Retardo Mental

2
Retardo mental en niños Pilar Munita Valenzuela. Definición: funcionamiento intelectual significativamente inferior al normal, más allá de 2 desviaciones standard bajo el CI promedio (<70), que se manifiesta en el período de desarrollo y se traduce por falta de adecuación de las conductas adaptativas (lenguaje y social); en la edad escolar se agrega como manifestación el fracaso del aprendizaje. Epidemiología y comorbilidad: frecuencia: corresponde al 2,5% de la población. Etiología variada, incluyendo aquellas de origen: Prenatal: malformaciones SNC, anormalidades genéticas, tóxicos exógenos, infecciones, prematurez Perinatal: trauma o asfixia que llevan a encefalopatía hipóxicoisquémica Postnatal: error congénito del metabolismo, tóxicos endógenos o exógenos, endocrinopatías en los primeros años de la vida, infección del SNC, trauma, neoplasias, facomatosis, trastornos neuromusculares con compromiso del SNC Idiopáticas Es posible encontrar etiología específica hasta en el 63% de los pacientes. Diagnóstico: La evaluación es multidisciplinaria: neuropediatras, psiquiatras, psicólogos, genetistas, terapeutas, fonoaudiólogos, psicopedagogos. Una evaluación básica debe incluir lo siguiente. 1. El diagnóstico de RM, utilizando para ello tests estandarizados de evaluación de la inteligencia, así como la evaluación de las habilidades adaptativas por medio de tests o la evaluación clínica. Grados de RM: leve (CI 50-70), moderado (35-50) y severo (20-35.) 2. Evaluación biomédica integral: ant. familiares, características del embarazo y período perinatal , hitos del desarrollo, ant. personales, adaptación social y educacional, ex. físico y evaluación del neurodesarrollo. Laboratorio dependerá de los hallazgos de la historia y del examen físico: estudio cromosómico, análisis DNA para búsqueda de Síndrome de X frágil, neuroimagen (TAC, RNM), electroencefalograma, aminoaciduria, ácidos orgánicos, estudio específico para otras enfermedades metabólicas. 3. Evaluación Psicológica y de Funcionamiento Conductual. Tratamiento: Apoyo psicológico y de Adaptación Social. Debe incluir los conceptos de normalización y cuidados tanto comunitarios como sociales: Redes de apoyo; Terapia física, ocupacional y

description

r

Transcript of Retardo Mental

Page 1: Retardo Mental

Retardo mental en niños Pilar Munita Valenzuela.

Definición: funcionamiento intelectual significativamente inferior al normal, más allá de 2 desviaciones standard bajo el CI promedio (<70), que se manifiesta en el período de desarrollo y se traduce por falta de adecuación de las conductas adaptativas (lenguaje y social); en la edad escolar se agrega como manifestación el fracaso del aprendizaje. Epidemiología y comorbilidad: frecuencia: corresponde al 2,5% de la población.Etiología variada, incluyendo aquellas de origen:

Prenatal: malformaciones SNC, anormalidades genéticas, tóxicos exógenos, infecciones, prematurez

Perinatal: trauma o asfixia que llevan a encefalopatía hipóxicoisquémica Postnatal: error congénito del metabolismo, tóxicos endógenos o exógenos, endocrinopatías en

los primeros años de la vida, infección del SNC, trauma, neoplasias, facomatosis, trastornos neuromusculares con compromiso del SNC

Idiopáticas Es posible encontrar etiología específica hasta en el 63% de los pacientes. Diagnóstico: La evaluación es multidisciplinaria: neuropediatras, psiquiatras, psicólogos, genetistas, terapeutas, fonoaudiólogos, psicopedagogos. Una evaluación básica debe incluir lo siguiente. 1. El diagnóstico de RM, utilizando para ello tests estandarizados de evaluación de la inteligencia, así como la evaluación de las habilidades adaptativas por medio de tests o la evaluación clínica. Grados de RM: leve (CI 50-70), moderado (35-50) y severo (20-35.) 2. Evaluación biomédica integral: ant. familiares, características del embarazo y período perinatal , hitos del desarrollo, ant. personales, adaptación social y educacional, ex. físico y evaluación del neurodesarrollo. Laboratorio dependerá de los hallazgos de la historia y del examen físico: estudio cromosómico, análisis DNA para búsqueda de Síndrome de X frágil, neuroimagen (TAC, RNM), electroencefalograma, aminoaciduria, ácidos orgánicos, estudio específico para otras enfermedades metabólicas. 3. Evaluación Psicológica y de Funcionamiento Conductual.Tratamiento: Apoyo psicológico y de Adaptación Social. Debe incluir los conceptos de normalización y cuidados tanto comunitarios como sociales: Redes de apoyo; Terapia física, ocupacional y fonoaudiólogica precoz; Soporte familiar; Educacional: incorporación a escuelas acorde a su potencial cognitivo, incluso a escolaridad normal en niños con RM leve (con apoyo diferencial); Promover capacitación laboral en adolescentes y lograr una adecuada inserción a la vida adulta. Tto específico de condiciones subyacentes: minimizar daños a SNC Ej:, instalación de shunt derivativo en caso de hidrocefalia. Tto de comorbilidad médica asociada: hipotiroidismo, cataratas congénitas, cardiopatías, epilepsia, desnutrición, trastorno motor, corrección de déficit auditivos o visuales. Tratamiento de comorbilidad mental asociada: Trastornos del desarrollo, T. por déficit atencional/hiperactividad, Enfermedad de tics y otros trastornos del movimiento, esquizofrenia y otros estados psicóticos, T. del ánimo, T. ansioso, T. obsesivo-compulsivo, T. de la alimentación, desorden de stress postraumático. Emergencia conductual: deben considerarse causas médicas como factor precipitante (constipación, infección u otros factores ocultos), efecto colateral de medicamentos (acatisia por neurolépticos y desinhibición manifestada como conducta auto o heteroagresiva en sedantes e hipnóticos). Farmacoterapia: En general, el efecto de los medicamentos no difiere sustancial mente del observado en pacientes sin RM. No obstante lo anterior se recomienda comenzar con dosis bajas y continuar con incrementos lentos dado que la experiencia acumulada señala que los pacientes con RM pueden responder en forma diferente. Además, considerar el posible impacto de la farmacoterapia en sus habilidades cognitivas y de adaptación social. Por último, la utilización de medicamentos debe tener un objetivo claro, coordinar su prescripción con otros profesionales de la salud involucrados, evitar su uso injustificado

Page 2: Retardo Mental