Resumen.productos red

15
Productos del Grupo RED Facultad Ciencias Administrativas y Económicas LIBROS 1. Título: Evaluación Financiera de Proyectos: Manejo de Riesgo y Simulación Autor(es) Jorge Aníbal Restrepo Morales Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: El texto presenta los lineamientos para la formulación y evaluación financiera de proyectos. Es una guía para recopilar la información de los estudios de mercado, técnico, administrativo y legal, y sistematizarla para determinar el monto global de las inversiones fijas y variables del proyecto y utilizarla para construir el flujo de caja, luego presenta diferentes modelos para la evaluación financiera y un apartado dedicado al manejo de riesgo mediante la simulación de Montecarlo. E-mail de contacto: [email protected] 2. Título: Guía Metodológica Para La Elaboración De Los Informes Y Trabajos De Grado Autor(es) Jorge Aníbal Restrepo Morales y Jorge Arbey Toro Ocampo Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: La investigación como proceso de construcción de conocimiento, fundamentado en la teoría, entendida esta como la tradición científico - cultural de la humanidad, y la práctica como experiencia que le permite al hombre reflexionar, experimentar, comprender y explicar la realidad, es tema central en la educación superior. La investigación define el perfil de las instituciones académicas, constituye un recurso y una estrategia de competitividad, pues, ella permite plantear nuevas perspectivas en todas las áreas del conocimiento. E-mail de contacto: [email protected] y [email protected] 3. Título: El Plan De Negocios: Herramienta Básica Del Emprendimiento En Colombia Autor(es): Jorge Aníbal Restrepo Morales y Jaime Andrés Ararat Herrera Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: Este texto, pretende proporcionar algunos elementos teóricos y prácticos acerca del desarrollo del emprendimiento, desde sus diferentes perspectivas teóricas y su desarrollo en Colombia como base para impulsar el desarrollo económico y social del país, a través de la utilización de los planes de negocios como una herramienta facilitadora del proceso de creación de empresas, que contribuya a solucionar en parte algunas falencias presentadas en evaluación

description

Se presentan las líneas y los productos del Grupo RED

Transcript of Resumen.productos red

Page 1: Resumen.productos red

Productos del Grupo RED Facultad Ciencias Administrativas y

Económicas LIBROS

1. Título: Evaluación Financiera de Proyectos: Manejo de Riesgo y Simulación

Autor(es) Jorge Aníbal Restrepo Morales Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: El texto presenta los lineamientos para la formulación y evaluación financiera de proyectos. Es una guía para recopilar la información de los estudios de mercado, técnico, administrativo y legal, y sistematizarla para determinar el monto global de las inversiones fijas y variables del proyecto y utilizarla para construir el flujo de caja, luego presenta diferentes modelos para la evaluación financiera y un apartado dedicado al manejo de riesgo mediante la simulación de Montecarlo. E-mail de contacto: [email protected]

2. Título: Guía Metodológica Para La Elaboración De Los Informes Y Trabajos De Grado

Autor(es) Jorge Aníbal Restrepo Morales y Jorge Arbey Toro Ocampo Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: La investigación como proceso de construcción de conocimiento, fundamentado en la teoría, entendida esta como la tradición científico - cultural de la humanidad, y la práctica como experiencia que le permite al hombre reflexionar, experimentar, comprender y explicar la realidad, es tema central en la educación superior. La investigación define el perfil de las instituciones académicas, constituye un recurso y una estrategia de competitividad, pues, ella permite plantear nuevas perspectivas en todas las áreas del conocimiento. E-mail de contacto: [email protected] y [email protected]

3. Título: El Plan De Negocios: Herramienta Básica Del Emprendimiento En Colombia

Autor(es): Jorge Aníbal Restrepo Morales y Jaime Andrés Ararat Herrera Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: Este texto, pretende proporcionar algunos elementos teóricos y prácticos acerca del desarrollo del emprendimiento, desde sus diferentes perspectivas teóricas y su desarrollo en Colombia como base para impulsar el desarrollo económico y social del país, a través de la utilización de los planes de negocios como una herramienta facilitadora del proceso de creación de empresas, que contribuya a solucionar en parte algunas falencias presentadas en evaluación

Page 2: Resumen.productos red

financiera de los mismos en las distintas entidades financiadoras, en el escenario actual colombiano particularmente en la ciudad de Medellín; como parte esencial para la obtención de ciertos recursos que permitan con ello impulsar una nueva generación de empresarios comprometidos con el desarrollo regional. E-mail de contacto: [email protected] y [email protected]

4. Título: Fundamentación Línea de Competitividad Autor(es) Jorge Anibal Restrepo Morales, Juan Gabriel Vanegas López, Guberney Muñeton Santa Presentado: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Resumen: Los procesos de contextualización de líneas de investigación al interior de las Instituciones de Educación Superior, surgen como necesidades de orientar los procesos, en el área de investigación y su relación con la docencia enmarcada dentro del trabajo de grado, entendiendo esto como “el ordenamiento y clasificación de todo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías, relaciones, etc.” Es importante abordar este tópico, porque brinda insumos para la construcción de material investigativo, con miras a la producción científico – técnico, y además articulados a las exigencias del ente regulador de la ciencia y la investigación Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas Colciencias. Los procesos de son de real importancia, pues permiten registrar y clasificar de manera ordenada la información que se desea conocer, combinando su que hacer teórico, con la identificación de aprendizajes o conocimientos, además corrobora a la construcción de bases de datos, que den cuenta de los procesos y de la información detallada en un orden coherente, otro de los elementos importantes, es la identificación de tendencias frente a las líneas de investigación. E-mail de contacto: [email protected], [email protected] [email protected] CAPITULO DE LIBRO

1. Título: Metodologías de Valoración de riesgo crediticio Autor(es): Santiago Medina Hurtado Presentación: Capitulo de libro: Avances en Ingeniería administrativa. Universidad Nacional de Colombia. 2010. en evaluación

Page 3: Resumen.productos red

E-mail de contacto: [email protected]

2. Título: “Modeling of Operative Risk Using Fuzzy Expert Systems”

Autor(es): Santiago Medina Hurtado

Presentación: Capítulo 7. Libro: " Fuzzy Cognitive Maps: Advances in Theory, Methodologies, Tools and Applications (Studies in Fuzziness and Soft Computing).Michael Glykas (Editor) ". Editorial Springer; 1st Edition. 7 July 2010. ISSN 1434-9922, ISBN 978-3-642-03219-6.

E-mail de contacto: [email protected] ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

1. Título: Tolerância da infração da norma em medellín e municípios da região metropolitana.

Autor(es): Jorge Toro Ocampo

Presentado: Coautor DUQUE LF, TORO OCAMPO JA, MONTOYA, NE, Opin. Publica vol.16 no.1 Campinas jun. 2010., id. Es. id. Es. ISSN: 0104-6276. Resumen: El presente artículo analiza la tolerancia al quebrantamiento de la norma en Medellín y municipios del Área Metropolitana a partir de los datos obtenidos del estudio sobre la magnitud, distribución y factores asociados a la violencia en el Área Metropolitana que se realizó en 2004 a los diez municipios que la integran, por el cual se estimó la magnitud que se tiene en la sociedad de este importante factor de riesgo para la violencia. De los resultados se destaca que los indicadores estandarizados de anomia y de legitimación del quebrantamiento de la norma son asombrosamente altos en todos los municipios del Área Metropolitana de Medellín, tanto en hombres como en mujeres, aunque con mayor prevalencia entre los hombres, y entre los menores de edad y los jóvenes. Se presentan discusiones sociológicas que aportan elementos para explicar la presencia y las características de este fenómeno y los factores que motivan a un individuo a ocasionar un incidente que contribuye a dicho fenómeno. Entre los elementos explicativos se mencionan tanto los valores inadecuados o falta de ciertos valores culturales, fruto de condicionantes de índole sociocultural y económica en el Área Metropolitana, como la racionalidad individual. E-mail de contacto: [email protected]

2. Título: Procesos poblacionales en Antioquia, Colombia, a partir de relaciones de parentesco intermunicipales

Autor(es): Santiago Gómez, Paula Hinestrosa y Guberney Muñetòn

Page 4: Resumen.productos red

Presentado: Papeles de población, julio-septiembre, número 57, Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen: Este estudio utilizó la metodología de la isonimia para acercarse a los procesos de distribución de la población en el departamento de Antioquia en la República de Colombia, a través de las estructuras de apellidos de sus poblaciones. Se utiliza la información del SISBEN analizada a través del índice de Fisher, y una agrupación jerárquica que expresa la estructura de relaciones de los municipios. Los resultados nos presentan a las zonas bajas del departamento como las zonas de más reciente colonización, mientras en la zona sureste se concentran las poblaciones más viejas, posiblemente constituyendo el origen de las poblaciones en los demás territorios de Antioquia. Los resultados son acordes a los principales procesos poblacionales conocidos para el departamento a partir de la literatura histórica, lo cual valida la fuente y metodología utilizadas. E-mail de contacto: [email protected]

3. Título: "Competitividad y comercio exterior de las Pymes del sector textil-confecciones del Valle de Aburrá: incidencia del tipo de cambio"

Autor(es): JORGE ANIBAL RESTREPO MORALES, JUAN GABRIEL VANEGAS LOPEZ Presentado: Revista Virtual Universidad Católica Del Norte ISSN: 0124-5821 ed: Universidad Católica Del Nortev.30, p.1-21 Año: 2010 Resumen: En Antioquia, las Pymes (sector textiles-confecciones) generan un alto porcentaje en las ventas y el empleo, y dinamizan la economía. Dada su relevancia, se pretende comprobar la incidencia del tipo de cambio en el desempeño competitivo de éstas, mediante el cálculo del margen de contribución (MC). El 43% de las empresas analizadas obtuvieron un desempeño sobresaliente, el 14% están en vía de ser competitivas, el 12% fueron poco competitivas y el 31% no son competitivas. Las Pymes presentan un MC promedio del 26%, insuficiente para cubrir los costos fijos y generar utilidad. Los niveles actuales de la tasa de cambio reducen este MC, y tornan inviable el sector desde el punto de vista de la generación de valor. E-mail de contacto: [email protected] y [email protected]

4. Título: El discurso hegemónico sobre las acciones colectivas de resistencia civil. Casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín.

Autor: Mary Luz Álzate Zuluaga.

Page 5: Resumen.productos red

Presentado: Revista Estudios Políticos (Colombia) No. 36. Enero-junio de 2010, pp. 67-93. ISSN: 0121-5167. Resumen: En este artículo se discute la manera como en la prensa escrita son informadas las distintas expresiones de resistencia civil, a partir del rastreo de la información registrada en la prensa escrita local y nacional acerca de los casos de las Comunas 8, 9 y 13 de la ciudad de Medellín durante los años 2002-2006. Se busca conocer así, de qué modo han sido descritas e interpretadas dichas prácticas, cuáles son las ausencias y los aspectos subrayados con lo emitido, qué relaciones de poder se legitiman, entre otras cuestiones. Llegando a afirmar la existencia de un discurso difundido y legitimado en los medios masivos de comunicación, acorde con el orden social y político hegemónico y dominante en Colombia. Este discurso consiste en la invisibilidad de los mensajes políticos de denuncia y oposición frente a los actores armados y sus dinámicas de guerra, y también consiste en la minimización del desafío de las prácticas colectivas producidas cotidianamente en defensa de los derechos vulnerados de los habitantes de los barrios populares y en busca del reconocimiento y justicia frente a la exclusión social y política. E-mail de contacto: [email protected]

5. Título: “Collective actions in the face of violence. Disquisitions based on a case study: Comuna 13 in Medellin (Colombia)”

Autor: Mary Luz Alzate Zuluaga Presentado: Frontera Norte (México), vol. 22 No. 44 (julio-diciembre). Pp. 161-184. ISSN: 0187-7372 Resumen: Este trabajo contribuye al conocimiento y visualización de modelos y estrategias de acción que los sujetos colectivos producen para resistir a la violencia del conflicto interno armado de Colombia. Se las describe como formas de acción política que intentan revertir, transformar o alterar las relaciones de poder que algunos tratan de imponer por medios violentos. Así mismo, es una contribución al análisis de un nuevo escenario de lo público que va más allá de las soberanías esencialistas, trascendiendo las interpretaciones de la acción política desde un enfoque únicamente orientado al Estado y a una voluntad general. E-mail de contacto: [email protected]

6. Título: Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia.

Autor: Mary Luz Alzate Zuluaga.

Page 6: Resumen.productos red

Presentado: Revista Estudios Sociales (México), vol. VXIII, número 36, julio-diciembre 2010: p. 33-55. Versión electrónica en el siguiente enlace: http://www.ciad.mx/desarrollo/revista/index.php ISSN: 0188-4557. Resumen: En este artículo se examina el tema de las acciones colectivas producidas para enfrentar la violencia y el conflicto armado en Colombia, por un lado en la bibliografía especializada en el tema de la violencia y el conflicto armado y, por otro lado, en la bibliografía dedicada al análisis del movimiento social por la paz y los derechos humanos. En primer lugar, se menciona las apreciaciones y generalizaciones sobre el comportamiento ciudadano y la cultura política frente a las situaciones de violencia y conflicto armado. En segundo lugar, los principales aportes sobre el surgimiento y dinámica nacional de los movimientos sociales por la paz y los derechos humanos. Y, en tercer lugar, los aportes recientes de los estudios que han descrito y analizado distintas acciones colectivas locales, algunas a modo de experiencias y manifestaciones colectivas de resistencia civil, otras como acumulados sociales y políticos frente a la violencia producida en el desarrollo del conflicto interno armado. Concluyendo, que los actores colectivos se han movilizado pese a las amenazas en contra de la vida y la integridad física, evidenciando en el examen reciente del tema, el carácter momentáneo y relativo de la subordinación civil frente al poder armado y despótico. E-mail de contacto: [email protected]

7. Título: Análisis del Perfil Financiero de las Pymes del Valle del Aburra y su Acceso al Crédito: Una Aproximación Empírica

Autor(es): Jorge Aníbal Restrepo Morales, Juan Gabriel Vanegas López Presentación: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias Año 2, Vol. I, N° 3 ISSN: 1856-8327

Resumen: Este artículo presenta la situación financiera de las Pymes (pequeñas y medianas empresas) del Valle del Aburra y establece un indicador global ROA (Rentabilidad del Activo). El análisis se fundamenta en: diagnóstico por medio de ratios financieros para determinar la efectividad de su gestión y sus posibilidades de acceso a crédito bancario (resultados de estudio en 2006 y publicados en revista Lupa empresarial); y la aplicación de la técnica DEA (Análisis Envolvente de datos) propuesta por Banker et al. (1984), para obtener un índice global de eficiencia técnica de las Pymes en el uso de sus recursos y establecer comparación con los resultados del diagnóstico financiero basado en ratios. Este índice determina la presencia de recursos ociosos, información útil en la planeación de las actividades de Inversión. El 58% de las empresas tarda en recuperar la cartera entre 30 y 60 días, el 21%, en menos de 30 días, y el 8%, entre 90 y 120 días; el 13%, más de 120 día. El 14.14% de las empresas presentan el ROA (Rentabilidad del Activo), negativo; el 45.86%, entre el 0 y 10%, el 25.57%, entre 11% y 15% y el 14.43%, entre 16% y 25%. El índice ROA

Page 7: Resumen.productos red

calculado por DEA muestra la presencia de ineficiencia técnica en el uso de los recursos. E-mail de contacto: [email protected] y [email protected]

8. Título: “Aproximación a la medición del capital intelectual organizacional aplicando sistemas de lógica difusa”.

Autor(es): Santiago Medina Hurtado

Presentación: Revista Cuadernos de Administración Universidad

Javeriana Vol. 23 Nº 40 Pg. 35-68. Enero-Junio 2010. ISSN. 0120-3592 Resumen: El capital intelectual es un componente inherente a toda empresa y lo conforma un grupo de variables que agrega valor; por lo tanto, su medición y direccionamiento estratégico son, con frecuencia, punto focal en las organizaciones del siglo XXI. Infortunadamente, por el carácter intangible y cualitativo de algunos de sus componentes, su medición y control presentan dificultades. Este trabajo propone, mediante el uso de herramientas basadas en la lógica difusa, una aproximación a la medición del capital intelectual en las empresas. E-mail de contacto: [email protected]

9. Título: Estimation Operative Risk For Fraud in the Vehicle Insurance Sector Applying the loss Distribution Aggregated. Autores: Jorge Aníbal Restrepo Morales. Santiago Medina Hurtado Presentación: The International Journal of Business and Finance research (IJBFR) ISSN # 1931-0269 (print) and 2157-0698 (online)

Resumen: The regulatory frame to Assessing and risk measurement in most companies (financial, insurance companies, manufacturing and services) it is focus mostly on the proposals of the New Capital Accord (Basel II). The Basel Committee gives radical importance to operational risk idea and requires that financial institutions cover their the possible lost with capital..

To find out the expected losses incurred because of different events likely to arise in firm management (people, goods, information systems and others). We need develops algorithms, with a wished confidence level, to settle severity of expected losses. This work develops a model to estimate the monetary loss for risk of car theft for insurance Colombian companies. We seek to get the probability functions of monetary losses for the cars theft. First we estimate the distribution functions to the number of car theft and then for the monetary loss; afterwards, we use the Montecarlo Simulation to find out the severity of the expected losses. The results and conclusions will be useful for insurance firms to set up guidelines to follow in

Page 8: Resumen.productos red

developing a plan to improve risk management. Insurance companies, in turn, should be improve into procedure and activities related to fraud and car theft.

E-mail de contacto: [email protected], [email protected]

10. Título: “Responsabilidad social: Hacia un nuevo relacionamiento entre

empresas, Estado y ciudadanos” Autores: Mary Luz Alzate Presentación: Revista Virtual Universidad Católica del Norte No. 33: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/2

Resumen: On the basis of transformations experienced in the forms of political and economic regulation at the global level, with the standardization of the neoliberal economic model and the withdrawal of the state function, is discussed here the emergence of a new relationship between enterprises, national states and citizens in general. Hence the inquiry by the evolution which has had the perspective of action of Corporate Social Responsibility was proceeded, as a proposal that counteract major social and environmental problems, by analyzing, as variables, the functions of the State, enterprises and citizenship in the pursuit of the achievement of the Common Good, proposing strategies of regulation, citizen and institutional control with new forms of performance, rationally sustainable with available natural resources, and committed to improving the quality of life of the world's population. The picture presented by the Colombian case allows concluding that there are more challenges than successes in this field.

Contacto:

11. Título: “Geografía económica y flujos de inversión extranjera en América

Latina”

Autores: Juan G. Vanegas L., Jorge A. Restrepo M. Guberney Muñeton S.

Presentación: Revista Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Vol. 28. Nro. 48. Junio-Diciembre 2012. http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/1476

Resumen: El artículo analiza los determinantes de los flujos bilaterales de inversión extranjera

directa (IED) en algunos países de América Latina y, con base en la metodología

de estimación de un modelo gravitacional de inversión, se incorporaron elementos

que han sido abordados desde la Nueva Geografía Económica; se comparó y

Page 9: Resumen.productos red

controló el peso de los factores que están directamente relacionados con la IED;

se agregaron al análisis variables que dan cuenta de: (i) inversión potencial, como

tamaño del mercado y tamaño comercial de los países y sus socios de inversión;

(ii) factores que históricamente han estado arraigados y predeterminados a los

países: la distancia geográfica, la existencia de fronteras, el idioma común; y (iii)

factores institucionales y gubernamentales, generados mediante variables

categóricas que explican las restricciones e incentivos a la inversión: la

participación en acuerdos comerciales y de inversión, el otorgamiento de accesos

preferenciales. El principal hallazgo determina que la distancia y las variables de

inversión potencial juegan un papel determinante en la configuración de los

patrones de inversión en algunos países de la región.

Page 10: Resumen.productos red

PONENCIAS EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

1. Título: La actitud emprendedora de los estudiantes de los programas tecnológicos de gestión comercial, financiera y comercio exterior”

Autor(es) Jorge Aníbal Restrepo Morales-Jorge Arbey Toro O. Presentado: Ponencia Nacional: III Congreso Regional de Administración. Universidad San Buenaventura Cartagena E-mail de contacto: [email protected]

2. Título: La actitud emprendedora y la responsabilidad social empresarial de los estudiantes de los programas tecnológicos de gestión comercial, financiera y comercio exterior.

Autor(es): Jorge Aníbal Restrepo Morales-Jorge Arbey Toro Ocampo. Presentado: La V Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo del 12 al 15 de mayo 2010, a celebrarse en la Ciudad de Florianópolis –Brasil. E-mail de contacto: [email protected]

3. Título: Análisis del Perfil Financiero de las Pymes del Valle del Aburra y su Acceso al Crédito: Una Aproximación Empírica

Autor(es): Jorge Aníbal Restrepo Morales, Juan Gabriel Vanegas López Presentación: III Simposio Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, celebrado en Mayo de 2010, en la ciudad de Tunja

Resumen: Este ponencia presenta la situación financiera de las Pymes (pequeñas y medianas empresas) del Valle del Aburra y establece un indicador global ROA (Rentabilidad del Activo). El análisis se fundamenta en: diagnóstico por medio de ratios financieros para determinar la efectividad de su gestión y sus posibilidades de acceso a crédito bancario (resultados de estudio en 2006 y publicados en revista Lupa empresarial); y la aplicación de la técnica DEA (Análisis Envolvente de datos) propuesta por Banker et al. (1984), para obtener un índice global de eficiencia técnica de las Pymes en el uso de sus recursos y establecer comparación con los resultados del diagnóstico financiero basado en ratios. Este índice determina la presencia de recursos ociosos, información útil en la planeación de las actividades de Inversión. El 58% de las empresas tarda en recuperar la cartera entre 30 y 60 días, el 21%, en menos de 30 días, y el 8%, entre 90 y 120 días; el 13%, más de 120 día. El 14.14% de las empresas presentan el ROA (Rentabilidad del Activo), negativo; el 45.86%, entre el 0 y 10%, el 25.57%, entre 11% y 15% y el 14.43%, entre 16% y 25%. El índice ROA

Page 11: Resumen.productos red

calculado por DEA muestra la presencia de ineficiencia técnica en el uso de los recursos. E-mail de contacto: [email protected]

4. Título: Praxis social del emprendimiento en instituciones de educación superior públicas y privadas de Medellín: una mirada desde el análisis crítico del discurso

Autor: Jaime Andrés Ararat Herrera. Presentado: 1er Coloquio de Doctorados Latinos en Administración y Estudios Organizacionales. Estudios Organizacionales y Administración: Conexiones y rupturas” Trabajo Presentado en la Mesa: Problemáticas y dinámicas organizacionales, en la categoría resultados de investigaciones terminadas. Medellín, 11,12 y 13 de agosto de 2010 Resumen El contenido de esta ponencia forma parte de un estudio cualitativo sobre el discurso del emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas de la ciudad de Medellín, bajo una perspectiva de Análisis Crítico del Discurso propuesta por Teun Van Dijk. La investigación centra su atención en dilucidar ciertas posturas ideologías en el discurso del emprendimiento, que son construidas a través de noticias de periódicos institucionales y de las prácticas discursivas de los encargados de promover su enseñanza en las entidades analizadas, las cuales proporcionan un contexto socio-discursivo donde los estudiantes entienden, memorizan y utilizan la información del emprendimiento para su praxis social. El estudio pone en evidencia la existencia de una contradicción interna entre el discurso teórico y práctico que legitima la enseñanza del emprendimiento en estas instituciones. El discurso teórico profesa un discurso inclusivo fundamentado en la igualdad social y de oportunidad para todos; a diferencia, del discurso práctico que evidencia un discurso basado en la exclusión, a través de la utilización de ciertas estrategias y dispositivos discursivos que identifican algunas posturas ideológicas como miembros pertenecientes a un grupo social específico. En ellos se “construyen”, desde el punto de vista socio-discursivo, dos tipos de grupos sociales: emprendedores y empleados. E-mail de contacto: [email protected] [email protected]

5. Título: Estimation Operative Risk For Fraud in the Vehicle Insurance Sector Applying the loss Distribution Aggregated

Page 12: Resumen.productos red

Autor: Jorge Aníbal Restrepo Morales. Santiago Medina Hurtado Presentado: III Congreso Internacional de Investigación en Administración y Finanzas. Celebrado en San José de Costa Rica del 24-27 de mayo de 2011

ABSTRACT

The regulatory frame to Assessing and risk measurement in most companies (financial, insurance companies, manufacturing and services) it is focus mostly on the proposals of the New Capital Accord (Basel II). The Basel Committee gives radical importance to operational risk idea and requires that financial institutions cover their the possible lost with capital..

To find out the expected losses incurred because of different events likely to arise in firm management (people, goods, information systems and others). We need develops algorithms, with a wished confidence level, to settle severity of expected losses. This work develops a model to estimate the monetary loss for risk of car theft for insurance Colombian companies. We seek to get the probability functions of monetary losses for the cars theft. First we estimate the distribution functions to the number of car theft and then for the monetary loss; afterwards, we use the Montecarlo Simulation to find out the severity of the expected losses. The results and conclusions will be useful for insurance firms to set up guidelines to follow in developing a plan to improve risk management. Insurance companies, in turn, should be improve into procedure and activities related to fraud and car theft.

E-mail de contacto: [email protected]

6. Título: Una aproximación mediante lógica difusa al análisis de la competitividad: el caso de las comercializadoras internacionales del sector textil-confecciones del Valle de Aburrá

Autores: Juan G. Vanegas L., Juan C. Botero M., Jorge A. Restrepo M.

Presentado: IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial; Actualidad y nuevas tendencias. Chile-Puerto Montt. Octubre 19-20 y 21 de 2011-10-26

Resumen

Este artículo introduce una aplicación de la lógica difusa al análisis de la competitividad (medida vía

margen de contribución) de las pymes comercializadoras internacionales del sector textil-

confecciones del Valle de Aburrá. Se presenta un sistema de inferencia difuso tipo Mamdani, sistema

que muestra que el margen de contribución se clasifica en un nivel bajo, indicando que la volatilidad

de la tasa de cambio le ha restado competitividad a las pymes de este sector en los últimos doce años.

Page 13: Resumen.productos red

Palabras clave: competitividad, margen de contribución, pymes, tipo de cambio, sistemas

de lógica difusa

Abstract

This article introduces a fuzzy logic application to the competitiveness (measured as the contribution

margin ratio –CMR-) of export-oriented SMEs of the textile-clothing sector from Valle de Aburrá. It

presents a Mamdami fuzzy inference system, showing that the CMR can be classified in a lower level,

which means that the volatility of the exchange rate has affected the competitiveness of SMEs in this

sector in last twelve years.

Key Words: competitiveness, contribution margin ratio, SMEs, exchange rate, fuzzy logic

inference systems

Page 14: Resumen.productos red

Líneas Investigación Grupo RED El grupo de Investigación RED-GIFA, de la Facultad de Administración del Tecnológico de Antioquia, en categoría B de Colciencias, presenta las siguientes líneas de Investigación: Línea de Competitividad: Busca cimentar comunidad académica y científica para promover la búsqueda, construcción, organización y reproducción del conocimiento en el área de competitividad de las empresas, específicamente en las PYMES de la ciudad, la región y el país, para aportar a la transformación de los procesos estratégicos en los sectores productivos y de servicios que demanda la ciudad y la región para su inserción competitiva en el nuevo entorno global. Línea de Logística: La logística asumida como la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management) representa uno de los componentes del desarrollo de la nueva economía de la globalización. Los procesos industriales y empresariales tienden a entrecruzarse y la gestión de éstos representa un reto y una obligación para quien tenga en su haber la responsabilidad de hacer parte del aparato productivo de la nación Línea de Comercio Internacional: Fomentar la cultura investigativa en la región para avanzar en la construcción de los conceptos de negocios internacionales y desarrollo empresarial de los sectores y empresas exportadoras del Valle del Aburra, la región y el país, mediante la apropiación y aplicación de una adecuada gestión de procesos de internacionalización en los programas de la facultad de administración de la institución; de construyéndola, criticándola, comprobando alternativas, validándolas para renovar y mejorar estas prácticas y propiciar el desarrollo del concepto de logística en el país, fundamentado en la autonomía, el liderazgo, la tolerancia, el respeto, la honestidad y la responsabilidad y el compromiso social.. Línea de Financiera: Busca cimentar comunidad académica y científica para promover la búsqueda, construcción, organización y reproducción del conocimiento en el área financiera, específicamente en las empresas de la región y el país, para aportar a la transformación de los procesos financieros en los sectores productivos, comercial y de servicios que demanda la ciudad y la región para su inserción competitiva en el nuevo entorno global. Línea Organizacional / Comercial: Busca cimentar comunidad académica y científica para promover la búsqueda, construcción, organización y reproducción del conocimiento en el área administrativa, específicamente en los temas de organización y comercio inmersos en los procesos estratégicos de la ciudad, la región y el país, para aportar a la transformación de los procesos organizacional y comercial en los sectores productivos y de servicios que demanda la ciudad y la región para su inserción competitiva en el nuevo entorno global.

Page 15: Resumen.productos red

TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

BASE DE DATOS DOCENTES GRUPO DE INVESTIGACION RED-GIFA SEMESTRE 2013-01

NOMBRE Y APELLIDOS

CORREO ELECTRONICO FORMACIÓN

Jorge Restrepo Morales

[email protected]

Ingeniero Administrativo, Magister en Administración y candidato a Doctor en

Internacionalización de la Empresa

Juan Gabriel Vanegas López

[email protected] Economista. Maestría en Economía

Jorge Arbey Toro Ocampo

[email protected] Sociólogo. Maestría en Educación y Desarrollo

Humano

Carolina Arroyave [email protected] Ingeniero Administrativo. Maestría en Logística

Mauricio Zuluaga [email protected] Ingeniero Administrativo. Maestría en Finanzas

Alderid Gutierrez [email protected] Economista. Maestría en ciencias políticas

John Dayro Ramirez [email protected] Ingeniero Industrial. Maestría en Ingeniería