de la f- inicial latina, que dio encastellano h muda: ferrén, forca, fozoria, forqueta... Todas estas pa-labras, y muchas más, forman parte de nuestra personalidadhistórica e individual.

Aquello que heredaste de tus padres, adquiérelo para poseerlo.Goethe (Monólogo de Fausto)

El habla tradicional de laOmaña Baja.

Paladín y su entorno

La lengua de mis padres: Mi lengua

E L H A B L A D E O M A Ñ A

Margarita Álvarez Rodríguez.Filóloga.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 41

Page 42: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

42 De Omaña 2007

La uniformidad lingüística que nos imponen las modas,difundida a través de los medios de comunicación social, nodebería acabar nunca con nuestra identidad idiomática, connuestra riqueza, porque pensamos en y con nuestra lengua, ynuestra lengua es, por tanto, una parte de nuestra identidadpersonal.

Por los caminos de la vida he aprendido a utilizar cientosde palabras que no estaban en mi primer diccionario vital, peroninguna de ellas ha desplazado en mi mente a aquella otraque la precedió, más bien conviven en mí armónicamente. Ni“vocerío, algazara, griterío, bulla...” me han hecho olvidar labelleza de la palabra jingrio. Aún no he encontrado la palabraque sustituya plenamente a ajagüeiro, ni conozco otro nombrepara la palabra cuscurito, ni una palabra tan dulce y apetitosacomo cuchiflito. Tampoco he oído ningún término referido alhecho de llorar tan onomatopéyico como junjurir. Muchasveces comí llosco, mantigones, peras morgas, manzanas royas...;contemplé mondillas en las tierras recién sembradas; esparcí lahierba de los marallos; hice torcas o liviados... Alguna vez, sinduda, referví, repichuleé, o incluso dije u oí algún recristo. Quizápor ello recibí un níspero o unas ñalgadas. Pues, velay, de laspalabras mencionadas sólo esta última está recogida en el dic-cionario de la Real Academia Española, pero todas ellas estánregistradas en mi mente y en las de la gente de mi pueblo. Conellas y otras parecidas, pusimos nombre a las cosas que nosrodeaban. Y, realmente, tomamos conciencia de que existencosas, hechos o personas a nuestro alrededor, porque tienennombre. Esos nombres son, sin duda, una parte de nosotrosmismos y nuestra relación con el mundo. Sin esas palabras, noseríamos lo que somos.

Peculiaridades léxicas de Paladín, en la OmañaBaja

Las características del léxico de la zona vienen determi-nadas, en gran medida, por las peculiaridades fonéticas deldialecto leonés que aún perviven en el habla cotidiana.Especialmente llama la atención el gran número de palabrasque conservan la f- inicial latina, algunas con f- inicial y otrascon -f- intervocálica por la adición de una vocal inicial. Así, porejemplo, fejina, afeginar, afalampar, afijado, afalagar, forca, forque-ta, furiñas, ferrén, fanega, folgacián, fincón, feje, filandero, filandón,foceras, forgar, fornigüela, fincón, fediondo, feder...

Son también de uso común en estos pueblos varias pal-abras que el DRAE recoge con la denominación específica deleonesismos. Así: aguzo, escobio, ralbar, terrecer, espurrirse, tena-da, tapín, seruendo, roderón, entallar, entelarse...y varias más quese recogen en el glosario completo. Es también significativa laexpresividad de muchas palabras, algunas de las cuales repro-ducen los sonidos a los que aluden (onomatopéyicas): ajaga-yar, chupiteles, cuchiflitos, escalicatar, escatramundiar, junjurir, jin-grio, juarapias, repichulear, recristro, requiveques, estrepetel, rebur-diar, mormera, ajagüeiro, estimpanar, esberrizarse, esfarracar,esfarrapar, esperriar, esporpollar, berrar..., y tantas otras.

Hay una gran riqueza del vocabulario referido a actividadesagrícolas y cultura tradicional que está empezando a perdersepor la mecanización de las actividades y por despoblamientogeneral de estos pequeños núcleos de población. Los jóvenesya no conocen los nombres de muchos de los aperos delabranza: pernillas, mullidas, tentemozo, cañizos, sobeo...;labores agrícolas: ralbar, binar, majar, afejinar, acarrear...; palabras

relativas a la matanza: estazar, achorizar, adobar...; a fiestas: guir-rio, antruejos, a prendas de vestir o calzados:refajo, abarcas,madreñas; a actividades relacionadas con el culto religioso:hachones, reclinatorios, andas, rezar las flores, etc., etc.

Resaltan de manera especial un grupo de palabras quetienen que ver con posturas físicas y con gestos: estingarrarse,escarrajarse, escriñarse, escuajeringarse, encurujarse, espurrirse,repanchingarse, espatarrarse, escricarse, tener azogue, espanzur-rarse.... Algunas, además de gestos físicos, remarcan también elestado de ánimo o el carácter : esberrizarse, junjurir, amon-drillarse, amilanarse, alariar, espatalear, parajismo, amurmiado,ajagüeiro, esparaván, enjecoso, desquitado, desengañado, atado...Otras se refieren más bien al comportamiento moral:repichulear, referver, amecer, feder, maliciar, cismar, remontarse,renegar, rezungar... Hay muchos términos que definen sola-mente el comportamiento femenino y son, mayoritariamente,términos despreciativos (disfemismos): pindonga, fandolia, fan-danga, pendejo, garduña, pandorga, soquia, musguina, vaquiloria...Se utilizan también calificativos únicamente masculinos, pero,en este caso, no tienen siempre matiz peyorativo: tarolo,chavascón (aluden a personas poco cuidadosas), navarro, jeijas,pincho, adán (aluden al aspecto físico), alipende, castrón, maula,alipende, barrabás... (se refieren al aspecto moral).También haygran variedad de términos para definir características de signifi-cado peyorativo aplicadas a ambos sexos: trafullero, morrinoso,modorro, apamplado, agarrado, rabilero, ajagüeiro, turulato...

Abundan los términos que se refieren a castigos físicospara los niños. Para expresar la idea de dar un azote aparecengran variedad de expresiones: dar un torniscón, un mosquilón,una galleta, una torta, un níspero, un sopapo, un soplamocos,unas ñalgadas...Y otras, como: zurrar la badana, calentar el culo,dar una tunda, una somanta...

También existen muchas palabras diferentes alusivas a lasuciedad o al hecho de ensuciar : enfarruscar, entafurriar,enfrisuelar, encacinar, embarbalar, dejar rabera, tener petera, nodar cara, tener foceras, tener roña, tener cotra...

Otras características léxicas relativas a una pronunciaciónrelajada o popular y a la pervivencia de otros rasgos específi-cos del dialecto leonés merecen otro artículo más detenido,que no tiene cabida en este momento.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 42

Page 43: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

432007 De Omaña

E L H A B L A D E O M A Ñ A

- ¡Chaichu!, ¿ya viniste?- Sí, vin ayer a la tarde nu cohe linia.- Y quei, ¿foite bien?- Home, mira, you diba al medicu pulu del dulor que tengu

ya va cuantá aiquí a la bajada la barriga así pascuntra este lau yresúltate que andubu apalpandu pur onde me duel y dijumaque tengu péndice y que me cumbién uperame y mandoumeun analís, que tenía que dir nayunas a que me lu ficieran, u sea,cumu si fora a la cumunión d'antes. Cunque dije you pa mí, dije:pus quedu a dormir en casa miou armanu y a outour dia facen-m'el analís, llébuselu al medicu y acabóuse el día de fiesta. Mioudichu, miou feichu. Ficelu así. Peru resúltate que you nu soy aestare naqueillas habitaciuninas tan pequeiñas allí encerráu, que,si tienes ganas de estornudare, tienes que facelu pa dentru, nusea causu que, de facelu pa fuera, a peligru de que tumbes eltabique cunu suplidu, purque casi das nél cunas narices.Nestonces ucurrióuseme salí pa la calla y eichare a andareponde fora.You nu sei cumu, vime na Catredal y dióume purentrare purque estaba la puerta abierta y diba p'allí muchaxente. El casu ye que you eicheime la cuenta: si nu entru, nu seia qué van todus esus, u sea, lu que di el dichu: “¿Pónde vasVicente? - Ponde va la xente”.

- Chaichu, tú nu sei cumu sos. ¡Mira que dir pa un sitiu, quenu sabes lu que vas alcuntrare, entre eisa xente que nu cuno-ces, que a lu mujor cóbrante pur entrare más perras de las quellevas! ¿Es que tú nu penseste nada d'esu?

- Pus mira, ora que lu dices, nu pensei nada d'esu. Ispuésalegréime d'habere entrau, purque brás: namás entrare habíaunas mucinas muy guapas, y así, y muy apañadinas, cun unusvestidus culuráus muy guapines, que daban unos papeles a tolus qu'entraban y a mí diénunme unu tamién. La cousa yé queyou liílu y nu'entendí nada. Dicía nu sei quéi de cunciertu d'untal Sistín, que nu sei you si nu sería unu así así rebajulete de lusque salienun a cantare asomáus a la urilla de la tribunia, y outrascousas, peru pa mí como si nou. Allá diban todus palantre cunsou papelín na manu y you tamién hasta qu'alleguei a un sitiuqu'había unas sillinas de madera de faya puestas en ringleras y,cumu todus se sentaban neillas, you fice lu mesmu. Allí estaba-mus todus mirandu pa una tribunia cumu la que facemus nupueblu el día de la fiesta pa lus músicus, peru muchu másgrande. Allí namás había que unas cousinas de fierru queparecía qu'estaban espetadas nu tablau y tenían unus papelinesna cimada. Unus que se sentonun al miou lau, que nu facíanmás hablare tol ratu, dicían que aquelus chismes eran lus driles,qu'estaban allí pa que lus músicus sopieran onde tenían quepunese.Y así foi. Al pocu ratu, empezonun a salire de allí p'atrásnu sei cuantus y fonun puniénduse delantre de lus driles.Youmuchu me chocou que salienun lus primerus unus mucetonescumu pinus cun unus estormentos que llámanles viulines, quedigu you que será purque son piquiñines. Fíjate que puníanlusembaju la ureja y turcían la cabeza pa sujetalus cuna barba

cuandu tucaban.Yspués salienun del mesmu sitiu dos o tresmozucas muchu bien atamañadas, peru que, nu mercáu deRiellu, naide daría pur eillas, si foran xatas pa carne, ni una perri-na. ¡Chaichu, qué flacas estaban! Buenu, lu que son las cousas:esas mozas traían unus estormentos cumu lus de lus mozusd'antes, peru casi tan grandes cumu eillas. Cumu que pa tucare,tenían que punelus nu suelu y eillas sentábanse nuna silla.You:este mundu está al rebés, purque mira que lu que tendrán quetrefeixare esas rapacinas llebandu esus testaferrius d'un lau paoutru, y lus mozus aqueillus na más cun aqueillus cusines quecasi pudíen llevalus nu bolsu la chaqueta.

Pus tous esus estormentus llámanse estormentus de cuer-da, sigún dicían lus habladurines esus de juenta mí, que paré quetou lu sabían. Peru you, pur más que arreguiléi pa un lau y paoutru, nu vi ninguna cuerda. A lu mejor ye que arrebújanlusnunus papeles de periódicus y átanlus cun cuerdas pa cuandutienen que llevalus d'un pueblu pa outru. Lu que sí tenían eranunus filines muy delgadines, pulu menus de delgadines cumu lusque filaba la tía Arminia cunu linu cuando quiría tecere sábanas,que pa lus sabanus y sabaniellus filaba algu mas gordu. Buenu,pus el chiste estaba nesus filines. Cuando diban a tocare, rus-trían pur cima deillus un palín que tenían na outra mano y¡chaichu, qué bien sunaban! Y chucábame a mí que to lus palinesdiban a una: todus diban p'arriba a la ve y todus xuntus dibanp'abaju a la ve.

Llamóume l'atención muchu outra cousa: fonun unas mozu-cas que salienun cun unus chiflus de madera.You cuntéi quechiflarían cumu nusoutrus nus facíamus de munda de salgueirucuandu rapaces. Buenu, pus no: eillas punían el chiflu así juentala boca pur un lau, que paecía qu'estaban llambiéndulu; yspuésacariñábanlu cunus dedus, y teu que decite que sunaban muchubien, no cumu lus nuesus. Lus de l'outra silla dicían qu'eranestormentus de vientu.Y había más estormentos, peru you yanu soy acurdáu de cuántus ni cumu.

- Y entós, túi que nu'ntendías nada... ¡aburriríaste!- Pus, así a un prontu, sí, purque en cuantus se pusienun

cada unu delante'l sou dril, empezonun todos a tocare l'estor-mentu y aqueillus sones gustónunme poucu. Lus del miou laudicían que lusmúsicus estabanafilandu. La verdáqu' es el día d'hoyy ontubía nu seique quirían dicircunesu. Perubuenu; d'allí a unpoquetín vienuunu que nu teníanengún estormen-tu ni cantou nadaen tol ratu. Lus

Un pobretín umañés nu cunciertuSamuel de la Biliella,

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 43

Page 44: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

44 De Omaña 2007

parlanchines dijienun qu'aquelhombre era'l diretore. Púsusedelantre de to lus músicus,quedóuse así un poquetíncunus brazus abiertus cumu luspaxarines cuandu'stán depren-diendu a vulare y nentonces tolmundu callóu. Hasta que salióuaquel hombre, aqueillu parecíael sagráu a la salida de misa lusdumingus; peru en cuentu luvienun aparecere, ya naidechichurrióu ni se mudióu de'lsou sitiu. Pus buenu, cuandumenus lu'speraba, aquel hom-bre empezóu a facer espara-banes, a'sbociliare cunus brazus,a facere unus xuegus y unas fin-

cias que aqueillu you cuntéi qu'estaba locu: una ve el brazup'alante, outra ve'l brazu p'atrás; una ve agachábase cumu sifora a..., outra ve espurríase; una ve turcíase pa un lau, outra veturcíase pal outru; una ve paecía que amenazaba a lus músicus,outra ve cumu si lus acariñara; outras veices escumexábasecumu si tuviera furmigas nus custiellas. Ora que eillus nu lefacían casu ningunu: eillus a sou son.Y, chaichu, ¡qué son! Esu yetucare y nu lu que toca'l curdionista y el tamboriteiru del día lafiesta. ¿Pus cantare? ¿Qué me dices? ¡Mira qu'hay mozas nupueblu que cantan bien! Buenu, pus habías haber uídu a lus delcunciertu. Esu ye cantare, esu ye dire todus a un son, esu yegloria auyelus.You dígote que una ve que miréi p'arriba pare-cióume que lus santus qu'hay pintaus nas bentanas estabantodos asumaus pa'scuchare mujor la música.You de mí séidecite que nu me di cuenta de que tenía lus pías frious cumu laxilada hasta que s'acabou'l cunciertu y me pus derechu pasalire.

Esu ye cantare, esu ye música y esu ye cousa buena.Teníaqu'habela pulu menus to lus dumingus. Ora que, claru, nestucumu en todu, lu que cuenta son las perras y este conciertuhabrá custaules pu lu menus cincuenta mil durus u más, y esunu puei sere pa to lus días.

- Y esos músicus, ¿de dónde son, ho?- Pus mira, cuandu dibamos saliendu, sentile you a unu icire

qu'eran del Estranjeiru, que lus d'allí nu hablan cristianu.- ¡Ah, ho! Y, entós, ¿cumu s'entienden cuna xente d'aiquí?- Pus mira, hom, al parecere, todu lu facen cun entrepéte:

¿Que van pa un pueblu? Cun entrépete. ¿Que van pal utel? Cunentrépete. ¿Que van a cumere? Cun entrépete. ¿Que van pa lacama? Cun entrépete.

- Pus cumu tengan que dir cun entrépete cuandu tenganque mixar...Y, digu you: esu de entrépete, ¿qué ye, ho?

- ¡You cusei! Mira, hom, esu nu tube modu de preguntalu.Lu que sí sei, y nu me fizu falta preguntalu, ye qu'aqueilla músicagustábale muchu a la xente. De lus qu'estaban allí cerquetina demí unu llamábase Juan y outru Sabastián, y outru (que nu seicumu se llamaba) na más que acababa una pieza, nu hacía másque decile a lus outrus: Manificu, Sabastián, ba, Juan, Sabastián,ba; manificu, y así to las beces. Lu cual que you estube purdecile una be: ¡Ah chachu! You fagu contigu y pémuque tolusqu'estamus aiquí somus acordes en qu'estu ye maníficu, cunque,home, you paréme que habías de callate y dejá de danus latabarra cun tou maníficu, Juan; maníficu, Sabastián, ba. Peru, claru,

cumu nu lu cunucía calléime y aguantéime.Y, pur outru lau, tolmundo plaudía a rabiare muchu ratu, seiña que le gustaba lacousa.

Fijéime you noutra cousa, y foi qu'estábamus todus quietuscumu si fuéramus de madera mentres sonaba la música, peruen cuantus callaba, ¡todus a tusere a la vez! La primera ve pen-séi que acausu era custumbre hacelu, peru ya nu me dioú tiem-pu a tusere purqu'empezóu outra pieza. A la segunda dijei you:nu tengu tos ni tengu carraspera, ¿paqué voy a tusere? Si hayubligación de tusere, que me lu digan y entós tuseréi .¡Perunaide me diju nada, así que nu tusí!

La catedral estaba llena d'alante atrás. Cuandu dibamussaliendu, mirabas así pur cima y aqueillu parecía un rabañu demeirinas, pasandu pur delantre de la mí casa: nu se vían másque cabezas.Y, afuera, on había muchus mirandu p'arriba cunaboca abierta cumu lus pullinis cuandu beben augua. Cumu s'es-fouten, on habrá dalgunu que le caiga na boca lu que les sobraa las palombas.

Lu malu ye que vuelves pa casa, pones la tele y el arradiu yempiezas a uir lus que cantan allí y poneste malu: unus paréque cantan muchu bien, pero outrous pareicen perrus gañendu;y outrus suenan cumu cabras que berran cuando las axaga elllobu nus Rescuengus.Y, onencima, di que esa xenti nu canta sinu le dan un buen cachete. ¿Cunque un cachete? Si de mioufuera, dábales una patada nu culu que diban a murrere de famenu aire. Mentres esu nu pueda sere, doile al zape. Cunque yavéis, Merencianu, esu foi más o menus el miou viaje a Lión...

- ¡Chaicho! ¿Qué faces ahí a estas horas, ho? Tendrá sen-tidu... Ahí sentadín, sentadín... ¡Mira l'hora qu'es y lus laboresestán todus pur hacere! Anda, veite pa la 'stada que teu quemuñire las vacas y tiés que ayudame a sapartare lus xatinis, queyou sola nu soi! Ora vo a eichales unus callapazus cun algud'enfarna a lus cochus, qu'estan gruñendu to la tarde.

JUAN SEBASTIÁN BACH

Juan Sebastián Bach nació en 1685 Alemania, en elseno de una familia de músicos.Aunque se quedó huér-fano de niño, continuó la gran pasión familiar por lamúsica y ya desde muy pronto fue director del coroescolar, a la vez que empezó enseguida a destacarcomo organista, cargo que desempeñó después endiversas instituciones.Para órgano, compusoBach obras de granvalor y excelencia, lomismo que para violín,flauta, etc.

Juan Sebastián Baches uno de los másdestacados geniosmusicales de todos lostiempos, y sus obrassiguen siendo consider-adas en todo el mundocomo la quintaesenciade la excelsitud musical.M. L. M.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 44

Page 45: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Desde los quince años, y cuenta ahora 75, Salvador, nues-tro acordeonista de toda la vida y el más entrañable, se tieneganado un merecido homenaje de todos los omañeses, porlos muchos momentos de alegría que nos ha proporcionado atodos, desde que hace 60 empezó a tocar en Omaña.

Su afición a la música le vino, ya de niño, a través de unhermano suyo, a quien Salvador iba acompañando por los pue-blos. “Íbamos a pie, andando –nos dice Salvador-. Porqueentonces no había otros medios que andar a pie por los cami-nos... O por los senderos, a través del monte, como yo muchasveces fui, andando y andando para ir a tocar a alguna fiesta quequedaba lejos... Donde había camino vecinal, o camino real,como llamaban entonces, yo iba primero con bici, luego tuveuna moto y, al fin ya, en coche”.

Omaña, según Salvador, es tierra de buenos músicos desdesiempre: “El primero fue Pacho, de Villaverde, y luego Jerónimoy su hermano Ignacio, de aquí de Villanueva, que empezaroncon una acordeón de botones. Luego vino mi hermano, el queme enseñó a mi, y después empecé yo, que no paré de tocaren todas las fiestas de Omaña hasta hace unos años, cuando yaretiré ... Aunque a veces todavía me animo y voy a tocar, cuan-

do me llaman de algúnsitio donde no hay queestar demasiado rato”.

Lo que más tocabaSalvador, en sus tiemposmás activos, eran paso-dobles, vals, rumbas, fox,boleros, tangos... Y, porsupuesto, “la jota de aquíy el baile chano, lagarrucha, como le llamanen otros sitios”. Estosbailes del país se baila-ban al principio –recuer-da Salvador- con los tra-jes antiguos de antes, losque llaman trajes regio-nales... Y yo tocaba laacordeón y las mujeresme acompañaban con lapandereta”.

Salvador no essólo músico, sino tam-bién poeta, como losautores de algunas delas letras que él toca-ba. Por eso ha escritotoda la vida, y tienemuchos poesías queesperamos nos dé aconocer pronto. Enalgunos de sus com-posiciones poéticas,

Salvador expresa el modo en que veía él las fiestas y celebra-ciones a las que asistía. Por ejemplo, la fiesta del Corpus, quese celebraba en muchos pueblos omañeses. En el Corpus, solíahaber una competición de carrera para los rapaces, cuyo pre-mio era una rosca de harina de trigo decorada con bonitosdibujos de blanco merengue, de la que solían dar la prueba alfinal los ganadores :

También carrera de rosca,siendo muchos corredores.Después de una marcha loca,la prueba, de boca en boca,repartían los ganadores.

Salvador González.Músico y poeta popular omañés.

Salvador, la alegría de OmañaUna vida dedicada a la música

La carrera la rosca

E L H A B L A D E O M A Ñ A

M. B.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 45

Page 46: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

46 De Omaña 2007

El proyecto El hombre y la Biosfera fue iniciado por la UNES-CO en 1970, con vistas a señalar ante el mundo determinadasáreas del planeta. Se trataba de atraer la atención mundial haciaciertas zonas, constitutivas de ecosistemas terrestres y marítimos,cuyos recursos naturales la UNESCO se proponía destacar,como Reservas de la Biosfera, por su importancia ecológica. Elobjetivo principal se orientaba a que dichas áreas planetarias fue-ran debidamente cuidadas y preservadas de la degradaciónindustrial y ambiental; o del simple descuido humano e institucio-nal que pudiera darse en los países y naciones a los que perte-necían dichas áreas.

Sin embargo, el reconocimiento como Reserva de la Biosferapor parte de la UNESCO no implica de ningún modo la pérdidade jurisdicción gubernativa en el país al que tal nueva Reservapertenezca. Pero, eso sí, llama con notoriedad la atención paraque los Gobiernos y las Administraciones públicas correspon-dientes se esfuercen especialmente en aportar los recursos einfraestructuras que requiere la protección ambiental y ecobio-lógica de dichas áreas declaradas como Reservas de la Biosfera.

Evitar la degradación del entorno y del paisajeParece obvio que uno de los principios básicos para la pre-

servación de cualquier Reserva de la Biosfera ha de implicar la nodegradación de su entorno, de su medio ambiente. Preservaciónque no ha de centrarse únicamente en niveles geológicos, bio-lógicos, geográficos, históricos, antropológicos, etnográficos, etc.;sino también y, hasta sobre todo, en los valores paisajísticos.Porque, en nada, efectivamente, puede reconocerse mejor a una

Reserva de la Biosfera, como por la ausencia, a primera vista, deelementos perturbadores del paisaje.

Sea bienvenida, pues, para el binomio de las vecinas comar-cas de Omaña y Luna, esta reciente y benefactora declaración.En lo que a nuestra comarca concierne, nos exige ir en la líneade salvaguardar, para la Omaña de siempre y para los omañesesdel futuro, los grandes tesoros naturales omañeses: de flora,fauna, paisaje, montes, ríos, pueblos... Valores ecobiológicos queOmaña, hoy por hoy, todavía posee, afortunadamente, y quedeberá seguir poseyendo y preservando, como su condición deReserva de la Biosfera le exige ante el resto del mundo.

Actividades ganaderas y otras de desarrollo sos-tenible

Y lo exige, igualmente, el propio imperativo del futuro de laeconomía omañesa. La economía tradicional, agrícola y ganade-ra, está ya hoy en la comarca en un franco declive, principalmen-te debido a la despoblación. Por ello, la vía de que Omaña sigasiendo y se convierta cada vez más en un lugar de atracción turís-tica para los que vienen y han de venir a residir temporalmente,no hará sino seguir animando económicante la comarca en estesentido. Es ésa una importante perspectiva en la que, abundan-do en la declaración de Omaña como Reserva de la Biosfera,convendría profundizar.

Aparte, obviamente, de seguir en la línea de la explotaciónganadera tradicional –de vacuno,ovino, caprino, caballar, etc.- yde avanzar en la productividadde otras alternativas de explota-ción económica (explotacionesapícolas, cárnicas y de ganaderíasselectas de vacuno), unas yadesde hace tiempo instaladas yotras recientemente puestas enmarcha.

Elevar el nivel de desa-rrollo del turismo rural

Pero en relación con ladeclaración de Reserva de laBiosfera, es evidentemente lavía del fomento y del logro deun alto nivel de desarrollo en elcampo del turismo rural la que

Un factor muy positivopara el futuro económicode Omaña:Ser Reserva de la Biosfera.

Un factor muy positivopara el futuro económicode Omaña:Ser Reserva de la Biosfera.

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA

Hernán Osorio.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 46

Page 47: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

472007 De Omaña

aparece, por lógica, como la que puede llegar a ser más fructí-fera.

Los valores ambientales y bioespecíficos de Omaña contribu-yen ya, y han de contribuir cada vez más de cara al futuro, paraque nuestra comarca pueda llegar a convertirse en una deseadazona turística, que atraiga visitantes suficientes como para acele-rar la productividad económica. Tanto para hacer más rentableslas instalaciones empresariales particulares como para depararcon ello beneficios socioeconómicos colaterales para la pobla-ción de Omaña.

En primer lugar, Omaña crecerá sólo en la medida en queaquí siga habiendo algún medio para ganarse la vida, tanto paralos que aún quedan como para los que hayan de venir. Que ven-drán, sin duda alguna, si Omaña sigue ofreciendo y mejorandocada vez más su oferta turística, empeño en el que, obviamente,también habrán de implicarse cada vez más las Administracionespúblicas, tanto locales, comarcales y provinciales como autonómi-cas. Las cuales, aparte de simplificar las farragosas tramitacionesadministrativas, habrán de aumentar y mejorar las infraestructu-ras existentes e incentivar las nuevas iniciativas privadas respe-tuosas para la condición de Reserva de la Biosfera que hoy osten-ta ya Omaña.

Un patrimonio natural nuestro y de nuestrosdescendientes

Todo lo que mejore la situación actual, o impida que se dete-riore de modo irreversible, redundará en beneficio de todos.Pero ese bien común no será sólo nuestro, sino también de nues-tros descendientes, que probablemente dejarían de venir aOmaña cuando se convirtiese en una zona despoblada o degra-dada en su medio ambiente. Por eso es necesario preservarnuestro gran Patrimonio Natural Omañés, y ser muy consecuen-tes con el notable acontecimiento de que se haya declarado alconjunto de las dos comarcas de Omaña y de Luna comoReserva de la Biosfera.

En lo que a nuestra comarca concierne, procuremos que esaimportante declaración de la UNESCO, de alcance mundial, secumpla al pie de la letra, e impida que se favorezca en Omañatodo aquello que la deteriore irreversiblemente, con lo cual susposibilidades de futuro a largo plaza quedarían para siempre cer-cenadas.

Omaña es un territorio del planeta que pertenece no sóloa aquéllos que tienen poder para tomar decisiones buenas omalas al respecto, sino a todos los ascendientes y descendientesde las gentes de nuestra tierra. Omaña es un Patrimonio Naturalcomún que pertenece a los omañeses de ayer, de hoy, de maña-na, de siempre.

Los montes y prados de Omaña están renovando suganadería en los municipios de Murias de Paredes y Riello, másconcretamente en diversas fincas de Villar, Sabugo, Omañón y ElCastillo, donde se ubica una nueva actividad ganadera que con-siste en la explotación de bueyes de raza sayaguesa.

Este proyecto vacuno de alta calidad (vacas, bueyes yterneros), está inscrito en el libro genealógico de la razasaguayesa. Además de recuperar estos animales en extinción yfacilitar el desarrollo sostenible de una zona despoblada, el obje-tivo de esta actividad es poder comercializar una carne que,aunque es más cara, también es, en contrapartida, mucho mássana, puesto que contiene una alta concentración en Omega3 yOmega 6, y es muy baja en colesterol, según afirma AlejandroNuez, veterinario y director de calidad de Silomaña.

Este proyecto se inició en el año 2001, cuando llegaron losprimeros once animales procedentes de Sayago. Posteriormente,se han incorporado animales que, junto con los nacidos en laexplotación, suman ya más de 600 cabezas.

De cara al futuro, esta empresa tiene el proyecto de con-seguir mejorar la calidad de la carne y el producto, así comointentar que esta raza no se extinga. Estas reses sayaguesas sonalimentadas exclusivamente con pastos naturales de Omaña, y sevigilan desde su nacimiento hasta su sacrificio, que tiene lugar conun mínimo de 5 años.

Por otra parte, este ganado puede presumir de ser el másmoderno, al menos en la provincia de León, puesto que en sucrotal dispone de un gps, y las animales también se encuentranidentificados mediante microchip y análisis de ADN, para podercontrolar crecimientos, características, comportamientos y mejo-ra genética del producto hasta el consumidor final.

Esta ganadería destinada al consumo cuenta ya con unpliego de etiquetado, de la marca denominada Silomaña, aproba-do por la Junta de Castilla y León.

Los pastos deOmaña y la razasaguayesa.

Una carne de vacuno decalidad.J. M. Bastio

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 47

Page 48: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

48 De Omaña 2007

Un Centro de Acción Social es la“puerta” de acceso a toda la población enmateria de Servicios Sociales. Desarrolla

su actividad en un ámbito territorial determinado. El CEAS de LaMagdalena tiene su sede central en la localidad de Canales-LaMagdalena, municipio de Soto y Amío, en el edificio que albergóla escuela de Canales.Tiene dos sedes secundarias, en los munici-pios de Sariegos y de Cuadros, y también atiende bajo demandalos municipios de Los Barrios de Luna, Carrocera, Murias deParedes, Las Omañas, Riello, Rioseco de Tapia, Santa María deOrdás y Valdesamario. A todo éste territorio se le denomina“Zona de Acción Social”.

Los Centros de Acción Social como el de La Magdalena, queestán ubicados en el medio rural, dependen de la DiputaciónProvincial de León, del área de Bienestar Social.

A través de los CEAS se prestan los denominados “ServiciosSociales Básicos” que se aglutinan en tres grandes grupos:

1.- Servicio de Información y Orientación.2.-Servicio de Apoyo a la Familia y Convivencia3.- Servicio de Animación Comunitaria.A través del primero, se informa y orienta sobre los derechos

y recursos sociales, se gestiona el acceso a algunos de estosrecursos o se apoya la tramitación de otros. Igualmente se rea-lizan actividades de sensibilización sobre necesidades o prob-lemáticas sociales.

A través del Servicio de Apoyo a la Familia y Convivencia se

prestan servicios como ayudaa domicilio, teleasistencia, faci-litar alojamientos alternativosy programas de apoyo a lafamilia, que incluyen apoyosocial y psicológico, actuaciones educativas, desarrollo de habili-dades, etc. Todo ello con el objeto de mejorar la convivencia yevitar situaciones de exclusión social.

A Través del Servicio de Animación Comunitaria se realizanactuaciones para el fomento del asociacionismo, coordinacióncon las asociaciones de la Zona, programas de educación no for-mal, programas de animación sociocultural, fomento del volun-tariado, etc. El objetivo es fomentar la participación ciudadana enla mejora de las condiciones de vida, prevenir situaciones deexclusión social y facilitar la integración.

El CEAS de La Magdalena cuenta en la actualidad con dosTrabajadores Sociales, una Animadora Comunitaria y un AuxiliarAdministrativo a tiempo parcial. Además hay otros técnicos queapoyan las intervenciones de éstos profesionales básicos. DesdeLeón se acercan cuando es preciso psicólogos/as, educadores defamilia, orientadores laborales,… y en la zona se cuenta con unaserie de monitores/as de apoyo a los programas de animación deforma ocasional.

El CEAS está abierto a toda la población. Puede encontrarmás información en su Ayuntamiento o en la DiputaciónProvincial.

El CEAS

La Asociación Cuatro Valles se crea en 1994con el fin de actuar como Centro de Desarrollo de las comarcasleonesas de Omaña, Babia, Luna, Laciana y Alto Sil, siendo, en suscomienzos, su ámbito de actuación el formado por doce ayun-tamientos: Los Barrios de Luna, Cabrillanes, Carrocera, Muriasde Paredes, Palacios del Sil, Riello, Rioseco de Tapia, San Emiliano,Santa Mª de Ordás, Sena de Luna, Soto y Amío y Villablino.Posteriormente y en sucesivas etapas se van sumando nuevosayuntamientos: La Robla, La Pola de Gordón, Villamanín,Vegacervera, Cármenes y Matallana de Torío en el año 1997;Magaz de Cepeda, Las Omañas, Quintana del Castillo,Villagatón-Brañuelas, Villamejil y Valdesamario en el año 1999; Cuadros yGarrafe en el año 2000.

De este modo, el mapa definitivo de CUATRO VALLES estáformado por 26 Ayuntamientos, que suman un total de 300localidades, donde residen casi 45.000 habitantes, lo que repre-senta aproximadamente un 10 % de la población total de laprovincia y más del 20% de la población rural. Tiene una super-ficie total de 3.237 km2.

El Valle de Omaña, uno de los fundadores de la AsociaciónCUATRO VALLES, se compone de cinco Ayuntamientos: Murias

de Paredes, Riello, Soto y Amío,Valdesamario y Las Omañas. Todosellos son miembros de CuatroValles, lo que les ha posibilitado lafinanciación de proyectos a travésde las ayudas del PRODER CUA-TRO VALLES, así como el acceso ala información y gestión de ayudas atodos los habitantes de estos

municipios.Entre las acciones más interesantes que la Asociación ha

desarrollado en esta comarca destacan:

- La edición de una Guía de Patrimonio Cultural en la que seincluye información del patrimonio arqueológico, la arquitec-tura popular (casas blasonadas, puentes, molinos, …), la arqui-tectura religiosa, la trashumancia, el patrimonio etnográfico(costumbres y tradiciones), la cultura sonora tradicional y laindumentaria y joyería del valle.

- La edición de una guía de patrimonio natural en la que seinforma de parajes omañeses de especial interés desde elpunto de vista natural: el glaciarismo en el Campo de MartínMoro (Fasgar), la explotación aurífera de Las Omañas, el ro-bledal de El Castillo, el Monte de los Frailes (La Urz), el abedu-lar de Montrondo, la aliseda de Inicio,…

- La edición de una guía turística en la que se incluyen lascatorce casas rurales, los dos centros de turismo rural y losdos hoteles, así como los restaurantes, artesanos y empresasde actividades que se pueden encontrar en Omaña.

- El diseño, señalización y edición de rutas de senderismo auto-guidas: “Las Fuentes del Omaña” en Murias de Paredes, “LaRibera del Omaña” en Riello, “Los Caminos de laTrashumancia” en Soto y Amío, “El Valle de Samario” enValdesamario y “Las Miédolas” en Las Omañas.

- El diseño de unas rutas guiadas, que se realizan durante losmeses de julio a septiembre, en concreto “Las Zancas”, quediscurre por los márgenes del Río Omaña en la localidad deLa Omañuela y “El Oro de Roma”, en la localidad de LasOmañas.La Asociación Cuatro Valles pretende modestamente con-

tribuir a dar a conocer una tierra de gran riqueza medioambien-tal, importante pasado histórico- artístico y variado patrimonioetnográfico: la Comarca de Omaña..

Cuatro Valles y laComarca de Omaña

E N T I D A D E S Y A S O C I A C I O N E S

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 48

Page 49: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

492007 De Omaña

E N T I D A D E S Y A S O C I A C I O N E S

En junio de 2005, el Programa Hombre y Biosfera (MAB), dela UNESCO, declaró RESERVA DE LA BIOSFERA a la Comarcade Omaña, términos municipales de Murias de Paredes, Riello yValdesamario. Un reconocimiento a los destacados valoresmedioambientales que pocas zonas de España poseen.

Un grupo de omañeses, un año después, quisimos celebrar elprimer aniversario de tan importante declaración con la graba-ción de un DVD:“Omaña, Reserva de la Biosfera”, contando conla colaboración de Estudios TV Gamma S.L. & Video Star y laayuda de Caja España.

Con motivo de esta iniciativa, surgió la idea de crear unaAsociación que velara por el patrimonio cultural, etnográfico ymedioambiental de nuestra comarca. De esta forma nació elInstituto de Estudios Omañeses – I.E.O.

Los fines descritos en el apartado anterior, se suman a lavoluntad de que el I.E.O. sea un medio abierto, de reflexión,debate y encuentro para mejorar nuestros pueblos, desde unaposición de respeto y tolerancia para todos.

Ojalá seamos muchos en esta ilusionante aventura.

Instituto de EstudiosOmañeses - I.E.O.

El sábado anterior al día de Navidad, se celebraba en Rielloel Sábado Castañero. Era una de las ferias más grandes deOmaña y de su contorno, sobre todo en esa época del año.

Consistía en un mercado de compra- venta de toda clase deartículos de vestir, calzados, aperos de labranza y comida. ARiello se acercaban ese día gentes de la Cepeda, Valdesamario,Murias de Paredes, Babia, Luna, etc.; y, por supuesto, de la mayo-ría de los pueblos del Ayuntamiento de Riello.

Ya el día anterior, llegaban a Riello algunos de los vendedo-res, sobre todo aquellos que venían de los puntos más lejanos,como los castañeros del Bierzo, que, antiguamente, cuando elacarreo de mercancías se hacia a lomos de mulos, entraban en

Omaña por elCampo deSantiago y atrave-sando todo el ValleGordo.

A primerahora de la mañanacomenzaban acolocar sus peque-ños puestos alre-dedor de la iglesiay a lo largo de la

carretera en la parte central del pueblo. La mayor parte de losvisitantes accedían a Riello andando, pero los que venían de luga-res más lejanos llegaban en caballerías o en carro. La gente dellugar aprovechaba para hacer alguna compra extraordinaria paralas fiestas de Navidad. No muchas, ya que había poco dinero ytodos los dulces se solían hacer en casa. Aún así, sí se adquiríansiempre castañas, que no había en Omaña, y por ello constituíanun fruto muy apreciado.

Todas las familias compraban castañas según sus posibilidadeseconómicas: Unos adquirían varios kilos y otros solo unas pocas,pero era raro que en estas fiestas en las casas de la comarca nose comieran castañas como postre. De ahí que esta antigua feriatuviera el nombre de Sábado Castañero.

Esta feria duró hasta los años 50-60, en que la gente y elcomercio adquirieron otra forma de vivir, de comprar, de vendery de desplazarse.Todo esto, junto con el descenso demográfico,provocó la desaparición de esta feria que durante siglos fueimportante para mucha gente. Sin embargo, desde hace un parde años ha vuelto de nuevo a celebrarse en Riello la fiesta delSábado Castañero en recuerdo de aquella gran feria. Entre otrosactos, destaca la concentración de la gente en torno a una granfogata en la que se asan castañas para todos los asistentes, sinque tampoco falte el baile con el que celebrar la alegría delSábado Castañero.

El sábado castañero de Riello

Luis Arias Díez.Presidente IEO.

Loli Rodil.Secretaria del IEO.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 49

Page 50: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

50 De Omaña 2007

De Omaña

URZ: Asociación para el Estudio y Protección de laNaturaleza.

Son ya 25 años los que esta asociación lleva luchando por ladefensa del medio ambiente leonés. Fundada en 1982, la aso-ciación Urz nace con la idea de estudiar y defender los valoresnaturales de la provincia de León.

Son muchas las batallas que libramos en estos 25 años dehistoria, y muchas más las que nos quedan por librar. Desde lalucha contra el pantano de Riaño, hace 20 años, hasta la perse-cución en la actualidad de la especulación urbanística en la mon-taña leonesa, siempre vinculada a complejos invernales, laAsociación Urz se ha mantenido en activo.

En la actualidad son varias las líneas de actuación que siguenuestro colectivo:

o Educación ambientalo Protección de la fauna y la florao Protección de los espacios naturaleso Lucha contra la minería a cielo abiertoo Lucha contra la implantación irracional de la energía

eólicao Estudios ornitológicos y anillamiento de aves

Para contactar: [email protected]

URZ: Asociación para el Estudioy Protección de la Naturaleza.

En el año 2003, ante el aluvión de proyectos de parqueseólicos previstos sobre Omaña, un grupo de asociacionesconservacionistas y, sobre todo, de ciudadanos y ciudadanasvinculadas a esta comarca, decidieron organizarse para tratarde “racionalizar” la implantación de estas instalaciones.Preocupados por el daño que podía ocasionarse sobre losrecursos naturales de la zona -paisaje, fauna, flora, actividadestradicionales como la ganadería, etc.-, y conscientes del altovalor que atesora Omaña y su entorno, estos omañeses, denacimiento o de adopción, acordaron unir fuerzas y frenar elcaos de proyectos que amenazan con dañar de manera irre-versible el territorio. Su actividad se basa fundamentalmenteen presentar alegaciones y entablar acciones legales contralos proyectos que, a su juicio, son incompatibles con la con-servación de los valores naturales. Para contactar : [email protected].

La montaña occidental leonesa, con las comarcas de Laciana,Omaña, Babia, Luna y Alto Sil, alberga un conjunto de indudablevalor ambiental: a la fauna y flora ricas y diversas -con especiesen peligro de extinción o de escasos efectivos, como el oso y elurogallo- cabe sumar un patrimonio cultural excepcional y, sobretodo, un paisaje de alta calidad. En estas montañas, libres en granparte de elementos artificiales, además de ser el soporte de lostradicionales aprovechamientos ganaderos y cinegéticos, se asistea un incremento progresivo de actividades relacionadas con elturismo y el ocio. La práctica totalidad de este territorio poseealguna figura de protección (Lugar de Importancia Comunitaria -LIC-, Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para lasAves -ZEPA-, Espacio Natural Protegido...), por lo que formaráparte de la Red Natura 2000, convirtiéndose así en un futuroreceptor de inversiones europeas ligadas a la conservación de los

recursos naturales. En el caso concreto de Omaña, ha sidodeclarado en gran parte de su territorio LIC, ZEPA y Reserva dela Biosfera.

Frente a estas políticas de protección europeas y autonómi-cas, en las que prima la conservación y el aprovechamientosostenible de la fauna, la flora y el paisaje, han surgido numerososproyectos de Parques Eólicos que pretenden sembrar de aero-generadores de casi cien metros de altura las principales cum-bres de la zona, con especial incidencia en los municipios deMurias de Paredes y Riello. La envergadura de los proyectos estal que, de seguir adelante los planes previstos, pueden llegar ainstalarse más de 300 molinos.

En ningún momento las autoridades ambientales han valo-rado el impacto conjunto de estas instalaciones, pues toda la ini-ciativa la han llevado hasta ahora las empresas promotoras. Bajo

Colectivo Tambarón:Plataforma para la racionalización de la energíaeólica en la MontañaOccidental leonesa.

¿Parques eólicos en Omaña?

E N T I D A D E S Y A S O C I A C I O N E SRevista Cultural y Comarcal

Por Colectivo Tambarón

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 50

Page 51: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

512007 De Omaña

E N T I D A D E S Y A S O C I A C I O N E SDe OmañaRevista Cultural y Comarcal

la promesa de unos ingre-sos a corto plazo y conuna prácticamente nulacreación de puestos detrabajo, la instalación deun Polígono Eólico conlle-va la expropiación de losmontes, aprovechadoshistóricamente por losvecinos mediante laganadería y la caza -activi-dades seriamente afec-tadas por los proyectos-, yla ejecución de numerosaspistas (más de 130kilómetros), tendidos eléc-

tricos y enormes aerogeneradores. Pero lo más grave es quesupone hipotecar cualquier proyecto de desarrollo para los habi-tantes de la zona, que ven destruido su principal recurso a medioy largo plazo: el paisaje.

En estos momentos es posible disfrutar desde estas mon-tañas de una vista libre de obstáculos; la calidad y escasez de estepaisaje representa a medio y largo plazo un valor económicomucho mayor para los pueblos que la energía eólica. Desde laUnión Europea, altamente humanizada e industrializada, se estáapostando progresivamente por el mantenimiento de estospaisajes mediante inversiones económicas que contribuyan amejorar las condiciones de vida de sus habitantes, principalesresponsables de su mantenimiento.

Es razonable apoyar la energía eólica como una energíalimpia y realmente alternativa, integrada en una estrategia desustitución de otras energías contaminantes, pero, al igual que

consideramos necesaria la instalación de infraestructuras eólicasen aquellos lugares donde se asegure su rentabilidad y la ausen-cia de impactos severos sobre el territorio, somos conscientes deque su ejecución en zonas de alto valor ambiental y calidadpaisajística compromete el desarrollo futuro de las mismas. Hayque promover una planificación adecuada del desarrollo eólico,con criterios racionales y no simplemente empresariales; dichaplanificación debe, entre otros aspectos, considerar las IBAS, lasZEPAS y su zona de influencia como Áreas de SensibilidadAmbiental Extrema y, por tanto, libres de polígonos eólicos.Igualmente, debe asegurar la ausencia de impacto visual en laszonas consideradas de alta calidad paisajística. También es nece-sario que los estudios de impacto ambiental cumplan con la nor-mativa vigente, y que la Administración ambiental evalúe de man-era correcta el impacto conjunto de los distintos proyectos, tantolos autorizados como los que están en tramitación. En la actuali-dad, ninguno de los estudios presentados tiene en cuenta la exis-tencia de los restantes proyectos ni de las líneas de evacuaciónasociadas, y el impacto visual de los molinos no ha sido ade-cuadamente analizado, pues alcanza a una gran parte de losmunicipios del entorno de Omaña.

A la hora de valorar la implantación o no de una central eóli-ca consideramos imprescindible introducir el factor de desarrol-lo turístico como uno de los principales elementos de análisis. Laposibilidad de degradar el paisaje, uno de los principales recursospropiciatorios de desarrollo económico en el territorio leonésen general y en las zonas de montaña en particular, debería sersuficiente para limitar la implantación de este tipo de actividades.Hay que aprovechar la oportunidad que supone el contar con unterritorio de una alta calidad ambiental para promover un desar-rollo realmente sostenible, que permita asegurar la perdurabili-dad de los recursos.

Las alegaciones medioambientales planteadas por las aso-ciaciones ecologistas Urz y Seo/BirdLife han logrado que laJunta vía Boletín Oficial reduzca el impacto ambiental delconocido como parque eólico “Curueña II”, en un principioproyectado para los municipios de Barrios de Luna, Sena deLuna y Riello, hasta dejarlo circunscrito únicamente al últimotérmino. Las alegaciones recordaban la declaración como zonaespecial para la protección de las aves Zepa..

La instalación aprobada por la Consejería da el visto buenoa un proyecto que consiste en un parque de catorce aerogen-eradores, con una distancia entre ellos de 145 metros, con to-rres de 76 metros de altura, de 1.500 kw. La longitud aproxi-mada de alineación es de 2km. La cimentación ocupará unasuperficie de 500 m2.

Como acción más significativa, el proyecto contempla unalongitud total de viales de 9000 m de los que 4000 son de eje-cución desde el paraje “Las Camariellas “ y asciende hasta el“Collado Cuartero”.

El confirmado parque eólico que se construirá en el térmi-

no municipal de Riello es uno de los diez con que la comarcade Omaña ha sido “agraciada” en el Plan eólico de León.

A pesar de serla eólica unaenergía medioam-b i e n t a l m e n t erespetuosa, desdealgunos sectores seresalta el granimpacto visual delos parques eólicosy, sobre todo, en larepercusión para lafauna de zonasafectadas, muchasde ellas especial-mente protegidas,como esta, que eszona ZEPA.

Omaña en el punto de miraJ. Bastio

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 51

Page 52: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

52 De Omaña 2007

N O T I C I A S D E 2 0 0 6 - 2 0 0 7

Patrocinada por el Área de Humanidades del Círculo deBellas Artes de Madrid, en junio del año pasado tuvo lugar lapresentación del libro LA MUJER DE CERVANTES, de la escrito-ra María Luz Melcón, editora y directora de esta revista, conascendencia en el Valle de Samario y en el Valle Gordo, y ellamisma muy ligada a Omaña, comarca que visita con bastante fre-cuencia.

En el acto de presentación del libro deMaría Luz Melcón, intervino Howard Mancing,actual Presidente de la Sociedad deCervantistas de Estados Unidos y profesor deLiteratura de la Universidad de Indiana (USA),así como autor del Prólogo de LA MUJER DECERVANTES.

Igualmente, en este acto genuinamentecervantino, participó Valentín Triviño, en

nombre de Esquivias, localidad toledana donde Miguel deCervantes conoció a Catalina de Salazar y contrajo matrimonio

con ella tres meses después, en 1584, siendo ya Catalina, duran-te toda la vida, la única esposa que tuvo el autor de El Quijote.

Por último, como coordinador del acto de presentación deLA MUJER DE CERVANTES, intervino, asimismo, el escritorRamón Irigoyen, ilustre especialista en literatura clásica griega,así como asiduo colaborador del diario EL PAIS y de otros diver-sos medios nacionalesy provinciales. Con suproverbial humor y suilustrada agudeza,Ramón Irigoyen des-pertó el regocijo delos asistentes a la pre-sentación de LAMUJER DE CERVAN-TES, excelente novelahistórica de la omañe-sa María Luz Melcón.

Presentación del libro La mujer de Cervantes,de María Luz Melcón, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

2006, junio:

Octavio AresPeriodista. Crítico Literario

Murias de Paredes, Riello y Valdesamario,acogieron en agosto de 2006 diferentes activi-dades culturales dentro de un ciclo que elrecién creado Instituto de Estudios Omañesespresentó en las cabeceras de la Comarca, conla proyección del documental Omaña, un paisa-je: Reserva de la Biosfera, obra en la que hancolaborado diferentes instituciones, y con la

que se pretende destacar los valores paisajísticos, medioambien-tales y etnográficos de la comarca de Omaña.

En la primera fase de este ciclo conmemorativo, se proyectódicho documental y, asimismo, en el Ayuntamiento deValdesamario, Alipio García de Celis, profesor de la Universidadde Valladolid, pronunció una conferencia sobre el fenómeno delglaciarismo en Omaña, tema que volvió a tratar al día siguienteen Murias de Paredes. En Riello, posteriormente, el profesor dela Universidad de León Eduardo Fuentes Ganzo dictó otra con-

ferencia sobre el tema Omaña sostenible. Al día siguiente, igual-mente en Riello, Luis Arias, presidente del IEO, presentó el libroArquitectura tradicional de la Comarca de Omaña y Valle deSamario, de Joaquín Alonso, acto en el que también intervinieronSecundino Valladares y Carlos Junquera, profesores de laUniversidad Complutense de Madrid.

Presentación del IEO, presidido por Luis Arias Díez,en varios Ayuntamientos de Omaña.

2006,Agosto:

J. M. B.

NO

TIC

IAS

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 52

Page 53: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

532007 De Omaña

N O T I C I A S D E 2 0 0 6 - 2 0 0 7

Una originalísima exposición perteneciente al programaAlcobendas conquista la calle, organizada por la Concejalía deCultura del Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid), llevó 32fotografías en un formato de 3 por 2,50 metros cada una de ellas,al Bulevard Salvador Allende, vía por la que se calcula que pasancada día alrededor de diez mil vehículos y peatones.

Divulgar y concienciar, una beca para jóvenes talentos, dentrodel programa de Cultura de ese Ayuntamiento, le dio a AntonioLiébana la oportunidad de hacer realidad esta exposición conimágenes de gran formato. El tema era libre, pero él no dudó endarle un titulo muy significativo: Omaña en el corazón.

A pesar de su juventud,Antonio Liébana es uno de los fotó-grafos de naturaleza más activos de España, y ha logrado retratarcon gran belleza la esquiva y montaraz fauna de la comarca deOmaña, tras dos años de exhaustivo trabajo, que se vio recom-pensado con tres meses de exposición al aire libre en una calleprincipal de Alcobendas, en el último trimestre de 2006. El obje-tivo principal de la muestra no era otro que dar a conocer a ungran número de viandantes el alto valor ecológico de laComarca de Omaña.

Omaña en el corazón

2006, octubre:

J. M. Bastio

En las últimas Elecciones Municipales, celebradas el 27 de mayo, en los cinco Ayuntamientos de Omaña las urnas arrojaron lossiguientes resultados , en equivalencia de Concejales:

*Izquierda Unida- Los Verdes*Autonomía Omañesa** Partido Autonomista Leonés- Unidad Leonesista.(Cuadro elaborado con datos enviados a De Omaña por A. Fernández, del I.E.O.).

Murias de Paredes Riello Valdesamario Soto y Amio Omañas

PP 2 4 3 5 4

PSOE 4 1 2 2 1

UPL 1

IU* 1 2

AO** 2

PAL ** * 1

ELECCIONES MUNICIPALES 2007

2007

NO

TIC

IAS

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 53

Page 54: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

54 De Omaña 2007

-Mari Carmen ¿qué significapara ti que la lista que encabezabasen las Elecciones Municipales parael Ayuntamiento de Murias deParedes haya obtenido el mayornúmero de votos?

-Asumo este compromisocon gran orgullo y responsabilidad, pero, al mismo tiempo, soyconsciente de la trascendencia histórica que conlleva el ser la pri-mera mujer que accede a la Alcaldía en un Municipio Omañés.Como también asumo el privilegio de romper con esa tradición,para demostrar que las mujeres pueden estar al frente de cual-quier institución. Aunque, sinceramente, creo que lo más impor-tante para una persona es que lo designen para defender losintereses de sus convecinos, hombres y mujeres ,mayores y jóve-nes.

-¿En qué medida te habías planteado, en tu programa electoral,brindarte para resolver algunos problemas sociales en tu Municipio,a los que, como mujer, puedes darles una mejor solución?

-El programa electoral que defendí durante la campaña,y que me propongo llevar a cabo en todos y cada uno de lospuntos, se basa en proporcionar los medios para mejorar la cali-dad de vida, sin excepción , en todos los pueblos que componeneste Ayuntamiento:, Incidir en aumentar los recursos sociales ysanitarios; reforzar las actividades que contribuyan a la estabilidadde la población en su medio; y, asimismo, aprovechar los recursosambientales, paisajísticos, forestales, etc., para sostener iniciativasde ocio, turismo y transformación agro-industrial, factores todosque contribuirán de manera positiva a fomentar la formación y lacultura.

-¿Crees que vas a tener que salvar algún obstáculo especial, porser mujer, en tus funciones de Alcaldesa del Ayuntamiento de Muriasde Paredes?

-Dejando a un lado la rivalidad entre hombres y muje-res, más acusada en el medio rural, creo que, afortunadamente,a la vista de los resultados electorales, en nuestro municipio elhecho de ser mujer no prima sobre la preparación académica, la

capacitacíón laboral e intelectual, ni sobre los valores éticos de lapersona, aunque se presuma que pueda tener más sensibilidad alabordar determinadas materias. Defiendo, pues, la participaciónde hombres y mujeres en condiciones de igualdad.

-Mari Carmen ,sabemos que eres Presidenta de la AsociaciónEcos de Omaña, que ha logrado en el ámbito de Murias de Paredesuna gran implantación social, ofreciendo a sus asociados la posibili-dad de realizar interesantes actividades.¿Hasta que punto conside-ras que el asociacionismo popular puede ser un camino eficaz y útilpara completar la acción de las Administraciones Públicas de lospueblos de Omaña, y para resolver directamente los problemas delos omañeses que, por suerte para todos, siguen residiendo en nues-tra comarca?

-La importancia del asociacionismo radica en el conceptocolectivo de participación, que permite no sólo defender valorese ideas. Sobre todo en el medio rural, pertenecer a una asocia-ción puede ser una buena experiencia, al formar parte de ungrupo que comparte intereses, aficiones, diversión... Se fomentanlas relaciones sociales y la posibilidad de realizar actividades rela-cionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Cooperación enmúsica, teatro, manualidades, etc.Todas pueden ser buenas razo-nes para asociarse. Hay que tener en cuenta que un buen movi-miento asociativo es sinónimo de una democracia verdadera-mente participativa, con capacidad de crítica y denuncia, paraque permita la defensa de determinados valores.Y es ahí dondelas personas deben reclamar su espacio y reivindicar sus necesi-dades.

-Cómo mujer recién elegida en Omaña para un cargo de tantaresponsabilidad, ¿qué les dirías a las mujeres omañesas, y en espe-cial a las de tu Ayuntamiento?

-El papel de la mujer es clave para elevar la calidad de vidaen estas zonas. Mi consejo es que se animen a participar en todasaquellas actividades o eventos que les sea posible, ya que la for-mación es de vital importancia y facilita la integración social ylaboral. Pero, sobre todo, que sepan que siempre que necesitenmi colaboración ahí estaré para intentar una solución y brindar-les gustosamente mi ayuda.

Mari Carmen Mallo, primera mujer Alcaldesade un Municipio de Omaña

Obtuvo la mayoría absoluta en Murias de Paredes,donde ya era presidenta de la Asociación Ecos de Omaña.

N O T I C I A S D E 2 0 0 6 - 2 0 0 7

M.B.

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 54

Page 55: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:44 Página 55

Page 56: Rev. Omaña 0 · 2017-07-20 · en los chanos de Las Miédolas o en la Ribera que linda con el Luna es complicado saber qué terrenos dan sus aguas a un río o al otro. Si nos fijamos

Rev. Omaña 0 6/7/07 18:45 Página 56