Retórica+[1]..

download Retórica+[1]..

of 104

Transcript of Retórica+[1]..

Retrica Figuras de lenguajeRepeticin(Iteracin) Repeticin de sonidos, palabras o expresiones.

AliteracinRepeticin de sonidos en una palabra o frase.

Repeticin de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor. Constituye el recurso fundamental (el nico que puede acuar verso) en la poesa germnica antigua de los escaldas, donde el verso debe tener al menos tres palabras que empiecen por el mismo sonido. E cade cuomo un corpo morto cade (D. Alighieri) En verdes hojas vi que se tornaban... (Garcilaso) Es de empleo frecuente en los trabalenguas, as como en los textos compuestos para ensear a los nios a pronunciar determinado sonido: El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramn Rodrguez se lo ha cortado. Los trabalenguas tambin se utilizan por shibbolethismo, para reconocer mediante una especie de test de pronunciacin a quienes no son del todo autctonos; durante la Guerra de Sucesin, los catalanohablantes, que eran austracistas, forzaban a decir a aquellos que sospechaban que no lo eran: Setze jutges dun jutjat mengen fetge dun penjat ("Diecisis jueces de un juzgado comen del hgado de un colgado"). Una variante del recurso, que hace que el verso se oiga con ms nitidez y claridad, consiste en situar el acento en vocales de distinto timbre, como en el endecaslabo de Garcilaso anterior, con lo que resaltan ms mientras que los dems sonidos, repitindose, constituyen un fondo neutro, lo que se viene a llamar armona voclica. Rubn Daro lograba esplndidas sonoridades acumulando aliteraciones en versos con disposicin voclica armnica: De gndolas y liras en los lagos

Bernardo de Balbuena e incluso Gngora, que tambin utilizaba curiosas simetras fnicas entre comienzos y fines de verso, emplearon con frecuencia armonas voclicas: En los pinares del Jcar vi bailar a unas serranas, al son del agua en las piedras y al son del viento en las ramas... Gngora Obsrvese adems la recurrencia de las slabas ar (pinares, Jcar, bailar), ra (serranas, piedras, ramas) y as (unas, serranas, piedras, ramas) y las aliteraciones constantes en l, r, consonantes lquidas y por tanto las ms sonoras, y en s, cuya funcin es onomatopyica (indicar la fluidez y soltura del aire, del agua y de las serranas), fuera de otras secundarias en n y b.

Armona imitativa (Fonosimbolismo)Imitacin, por medio de las palabras, de sonidos, movimientos, conmociones del nimo... Ej.: En el silencio slo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega

Armona voclicaAliteracin en la que los acentos del verso se sitan en vocales de distinto timbre. Ej.: De gndolas y liras en los lagos... Rubn Daro

CacofonaAliteracin que busca producir un efecto desagradable. Ej.: Con testa gacha toda charla escucho, dejo la chanza y sigo mi provecho; para vivir, escndome y acecho, y visto de paloma lo avechucho. Para tener, doy poco y pido mucho; si tengo pleito, arrmome al cohecho; ni sorbo angosto ni me calzo estrecho: y ctame que soy hombre machucho.

Niego el antao, pntome el mostacho; pago a Silvia el pecado, no el capricho; prometo y niego: y ctame muchacho. Vivo pajizo y no visito nicho; en lo que ahorro est mi buen despacho, y ctame dichoso, hecho y dicho. Quevedo

Combinacin de palabras que resulta desagradable al odo, por lo comn a causa de la dificultad de pronunciacin, de la repeticin de slabas o por la creacin involuntaria de una palabra aborrecible al combinarse las slabas de palabras distintas. El artista verbal suele utilizarla para expresar la insuficiencia del lenguaje o para sealar tonos despectivos o decadentes. Un no s qu que quedan balbuciendo San Juan de la Cruz Entre un plebeyo coro de jarras y de dalias de una vieja jactancia Juan Ramn Jimnez Quevedo usa tambin la cacofona en sus terribles ataques contra Gngora: Descubierto habis la caca con las cacas que cantisnm. 826. Otro ejemplo en que se utiliza adems paronomasia y calambur: Hubo unanimidad en una nimiedad.

Complexin(Complixin) Combinacin de anfora y conversin: Repeticin simultnea de dos palabras o grupos de palabras, uno al principio de varios versos o frases, y el otro al final de los mismos. Ver anfora y conversin. Ej.: Que se precie un don peln que se comi un perdign bien puede ser. Mas que la viznaga honrada no diga que fue ensalada no puede ser.

Que anochezca un hombre viejo y que amanezca bermejo bien puede ser. Mas que a creer nos estreche que es milagro y no escabeche no puede ser. Gngora

Figura literaria que consiste en mezclar repeticin (repetir una palabra o expresin al principio de dos periodos) y conversin (lo mismo, pero al final): Si honestidad deseis, qu cosa ms honesta que la virtud, que es la raz y fuente de esta honestidad? Si honra, a quien se debe la honra y acatamiento, sino a la virtud? Si hermosura, qu cosa ms hermosa que la imagen de la virtud? Si utilidad, qu cosa hay de mayores utilidades que la virtud, pues con ella se alcanza el sumo bien? Fray Luis de Granada. Combinado con paradojas, logra efectos muy poderosos, como en estos versos de San Juan de la Cruz: Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada. Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada. Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas; Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a poseer lo que no posees, has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. Cuando reparas en algo, dejas de arrojarte al todo. Para venir del todo al todo, has de dejarte del todo en todo. Y cuando lo vengas del todo a tener, has de tenerlo sin nada querer.

EufonaAliteracin que produce un efecto agradable. Ej.: Claras horas de la maana en que mil clarines de oro dicen la divina diana: Salve al celeste sol sonoro. Rubn Daro

ParmeonSucesin de palabras que comienzan por la misma letra. Ej.: Antes alegre andaba; agora apenas alcanzo alivio, ardiendo aprisionado; Armas a Antandra aumento acobardado; aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas. Al spid adormido, a las amenas ascuas acerco atrevimiento alado; alabanzas acuerdo al aclamado aspecto, a quien admira antigua Atenas. Agora, amenazndome atrevido, amor aprieta aprisa arcos, aljaba; aguardo al arrogante agradecido. Apunta airado; al fin, amando, acaba aqueste amante al rbol alto asido, adonde alegre, ardiendo, antes amaba. Quevedo

Anadiplosis(Conduplicacin, epanstrofe) Repeticin al principio de una frase o verso de la ltima palabra o palabras del anterior. Tipos: leixaprn. Ver concatenacin. Ej.:

Aunque me veas por la calle, tambin yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. Antonio Machado

Consiste en la repeticin de una o varias palabras del final de un verso al comienzo del verso siguiente: Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero. Esteban Manuel de Villegas Abre, que viene el aire de tu palabra Abre! Abre, Amor, que ya entra Ay! Miguel Hernndez. Mi sien, florido balcn de mis edades tempranas, negra est, y mi corazn, y mi corazn con canas. Miguel Hernndez. Yo escucho cantos de viejas cadencias que los nios cantan cuando en corro juegan (...) y dicen tristezas, tristezas de amores de antiguas leyendas. Antonio Machado. Nadie ama solamente un corazn: un corazn no sirve sin un cuerpo. J. M. Fonollosa, Ciudad del hombre, New York. En el caso que solo se repita el final de la palabra se llama eco encadenado: El Soberano Gaspar par es de la bella Elvira vira de amor ms derecha, hecha de sus armas mismas. Sor Juana Ins de la Cruz.

Leixaprn

Anadiplosis entre estrofas consecutivas, que puede afectar a los versos completos.

Concatenacin

Sucesin de anadiplosis. Ver anadiplosis. Ej.: La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcn, el balcn tiene una dama, la dama una blanca flor. Antonio Machado

Figura que consiste en empezar una clusula con la voz o expresin final de la clusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas: Y as como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a l, el ventero a la moza y todos menudeaban con tanta priesa que no se daban punto de reposo, Cervantes, El Quijote I. Mal te perdonarn a ti las horas, las horas que limando estn los das, los das que royendo estn los aos. Luis de Gngora No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaos, ni engaos sin fundamento. Ventura Ruiz Aguilera Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. A. Machado

Anfora(Epanfora) Repeticin de palabras al comienzo de varios versos o frases, consecutivos o prximos.

Ver complexin. Ej.: Temprano levant la muerte el vuelo, temprano madrug la madrugada, temprano ests rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra, ni a la nada. Miguel Hernndez

Del griego anaphora, repeticin, figura retrica consistente en una repeticin de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. Por ej. "Erase un hombre a una nariz pegado, / rase una nariz superlativa". Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso Rubn Daro. En la prosa es una forma de insistencia machacona que ha sido muy explotada por los autores clsicos de sermones religiosos, como el ms que hbil Fray Luis de Granada; apercbase como persuade utilizando al mismo tiempo la reiteracin y la pregunta retrica, consiguiendo con lo segundo la ilusin de que el oyente reflexiona sobre lo mismo: Y nadie podr negarme que donde concurre una multitud de pretendientes concurre una copiosa turba de hipcritas. Qu es un pretendiente, sino un hombre que est pensando siempre en figurarse a los dems hombres distinto de lo que es? Qu es sino un farsante, dispuesto a representar en todo tiempo el personaje que ms le convenga? Qu es sino un Proteo, que muda de apariencias segn le persuaden las oportunidades? Qu es sino un camalen que alterna los colores como alternan los aires? Qu es sino un ostentador de virtudes y encubridor de vicios? Qu es sino un hombre que est pensando siempre en engaar a otros hombres? Es verdad que son muchos los que le pagan en la misma moneda; esto es, aquellos mismos que busca como arquitectos de su fortuna. l miente virtudes y a l le mienten favores. l va a engaar con adulaciones, y a l le engaan con esperanzas. A lo contrario se le denomina epfora.

Conversin(Antstrofe, epstrofe)

Repeticin de palabras al final de varios versos o frases. Ver complexin. Ej.: No deca palabras, acercaba tan slo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. Luis Cernuda

Figura con la cual se repite una palabra o expresin al final de varias frases en la prosa; en verso se denomina epfora. Por ejemplo, en el discurso funeral de Marco Antonio por la muerte de Julio Csar en la pieza homnima de Shakespeare, Y Bruto es un hombre honrado. Se trata de saber algo, de profetizar algo, de referir algo? Moratn.

DicopeRepeticin no consecutiva de palabras.

EcoRepeticin consecutiva del final de una palabra para formar otra palabra con sentido. Si la repeticin se produce al principio del verso siguiente, se llama eco encadenado. Ej.: Mucho a la majestad sagrada agrada que entienda a quin est el cuidado dado que es el reino de ac prestado estado y todo al fin de la jornada nada. Fray Luis de Len El Soberano Gaspar par es de la bella Elvira vira de amor ms derecha, hecha de sus armas mismas. Sor Juana Ins de la Cruz

EpanadiplosisRepeticin en una frase de algn elemento de la frase anterior para desarrollarlo.

Artificio retrico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra: Fuerte es la Parca, pero t ms fuerte; no se debi a su golpe tu cada Gabriel Bocngel. Iguales somos en la esencia, iguales Juan Melndez Valds, La cada de Luzbel. Hurra, cosacos del desierto, hurra! Jos de Espronceda El dueo de las trtolas, el dueo Rubn Daro. Cmo era, Dios mo, cmo era? J. R. Jimnez Verde que te quiero verde Federico Garca Lorca. Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi odo, tuera Miguel Hernndez. ltima amarra, cruje en ti mi ansiedad ltima. Pablo Neruda. Los arma el diablo (capricho epanadiplsico) Soneto cuando nace no es soneto es una idea, un ritmo, y es revs de metro y rimas al revs, boceto descarnado de un boceto. Reto a donosas musas, y es el reto corts. Por qu, oh pluma descorts, en vez de aliento ofrcesme el envs? Completo es ya el cuarteto. Al fin completo! Trabajo peliagudo, este trabajo has perdido. Si no te queda un as! Cabizbajo el terceto, cabizbajo.

Tras el verso descubres -marcha atrs!Bajo las consonantes golpea bajo Satans con el rabo, Satans. Mara Rosal, A pie de pgina. Suele llevar asociado muchas veces un quiasmo: Mal recibe Polonia a un extranjero, y apenas llega, cuando llega a penas P. Caldern de la Barca, La vida es sueo Tanto respeto, inclinaciones tantas mostraban copas y almas abatidas Diego de Hojeda, La Cristiada. Enviando con el nombre de embajada doblada gente y prevencin doblada Juan de Arguijo. El Austro proceloso airado suena crece su furia y la tormenta crece Juan de Arguijo. Ricos de fortaleza y de fe ricos Luis de Gngora Rota mi lira y mi existencia rota Gaspar Nez de Arce Verde carne, pelo verde F. Garca Lorca. Se emplea en la prosa tambin; Francisco de Quevedo en su Vida de Marco Bruto lo combina con sus habituales paradojas: Solamente los hechiceros de la ambicin pudieron confeccionar corona que quitase corona, honra que atosigase la honra, vida que envenenase la vida, adoracin que produjese el desprecio, aplauso que granjease odio.

Epanalepsis(Redicin) Repeticin, al final de una frase o verso, de la misma palabra o expresin con la que empieza. Ej.: Fuerte es la Parca, pero t ms fuerte; no se debi a su golpe tu cada. Gabriel Bocngel

Maana le abriremos, responda, para lo mismo responder maana. Lope de Vega

Repetir como final de un verso el primer vocablo con el que comienza el anterior. En prosa, repetir al final de un periodo la expresin o palabra con la que comenzaba el periodo anterior. Rieron los dos hermanos y de tal suerte rieron que fuera Can el vivo a no haberlo sido el muerto Romancero del rey don Pedro As la triste seora llora y se deshace viendo cubierto a Pedro de sangre y a Enrique de oro cubierto... Romancero del rey don Pedro Oh qu secreto, damas; oh galanes, qu seceto de amor, oh qu secreto...! Lope de Vega. Maana le abriremos, responda, para lo mismo responder maana. Lope de Vega. Potro sin freno se lanz mi instinto, Mi juventud mont potro sin freno... Rubn Daro.

Epmone(Geminacin) Repeticin consecutiva de palabras, versos o expresiones. Tipos: epfora y reduplicacin. Ej.: Oh!: noches y das, das y noches, noches y das, das y noches,

y muchos, muchos das y muchas, muchas noches. Dmaso AlonsoEpfora

Repeticin consecutiva de palabras, versos o expresiones al final de una frase o verso. Ej.: Va a guiarme el enigma? Rumbos, rumbos. Jorge GuillnReduplicacin

(Paliloga) Repeticin consecutiva de una palabra. Ej.: Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolacin. Annimo Repeticin ms o menos exacta de una palabra o de algunas unidades de sta en una frase o verso. Caracteriza muchos comienzos de romances: Ro verde, ro verde Fonte frida, fonte frida, fonte frida y con amor Conde Olinos, conde Olinos! Quionero, Quionero Alburquerque, Alburquerque Rey don Sancho, rey don Sancho Gerineldo, Gerineldo Durandarte, Durandarte Oh Belerma, oh Belerma! Nuo Vero, Nuo Vero

Calledes, conde, calledes! Afuera, afuera, Rodrigo! Moricos, los mis moricos Que por mayo era, por mayo A veces esas repeticiones se transforman en polptoton o derivacin: Abenmar, Abenmar, moro de la morera! Yo me era mora Moraima, morilla de un bel catar En Castilla est un castillo que se llama Rocafrida Es frecuente que estas recurrencias tomen la forma del paralelismo semntico: De qu vos res, seora? De qu vos res, mi vida? Errado lleva el camino, errada lleva la va Bien seas venido, el moro, buena sea tu venida

Epizeuxis(Epizeusis) Repeticin de una palabra en cualquier lugar del discurso.

HomeologaRepeticin enojosa, tediosa o intil. Tipos: batologa y perisologa.Batologa

Repeticin enojosa de palabras. Ej.:

La razn de la sinrazn que a mi razn se hace, de tal manera mi razn enflaquece, que con razn me quejo de la vuestra fermosura. CervantesPerisologa

Repeticin enojosa de frases o expresiones. Ej.: El alma cio de gozo el alma de gozo cio cuando veo un mozo nio cuando veo un nio mozo.

MesarquaRepeticin de la palabra o palabras iniciales de una frase o verso en mitad de los mismos.

Mesodiplosis(Aposis, ploce) Repeticin de una palabra o expresin en mitad de varias frases o versos consecutivos. Ej.: Como el cisne cuando muere si es verdad que el cisne canta. Romance castellano

Paralelismo(Isocolon) Repeticin en la estructura del discurso. Ej.: La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad. Juan Ramn Jimnez

Eugenio Asensio distingue en su Potica y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid: Gredos, 1970, tres tipos de paralelismo: el verbal, que afecta a las palabras, el estructural, que afecta a la sintaxis y el ritmo, y el semntico, cuando se repite el pensamiento o significacin con modificacin del significante.

El primero o paralelismo verbal caracteriza a las Cantigas de amigo galaico-portuguesas y a otras composiciones peninsulares. Se distinguen tres tipos: a) Reiteracin del verso y del movimiento rtmico variando slo el final, en que la palabra rimante es sustituida por un sinnimo. b) Redoblamiento del concepto por medio de la expresin negativa del pensamiento opuesto. c) Reiteracin del verso entero con sintaxis, hiprbaton y ritmo mudado. Este paralelismo aparece combinado con el ms estricto del uso del estribillo o bordn (algunas veces con ata-finida: el estribillo tiene un rejet que encabalga con la estrofa siguiente) y del leixaprn (el ltimo verso de una estrofa sirve de inicial y se expande en otra). El segundo o paralelismo estructural consiste en repetir una construccin sintctica, lo que confiere al verso un suplemento de ritmo. Es caracterstico de la poesa oriental, y en l se distinguen un tipo en que los pensamientos contrastan y otro en que son semejantes. Un ejemplo del primero: Tu querer es como el toro que donde lo llaman va; el mo es como la piedra, donde lo ponen se est. En cuanto al segundo, A los rboles altos los lleva el viento; a los enamorados el pensamiento. Otro ejemplo ilustrativo se encuentra en estos versos impares del romance del Conde Olinos: A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar; a l, como hijo de condes, unos pasos ms atrs. O en los sficos de Manuel de Villegas: Filis un tiempo mi dolor saba; Filis un tiempo mi dolor lloraba qusome un tiempo, mas agora temo, temo sus iras. As los dioses con amor paterno, as los cielos con amor benigno

nieguen al tiempo que feliz volares nieve a la tierra. El tercero o paralelismo semntico es propio de la poesa hebrea: los Salmos y la mayor parte del Libro de Job y los Profetas: Maldito el da en que nac y la noche que dijo: Ha sido concebido un hombre! Convirtase ese da en tinieblas, y Yav all arriba lo ignore para siempre; que ningn rayo de luz resplandezca sobre l. Lo cubran tinieblas y sombras, se extienda sobre l la oscuridad, y haya ese da un eclipse total. Que esa noche siga siempre en su oscuridad. Que no se aada a las otras del ao, ni figure en la cuenta del mes. Que sea triste aquella noche, impenetrable a los gritos de alegra. Que la maldigan los que odian la luz del da, y que son capaces de llamar al Diablo. Que no se vean las estrellas de su aurora; que espere en vano la luz, y no vea el despertar de la maana, pues no me cerr la puerta del vientre de mi madre para as ahorrarme a la salida la miseria. Por qu no mor en el seno y no nac ya muerto? Por qu hubo dos rodillas para acogerme y dos pechos para darme de mamar? O por qu no fui como un aborto que se esconde, como los pequeos que nunca vieron la luz? Pues ahora estara acostado tranquilamente y dormira mi sueo para descansar, con los reyes y con los poderosos que se mandan hacer solitarios mausoleos, o con los prncipes que amontonan el oro y llenan de plata sus casas. Libro de Job, III, 3-16.

Paronomasia(Agnominacin, paranomasia) Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente. Tipos: derivacin, homeoteleuton y similicadencia, poliptoton.

Ej.: Si escuchas mis gritos gratos, pngame tu musa mesa, siendo el combate convite donde mi fe viva beba. Aunque tiene un hombre hambre poco en esta zona cena, metido entre tanto tonto que al Parnaso en tropa trepa. Con las damas peco poco porque en m son burlas verlas, pues de aquel que gustan gastan, ms que monadas, monedas. Eugenio Gerardo Lobo Paronomasia o annominatio Acumulacin de palabras de sonido parecido o anlogo. Con mucha frecuencia va asociado a un juego de palabras, como en las palabras de Cristo a Pedro, en las que los catlicos (que utilizan la traduccin latina o Vulgata de los evangelios en griego de la Biblia) quieren ver que Pedro asumi la jefatura de la iglesia cuando el contexto deja claro que la piedra a la que aluda era el concepto de que l era el hijo de Dios: Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam (T eres Pedro y sobre esta piedra levantar mi iglesia). Le sali una calumnia en lugar de una columna... Manuel Rivas. Otros ejemplos: De medio arriba romanos, de medio abajo romeros Lope de Vega. Hasta lo judicial perjudiciales... Lope de Vega, hablando de los pleitos. Pobre barquilla ma entre peascos rota, sin velas desvelada y entre las olas sola Lope de Vega. De su novio har novillo... F. de Quevedo Vendado que me has vendido Luis de Gngora. Milicia contra malicia B. Gracin Es todo el cielo un presagio y es todo el mundo un prodigio Pedro Caldern, La vida es sueo.

Ya he hablado sobre la presin y la prisin de Cuba. En vez de Patria y muerte el lema de Fidel Castro debera ser Patraa y muerte. Cuando acusaba y acosaba a Pinochet, el juez Garzn recibi un dossier completo sobre ese tirano Guillermo Cabrera Infante ...Y esta tierra feroz, feraz en curas, me dio un roble, un otero y una muno.1 Y una mano perdn, mano de hielo, de nieve no, que crispa y atiranta yo no s si el rencor y el desconsuelo. Y una raza me dio que reza y canta ante el Cntabro mar cantos de Lelo. No mereca yo ventura tanta Jon Juaristi, "Patria ma", en Suma de varia intencin. Te traigo un trago seco de trigo y de tragedia un aire de aureolas y un vaho de vacas negras, Carlos Edmundo de Ory, Conjuro Es recurso muy utilizado en los trabalenguas populares: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal bq. Quien poca capa parda compra, poca capa parda paga; yo, que poca capa parda compr, poca capa parda pagu Si se trata de la misma palabra con flexiones diferentes se denomina polptoton: Cmo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?

Derivacin(Parequesis) Uso de varias palabras con la misma raz en una frase o verso. Tipos: traduccin. Ver paradistole. Ej.: Abenmar, Abenmar, moro de la morera! Annimo

Traduccin

(Poliptoton) Uso de un mismo adjetivo o nombre en distintos gneros o nmeros, o de un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas. Ej.: Dcenme, don Jernimo, que dices que me pones los cuernos con Ginesa; yo digo que me pones casa y mesa, y en la mesa, capones y perdices. Quevedo

ParadistoleContraste de significado producido mediante el uso de la derivacin o de la traduccin.

HomeoteleutonSemejanza entre la parte final de dos palabras prximas. Tipos: homeptoton. Ej.: Y cuanto ms se quebranta mortifica su garganta con natas al gusto gratas. Juan de SalinasHomeptoton

Proximidad de palabras en la misma flexin. Ej.: Y en medio del trabajo y la fatiga, estoy cantando yo y est sonando de mis atados pies el grave hierro. Garcilaso de la Vega

SimilicadenciaParonomasia entre las palabras finales de varias frases o versos. Tipos: rima. Ej.:

Monstruosa cosa fue lo que los numantinos hicieron viviendo, y no menos fue cosa espantosa lo que hicieron muriendo. Fray A. de Guevara Idntica terminacin fonemtica de frases o miembros de frases contiguos. La hay de dos tipos: homeoteluton u homoioteluton (igual final) y homeptoton o simliter cadens, similicadencia propiamente dicha (igual flexin). En el primer caso se produce simplemente la coincidencia de los mismos sonidos, lo que es un recurso muy frecuente en, por ejemplo, Fray Antonio de Guevara y en toda la literatura del XVI. ...Y cuanto ms se quebranta mortifica su garganta con natas al gusto gratas.... Juan de Salinas En el segundo, es simplemente fruto de hacer coincidir una misma forma flexiva, lo que es frecuente en la prosa del XV y XVI, por ejemplo en La Celestina. ...Y en medio del trabajo y la fatiga, estoy cantando yo y est sonando de mis atados pies el grave hierro. Garcilaso.

Rima (consonancia)

Similicadencia en la que la semejanza se produce a partir de la ltima vocal acentuada. Tipos: asonancia. Asonancia Rima en la que la semejanza se limita a las vocales.

PolptotonTipo de paronomasia que consiste en acumular distintas flexiones de la misma palabra. Es caracterstica de la poesa cancioneril castellana del siglo XV y propia de corrientes manieristas y barrocas. Cervantes se burl de este recurso, utilizado en la prosa de los libros de caballeras de Feliciano de Silva: La razn de la sinrazn que a mi razn se hace, de tal manera mi razn enflaquece, que con razn me quejo de la vuestra fermosura... Quijote, I, 1. Acaso el mejor ejemplo puede constituirlo esta seguidilla compuesta popular:

No me mires, que miran que nos miramos; miremos la manera de no mirarnos. No nos miremos y, cuando no nos miren, nos miraremos. En este ejemplo puede observarse que se asocia frecuentemente al polptoton una aliteracin.

CalamburFalsa separacin de las unidades lxicas de la cadena fnica que produce un equvoco o ambigedad. As, se cuenta que Quevedo hizo la apuesta de decirle a la reina que era coja sin que se enterase, para lo cual cogi un clavel y una rosa del jardn por donde sta se paseaba y se los ofreci diciendo: Entre el clavel y la rosa su majestad es-coja. De la misma manera escribi Gracin: El sacro y adorado nombre de Dios, que dividido est diciendo: Dos, dos la vida, dos la hacienda, dos los hijos, dos la salud, dos la tierra, dos el cielo, dos el ser, dos mi gracia, dos a m mismo, doslo todo, de modo que del dar, del hacernos todo bien, tom el Seor su santsimo y augustsimo renombre de Dios en nuestra lengua espaola. Y Gngora dijo de su enemigo Lope: A este Lopico, lo pico. El primer Garcilaso, acostumbrado a las ingeniosidades cancioneriles, an utilizaba este juego del vocablo: Es el arca de No-he, que quiere decir no tengo. Cuando muri San Ignacio de Loyola, los jesuitas pasearon un mote que utilizaba este recurso propiamente barroco:

Muri Y gnacio.

EquvocoEmpleo de palabras o expresiones ambiguas.

Tipos: anfibologa, calambur y diloga. Ver distincin.

Anfibologa(Ambigedad) Empleo de palabras o frases de doble sentido. Ej.: Sali de la crcel con tanta honra, que le acompaaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia. Quevedo

CalamburEquvoco que se produce cuando las slabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de otra forma, producen o sugieren un sentido distinto. Tipos: cazafatn. Ej.: Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja. Quevedo Qu galn entr Vergel con cintillo de diamantes! Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer! Conde de Villamediana Cazafatn Calambur en el que la unin de palabras contiguas produce un trmino obsceno o escatolgico. Ej.: Si en todo lo qu'hago soy desgraciada, qu quiere qu'haga? Gngora

Diloga(Difora) Repeticin de palabras polismicas con sentidos diferentes. Tipos: antanclasis y antistasis. Ver repeticin.

Ej.: Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos, y tahres muy desnudos con dados ganan condados, ducados ganan ducados y coronas Majestad. Verdad! GngoraAntanclasis

Diloga dialogada. Ej.: -He reido a un hostelero. -Por qu? dnde? cundo? cmo? -Porque donde cuando como sirven mal, me desespero. IriarteAntistasis

Diloga entre palabras de sentidos contrarios. Ej.: Solar y ejecutoria de tu abuelo es la ignorada antigedad sin dolo; no escudries al Tiempo el protocolo, ni corras al silencio antiguo el velo. Estudia en el osar deste mozuelo, descaminado escndalo del polo: para probar que descendi de Apolo, prob, cayendo, descender del cielo. No revuelvas los huesos sepultados; que hallars ms gusanos que blasones, en testigos de nuevo examinados. Que de multiplicar informaciones, puedes temer multiplicar quemados, y con las mismas pruebas, Faetones. Quevedo

QuiasmoPresentacin de los miembros de dos frases prximas en rdenes inversos. Tipos: retrucano.

Ej.: Tanto respeto, inclinaciones tantas mostraban copas y almas abatidas. Diego de Hojeda

Figura literaria que consiste en la ordenacin especular o invertida de los elementos que componen dos sintagmas confrontados: Tanto respeto, inclinaciones tantas mostraban copas y almas abatidas Diego de Hojeda, La Cristiada. Que hable nctar y que ambrosa escriba Soneto de Luis de Gngora. Ya sonoro clavel, ya coral sabio... Soneto a Lisi, F. de Quevedo.

Retrucano(Antimetbole) Inversin de los trminos de una frase en otra subsiguiente. Ej.: Cul mayor culpa ha tenido en una pasin errada: la que cae de rogada, o el que ruega de cado? O cul es ms de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga o el que paga por pecar? Sor Juana Ins de la Cruz

AmpliacinAplicacin de un nombre a una persona o cosa en una situacin o momento en el que an no lo haba obtenido o ya no puede aplicarse. Ej.: Los musulmanes llegan a Espaa en el siglo VIII.

ArcasmoUso de palabras, expresiones o construcciones anticuadas. Ej.: Contaros lo he? Qu numen me arrebata? Jovellanos

Sinonimia(Datismo) Acumulacin de palabras de significado semejante. Ver sinatrosmo. Ej.: Siendo eso un menester y ejecicio que va desviado de todo lo que hacen y deben hacer las personas principales que estn constitudas y guardadas para otros ejercicios y entretenemientos. Cervantes

DisfemismoUso de palabras o expresiones con matices peyorativos o despectivos. Ej.: Estir la pata, arrug el hocico, con el rabo tieso deca: Adis, Perico! Popular

Ditologa o geminacinUnin de palabras o expresiones mediante conjuncin o yuxtaposicin. Ej.: Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al ms activo nacen canas; el que no las limare o las rompiere ni el nombre de varn ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. El nimo plebeyo y abatido elija en sus intentos temeroso primero estar suspenso que cado; que el corazn entero y generoso al caso adverso inclinar la frente

antes que la rodilla al poderoso. Ms triunfos, ms coronas dio al prudente que supo retirarse, la fortuna, que al que esper obstinada y locamente. Esta invasin terrible e importuna de contrarios sucesos nos espera desde el primer sollozo de la cuna. A.Fernndez de Andrada

Dmaso Alonso la llam tambin sintagma binario no progresivo. Figura retrica que consiste en unir palabras o sintagmas en parejas unidas por una conjuncin o yuxtapuestas por una coma. Si se trata de proposiciones, se denomina bimembracin, que puede extenderse a ms miembros como trimembracin, cuatrimembracin, etc El abuso de la ditologa indica que estamos ante un texto que imita a Cicern y muy probablemente del siglo XVI o comienzos del XVII. Obsrvese el equilibradsimo ritmo binario de la Epstola moral a Fabio, del que slo sealo las ms evidentes bimembraciones y geminaciones: Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al ms activo nacen canas; el que no las limare o las rompiere ni el nombre de varn ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. El nimo plebeyo y abatido elija en sus intentos temeroso primero estar suspenso que cado; que el corazn entero y generoso al caso adverso inclinar la frente antes que la rodilla al poderoso. Ms triunfos, ms coronas dio al prudente que supo retirarse, la fortuna, que al que esper obstinada y locamente. Esta invasin terrible e importuna de contrarios sucesos nos espera desde el primer sollozo de la cuna A. Fernndez de Andrada, Epstola moral a Fabio La ditologa se ha usado mucho, sobre todo en los siglos XVI y XVII tanto en prosa como en verso; a veces, en la prosa traducida, porque permite verter al castellano una palabra sin equivalente por medio de la unin de dos, como hizo Boscn en El Cortesano de Baltasar de Castiglione; en otras ocasiones, porque concede a la frase un suplemento rtmico, como es el caso del Modernismo y, como es frecuente en La Celestina, donde se

usan parejas de sinnimos, uno cultismo y el otro patrimonial, para yuxtaponer los dos planos en conflicto dramtico a lo largo de la obra y permitir una lectura similar para los que desconocen el lenguaje latinizante del siglo XV y para los instruidos. As pues, la ditologa puede tener las siguientes variantes:

1. Ditologa sinonmica; sirve como pleonasmo: Desde que Dios cre el mundo, ninguno form ms astuto y sagaz... Lazarillo de Tormes 2. Ditologa antittica: Aquel dulce y amargo jarro, Lazarillo de Tormes. 3. Ditologa explicativa: Si con mi sotileza y buenas maas no me supiera remediar Lazarillo de Tormes. Triste e flutuosa... Fernando de Rojas, La Celestina. En algn autor, como por ejemplo en Fray Luis de Len, que usa ditologas conjuntivas en su juventud y poco a poco va sustituyndolas por ditologas yuxtapositivas, se experimenta una evolucin en el uso de la ditologa, de forma tal que se pueden datar sus composiciones mediante la medicin del porcentaje de variantes en el uso de este recurso, reiterado por igual en el verso y en la prosa: Es Torquemada el habilitado de aquel infierno en que perecen desnudos y fritos los deudores; hombres de ms necesidades que posibles; empleados con ms hijos que sueldo; otros vidos de la nmina tras larga censanta; militares trasladados de residencia, con familin y suegra por aadidura; personajes de flaco espritu, poseedores de un buen destino, pero con la carcoma de una mujercita que da ts y empea el verbo para comprar las pastas; viudas lloronas que cobran el montepo civil o militar y se ven en mil apuros; individuos diversos que no aciertan a resolver el problema aritmtico en que se funda la existencia social, y otros muy perdidos, muy faltones, muy destornillados de cabeza o rasos de moral, tramposos y embusteros. Pues todos estos, el bueno y el malo, el desgraciado y el pillo, cada uno por su arte propio, pero siempre con su sangre y sus huesos, le amasaron al sucio de Torquemada una fortunita que ya quisieran muchos que se dan lustre en Madrid B. Prez Galds, Torquemada en la hoguera.

ElusinSustitucin de una palabra muy usada por otra ms sonora o llamativa. Ej.: Era del ao la estacin florida en que el mentido robador de Europa... Gngora

EptetoAdjetivo que no aade informacin al nombre al que califica. Ej.: Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba. Garcilaso de la Vega

EufemismoSustitucin de una palabra o expresin cruda, molesta, sucia, inoportuna, etc., por otra ms agradable. Ej.: Donde la espalda pierde su nombre.

Hendadis(Endadis) Expresin de un concepto mediante dos trminos coordinados. Ej.: Discreta y casta Luna, copudos y altos olmos. Bcquer

JitanjforaEnunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufnicos, o alteracin de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones. Ej.: El diablo liebre, fiebre, notiebre, sepilitiebre,

y su comitiva, chiva, estiva, silipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuala con su lavativa. Rafael Alberti Ahora que los ladros perran, ahora que los cantos gallan, ahora que albando la toca las altas suenas campanan; y que los rebuznos burran, y que los gorjeos pjaran y que los silbos serenan y que los gruos marranan y que la aurorada rosa los extensos doros campa, perlando lquidas viertas cual yo lgrimo derramas y friando de tirito si bien el abrasa almada, vengo a suspirar mis lanzos ventano de tus debajas. T en tanto duerma tranquiles en tu rega camalada ingratndote as burla de las amas del que te ansia Oh, ventnate a tu asoma! Persiane un poco la abra y suspire los recibos que esta pobra exhale alma! Ven, endecha las escuchas en que mi exhala se alma que un milicio de musicas me flauta con su compaa, en tinieblo de las medias de esta madruga oscurada. Ven y haz miradar tus brillas a fin de angustiar mis calmas. Esas tus arcas son cejos con que flechando disparas. Cupido peche mi hiero y ante tus postras me planta. Tus estrellos son dos ojas, tus rosos son como labias,

tus perles son como dientas, tu palme como una talla, tu cisne como el de un cuello, un garganto tu alabastra, tus tornos hechos a brazo, tu reinar como el de un anda. Y por eso horo a estas vengas a rejar junto a tus cantas y a suspirar mis exhalos ventano de tus debajas! Jos Manuel Marroqun

NeologismoUso de palabras o giros nuevos.

OnomatopeyaImitacin o recreacin de un sonido. Ej.: Tan! Tan! Tan!, canta el martillo. Valle-Incln Cuando la aliteracin imita sonidos naturales o no, tenemos un grado de superior expresividad en el que el lenguaje convencional, cuyos signos son de naturaleza simblica o convencional, intenta volverse icnico y reproducir la realidad. Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesa de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metfora grfica o caligrama: Locomotora. Las auditivas, empero, son las ms usadas en la poesa clsica: Imitando el canto de los pjaros: Cuando canta la calandria Y responde el ruiseor (Romance, XV) El poeta madrileo Alonso de Ercilla logra extraordinarios efectos con el uso de la onomatopeya; por ejemplo, reproduciendo el temblor fsico de la grima: Aquel que por valor y pura guerra, hace en torno temblar toda la tierra (Araucana) Es muy citado el verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de una colmena (ntese adems la armona voclica de los dos versos):

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (gloga III de Garci Lasso, XVI) Pero el poeta manchego imita el famoso hexmetro onomatopyico de Virgilio: et saepe levi somnium suadebit inire susurro. Quevedo tambin utiliz frecuentemente el recurso; as describe el sonido de la lluvia y el viento, sobrepujando el verso de Marcial, IV, 3, Adspice quam densum tacitarum vellus aquarum: Llueven calladas aguas en vellones blancos las nubes mudas; pasa el da nm. 216 As describe el restallar del ltigo: me dio un repique el rebenque... nm. 761. En el Poema de las necedades y locuras de Orlando, advierte Arellano la expresividad de este verso en que se describe a un gigante que juega con peascos de plomo a la pelota As como el hablar gangoso de la buscona que ha padecido bubas, que se reitera en otras piezas: gera y gafa y sin galillo nm. 864. Gngora imita el lamento de un perro herido con las vocales agudas de Repetido latir, si no vecino, dinstincto oy de can siempre despierto

SinatrosmoAcumulacin de trminos semnticamente complementarios. Ver sinonimia. Ej.: A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores. San Juan de la Cruz

SolecismoUso incorrecto de una palabra o expresin existentes. Ej.: Estar en el candelabro.

Figuras de pensamientoAccismoRechazo fingido de algo que se desea. Ej.: Callad, por Dios, oh, don Juan!, que no podr resistir mucho tiempo sin morir, tan nunca sentido afn. Ah! Callad, por compasin, que oyndoos, me parece que mi cerebro enloquece, y se arde mi corazn. Ah! Me habis dado a beber un filtro infernal sin duda, que a rendiros os ayuda la virtud de la mujer. Tal vez poseis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imn. Tal vez Satn puso en vos su vista fascinadora, su palabra seductora, y el amor que neg a Dios. Y qu he de hacer, ay de m!, sino caer en vuestros brazos, si el corazn en pedazos me vais robando de aqu? No, don Juan, en poder mo resistirte no est ya: yo voy a ti, como va sorbido al mar ese ro. Tu presencia me enajena, tus palabras me alucinan, y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena. Don Juan!, don Juan!, yo lo imploro de tu hidalga compasin o arrncame el corazn, o mame, porque te adoro.

Jos Zorrilla

AcumulacinSucesin catica de palabras o expresiones. Ej.: A tiros nos dijeron: cruz y raya. En cruz estamos. Raya. Tachadura. Borrn y crcel nueva. Punto en boca. Si observas la conducta conveniente, podrs decir palabras permitidas: invierno, luz, hispanidad, sombrero. ngela Figuera

AfirmacinExposicin de una idea como si estuviera en disputa o fuera la respuesta a una pregunta, sin serlo. Ej.: No digis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeci la lira; podr no haber poetas; pero siempre habr poesa. Becquer

Amplificacin(Sstrofe) Explicacin de una idea de varios modos o enumeracin de puntos relacionados con ella. Ej.: Qu es la vida? Un frenes; Qu es la vida? Una ilusin, una sombra, una ficcin... Caldern de la Barca

AnamnesisRecuerdo de cosas o hechos pasados, o cita de memoria de autores antiguos. Ej.: Habis odo que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Mateo 5:38

SustentacinConclusin del discurso de un modo inesperado u opuesto al desarrollo del mismo.

Tipos: anesis. Ej.: No temo los peligros del mar fiero ni de un Escita la odiosa servidumbre, pues alivia los hierros la costumbre y el remo grave puede hacer ligero. Ni oponer este pecho por terrero de flechas a la inmensa muchedumbre, ni envuelta en la dudosa lumbre ver ni esperar el plomo venidero. Mal que tiene la muerte por extremo no lo debe temer un desdichado, mas antes escogerlo por partido. La sombra sola del olvido temo, pues es como no ser uno, olvidado, y no hay mal que se iguale al no haber sido. L. de Argensola

AnesisConclusin del discurso que disminuye el efecto del mismo. Ej.: Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un dobln por describilla! Porque a quin no sorprende y maravilla esta mquina insigne, esta riqueza? Por Jesucristo vivo, cada pieza vale ms de un milln, y que es mancilla que esto no dure un siglo, oh gran Sevilla!, Roma triunfante en nimo y nobleza. Apostar que el nima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente. Esto oy un valentn y dijo: Es cierto cuanto dice voac, seor soldado, y el que dijere lo contrario miente. Y luego, in continente, cal el chapeo, requiri la espada, mir al soslayo, fuese y no hubo nada. Cervantes

AntisagogeExposicin de una situacin hipottica para ilustrar consecuencias antitticas. Ej.: Mira, yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia. Si escuchas los mandamientos de Yahveh tu Dios que yo te prescribo hoy, si amas a Yahveh tu Dios, si sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, preceptos y normas, vivirs y multiplicars; Yahveh tu Dios te bendecir en la tierra a la que vas a entrar para tomarla en posesin. Pero si tu corazn se desva y no escuchas, si te dejas arrastrar a postrarte ante otros dioses y a darles culto, yo os declaro hoy que pereceris sin remedio y que no viviris muchos das en el suelo que vas a tomar en posesin al pasar el Jordn. Deuteronomio 30:15-18

Anttesis(Contencin, contrario, contraste, enantiosis) Contraposicin de una palabra o frase a otra de significado contrario. Tipos: cohabitacin y dilema. Ej.: Es la mujer del hombre lo ms bueno, y locura decir que lo ms malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos cndido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor sealo, por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cra, no ha hecho el cielo cosa ms ingrata; es un ngel y a veces una arpa. Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer, al fin, como sangra, que a veces da salud y a veces mata. Lope de Vega

CohabitacinCoincidencia de dos trminos o ideas contrarias en el mismo sujeto. Ej.: Cuitado que en un punto lloro, y ro, espero, quiero, temo, y aborrezco, juntamente me alegro y entristezco, de una cosa confo, y desconfo. Horacio

CohabitacinCoincidencia de dos trminos o ideas contrarias en el mismo sujeto. Ej.: Cuitado que en un punto lloro, y ro, espero, quiero, temo, y aborrezco, juntamente me alegro y entristezco, de una cosa confo, y desconfo. Horacio

AntropopataAtribucin de cualidades, pasiones o defectos humanos a la divinidad. Ej.: No entristezcis al Espritu Santo de Dios, con el que fuisteis sellados para el da de la redencin. Efesios 4:30

ApodioxisRechazo sin argumentos de algo, que se tacha de impertinente, innecesario, absurdo, falso o malvado.

ApodioxisRechazo sin argumentos de algo, que se tacha de impertinente, innecesario, absurdo, falso o malvado.

Digresin(Excurso, parcbasis) Consiste en romper el hilo del discurso y hablar de cosas que no estn relacionadas con lo que se est tratando. Tipos: apoplnesis y paradigesis.

ApoplnesisDigresin cuyo fin es eludir algn asunto.

ParadigesisDigresin usada como introduccin del discurso.

DistincinExplicitacin de los distintos sentidos de una palabra o expresin ambigua.

DisyuncinConstruccin del discurso de forma que cada una de sus oraciones tiene significado completo en s misma.

nfasisConsiste en dar a entender ms de lo que se dice. Ej.: Por quererla quien la quiere la llaman la Malquerida. Jacinto Benavente

Enigma(Noema) Encubrimiento artificioso del sentido del discurso.

EntimemaConclusin obtenida a partir de la veracidad de su contraria. Ej.: Si es malo ser tonto, entonces es bueno ser listo.

EpicrisisComentario sobre una cita. Ver anamnesis. Ej.: Habis odo que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrcele tambin la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarte la tnica djale tambin el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con l dos. Mateo 5:38-41

EpifonemaExclamacin con la que se cierra el discurso.

Ej.: Oyla el pajarillo enternecido y a la antigua prisin volvi las alas: que tanto puede una mujer que llora! Lope de Vega

EptomeRepeticin del inicio de un largo discurso con otras palabras al final del mismo. (del griego epitome) es el resumen o sumario de una obra extensa, que describe lo ms fundamental. El primer eptome del que se tenga registro fue realizado en el siglo IV adC por el historiador Teopompo de Quos, y resuma las Historias de Herdoto. Entre otros eptomes famosos, se encuentra el de las Historias Filpicas de Pompeyo Trogo, obra del historiador romano Justino; y el llamado Miriobilion o Biblioteca de Focio, coleccin de eptomes. Para el conocimiento de la Historia del antiguo Egipto fueron de gran importancia los eptomes de la Aegyptiaka, obra de Manetn perdida desgraciadamete, pero parcialmente copiada en los textos de Flavio Josefo, Julio Africano, Eusebio de Cesarea, y el monje Sincelo, origen de la divisin en dinastas de la Historia faranica. Durante siglos estos eptomes, junto a los relatos de Herdoto y otros autores griegos, fueron las nicas fuentes de informacin del mundo egipcio. Gracias a Jean-Franois Champollion se volvi a poder leer la escritura jeroglfica, y redescubrir en los textos originales de sus papiros y bajorrelieves la verdadera historia de su original cultura. La importancia de los eptomes para la historiografa actual radica en que en muchas ocasiones permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas.

Etiologa(Raciocinacin) Explicacin de las causas de algo. Ej.: No deis lugar que el tormento se vaya, pues lo hace adrede, porque para cuando vuelva le sienta ms y me queje. Quevedo

EutrapeliaBroma o gracia delicada.

Atenuacin(Extenuacin)

Consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender. Tipos: ltotes.

Ltotes(Antenantiosis, litote, litotes) Atenuacin que se produce negando lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ej.: Del un ojo tuerta y del otro no muy sana... Cervantes

AntirresisRechazo de una opinin o autoridad. Ej.: Habis odo que se dijo: Amars a tu prjimo y odiars a tu enemigo. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Mateo 5:43-45

AntipersonificacinRepresentacin de personas como objetos inanimados. Ej.: Encontris una muchacha, y con tal que podis estrujarla y ella no chille, tan contentos. Que ella sea as o de otro modo... no os importa. Os basta un cacho de carne con ojos. Emilia Pardo Bazn

PersonificacinAtribucin de acciones y cualidades propias de seres animados a cosas inanimadas o abstractas, o de las del hombre a seres irracionales. Tipos: prosopopeya. Ej.: La Luna vino a la fragua con su polisn de nardos. El nio la mira, mira. El nio la est mirando. Federico Garca Lorca

ProsopopeyaAtribucin de habla a entes abstractos, objetos o animales.

Ej.: Dan voces contra m las criaturas. La tierra dice: por qu le sustento?; el agua dice: por qu no le ahogo?; el fuego dice: por qu no le abraso? Fray Luis de Granada

Antanagoge(Compensacin) Sacar algo positivo de una cosa o hecho que se reconoce negativo. Ej.: Si hija de mi Amor mi Muerte fuese, Qu parto tan dichoso que sera El de mi Amor contra la vida ma! Qu gloria, que el morir de amar naciese! Llevara yo en el alma adonde fuese El fuego en que me abraso, y guardara Su llama fiel con la ceniza fra En el mismo sepulcro en que durmiese. De esotra parte de la muerte dura Vivirn en mi sombra mis cuidados, Y ms all del Lete mi memoria. Triunfar del olvido tu hermosura; Mi pura fe y ardiente, de los hados; Y el no ser, por amar, ser mi gloria. Quevedo

AsfaliaConsiste en ofrecerse uno mismo como garanta.

AsuncinIntroduccin de un nuevo punto o argumento en consideracin.

Circunlocucin(Macrologa, perfrasis) Expresin por medio de un rodeo de palabras de algo que hubiera podido decirse con menos. Tipos: alusin.

Ej.: Ya la rosada aurora comenzaba las nubes a bordar de mil labores, y a la usada labranza despertaba la miserable gente y labradores. Ya a los marchitos campos restauraba la frescura perdida y sus olores, aclarando aquel valle la luz nueva, cuando Caupolicn viene a la prueba. Alonso de Ercilla

AlusinCircunlocucin en la que se pone en contacto una nocin real con un sistema fijo de referencias (religioso, literario, histrico, mitolgico...). Ej.: Aqu la Musa impaciente conceptos me niega avara, pues no los hallo al presente, por un ojo de la cara para un ojo de la frente. Juan del Valle Caviedes: "Polifemo y Galatea"

CatforaConsiste en situar el elemento central del enunciado al final de ste. Ej.: Del saln en el ngulo oscuro, de su duea tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, vease el arpa. Bcquer

EnumeracinPresentacin consecutiva de varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento que guardan entre s una cierta relacin lgica. Tipos: diseminacin y recoleccin, distribucin, eutrepismo, expedicin, gradacin y parastasis. Ver amplificacin. Ej.: Cosas la Corte sustenta que no s cmo es posible.

Quin ve tantas diferencias de personas y de oficios vendiendo cosas diversas! Bolos, bolillos, bizcochos, turrn, castaas, muecas, bocados de mermelada, letuarios y conservas; mil figurillas de azcar, flores, rosarios, rosetas, rosquillas y mazapanes, aguardientes y canela; calendarios, relaciones, pronsticos, obras nuevas. Lope de Vega

Consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo; entonces se denomina enumeracin simple; si se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas, entonces se denomina distribucin: Era mintroso, bebdo, ladrn e mesturero, tahr, peleador, goloso, refertero, reidor e adevino, suzio e agorero, nesio e pereoso: tal es mi escudero Juan Ruiz, Libro de Buen Amor Segn eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer Cervantes, Quijote. En esos programas que llaman del corazn y que en realidad son de la entrepierna, aparecen como protagonistas zorrastrones de oficio, rufianes de profesin, pichis de distintos barrios, chulos de varias etnias, putones desorejados, pupilas de burdeles a la grea, famosos de colchn, tenorios de ancianas, carne batida y reparada por la ciruga esttica, exuberancias de silicona, monfloritas de cartel, cornudos hasta los codos, que dira Quevedo, rastrillando con las dos sienes por un puado de monedas, tiorras y culiembudos, toda la corte de la miseria humana. Jaime Campmany. Si no existe un criterio que unifique la serie, se denomina enumeracin catica, caracterstica de poetas como Whitman o de herederos suyos, como Pablo Neruda o Borges, cuya funcin es expresar, de forma expresionista e incompleta, bien la amplitud del cosmos, bien un desorden o angustia metafsica: Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, trtaros, jacintos, ngeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero. J. L. Borges, La suma.

En la omnistpida Biblioteca de Babel de Borges, que no en vano fue antes bibliotecario y llena sus poemas y cuentos de catlogos, cualquier seleccin de libros se ofrece como insatisfactoria, y rebela el absurdo e insuficiencia de la existencia humana: La historia minuciosa del porvenir, las autobiografas de los arcngeles, el catlogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catlogos falsos, la demostracin de la falacia de esos catlogos, el evangelio gnstico de Baslides, la relacin verdica de tu muerte, la versin de cada libro a todas las lenguas En sus intentos por expresar la insuficiencia de la razn humana, Borges llega a catalogar con el arbitrario y convencional orden alfabtico una serie de refencias autoexcluyentes, incluyendo incluso en el apartado h) la paradoja de Russell: Los animales se clasifican en a) pertenecientes al emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificacin, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finsimo de pelo de camello, l) etctera, m) que acaban de romper el jarrn, n) que de lejos parecen moscas. El uso reiterado de este recurso revela al escritor de imaginacin torrencial, como por ejemplo Juan Ruiz o Lope de Vega, cuyo portentoso poder creativo se apercibe en la abundancia de enumeraciones que esmalta sus escritos: Cosas la Corte sustenta que no s cmo es posible. Quin ve tantas diferencias de personas y de oficios vendiendo cosas diversas! Bolos, bolillos, bizcochos, turrn, castaas, muecas, bocados de mermelada, letuarios y conservas; mil figurillas de azcar, flores, rosarios, rosetas, rosquillas y mazapanes, aguardientes y canela; calendarios, relaciones, pronsticos, obras nuevas Lope de Vega, La moza de cntaro, II. La enumeracin correlativa consiste en asociar dos series cuyos elementos estn relacionados; en este caso, adems, se hace con orden invertido: Ojos, odos, pies, manos y boca, hablando, obrando, andando, oyendo y viendo, sern del mar de Dios cubierta roca Fr. de Aldana, Epst. a Arias Montano. Logra un milagroso ejemplo de triple correlacin trimembre en tres versos un gran tcnico literario como fue Lope de Vega:

El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueo Lope de Vega, Rimas, LXXVI La enumeracin recolectiva es un recurso manierista que consiste en reunir para la conclusin en unos pocos versos de la poesa o en una frase de la prosa una serie de elementos diversos que anteriormente se han desarrollado en el poema con ms espacio. Este es un hermoso ejemplo de Caldern: JUSTINA: Aquel ruiseor amante es quien respuesta me da enamorando constante a su consorte, que est un ramo ms adelante. Calla, ruiseor, no aqu imaginar me hagas ya por las quejas que te o como un hombre sentir si siente un pjaro as. Mas no: una vid fue lasciva que, buscando fugitiva va el tronco donde se enlace, siendo el verdor con que abrace el peso con que derriba. No as con verdes abrazos me hagas pensar en quien amas, vid, que durar en tus lazos, si as abrazan unas ramas como enraman unos brazos. Y si no es la vid, ser aquel girasol, que est viendo cara a cara al sol, tras cuyo hermoso arrebol siempre movindose va. No sigas, no, tus enojos, flor, con marchitos despojos, que pensarn mis congojas: si as lloran unas hojas, cmo lloran unos ojos?. Cesa, amante ruiseor, desnete, vid frondosa, prate, inconstante flor, o decid: qu venenosa fuerza usis? TODOS CANTAN: Amor, amor. El mgico prodigioso.

Diseminacin y recoleccinEnumeracin que se presenta en primer lugar dispersa por el discurso y despus se repite, agrupada, al final. Ej.: Lgrimas que mi cielo oscurecisteis veneno y basilisco de mi muerte, hielo que me abras, fuego que hiela, vida que un tiempo con llorar me diste y ahora en muerte esquiva se convierte, llorando por la causa que recela. El alma que desvela el bien ajeno de que estoy celoso. Vosotros sois mi mal, y sois mi pena, pues que por causa ajena lloris roco de cristal precioso dando perlas y aljfar en memoria. Oh lgrimas, oh cielo, veneno, basilisco, fuego, hielo, oh vida, muerte, bien, mal, pena, gloria. Oh hermoso llanto mo, perlas, cristal, aljfar y roco. Lope de Vega

Distribucin(Inversin) Enumeracin en la que ordenadamente se afirma o niega algo acerca de cada una de las cosas enumeradas. Tipos: merismo. Ej.: Cual spid, cual mrmol o cual pecho por ms que sordo, mudo, ingrato fuera no oyera, ya sintiera, agradeciera, la queja, el llanto, el mal que me ha deshecho. Licenciado Arias

MerismoDistribucin en la que en primer lugar se enumeran los elementos y despus se explican uno por uno. Ej.:

Ciego debe de ser el fiel enamorado, no se dice en su ley que sea discreto, de cuatro eses dicen que est armado: sabio, solo, solcito, secreto. Sabio en servir y nunca descuidado, solo en amar y a otra alma no sujeto, solcito en buscar sus desengaos, secreto en sus favores y en sus daos. L. Barahona de Soto

EutrepismoEnumeracin ordenada y numerada.

Expedicin(Apfasis) Enumeracin de posibilidades, de las cuales se niegan todas menos una.

GradacinEnumeracin ordenada por grados de significacin, expresividad, extensin, comprensin, etc. Tipos: anticlmax y aumentacin.

Anticlmax(Catacsmesis) Gradacin descendente. Ej.: Mientras por competir con tu cabello Oro bruido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen ms ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdn lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No slo en plata o vola troncada

Se vuelva, ms t y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Gngora

Aumentacin(Clmax) Gradacin ascendente. Ej.: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso..., yo no s qu te diera por un beso. Bcquer

ParastasisEnumeracin de frases que corresponden a un pensamiento anlogo. Ej.: Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman, contra el nio que escribe nombre de nia en su almohada; ni contra el muchacho que se viste de novia en la oscuridad de su ropero; ni contra los solitarios de los casinos que beben con asco el agua de la prostitucin; ni contra los hombres de mirada verde que aman al hombre y queman sus labios en silencio. Federico Garca Lorca

Epexgesis(Epexegesis) Explicacin o interpretacin de lo que se acaba de decir. Tipos: ejemplo.

EjemploExplicacin mediante un hecho real o figurado.

Excitacin(Exuscitacin) Consiste en provocar sentimientos o pasiones en los oyentes o lectores.

Tipos: acusacin, apagresis, apstrofe, asociacin, comunicacin, conminacin, dubitacin, erotema, eucarista, exclamacin, licencia, mempsis, obtestacin, optacin, permisin, salutacin.

AcusacinExposicin de los defectos y maldades del adversario. Ej.: Ya llena de s solo la litera Matn, que apenas anteayer haca (flaco y magro malsn) sombra, y caba, sobrando sitio, en una ratonera. Hoy, mal introducida con la esfera su casa, al sol los pasos le desva, y es tropezn de estrellas; y, algn da, si fuera ms capaz, pocilga fuera. Cuando a todos pidi le conocimos; no nos conoce cuando a todos toma; y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos. Sbrale tanto cuanto falta a Roma, y no nos puede ver porque le vimos lo que fu esconde; lo que usurpa asoma. Quevedo

ApagresisExposicin de las consecuencias de una accin para disuadir a alguien de emprenderla. Ej.: Y Dios impuso al hombre este mandamiento: De cualquier rbol del jardn puedes comer, mas del rbol de la ciencia del bien y del mal no comers, porque el da que comieres de l, morirs sin remedio. Gnesis 2:16-17

ApstrofeConsiste en dirigir la palabra, directa o indirectamente, a personas, cosas o ideas personificadas. Tipos: deprecacin e invocacin. Ej.: Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y llanto? Fray Luis de Len

DeprecacinRuego o splica ferviente. Ej.: Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda. Cicern.

DeprecacinRuego o splica ferviente. Ej.: Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda. Cicern

AsociacinConsiste en incluirse uno en una censura a los dems, o en incluir a los dems en una alabanza a uno mismo, en ambos casos para atenuarla. Ej.: El mdico le dice al paciente: Parece que no hemos seguido el rgimen al pie de la letra.

Comunicacin(Anacoenosis) Consulta fingida de la opinin de los otros. Ej.: Decidme, la hermosura la gentil tez y figura de la cara, la color y la blancura, cuando llega la vejez, en qu para? Jorge Manrique

Conminacin(Admonicin, ominacin, paraenesis, perclusin) Consiste en amenazar con males terribles.

Comunicacin(Anacoenosis) Consulta fingida de la opinin de los otros. Ej.:

Decidme, la hermosura la gentil tez y figura de la cara, la color y la blancura, cuando llega la vejez, en qu para? Jorge Manrique

Erotema(Interrogacin) Formulacin de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o dar ms fuerza a una afirmacin. Ej.: Cmo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazn? Nunca hasta ahora contempl en la tierra sobre el volcn la flor. Bcquer

Erotema(Interrogacin) Formulacin de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o dar ms fuerza a una afirmacin. Ej.: Cmo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazn? Nunca hasta ahora contempl en la tierra sobre el volcn la flor. Bcquer

Exclamacin(Ecfonesis) Expresin en forma exclamativa de un movimiento del nimo o una consideracin de la mente. Tipos: epifonema e indignacin. Ej.: Oh campos verdaderos! Oh prados con verdad frescos y amenos! Riqusimos mineros! Oh deleitosos senos! Repuestos valles, de mil bienes llenos! Fray Luis de Len

LicenciaConsiste en pedir permiso para hablar con libertad. Ej.: Dadme licencia gran seor que os diga del efecto que hizo su deseo. Lope de Vega

MempsisExpresin de una queja.

ObtestacinConsiste en poner por testigo de algo a Dios, a los hombres, a la naturaleza, a las cosas inanimadas, etc.

OptacinManifestacin vehemente de un deseo. Tipos: impetracin e imprecacin. Ej.: As jams te menge el seco esto y esta montaa su cristal aumente. Lope de Vega

ImpetracinDeseo de un bien para uno mismo.

Imprecacin(Ara, maldicin) Deseo de que alguien sufra mal o dao. Tipos: execracin. Ej.: Mal puetaso te pegue un ingls borracho, esaboro. Camilo Jos Cela

ExecracinImprecacin que el autor se dirige a s mismo. Ej.:

Vindole as Don Quijote, le dijo: "Yo creo, Sancho, que todo este mal te viene de no ser armado caballero, porque tengo para m que este licor no debe aprovechar a los que no lo son. -Si eso saba vuestra merced, replic Sancho, mal haya yo y toda mi parentela, para qu consinti en que lo gustase? Cervantes

PermisinFingimiento de permitir o dejar algo al arbitrio ajeno.

Salutacin(Bendicin, encomio, euloga) Expresin de un elogio o alabanza. Tipos: conciliacin.

Conciliacin(Comprobacin) Alabanza de las virtudes de los oyentes o lectores.

Hipotiposis(Enarga) Descripcin viva y eficaz. Tipos: caracterismo, corografa, cronografa, etopeya, imagen, patopeya, pragmatografa, prosopografa y topografa. Ej.: Era su forma humana, y de un velloso cuero cubierta, y por extremo ardientes los vivos ojos, que un velln cerdoso mostraba apenas por las negras frentes. Lope de Vega

CaracterismoDescripcin del modo de hablar de una persona. Ej.: Inflamada la mente, entre rotas dicciones, en clasulas pronuncia desatadas,

de voces salpicadas de estilo inconsecuente. Sor Juana Ins de la Cruz

CorografaDescripcin de un pas, regin o provincia.

CronografaDescripcin de un perodo de tiempo histrico o estacional.

CronografaDescripcin de un perodo de tiempo histrico o estacional.

ImagenDescripcin de un sentimiento, intuicin o visin potica.

PatopeyaDescripcin de los sentimientos y afectos de un personaje.

PragmatografaDescripcin de hechos o acciones.

ProsopografaDescripcin fsica de una persona. Tipos: eficcin.

EficcinDescripcin fsica de una persona, generalmente desde la cabeza hasta los pies.

TopografaDescripcin de un espacio o lugar.

HipotaxisEstructuracin del discurso mediante subordinacin.

Histerologa(Histeriologa, hsteron-prteron)

Inversin del orden lgico de las ideas, diciendo antes lo que debera decirse despus. Ej.: Muramos y caigamos en medio de las armas! Virgilio

HorismoDefinicin breve y clara.

Humorismo(Jocosidad) Consiste en enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cmico, risueo o ridculo de las cosas.

IdolopeyaConsiste en poner un dicho o discurso en boca de una persona muerta.

IdolopeyaConsiste en poner un dicho o discurso en boca de una persona muerta.

OxmoronCombinacin de palabras, expresiones o ideas de significado opuesto o contradictorio. Ej.: Sosiega un poco, airado temeroso humilde vencedor, nio gigante cobarde matador, firme inconstante traidor leal, rendido vitorioso. Djame en paz, pacfico furioso, villano hidalgo, tmido arrogante, cuerdo loco, filsofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso. Lope de Vega

ParataxisEstructuracin del discurso mediante coordinacin o yuxtaposicin.

PagnionPresentacin de una tesis absurda o extraordinaria como razonable.

ParresiaConsiste en aparentar que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al parecer, y en realidad gratas o halageas para aquel a quien se le dicen.

Paradoja(Antiloga, antilogio) Uso de expresiones o frases que envuelven una contradiccin aparente. Ej.: Vivo sin vivir en m y tan alta vida espero que muero porque no muero. Santa Teresa de Jess

PretericinConsiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasin para llamar la atencin sobre ello. Su uso es particularmente intenso en el debate poltico. Ejemplo: no entrar a valorar ahora la desastrosa gestin de su gabinete. Ej.: Y as, no cantar cmo asentada del brbaro Real la artillera con cuarenta caones que atronada fue la isla, comenz la batera. Luis Zapata

CatfasisPretericin en la que se hacen explcitos aspectos negativos que se finge pasar por alto.

Prolepsis(Anticipacin, ocupacin, procatalepsis) Presentacin de las objeciones previstas para refutarlas de antemano. Ej.: Dirs que hay muchas barcas, con el favor en popa, saliendo desdichadas, volvieron venturosas.

No mires los ejemplos de los que van y tornan; que a muchas ha perdido la dicha de las otras. Lope de Vega

Recapitulacin(Anacefalosis, simperasma) Resumen final del discurso.

Reticencia(Aposiopesis, interrupcin, precesin) Omisin del final una frase, que se sobreentiende. Ej.: Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, golosa y... basta, musa ma, cmo apurar tan grande letana? Quevedo

Figura retrica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por considerar obvio lo que se va a aadir a continuacin: Fulano es un triunfador, mientras que yo no tienes ms que mirarme. Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, Golosa y basta, musa ma, cmo apurar tan grande letana? Quevedo Se asocia a la irona cuando insina indirecta y maliciosamente algo que pudiera o debiera decirse.

Salutacin(Bendicin, encomio, euloga) Expresin de un elogio o alabanza. Tipos: conciliacin.

Conciliacin(Comprobacin) Alabanza de las virtudes de los oyentes o lectores.

Smil(Comparacin, semejanza) Comparacin explcita de una cosa con otra. Ver metfora. Ej.: Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro. Alonso Fernndez de Andrada

SujecinConsiste en hacer el autor preguntas que l mismo responde. Ej.: Quin ha roto los tratados? Cartago. Quin ha asolado a Italia? Cartago. Quin nos ha expuesto al mayor riesgo? Cartago. Cicern

SuspensinConsiste en diferir, para avivar el inters, la declaracin de un elemento clave para la comprensin completa del discurso. Ej.: Desmayarse, atreverse, estar furioso, spero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengao, beber veneno por licor save, olvidar el provecho, amar el dao; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengao; esto es amor, quien lo prob lo sabe.

Lope de Vega

Figura retrica que consiste en diferir el remate de lo expuesto. Por ejemplo, en el poema del epicreo Baltasar del Alczar: La cena En Jan, donde resido, vive Don Lope de Sosa, y dirte, Ins, la cosa ms brava de l que has odo. Tena este caballero un criado portugus pero cenemos, Ins, si te parece, primero. La mesa tenemos puesta, lo que se ha de cenar, junto; las tazas del vino, punto; falta comenzar la fiesta. Comience el vinillo nuevo, y chale, la bendicin: yo tengo por devocin de santiguar lo que bebo. Franco fue, Ins, este toque; pero arrjame la bota: vale un florn cada gota de aqueste vinillo aloque. De qu taberna se trajo? Mas ya de la del Castillo: diez y seis vale el cuartillo, no tiene vino ms bajo. Por nuestro Seor que es mina la taberna de Alcocer; grande consuelo es tener la taberna por vecina. Si es o no invencin moderna, vive Dios que no lo s; pero delicada fue la invencin de la taberna;

porque all llego sediento, pido vino de lo nuevo, mdenlo, dnmelo, bebo, pgolo y voyme contento. Esto, Ins, ello se alaba, no es menester alaballo: sola una falta le hallo, que con la prisa se acaba. La ensalada y salpicn hizo fin; qu viene ahora? La morcilla, gran seora, digna de veneracin. Qu oronda viene y qu bella! Qu travs y enjundia tiene! Parceme, Ins, que viene para que demos en ella. Pues sus: encjase y entre, que es algo estrecho el camino No eches agua, Ins, al vino, no se escandalice el vientre. Echa de lo tras aejo, porque con ms gusto comas: Dios te guarde, que as tomas, como sabia, el buen consejo. Mas di, no adoras y precias la morcilla ilustre y rica? Cmo la traidora pica! Tal debe tener de especias. Qu llena est de piones! Morcilla de cortesanos y asada por esas manos, hechas a cebar lechones. El corazn me revienta de placer: no s de ti; cmo te va? Yo, por m, sospecho que ests contenta. Alegre estoy, vive Dios; mas oye un punto sutil: No pusiste all un candil? Cmo me parecen dos?

Pero son preguntas viles, ya s lo que puede ser: con ese negro beber se acrecientan los candiles. Probemos lo del pichel, alto licor celestial: no es el aloquillo tal, ni tiene que ver con l. Qu suavidad! Qu clareza! Qu rancio gusto y olor! Qu paladar! Qu color! Todo con tanta fineza. Mas el queso sale a plaza, la moradilla va entrando, y ambos vienen preguntando por el pichel y la taza. Prueba el queso, que es extremo, el de Pinto no le iguala; pues la aceituna no es mala; bien puede bogar su remo. Haz, pues, Ins, lo que sueles, daca de la bota llena seis tragos: hecha es la cena, levntense los manteles. Ya, Ins, que habemos cenado tan bien y con tanto gusto, parece que ser justo volver al cuento pasado. Pues sabrs, Ins hermana, que el portugus cay enfermo Las once dan, yo me duermo, qudese para maana.

TautologaAsercin que podra parecer vaca de significado. Ej.:

Una rosa es una rosa es una rosa. G. Stein

TaxisDivisin del tema en partes.

TaxisDivisin del tema en partes.

Figuras de construccinEnlageSustitucin de partes o accidentes de la oracin. Tipos: atraccin, concordancia ad sensum, metbasis, metlage y traslacin.

Fenmeno provocado por una categora gramatical cuando funciona en el discurso con una funcin distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. Ej. Convertir el adjetivo verdes en sustantivo: Los verdes defienden la ecologa, o concordar el gnero por sentido, como en Su Majestad est ocupado cuando Majestad es femenino, o cuando se usa el presente histrico en el Cantar de Mio id: Los de Mio id a altas voces llaman, los de dentro non les queren tornar palabra

AtraccinSe produce cuando una palabra adopta, errneamente, el gnero, nmero, tiempo o modo de otra contigua. Ej.: Mi hermano y mis hermanas son rubias.

Concordancia ad sensumQuebrantamiento de las reglas de concordancia en el gnero o nmero de las palabras, por prestarse ms atencin al sentido de las palabras que a su forma gramatical. Ej.: ...el grupo de gente que se movan y hablaban... Antonieta Madrid

Metbasis(Antimeria, hipstasis) Uso de una palabra en una funcin sintctica distinta de la suya. Ej.: l era un clrigo cerbatana, largo slo en el talle... Quevedo

Metbasis(Antimeria, hipstasis) Uso de una palabra en una funcin sintctica distinta de la suya. Ej.: l era un clrigo cerbatana, largo slo en el talle... Quevedo

TraslacinUso de un tiempo verbal fuera de su significado natural. Ej.: Los de Mio id a altas voces llaman, los de dentro non les queren tornar palabra. Cantar del Mo Cid

AnacolutoInconsecuencia en la construccin gramatical. Tipos: anantapdoton y anapdoton. Ej.: Y su padre de usted no tendr el gusto de verle antes de marcharme? Jacinto Benavente

Construccin anmala de la frase que llega a romper la gramaticalidad normativa de la misma, por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo. Caracteriza el estilo de los iletrados o faltos de instruccin, o el de quienes quieren pasar por tales, como Santa Teresa de Jess. El solecismo consiste slo en un mal uso del lenguaje, que hace incurrir en impropiedad sintctica o semntica, y de esa manera, para atacar el castellano afrancesado de su tiempo, Toms de Iriarte hace reprochar a su castiza cotorra por su loro: Vos no sois que una purista: Y su padre de usted no tendr el gusto de verle antes de marcharme? Jacinto Benavente, La farndula. Balones para nios de goma (Anuncio en una tienda de juguetes) Larra se burl en El caf del apresuramiento de los peridicos, que an hoy incurren en estos defectos de mala gramtica: Poda haber criticado al seor diarista el no pasar la vista por los anuncios que le dan, para redactarlos de modo que no hagan rer, como cuando nos dice que se venden zapatos para muchachos rusos pantalones para hombres lisos, escarpines de mujer de cabra y elsticas de hombre de algodn. Cuando anuncia que el sombrerero Fulano de Tal, deseando acabar cuanto antes con su corta existencia, se propone dar sus sombreros ms baratos; que una seora viuda quisiera entrar en una casa en clase de doncella, y que sabe todo lo perteneciente a este estado...

AnantapdotonSupresin de uno de dos trminos correlativos. Tipos: partcula pendens. Ej.: El sistema permite disminuir, por una parte, el ruido de los vehculos y el riesgo de accidentes.

Partcula pendensAnanatapdoton que se produce cuando los trminos correlativos son partculas.

AnantapdotonSupresin de uno de dos trminos correlativos. Tipos: partcula pendens.

Ej.: El sistema permite disminuir, por una parte, el ruido de los vehculos y el riesgo de accidentes.

Asndeton(Disolucin) Omisin de las cpulas entre varios trminos. Ej.: Acude, acorre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano; no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano. Fray Luis de Len

Recurso estilstico contrario al polisndeton que consiste en omitir las conjunciones para dar mayor fluidez, dinamismo, apasionamiento o empaque a la frase. Lgrimas all no valen, arrepentimientos all no aprovechan, oraciones all no se oyen, promesas para adelante all no se admiten, tiempo de penitencia all no se da, porque acabado el postrer punto de la vida ya no hay ms tiempo de penitencia Fray Luis de Granada. Acude, acorre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano no perdones la espuela no des paz a la mano menea fulminando el hierro insano Fray Luis de Len. Pas, pas; mir, mir; vio, vila; dio muestras de querer, hice otro tanto; gui, gui; tosi, tos; seguila; fuese a su casa y, sin quitarse el manto, alz, llegu, toqu, bes, cubrila, deje el dinero y fuime como un santo. Atribuido a Quevedo. La acumulacin de sintagmas sin nexos ejerce un poderoso efecto de desconcierto en el nimo de lector, lo que supo utilizar muy bien San Juan de la Cruz, que con frecuencia emple este recurso. Luis de Gngora lo utiliz ms ocasionalmente, en este ejemplo por caso, y en otros mezclndolo con su particular sentido del hiprbaton:

Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusin pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino.

Polisndeton(Sndesis) Uso repetido de las cpulas. Ej.: Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido, y un futuro terror... y el espanto seguro de estar maana muerto, y sufrir por la vida, y por la sombra, y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos, y no saber a dnde vamos, ni de dnde venimos...! Rubn Daro

Figura retrica que consiste en repetir la misma conjuncin en una frase para darle mayor fuerza a la expresin, especialmente si lo que se une son sinnimos totales o parciales, transformndose as en una especie de pleonasmo: Cuanto ms alto llegaba de este viaje tan subido, tanto ms bajo y rendido y abatido me hallaba San Juan de la Cruz. En el siguiente ejemplo, muy citado, Herrera refuerza el efecto del polisndeton con unas aliteraciones muy expresivas: Y el santo de Israel abri su mano, y los dej y cay en despeadero el carro y el caballo y caballero F. de Herrera. Soy un fue y un ser y un es cansado. En el hoy y maana y ayer junto

paales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto Francisco de Quevedo. En este otro ejemplo, Miguel Hernndez potencia con expresivas aliteraciones secundarias y un consciente solecismo o ruptura gramatical su desesperacin: Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte Miguel Hernndez La justicia y la clemencia y la valenta y la honestidad y templanza son virtudes que el pueblo alaba pocas veces universalmente; porque la venganza y la invidia y las malas costumbres de los ms de los populares desean al prncipe para otros cruel [y] para sus introducciones deshonesto y para las atenciones de su maa cobarde y para la licencia de sus delitos injusto. Francisco de Quevedo, Vida de Marco Bruto. Todo aquello y mucho ms le fue dado al hombre; pero mientras que todas aquellas cosas le fueron dadas, no pudo tanto que a su pecado no siguiera el castigo, y a su delito la pena, y a su primera transgresin la muerte, y la condenacin a su endurecimiento, y a su libertad la justicia, y a su arrepentimiento la misericordia, y a los escndalos la reparacin, y a las rebeldas las catstrofes. Donoso Corts, Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Dicho esto, sali de estampa. Todas le miraban por la escalera abajo, y por el patio adelante, y por el portal afuera, haciendo unos gestos tales que pareca el mismo demonio persignndose B. Prez Galds, Torquemada en la hoguera. En aquella poca, como en todas, los descontentos y los cesantes y los atrevidos y los pretendientes y los envidiosos, que son siempre el mayor nmero, no podan tolerar que determinada pandilla gobernase siempre el pas y las Cortes. B. Prez Galds, El Grande Oriente. O tarde, o pronto, o nunca V. Aleixandre. Aqu Aleixandre formula reuniendo tres adverbios las tres formas frustrantes del tiempo, con lo que logra un eficaz pleonasmo. Otras veces, el polisndeton consigue su expresividad mediante la coordinacin de sustantivos portadores de clasemas muy diferentes: Y entre penumbras y sbanas y urgencia Francisco Brines

Hiprbaton(Hiprbato) Alteracin del orden sintctico de las palabras.

Tipos: parntesis, snquisis, tmesis. Ej.: Piramidal, funesta, de la tierra nacida sombra, al Cielo encaminaba de vanos obeliscos punta altiva, escalar pretendiendo las estrellas. Sor Juana Ins de la Cruz Ins, tus bellos ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, ma, desde aquel triste, que te vieron, da, no tan crueles, por tu causa, enojos. Tus cabellos, prisiones de amor, rojos, con tal, me hacen vivir, melancola, que tu fiera, en mis lgrimas, porfa, dar de mis, la cuenta a Dios, despojos. Creyendo que de m no, Amor, se acuerda, temerario, levntase, deseo, de ver a quien me, por desdenes, pierde. Que es venturoso, si me admite, empleo, esperanza de amor, me dice, verde, viendo que te, desde tan lejos, veo. Lope de Vega

Alteracin del orden natural de la frase, que en castellano es en general en el orden sintagmtico determinador + determinado y en el orden oracional sujeto + verbo + complementos. En los autores clsicos del XVI, amantes de la claridad renacentista, obedece a intenciones expresivas de puesta en relieve: A Dafne ya los brazos le crecan... Garcilaso Garcilaso usa hbilmente las rimas verbales en pretrito imperfecto, aunque a veces le fuercen al hiprbaton, para intensificar mediante el aspecto imperfectivo el carcter descriptivo del soneto y para destacar lo antinatural y violento de la metamorfosis de Dafne en laurel. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto Fray Luis En el caso de Fray Luis el hiprbaton violento tiende a expresar su inestabilidad anmica, pero en este caso tambin la aspereza del monte. Por otra parte, cuando se coloca el verbo al final de la frase suele ser para imitar la sintaxis del latn, como ocurre en el siglo XV o en la poesa culterana del XVII. Existen numerosos tipos de hiprbaton. La variatio, por ejemplo, consiste en desplazar el segundo miembro de una pareja de palabras: Y la furia del mar y el movimiento. Garcilaso. Sedienta de catstrofes y hambrienta... Miguel Hernndez.

Los hiprbatos culteranos fueron muy atacados por los casticistas durante el siglo XVII; Lope de Vega por ejemplo, quien, sin embargo, lo us algunas veces, por ms que fuera slo para lograr efectos cmicos en su teatro y en sus poemas pardicos: En una de fregar cay caldera La gatomaquia. Ins, tus bellos ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, ma, desde aquel triste, que te vieron, da, no tan crueles, por tu causa, enojos. Tus cabellos, prisiones de amor, rojos, con tal, me hacen vivir, melancola, que tu fiera, en mis lgrimas, porfa, dar de mis, la cuenta a Dios, despojos. Creyendo que de m no, Amor, se acuerda, temerario, levntase, deseo, de ver a quien me, por desdenes, pierde. Que es venturoso, si me admite, empleo, esperanza de amor, me dice, verde, viendo que te, desde tan lejos, veo

ParntesisIntroduccin de una frase en el seno de otra. Ej.: Ni el panten profundo -cerlea tumba a su infeliz ceniza-, ni el vengativo rayo fulminante mueve, por ms que avisa, al nimo arrogante. Sor Juana Ins de la Cruz

Snquisis(Cacosnteton) Hiprbaton excesiva, que hace incomprensible el enunciado. Ej.: Los fuegos pues el joven solemniza mientras el viejo tanta acusa tea

al de las bodas dios, no alguna sea de nocturno Faetn carroza ardiente, y miserablemente campo amanezca estril de ceniza la que anocheci aldea. Gngora

TmesisIntroduccin de una palabra o frase en el seno de una palabra. Ej.: Quien quisiere ser culto en slo un da la jeri aprender gonza siguiente. Quevedo

Modalidad de hiprbaton que consiste en la divisin forzada de un sintagma cuyo elemento central se desplaza al final, o de dos partes de una palabra, en la prosa; en el verso, tambin se denomina as a la fragmentacin en dos mitades de una palabra, bien por la interposicin de otra bien mediante la divisin que efecta una cesura o la pausa final de verso. Ej. Tantos que van abrindose, jardines, celestes, y en el agua! Pedro Salinas, El Contemplado. Y mientras miserablemente se estn los otros abrasando, tendido yo a la sombra est cantando. (A la vida solitaria, Fray Luis de Len).

TautogramaComposicin en la que todas las palabras empiezan por la misma letra. Por ej. "Mi mam me mima mucho".

Prozeugma(Proceugma, protoceugma, protozeugma) Zeugma en el que el trmino expreso se encuentra en el primer enunciado.

ElipsisOmisin de elementos necesarios para la recta construccin gramatical.

Tipos: braquiloga.

BraquilogaSupresin completa de uno de los trminos de la oracin. Ej.: La casa oscura, vaca; humedad en las paredes; brocal de pozo sin cubo, jardn de lagartos verdes. Nicols Guilln

PleonasmoEmpleo de palabras innecesarias y redundantes para el sentido de la frase. Ej.: Amor, ms que inmortal. Que pueda verte. Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. Blas de Otero Redundancia viciosa de palabras distintas pero con el mismo significado o parecido. Estilsticamente sirve para intensificar el significado. Se presenta en el lenguaje comn como una forma de resaltar o destacar el significado: subir arriba, salir afuera, entrar adentro, bajar abajo, verla con mis propios ojos etc

Zeugma(Adjuncin, ceugma, zeuma) Omisin de un trmino, expreso en un enunciado, en otros con los que tiene conexin. Tipos: Hipozeugma, mesozeugma y prozeugma.

Hipozeugma(Hipoceugma) Zeugma en el que el trmino expreso se encuentra en el ltimo enunciado.

Hipozeugma(Hipoceugma) Zeugma en el que el trmino expreso se encuentra en el ltimo enunciado.

Hipozeugma(Hipoceugma) Zeugma en el que el trmino expreso se encuentra en el ltimo enunciado.

PalndromoFrase que puede ser leda en sentido inverso sin sufrir cambios. Ave, Eva Roma tibi subito motibus ibit amor La ruta no natural Se es o no se es Aire solo sera Si vivo no vivs Amo la pacfica paloma Adn no cede con Eva y Yav no cede con nada Amar, dar honor a varn o har drama? Adn no calla con nada. Nada, yo soy Adn (Guillermo Cabrera Infante) Somos nada, ya ve, o lodo o dolo, Eva y Adn somos (Julin Ros) Es un ejercicio comn en ludolingstica la creacin de palndromos. Se cuenta, por ejemplo, que el demonio contest a un seminarista que le invoc con un verso anacclico o palindrmico: In girum imus nocte et consumimur igni Esto es, damos vueltas en la noche y un fuego nos consume. Entre los muchos tipos de palndromo, uno de los ms difciles es el silbico; vase por ejemplo este compuesto por Juan Caramuel: Divino miseras horto horas semino. Vidi.

Figuras de diccin (Metaplasmos)Afresis(Ablacin) Supresin de algn sonido al principio de una palabra. Ej.: Venga norabuena la Paloma bella, norabuena venga. Norabuena vengis al mundo, Nio de perlas, que sin vuestra vista no hay hora buena. Lope de Vega

Metaplasmo que consiste en la supresin de una slaba al principio de palabra, por lo general para reducir la escansin o medida del verso. Hasta el Renacimiento se consider una licencia permitida en el lenguaje potico. Hoy no se usa. Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora) mas si t me deshaces con tus quejas, por qu agora me dejas como a extrao, sin dar daqueste dao fin al cuento? Garcilaso de la Vega Venga norabuena (por enhorabuena) la Paloma bella, norabuena venga. Norabuena vengis al mundo, Nio de perlas, que sin vuestra vista no hay hora buena. Lope de Vega La Academia, a pesar de su resistencia, ha terminado por aceptar algunas afresis de fonemas cuya combinacin no es propia de la fonologa espaola: sicologa por psicologa; nomo por gnomo; nemotecnia por mnemotcnica, etc. Algn que otro vocablo ha quedado en tierra de nadie: despabilar y espabilar, por ejemplo son correctos los dos; tambin, a