Retorica de Los Articulos de Opinion

download Retorica de Los Articulos de Opinion

of 11

Transcript of Retorica de Los Articulos de Opinion

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    1/11

    5

    ndice

    Prlogo 11Introduccin 17

    Captulo IDe la retrica clsica a la nueva retrica 29

    Principio y fin de la retrica 29Orgenes: la reivindicacin de la propiedad 29Los sofistas y la voluntad de espectculo 31Platn y la voluntad de verdad 32La retrica aristotlica: entre la voluntad de verdady la voluntad de espectculo 33Retrica, filosofa y dialctica 34Fin de la retrica 41

    El legado de la retrica clsica 43La inventioo bsqueda de los argumentos 43La dispositioo el orden del discurso 45

    La elocutio o expresividad lingstica 48Las vas de la adhesin: convencer vs. persuadir 50El ethos como forma de persuasin 53Elpathoso pruebas patticas 54El logoso pruebas lgicas 54

    La nueva retrica 62Una retrica para la vida 62

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    2/11

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    3/11

    7

    Captulo IVEl ethosretrico en Simn Espinosa 145

    Elethos

    primario 146Artculos con valores ideolgico-polticos 149Artculos con valores de sensatez 151Artculos con valores de integridad territorial 153

    El ethos nuclear y el ethos conformador 153La clave de la benevolencia: el lenguaje polifnico 155La principal virtud: estar en contra de la corrupcin 160

    A favor de la sensatez 170Entre la franqueza y la sutileza 173La participacin del lector como estrategia de persuasin 178

    Captulo VEl ethos retrico en Angel F. Rojas 185

    El ethos primario 185

    Artculos con valores poltico-ideolgicos 188Artculos con valores poltico-regionales 190Artculos con valores de sensatez 191Artculos con valores de defensa de la cultura 192Artculo con valor de defensa ecolgica 193El ethos nuclear y el ethos conformador 194La franqueza: el sello personal del autor 195Una apuesta por la sensatez y la prudencia 211

    El lenguaje sencillo de Rojas 215|Captulo VIEl ethos retrico en Francisco Febres Cordero 219El ethosprimario 219Artculos con valores ideolgico-polticos 221

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    4/11

    8

    El ethos nuclear y el ethosconformador 225El lenguaje humorstico y los valores morales subyacentes 226La autora universal: en contra del plagio 227

    El enjambre: contra el desgobierno y la incapacidad 229La paciente: crtica al oportunismo y la arrogancia 233Clases de economa: una burla a los intocables 236Diagnstico: contra el chantaje poltico 240La Michael Jackson: crtica al oportunismo y a la ambicin 243Lo que faltaba: un enjuiciamiento al nepotismo y al abuso 248de autoridadTinieblas: censura al machismo y a la prepotencia 251Sanrra en Calcuta: stira fuerte y comicidad frvola 253El Barcelona: ironas finas y stiras mordaces 257Los pobres: reiteracin de los vicios de siempre 260Respuesta al desafo: un artculo atpico 263

    Las pruebas ticas prevalentes 265Una obsesin: ridiculizar al gobierno 266

    La franqueza: entre sutil y frontal 269Guerra al lenguaje formal 271

    Captulo VIIEl ethosretrico de los tres autores: 277diferencias que cuentan

    El tema o ethos primario 278

    Disimilitud en las preferencias temticas 279

    El ethos nuclear y el ethos conformador 280Una coincidencia: la identificacin de Bucaram 282como el principal antagonistaOtro punto de encuentro: la crtica a la corrupcin 283y al desgobierno

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    5/11

    9

    Una primera diferencia: la franqueza en la 286exposicin de las ideasLa principal disimilitud: el lenguaje utilizado 296

    En conclusin 307

    Anexos:Protocolo de anlisis 313Artculos de Simn Espinosa 321Artculos de ngel F. Rojas 333Artculos de Francisco Febres Cordero 357

    Bibliogrfa 381

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    6/11

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    7/11

    11

    Prlogo

    Los medios de comunicacin no se cien exclusivamente a decir

    lo que pasa, sino que construyen la realidad social y la expresan enun discurso hecho de enunciaciones y estrategias que se pueden

    estudiar, y que constituyen el discurso de la informacin (Mara Jos

    Quiroga, 1998).

    A esta propuesta de la profesora de la Universidad de Crdova, se

    suma la del periodista y catedrtico espaol Lorenzo Gomis (1991:

    12), para quien el papel fundamental del periodismo es formar y

    reformar diariamente el presente social que compartimos.

    Estas palabras nos ubican en la importancia del quehacer informativo

    diario y en la esencia del periodismo, cuya labor no consiste, entonces,en la inocente difusin de mensajes. El tema est en la pretensin

    de formar y reformar el presente social. O sea, la construccin de larealidad social a travs de los mensajes emitidos.

    Para el efecto, el periodista ha optado por distintas estrategias

    discursivas que van a estar presentes en los dos gneros periodsticosbsicos creados para atender la intencionalidad del informador: los de

    informacin y los de opinin.

    Si el objetivo es formar y reformar el presente de manera implcita,soterrada, lo har a travs de la difusin de informacin -ciertainformacin y no otra, con cierto enfoque y no con otro-, para lo cualutilizar, entre otros, el gnero noticia. Pero si su intencin es hacerlo demanera abierta, explcita, echar mano del artculo o comentario, dondepodr enjuiciar y dar sus puntos de vista sobre un determinado tema.

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    8/11

    12

    Jos Villamarn

    La informacin ha sido lo caracterstico y peculiar del periodismo.

    De all que abunden los estudios de la ms diversa ndole sobre los

    hechos informativos o noticiosos.

    No ha sucedido lo mismo con los gneros de opinin, donde se

    destaca el artculo por su poder de influencia en la llamada opinin

    pblica. Est considerado como el gnero que permite mayor

    subjetividad y que se constituye en una sntesis de lo temporal conlo permanente, maridaje del acontecimiento con un contexto, simbiosisdel pensamiento con el relato... (Jos Mara de Areilza, 2008).

    Si bien es abundante la literatura sobre los gneros opinativos, sobretodo en Europa antes que en Norteamrica, esta se queda solo en

    eso: propuestas tericas, importantes por cierto, pero que no llegana la aplicacin prctica. Los estudios de aplicacin son ciertamenteescasos y aislados.

    Si este es el panorama en Norteamrica y Europa, en Ecuador no se

    conoce de ningn intento serio por asumir un estudio terico-prcticode los gneros opinativos. Y, sin embargo, diariamente, alrededor de100 articulistas escriben en el casi medio centenar de diarios que

    circulan en el pas, cuyo tiraje global es de alrededor de un milln

    de ejemplares, lo que, segn los clculos aceptados para este tipo

    de textos (cuatro lectores por peridico), significa un potencial de

    alrededor de cuatro millones de lectores.

    Si bien es cierto que el pblico de la pgina editorial o de opinin-donde se publican los artculos- es sensiblemente menor al lector

    de noticias, en cambio, pertenece a los sectores de decisin, lo queacrecienta su importancia y, por ende, el inters por conocer cmo

    funcionan discursivamente esos textos. Al momento, todo se quedaen meras especulaciones, opiniones personales y emocionales queparten de lo que cada quien, desde su empiria, considera cmo

    funciona un artculo.

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    9/11

    13

    Prlogo

    Para tratar de superar este vaco, se propone el presente anlisis delos artculos de opinin, como modalidades discursivas capaces de

    influir eficazmente en sus lectores.

    La identificacin de las distintas estrategias que utiliza un articulista deopinin para conseguir la adhesin de los lectores se puede realizardesde distintas perspectivas: la semitica, la pragmtica, la estilstica,la retrica, el anlisis del discurso, el anlisis de contenido, entre otras.

    Si decimos que la pretensin del artculo de opinin es cambiar o

    reforzar la opinin del lector respecto a un tema determinado, estamoshablando de eficacia persuasiva. Y hablar de eficacia persuasivaes hablar, ciertamente, de retrica. Por eso, en este anlisis, nos

    decidimos por la perspectiva retrica como el recurso ms idneo paraconocer cmo los citados articulistas pretenden influir en sus lectores.

    Para cumplir con el objetivo previsto, la presente investigacin estdividida en dos partes: la primera, donde se desarrolla el sustento

    terico, y, la segunda, que es el diseo de la metodologa de anlisisy su respectiva aplicacin prctica. De all precisamente el nombredel texto: La retrica en los artculos de opinin: teora, metodologay anlisis de casos.

    Justamente en esta composicin del estudio -terico prctico- radicalo que, en nuestro criterio, es el aporte bsico de este trabajo.

    Por un lado, est la fundamentacin terica. Es una compilacin decriterios, posiciones y puntos de vista donde han sido tomados encuenta algunos de los ms grandes pensadores y estudiosos de la

    retrica, que van desde Aristteles, en el siglo III AdC, hasta Barthes,Gennet y otros, de fines del siglo XX.

    Por otro lado, y quiz lo ms importante, es el diseo de la metodologade anlisis y su aplicacin a un corpus de estudio. En este sentido,

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    10/11

    14

    Jos Villamarn

    este trabajo pretende convertirse en una suerte de gua para estudiosposteriores, no solo del mbito periodstico sino de otros como el

    de la literatura, por ejemplo. La aplicacin se hace a tres grandes

    periodistas-literatos de nuestro tiempo: Francisco Febres Cordero,Simn Espinosa y ngel Felicsimo Rojas.

    Aqu cabe una explicacin. En su historia republicana, Ecuador ha

    tenido articulistas de primer nivel, que han dado lugar a grandes

    pocas que bien podran tener el apelativo de pocas de oro del

    periodismo de opinin.

    La ms representativa es, sin duda, la de fines del siglo XIX, cuandoel pas y Amrica pudieron apreciar la fina irona y el manejo magistralde la pluma de uno de los grandes maestros de la literatura y el

    periodismo de entonces: Juan Montalvo. Para inicios del siglo XX,

    Jos Antonio Campos (con su seudnimo Jack The Ripper) deleit asus lectores con sus artculos costumbristas. Para mediados del sigloXX, despunt la maestra de un Ral Andrade, articulista del diario ElComerciodesde 1951, donde demostr ser apto para las sutilezas

    de la irona como para la violencia del dicterio y el anatema (GaloRen Prez, 2001).

    Y para fines de siglo XX e inicios del XXI, tenemos a dos de los msrepresentativos articulistas de la poca: Francisco Febres Cordero ySimn Espinosa. En este ltimo perodo, los aos 90 podra decirseque constituyen lo ms destacado del periodismo de opinin del

    Ecuador de fines del siglo XX. Y la etapa del denominado Bucaramato,

    entre 1996 y 1997 (objeto de este anlisis), es, quiz, la cima de eseperiodismo de opinin irreverente, festivo, irnico, que deleit comonunca a sus lectores.

    Este trabajo se adentra, precisamente, en el anlisis de estos dos

    ltimos, a quienes se suma ngel Felicsimo Rojas, quien, en realidad,destac ms en el mbito literario que en el periodstico, pese a serarticulista del diario El Universopor muchos aos. Precisamente por

  • 7/25/2019 Retorica de Los Articulos de Opinion

    11/11

    15

    Prlogo

    ello, Rojas fue tomado en cuenta en este estudio como punto de

    comparacin y de enriquecimiento del anlisis.

    Hoy, a ms de un siglo del apogeo de Juan Montalvo, quin puedenegar la necesidad de conocer los recursos que el ilustre ambateoutiliz para llegar a escribir con tanta maestra? O cmo lo hizo Ral

    Andrade, ese escritor-viga como fue llamado en su oportunidad?

    Igual sucede con dos de los tres articulistas de este estudio: FebresCordero y Espinosa. De all que el presente anlisis siempre tendrvigencia. Amn de que la metodologa presentada tambin puede serde utilidad permanente.