Reticula

5
Tema: Ensayo “Estadística, combinatoria y probabilidad” Nombre del alumno: Marla Lagunes Hernández Materia: Probabilidad y Estadística Profesora: Palacios Gordillo Landy Gabriela. Especialidad:

description

-

Transcript of Reticula

Page 1: Reticula

Tema:

Ensayo “Estadística, combinatoria y probabilidad”

Nombre del alumno:

Marla Lagunes Hernández

Materia:

Probabilidad y Estadística

Profesora:

Palacios Gordillo Landy Gabriela.

Especialidad:

Ingeniería Eléctrica.

Introducción

Page 2: Reticula

“La estadística es una potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas: sociología, psicología, geografía humana, economía, etc.” En el siguiente contexto estudiaremos o en su caso redactaremos lo que es un ensayo acerca de la estadística, combinatoria y probabilidad, con la finalidad de entender el concepto y sus variables, los datos estadísticos, estadística descriptiva, medidas de centralización, etc.

La estadística nos es de gran ayuda, en nuestra vida personal, laboral y de campo, algunas personas pueden decir que jamás en su vida lo utilizan, pero esto es falso ya que inconscientemente la utilizamos en ¡todo! Un gran ejemplo de estadística es como la utiliza nuestro gobierno con el famoso “censo” o en su caso cuando se realizan encuestas acerca de trabajo, enfermedades, etc. Para poder sacar un conjunto de datos que nos ayude a resolver una problemática incluso, para saber que pasara si se tiene una constante y como evitar algunos conflictos.Un trabajo donde se puede aplicar estadística en encuestas sobre aumento o disminución de la tasa de desempleo o referida al conjunto de la población; o de la posible variación de los índices de natalidad o mortalidad.Escuela, casa, trabajo es de suma importancia y estudiaremos el porqué…

Marla LagunesAlumna de Ing. Eléctrica

Estadística, combinatoria y probabilidad.

Page 3: Reticula

La estadística es una herramienta muy útil en todos los ámbitos ya que es de gran ayuda para la toma de decisiones, está relacionado con el estudio de situaciones donde es necesario hacer una contabilidad de datos para obtener conclusiones y así poder tomar decisiones con una base que será casi 100% efectiva.Estos resultados pueden ser de tipo: cualitativa o cuantitativa y en último de los casos: discreta o continua. Dentro de ella encontramos lo que son: Los datos estadísticos: variables cualitativas y variables cuantitativas.

La estadística realiza recolección, análisis e interpretación de datos estudia las características o propiedades de los individuos, objetos o acontecimientos que integran un conjunto determinado al que se denomina “población” no se pueden obtener nada más porque si, para todo tiene un porqué y un como estas propiedades deben tener una medida, esto se puede definir como un procedimiento de asignar un numero a cada uno de los miembros de la población estudiada.

Hablando un poco de historia sobre la estadística, estamos de acuerdo que ah estado desde ¡siempre! Se ah utilizado para realizar censos, recopilaciones, para llevar un control numérico con fines de nacimientos, repartición de tierras y cantidad de pobladores, de esta recopilación de datos en la Edad media se encargaba la iglesia la cual era la responsable de esta situación (matrimonios, nacimientos).

La estadística se divide en 2 variables cualitativas y cuantitativas, las cualitativas expresan distintas cualidades, características o modalidad pueden ser dicotómicas, que es cuando se pueden tomar dos valores posibles sí o no, o politómicas cuando se pueden adquirir 3 valores. Dentro de ellas existen:

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa

Variable cualitativa nominal

Las variables cuantitativas se expresan mediante cantidades numéricas. Estas se dividen en:

Variable discreta Variable continua

Estadística descriptiva: ordenación de los datos estadísticos.

Page 4: Reticula

La estadística descriptiva es la que ayuda a facilitar la comparación de datos, ordenándolos de manera resumida y operativa, con el fin de facilitar la comparación. La estadística descriptiva nos explica que los datos se deben organizar en orden creciente y agrupar mediante una tabla que indique el número de veces que aparece, es decir su frecuencia. Frecuencia es el número de veces que se observa dicho valor, o el número de casos. De esta observación surge el concepto rango el cual es la diferencia que se encuentra entre el mayor y el menor de los valores obtenidos.

Para la distribución de las frecuencias se muestran a través de un diagrama de barras donde se puede expresar mejor y visualizar. Para la buena distribución de frecuencias: intervalos de clase, método general para la distribución de frecuencias, histograma y polígonos de frecuencias. Frecuencias acumuladas y ojivas.

Al realizar representaciones graficas es más fácil las comparaciones, es lo más frecuente para obtener una buena descripción cuantitativa de dicha distribución.

Los estadísticos de posición se describen a través de unos estadísticos que son las llamadas medidas de centralización o de tendencia central. En la estadística es normalmente utilizada para conocer los distintos valores con La media aritmética, la mediana y la moda. La media aritmética está definida para variables cuantitativas; la mediana puede utilizarse también para variables ordinales, mientras que la moda está definida para todo tipo de variables.

Conclusión:

La estadística en lo personal lo identifico como el aire, está en todos lados pero no se ve. Todos la utilizamos inconscientemente. Actualmente contamos con la tecnología la cual nos facilita para realizar gráficos y poder tener mejores comparaciones con nuestros diferentes datos y frecuencias. Es una ciencia base en cualquier trabajo y de gran apoyo.