resumennnn[1]

20
HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ARITMÉTICA EN LOS EDUCANDOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” - CASMA – 2009. En el presente trabajo de investigación se ha estudiado la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de aritmética de los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile” de la ciudad de Casma (2009). Responde al enfoque cuantitativo, tipo de investigación: descriptivo correlacional con diseño transversal contando con una muestra igual a la población de estudio es decir 114 estudiantes varones y mujeres. Los instrumentos utilizados fueron: El Inventario de hábitos de estudio CASM-85, revisado 2005 de Luis Vicuña Peri–Lima y los Registros de calificaciones del área de Matemática-aritmética de los estudiantes del Primer grado de secundaria. Se detalla el enfoque teórico del aprendizaje significativo de David Ausubel que sustenta dicha investigación. El diseño es no experimental transaccional o transversal dado que se recopilan datos informativos en un solo momento, teniéndose en cuenta que el diseño es descriptivo correlacional / causal, la población está constituida por los alumnos del primer grado de secundaria, matriculados en el año académico 2009 y la muestra es de tipo censal ya que se ha involucrado a toda la población de los educandos matriculados, el método utilizado en la presente investigación es el método analítico – sintético con un enfoque cuantitativo, donde se busca determinar las características y las relaciones entre variables, los instrumentos y las técnicas de recolección de la información y el método empleado para el análisis estadístico de los datos . CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las razones más frecuentes que se presenta para explicar el bajo rendimiento de los estudiantes, en todos los niveles del sistema educativo, es la falta de hábitos de estudio, como son: el uso adecuado del tiempo, leer y sacar buen provecho de lo que lee, como tomar notas, hacer un bosquejo, utilizar adecuadamente el centro de acceso a la información. En el contexto mundial de las necesidades constantemente cambiantes de un mercado de empleos, es esencial que los estudiantes estén capacitados para ser flexibles, adaptables y preparados para tomar responsabilidad respecto a su propio aprendizaje y su propio desarrollo personal y profesional.

Transcript of resumennnn[1]

Page 1: resumennnn[1]

HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ARITMÉTICA EN LOS EDUCANDOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” - CASMA – 2009.

En el presente trabajo de investigación se ha estudiado la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de aritmética de los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile” de la ciudad de Casma (2009).

Responde al enfoque cuantitativo, tipo de investigación: descriptivo correlacional con diseño transversal contando con una muestra igual a la población de estudio es decir 114 estudiantes varones y mujeres. Los instrumentos utilizados fueron: El Inventario de hábitos de estudio CASM-85, revisado 2005 de Luis Vicuña Peri–Lima y los Registros de calificaciones del área de Matemática-aritmética de los estudiantes del Primer grado de secundaria.

Se detalla el enfoque teórico del aprendizaje significativo de David Ausubel que sustenta dicha investigación.

El diseño es no experimental transaccional o transversal dado que se recopilan datos informativos en un solo momento, teniéndose en cuenta que el diseño es descriptivo correlacional / causal, la población está constituida por los alumnos del primer grado de secundaria, matriculados en el año académico 2009 y la muestra es de tipo censal ya que se ha involucrado a toda la población de los educandos matriculados, el método utilizado en la presente investigación es el método analítico – sintético con un enfoque cuantitativo, donde se busca determinar las características y las relaciones entre variables, los instrumentos y las técnicas de recolección de la información y el método empleado para el análisis estadístico de los datos .

CAPITULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAUna de las razones más frecuentes que se presenta para explicar el bajo rendimiento de los estudiantes, en todos los niveles del sistema educativo, es la falta de hábitos de estudio, como son: el uso adecuado del tiempo, leer y sacar buen provecho de lo que lee, como tomar notas, hacer un bosquejo, utilizar adecuadamente el centro de acceso a la información.En el contexto mundial de las necesidades constantemente cambiantes de un mercado de empleos, es esencial que los estudiantes estén capacitados para ser flexibles, adaptables y preparados para tomar responsabilidad respecto a su propio aprendizaje y su propio desarrollo personal y profesional.

En el proceso educativo, de enseñanza – aprendizaje, los hábitos de estudios facilitan o dificultan el proceso de aprendizaje, ya que si los estudiantes cuentan con adecuados hábitos de estudios, estaríamos frente a un alumno que va a tener una fortaleza para un mejor rendimiento académico, mientras que el alumno que tiene inadecuados hábitos de estudios tendrán como resultados un bajo rendimiento o simplemente no podrá tener resultados acorde a su potencial esperado Un hábito, es un modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos semejantes u originado por tendencias instintivas (Real Academia Española, 2004).

Por ejemplo el hábito de la lectura es por demás necesario, tanto para el crecimiento intelectual como para el crecimiento del ser mismo.Las nuevas corrientes y técnicas educativas se han orientado al desarrollo de estrategias que apoyen este hábito como una manera de ayudar de forma efectiva a la comprensión de cualquiera de las asignaturas que se imparten en el aula, ya que la comprensión de las ciencias naturales y exactas requiere ante todo la habilidad lectora del estudiante.En el Perú se constató que el sistema educativo atraviesa por una profunda crisis, por ello es que el Gobierno peruano, declaró en emergencia educativa por un período de tres años (2004-2006) porque existen por lo menos tres signos de alerta sobre el deterioro de la educación pública:a.- Los estudiantes no están aprendiendo, ni siquiera las habilidades básicas como para desenvolverse socialmente y esto afecta nuestro potencial como país.b.- Hay niños que no tienen oportunidades para estudiar y muchísimos estudian en condiciones de serias desventajas. La pobreza educativa ha tocado fondo.

Page 2: resumennnn[1]

c.- No estamos formando ciudadanos. Esto cobra particular importancia por el resquebrajamiento del sentido de la ética pública que se enlaza a la necesidad perentoria de moralizar y hacer más eficiente el sector.Existe de un elevado porcentaje de alumnos que no logran el aprendizaje deseado en matemática – aritmética. Por ello, el Ministerio de Educación se ha propuesto poner en marcha un programa Nacional de Emergencia Educativa que afronte los problemas de deterioro de la educación pública, especialmente referido a comunicación, lógico matemático y valores.En las actas oficiales de evaluación final del Primer Año de Educación Secundaria correspondiente al periodo 2004 – 2008 de la I.E R.Ch. se ha detectado que existe un alto índice de alumnos aprobados pero con las notas mínimas de once particularmente, en el área de Matemática-Aritmética, esto generó la formulación de una serie de interrogantes como las siguientes:Existe una deficiente aplicación de la metodología y del uso inadecuado de estrategias para el desarrollo del aprendizaje.Existen inadecuados hábitos de estudio de los alumnosHay desinterés de los padres de familia que no brindan el apoyo académico a sus hijos.Los conocimientos no son adecuados a la capacidad e interés de los estudiantes.Existe una limitada predisposición por parte del docente del nivel primario para el proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de matemática.Existen actitudes negativas del alumno hacia el aprendizaje de las matemáticas.Hay alumnos provenientes de hogares desintegrados o en conflictos.(afectados emocionalmente)Hay alumnos que llegan tarde al inicio de las labores educativas, debido a la distancia.Es la situación socioeconómica de las familias que repercute negativamente en el proceso de aprendizaje.Alumnos que cuentan con condiciones ambientales desfavorables para el estudio. (Iluminación, ventilación, limpieza, ruidos molestos).No existe una buena organización, planificación, horario y rutina de estudio. No existe la práctica común en los alumnos de la técnica de estudio grupal, que pueda facilitar el aprendizaje.El interés de nuestra investigación fue indagar la relación entre las variables: hábitos de estudio y rendimiento académico en Matemática-Aritmética.motivo por el cual vimos la necesidad de centrar nuestra atención y poder determinar ¿En qué medida se relacionan los hábitos de estudio y el rendimiento académico en aritmética en los educandos del primer grado de educación

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en aritmética en los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la institución Educativa Nº 88102 “República de Chile” Casma – 2009?

JUSTIFICACIÓNEl motivo de nuestra investigación radica, en primera instancia, en anteponer la calidad de la enseñanza en el nivel básico regular. Nos compete abordar el plano académico del alumno, que concierne a los hábitos de estudio, aspectos sumamente importantes en su desenvolvimiento y que sin duda son determinantes en el proceso y adquisición de conocimientos y por ende en el resultado final de su rendimiento académico.Cada persona, desde el inicio mismo de la concepción, recibe influencias del medio que le rodea, lo cual moldea continuamente su manera de actuar. Todo esto le permite construir su propio estilo de vida, su propio sistema de creencias.Los valores, ideas, sentimientos, experiencias significativas definen los hábitos de cada ser humano. Aquí la formación que reciba la persona, así como las demandas del contexto (familia, escuela, trabajo, comunidad, etc.) serán la clave para ejercer un determinado rol en la sociedad. Para ello, la labor de los docentes, los padres y los otros más competentes son los llamados a colaborar en los procesos de formación hábitos de estudio, de la disciplina, para alcanzar los sueños y los proyectos de vida de los adolescentes.El éxito en su cumplimiento reside en la búsqueda imperiosa de satisfacer una necesidad. Desde las tareas escolares hasta las labores que algunos consideran como insignificantes (tender la cama, recoger el plato o el vaso después de utilizados, o realizar una investigación sin la supervisión de un adulto), deben efectuarse por la satisfacción individual de una necesidad: mirar la habitación ordenada, obtener una buena calificación, obtener un título, entre otros. De esto depende el éxito.Tener metas claras y tener un compromiso por lograrlas con elementos básicos para planear y organizar el tiempo, será de ayuda para formar hábitos de estudio sistemáticos y coherentes con las exigencias del mundo en que vivimos. Analizar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico, tiene especial importancia dentro del contexto y particularmente en aquellos aspectos que según los estudiantes, estarían afectando su rendimiento estudiantil ya que esto permitiría tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de los mismos y de esta manera elevar el rendimiento de los alumnos.

Page 3: resumennnn[1]

LIMITACIONES Escasa bibliografía actualizada a nivel local y nacional en relación al tema

tratado para resolver esta limitación se buscó vasta información en diferentes páginas de internet acopiando la mayor información posible respecto a los hábitos y métodos personales de estudio, que les permita mejorar su rendimiento académico.

Limitación de tiempo por el trabajo desempeñado como docente en aula se ha logrado organizar y efectuar arreglos personales para de este modo concluir con el trabajo de investigación.

No se pudo controlar la predisposición de los educandos estudiados, respecto a las respuestas emitidas al momento de recoger la información, se les concientizaba que los resultados de dicha medición era solo con propósitos de estudio de investigación, y que no se informaría ni comunicaría a sus padres, como tampoco afectaría sus resultados como estudiantes o en el aspecto académico-cognitivo.

ANTECEDENTESInvestigaciones Nacionales

Vásquez, C. y Mendo, T. (1998), Satisfacción familiar y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de un colegio de nivel económico medio de Trujillo, estudio realizado con la finalidad de determinar la relación que existe entre la satisfacción familiar y el nivel de rendimiento académico.El mayor porcentaje (58.8%) de alumnos, presentó insatisfacción familiar, un alto porcentaje de alumnos (76.5%) se ubica en el nivel regular de rendimiento académico, y la satisfacción familiar, existe una relación significativa leve entre el nivel de rendimiento académico, y la satisfacción familiar. Bazán, J. y Aparicio, A. (2001) Modelo explicativo de las relaciones entre hábitos de estudio, sexo y procedencia en ingresantes de secundaria de nivel socioeconómico Bajo, estudio realizado en la UNMSM. Esta explicación es mayor en el caso de la procedencia que el sexo. Por un estudiante limeño con hábitos adecuados hay cuatro de provincia con el mismo nivel de hábitos, y por cada estudiante varón con hábitos de estudio adecuados hay tres estudiantes mujeres con el mismo nivel de hábitos. García, C. (2005), Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios, en la Universidad de San Martín de Porres. Lima de la Escuela Profesional de Psicología.

Los resultados arrojaron una correlación positiva y significativa entre habilidades sociales y el clima social en la familia, encontrándose también que no existe estadísticamente una correlación significativa entre habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico.

Investigaciones Internacionales:Escalante, L., Escalante, Y., Linzaga, C., Merlos, M. (2006), Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio, En esta investigación, se evaluaron los hábitos de estudio de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrónoma Zootecnista del Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, México.… El aprendizaje del estudiante depende de su capacidad intelectual, de su estado emocional y de sus hábitos de estudio.Morfín, D., Lujano, D., Tiznado, E., (2003), en la Universidad del Occidente de Campus Mazatlán, Sinaloa l, Hábitos de estudio y rendimiento escolar en matemáticas. Los alumnos perciben su rendimiento escolar como regular, a lo cual podemos argumentar que tienen una percepción errónea al respecto;

OBJETIVOS Objetivo generalDeterminar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en aritmética en los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile”, Casma – 2009.Objetivos específicos1)Identificar los niveles de rendimiento académico en aritmética que caracterizan a los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile”, Casma – 2009.

2)Conocer la tendencia de hábitos de estudio y dimensiones que caracteriza a los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile”, Casma – 2009.

3)Establecer la relación entre las dimensiones de los hábitos de estudio y el rendimiento académico en aritmética en los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102, “República de Chile”, Casma – 2009.

Page 4: resumennnn[1]

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

Bases teóricas que sustentan la investigaciónSe tomó en cuenta la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, la "estructura cognitiva", es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el educando ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".La esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra (Ausubel, 1976).Así pues, independientemente de cuánto significado potencial sea inherente a la proposición especial, si la intención del alumno consiste en memorizar arbitraria y literalmente (como una serie de palabras relacionas caprichosamente), tanto el proceso de aprendizaje como los resultados del mismo serán mecánicos y carentes de significado. Y, a la inversa, sin importar lo significativo que sea la

actitud del alumno, ni el proceso ni el resultado del aprendizaje serán posiblemente significativos si la tarea de aprendizaje no lo es potencialmente, y si tampoco es relacionable, intencionada y sustancialmente, con su estructura cognoscitiva (Ausubel, 1976).

Aspectos generales de la teoría del Aprendizaje SignificativoUn aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el educando ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel; 1983).Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender.El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsumidor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

Algunas características del aprendizaje significativo: Este aprendizaje produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva.El aprendizaje significativo facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.Cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades particulares.Tipos de aprendizajes significativosEs importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.Ausubel distingue tres tipos de aprendizajes significativos que son: De representaciones, de conceptos y de proposiciones.

Page 5: resumennnn[1]

Aprendizaje de representacionesEs el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizajes, consiste en la atribución de significados a determinados símbolos por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria,

Aprendizaje de conceptosLos conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (Ausubel 1983), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, se adquieren a través de la experiencia directa, El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario.

Aprendizaje de proposicionesEl aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

Concepciones actuales del aprendizaje significativo

El aprendizaje es un proceso de adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes.

No se produce como una simple adición, sino más bien como asimilación o acomodación.

El buen aprendizaje se caracteriza por ser durable, transferible y producto de la acción reflexiva y consciente del sujeto que aprende.

Se afirma que es significativo cuando: provoca el interés del aprendiz; es construido por él mismo; se genera desde un conflicto cognitivo.

Clasificación de los aprendizajes en base a los contenidos:ConceptualesLa educación formal está dirigida sobre todo a transmitir conocimiento verbal, mucho del conocimiento verbal que se enseña no se aprende correctamente, porque en su enseñanza no se diferencia bien entre distintos tipos de aprendizaje verbal.

ProcedimentalesSaber hacer algo, no sólo comprenderlo o decirlo. Adquisición de técnicas o estrategias de acción Desarrollo de capacidades hasta constituirse en secuencias de habilidades Implican secuencias de habilidades o destrezas más complejas y encadenadas que un simple hábito de conducta.

ActitudinalesConsiste en la modificación o adquisición de actitudes. No se logra sólo persuadiendo o brindando información porque más importante que el mensaje es quién lo emite. Se logra con mayor eficacia por exposición a modelos provocando situaciones de conflictos que hagan evidentes las contradicciones entre el juicio, el sentimiento y la acción. Requiere disposición al cambio por parte de quien aprende

HABITOS DE ESTUDIODefiniciones de hábitosUn hábito es la facilitación de una conducta por la repetición; es una actividad mecánica. Por eso hay hábitos frente al estudio, frente a nuestro mundo social, frente a nuestros padres, frente a nuestros profesores, etc. (Vicuña, 2005) Los hábitos son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente establecido. Un ejemplo de un hábito es el de cepillarse los dientes todos los días. Definiciones de hábitos de estudio.Es la costumbre natural de procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar. Según Belaunde (1994).(García, 1988). Rondón (1991)

Page 6: resumennnn[1]

El termino hábito se deriva de la palabra latina “habere”, que significa tener, entendiéndose en el sentido de adquirir algo no poseído anteriormente. Es la tendencia, común en todos los seres humanos, a adquirir modos fijos de reacción ante situaciones determinadas. (Kelly, 1982).

La formación de hábitos de estudio

Los hábitos se forman en la vida de cada individuo por medio del esfuerzo personal. Toda formación real de hábitos es el auto adiestramiento. Los hábitos impuestos desde fuera son inútiles sino van acompañado por un proceso de autoformación interior.Según Aldrete, (2004) los hábitos son una serie de experiencias y ensayos, no son meras repeticiones, sino una serie de transformaciones progresivas.Santiago, A. (2003) resume unas normas sencillas para lograr buenos hábitos de estudios (1) establecer un horario de estudio, (2) distribución y organización adecuada del tiempo, (3) repasar diariamente las asignaturas, preparar las asignaciones con regularidad, no dejarlo todo para el final, (d) desarrollar hábitos eficientes de lectura como: hacer resúmenes, esquemas, subrayar ideas principales, hacer uso del diccionario, (e) estudiar en un lugar libre de ruidos, con buena iluminación y ventilación.Cutz, G. (2003) coincide en señalar que el éxito en la escuela, giran en torno al desarrollo de los buenos hábitos de estudio y expectativas respecto a las tareas en casa, afirma que los padres pueden desempeñar un papel importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa (1) establecer una rutina para las comidas, dormir, estudiar y hacer la tarea, (2) proporcionar libros, materiales y un lugar especial para el estudio, (3) animar a su niño para que se concentre y relaje, (4) estudiar con su niño periódicamente.El niño, debe construir hábitos correctos desde su nacimiento, aprendiendo a hacer las cosas bien, pues los malos hábitos son difíciles de eliminar y cada paso en falso supone pérdida de energía. Definido por: (Kelly, 1982).

Componentes de los hábitos de estudio.Escalante (2005), menciona que el éxito o fracaso de nuestros estudios dependen en gran parte de los hábitos de estudio como: Estrategias de higiene: buena salud física y mental.

Condiciones de materiales: recursos y materiales necesarios para abordar los contenidos propuestos en las materias, además el espacio físico y sus características. Estrategias de estudio: forma de estudio que la persona tiene para adquirir conocimiento Capacidad de estudio: Son todas las acciones mentales que debemos poseer y dominar para mejorar el aprendizaje, en las que se pueden citar: la observación, la asociación y la síntesis

Técnicas de estudio:

Lectura rápida:Analiza rápidamente el título, portada, contraportada, índice, introducción, gráficas, figuras y cuadros.Al leer, sigue con un dedo el renglón. Esta técnica te ayuda a leer al paso que quieras. Además, descubrirás que es más fácil concentrarse cuando el cuerpo también participa.Lo importante será que se adquiera el sentido global del tema, para que al final puedas comprender el texto en su totalidad. Subrayado: Subrayar la idea principal de cada capítulo o párrafo, incluyendo todo lo que le parezca interesante. En esta etapa el objetivo será comprender lo que el autor quiere decir, separando la información relevante de la información poco relevante. Debe utilizar diversos símbolos y el diccionario para buscar el significado de las palabras que desconoce.El Resumen: Utilizando el material subrayado, redacta con tus propias palabras cada tema, no debes realizar este paso antes de haber leído, comprendido y subrayado las ideas principales del texto. Al escribirlo con tus propias palabras estarás fomentando un aprendizaje real y significativo. Complementa el resumen con los apuntes que tomes durante las clases y tus resúmenes serán el único material que tendrás que repasar cuando te prepares para los exámenes-El repaso:Ejercitar la explicación a uno mismo, de lo que se acaba de leer,con las propias palabras, en voz alta y sin ver las notas.Puede realizarse en grupo, ya que una de las mejores maneras de arraigar el conocimiento de una cosa consiste en explicarla a los demás.

Page 7: resumennnn[1]

Formulación de preguntas:El primer paso se da durante el subrayado.El segundo paso se efectuará después de terminar el resumen.Mediante la formulación de preguntas ¿Qué? ¿Cuándo?... de examen se podrá utilizar una estrategia final.Los esquemas: Un esquema es la expresión gráfica del subrayado. Contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Técnicas para tomar apuntes:Los apuntes se convierten en una herramienta básica para recopilar las ideas esenciales expuestas por el profesor, reelaborar los mensajes y asimilar lo escuchado.Preparación para los exámenes:- Levantarse con tiempo suficiente para desayunar e ir con tranquilidad al lugar del examen.-Relajarse, para ello hay que inspirar aire profundamente varias veces, calmarse y recordar que se está perfectamente preparado.-Primero hay que leer despacio las preguntas tantas veces como sea necesario para comprender que se tiene que responder.-Es importante calcular el tiempo disponible para responder a cada pregunta. -Se deben empezar por las preguntas que conoce mejor.-Solo responder lo que se pregunta, incluyendo todo lo que se sepa al respecto. ---Hay que releer la respuesta dejando un pequeño espacio al final por si, se recuerda algún dato importante que había sido olvidado.-Si es posible no deben dejarse preguntas sin contestar.-La presentación y la letra en un examen también son importantes para facilitar la comprensión y corrección del profesor.-Los últimos minutos del examen hay que releer y repasarlo para detectar algún error ortográfico, de estilo o contenido.

Métodos de estudio:El Método de Staton ó PQRST o EFGHIEste método creado por Thomas F. Staton, en inglés, PQRST, donde cada letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método. En español, el método se denomina EFGHI.

E = Examen preliminar. Dar lectura rápida a algunas páginas.F = Formularse preguntas. Preparar nuestro estudio con preguntas concretas

G = Ganar información mediante la lectura. En voz alta y en silencioH= Hablar para describir o exponer los temas leídos. Cerrar el libro y repetir los conceptos, con sus propias palabrasI = Investigar los conocimientos que se han adquirido. Hacer en forma oral un auto examen de lo aprendido.

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ARITMÉTICA:

Definiciones del rendimiento académico:Viene del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc.”, “al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la institución escolar.“…, al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el ambiente escolar” (El Tawab, 1997).Además el rendimiento académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.Montero, R. y otros (2007) rendimiento académico no es el producto analítico de una única aptitud, sino el resultado sintético de la suma de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende”, en torno a elementos de carácter institucional, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos.Se concluye que el rendimiento académico, es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. El rendimiento académico se convierte en una “tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, al auto concepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico. El rendimiento académico o escolar parte del pre - supuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

Page 8: resumennnn[1]

Características del redimiendo académico:El R.A en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.El R.A está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.El R.A. está relacionado a propósito de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

Condiciones para un buen rendimiento:La responsabilidad: es la habilidad de responder por sí mismo a las actividades establecidasAmbiente propicio para el estudio: de ser posible, se ubica un lugar en la casa que sea propicio para leer y estudiar, lejos del televisor y además distractoresHábito de lectura: es un ejercicio mental que permite aprender, actualizar y mantener latente el material informativo.Hábitos de estudio: hacer las tareas y repasar la información.Comunicación:

Factores que inciden en el rendimiento:

Factores internos:Atención, concentración, capacidad, inteligencia, motivación, estado psicológico de la persona.Factores externos:El ambiente y lugar de estudio debe ser fijo, personal, aislado y ordenado.

Factor sociodemográficos del rendimiento académico:Condiciones económicas de la familia, representado por el ingreso y número de personas que dependen de él.Escolaridad de los padres, siendo el indicador el grado de estudios.Ocupación del jefe de familia.Expectativas familiares en torno a los estudiantes universitarios cuyo interés sea el ingreso al nivel superior.Medios económicos para el estudio.

La medición del rendimiento académico:La medición del R.A. de los estudiantes es una tarea compleja y se considera que los resultados de distintas pruebas de evaluación o de promedio de notas obtenidas en las materias rendidas o aprobadas, puede ser un primer indicador. Si dos alumnos iguales en otros aspectos obtienen distintas notas en las pruebas o exámenes, esa diferencia estaría indicando que incorporó más capital humano el alumno que obtuvo la nota mayor. Se supone que a mayor nota, mayor incorporación de capital humano y mayores ingresos futuros.

Aprendizaje o enseñanza de la aritmética:Aritmética.- Es parte de la Matemática que estudia la formación de los números, el modo de expresarlos, el cálculo, propiedades y resolución de los problemas derivados de los mismos. Las operaciones fundamentales en cuanto se refiere a la forma de combinar los números, son la adición, la sustracción, multiplicación y división.Otras operaciones como razones y proporciones, interés, progresiones, logaritmos, etc., se refieren a la composición de los números.Las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética: adición o suma, sustracción o resta, multiplicación y división. Estas son las bases para desarrollar todas las demás operaciones, como elevación a potencias (cuadrado o cubo de un número), extracción de raíces (cuadrada o cúbica), porcentajes, fracciones y razones.Escala de Calificación de los Aprendizajes en la Educación Regular:

Nivel educativo ytipo de calificación

Escalas de Calificación

DESCRIPCIÓN

Educación

Secundaria20 -18

Cuando el estudiante evidencia el logro

de los aprendizajes previstos,

demostrando incluso un manejo

solvente y muy satisfactorio en todas

las tareas propuestas.

17 -14 Cuando el estudiante evidencia el logro

de los aprendizajes previstos en el

tiempo programado.

Page 9: resumennnn[1]

Numérica y

Descriptiva

13 -11

Cuando el estudiante está en camino

de lograr los aprendizajes previstos,

para lo cual requiere acompañamiento

durante un tiempo razonable para

lograrlo.

10 - 00

Cuando el estudiante está empezando

a desarrollar los aprendizajes previstos

o evidencia dificultades para el

desarrollo de éstos y necesita mayor

tiempo de acompañamiento e

intervención del docente de acuerdo

con su ritmo y estilo de aprendizaje.

III.- MARCO METODOLOGICO3.1. HIPÓTESIS3.1.1. HIPOTESIS ALTERNA (Ha):Existe relación significativa entre los Hábitos de Estudio (HE) y el Rendimiento Académico en Aritmética (RAA), en los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile” Casma – 2009.

3.1.2 HIPÓTESIS NULA Ho: No existe relación entre los Hábitos de Estudio (HE) y el Rendimiento Académico en Aritmética (RAA), en los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 “República de Chile” Casma – 2009.

3.2. VARIABLES 3.2.1. Definición conceptual.

V1. Los Hábitos de estudio: Es el conjunto de actividades que realiza cotidianamente una persona cuando estudia.

V2. Rendimiento académico en aritmética:Es el progreso alcanzado por los educandos en función de los indicadores, a través de los aprendizajes previstos en el área de aritmética durante un determinado tiempo que se refleja en un calificativo final.

Definición Operacional:

Técnicas de estudio

Subrayado.Uso de diccionario.Repasar lo que se estudia.Escribir lo que se entiende.

INVENTARIO

DE HÁBITOS

DE ESTUDIO

CASM 85

REVISIÓN

2005

1, 2, 3,4, 5, 6,7, 8, 9,10,11,

12

Siempre,nunca

Desarrollo de las tareas

Pedir ayuda a otras personas.Buscar o investigar.Hacer lo más fácil.Dejar para el final las tareas.

13, 14,15, 16, 17,18,19, 20,21, 22

Siempre,nunca

Preparación para exámenes

Estudiar el mismo día para el examen.Confiar en la ayuda de los compañeros.Utilizar plagios.

23, 24,25, 26, 27,28,29, 30,31, 32,

33.

Siempre,nunca

Actitud – Conducta en

clases

Prestar atención a clases. Distraerse con las bromas.Tener fantasías.Cansancio en clases.

34, 35,36, 37, 38,

39,40, 41,42, 43,44, 45

Siempre,nunca

Ambiente de estudio

Utilizar música.Tener interrupciones.Ingerir alimentos durante el estudio.

46, 47,48, 49,50, 51,

52.

Siempre,nunca

Page 10: resumennnn[1]

Académica

Resuelve en forma correcta problemas contextualizados de adición de números naturales.

FICHA REGISTRO DE NOTAS

Aprobado Destacado.

Aprobado Margen Medio.

Aprobado Margen Bajo.

Desaprobado

METODOLOGÍATipo de estudio:La presente investigación es de tipo correlacional, ya que pretende asociar variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Los estudios correlaciónales miden el grado de asociación entre dos o más variables (Cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y, después, miden y analizan la correlación.Este tipo de investigación, tiene como propósito conocer la relación que existen entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular (Hernández, Fernández y Baptista 2006). En este caso se relacionarán las variables 1) Hábitos de estudio y 2) rendimiento académico en aritmética.

Según Sánchez Carlessi (1998), esta investigación es de tipo correlacional, porque expresa la relación de influencia entre las variables. En este caso la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico; que no supone relación de causa – efecto, es decir una no origina a la otra, sólo se la relaciona.

Diseño de InvestigaciónEs descriptivo, transaccional o transversal ya que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)En este caso, se recolectará la información sobre los hábitos de estudio de los alumnos del primer grado de secundaria y del rendimiento académico en aritmética de manera transversal o transaccional, es decir, en un solo momento a través de los instrumentos seleccionados para tal fin.

O1

M r

O2

Donde:M: Alumnos del primer grado de educación secundaria.01: Tipos de hábitos de estudio de los educandos.02: Rendimiento académico en aritmética.r: Posible relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en Aritmética.POBLACIÓN Y MUESTRAPoblación 2009Esta población está conformada por los estudiantes varones y mujeres cuyas edades fluctúan entre los 11 a 14 años y se encuentran distribuidos en 4 secciones “A”, “B” “C” y “D” haciendo un total de 114.

Muestra.En este caso es un tipo de muestra censal, ya que involucra a toda la población de los educandos matriculados en el primer grado de secundaria varones y mujeres entre los 11 a 14 años. En esta investigación se considera a la misma población como muestra.

A continuación se detalla la población muestral por cada sección: A.- 28 B.- 29C.- 28 D.- 29 IGUAL 114

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:En la presente investigación el método es analítico – sintético con un enfoque cuantitativo, donde se busca determinar las características y las relaciones entre variables y pueden ser investigaciones experimentales o descriptivas y trata de generar leyes; el diseño es construido previamente donde se precisan los datos y los pasos a dar de manera estricta, es rígido, tiene reglas y es difícil cambiarlo en el proceso.

Page 11: resumennnn[1]

En esta investigación para el tratamiento de datos se utilizó el enfoque cuantitativo, ya que reportó información cuantitativa de los hábitos de estudio y del nivel de rendimiento académico en el área de aritmética de los alumnos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSEn la presente investigación se utilizó dos instrumentos:1) Instrumento Nº 01Inventario de hábitos de estudio – CASM 85Ficha técnica del InstrumentoNombre: Inventario de hábitos de estudio CASM-85Autor: Luis Alberto Vicuña Peri.Año: 1985, Revisiones, 1998, 2005Administración: Colectiva e individual. Duración: 15 a 20 minutos (Aprox.)Objetivos: Medición y diagnóstico de los hábitos de estudio de alumnos de educación secundaria y de los primeros años de la universidad y/o institutos superiores. Tipo de ítem: Cerrado dicotómico.Tipificación: Baremo Dispercigráfico de conversión de puntuaciones directas a categorías de hábitos obtenidos con una muestra de 260 estudiantes de Lima Metropolitana e ingresantes Universitarios.

Instrumento Nº 02Los registros de notas.Para esta variable se manejaron los documentos oficiales de evaluación del aprendizaje que utiliza el docente para medir cuantitativamente los niveles de aprendizaje escolar, esto se da a través de los registros o libretas de notas del alumno según los criterios establecidos por el ministerio de educación del Perú.En este caso se utilizaron las calificaciones del rendimiento académico en el área de aritmética, para ello se solicitó formalmente los registros de las calificaciones ante la dirección de la institución educativa.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.La etapa preliminar del análisis incluyó una imputación de datos, la misma que se hace de referencia en el anexo 1. También se llevó a cabo la categorización de las variables principales del estudio, en función a sus características teóricas e instrumentales, y a las de sus datos.

Para la presentación de los resultados del análisis estadístico se han empleado tablas de contingencia (de doble entrada) tanto de frecuencia simple, acumulada y relativa. Los gráficos de barras agrupadas utilizados, permiten brindar una impresión visual clara de la posible relación entre variables. Adicionalmente se utilizó un Mapa Bidimensional de Categorías, basado en distancias X2.

Para determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de aritmética, así como de otras relaciones de interés, básicamente se utilizó el coeficiente gamma, una medida de correlación alternativa a la r de Pearson, que es más apropiada cuando se analizan correlaciones en un nivel no paramétrico (escalas ordinales con distribución libre). No obstante, el análisis de correlación fue complementado (en la etapa de las dimensiones) por un Análisis de Regresión Logística, que permitió generar un modelo con fines estrictamente descriptivos.Este procedimiento fue realizado con el especialista en estadística, utilizando como herramienta el programa estadístico SPSS v17.0.

FORMULAS: MEDIA ARITMÉTICA Donde: n : Número total de datosXi : Representa el valor de la variable o en su caso la marca de clase.ni : Numero o cantidad de veces que se repite las variables.

RANGO MUESTRAL (Re). Re = xmayor - xmenorDonde:Xmayor: Mayor Valor.Xmenor: Menor Valor.

MEDIANA:Me = LRI + [(N/2 - FA)/f] IDonde:LRI : Limite Real Inferior del intervalo donde está la mediana.N : Número total de datos.FA : Frecuencia acumulada del intervalo intermedio inferior al intervalo en donde está la mediana.

Page 12: resumennnn[1]

F : Frecuencia del intervalo en donde está la mediana.I : Amplitud del intervalo en donde está la mediana

VARIANZA: Donde:n : Es el tamaño de la muestra. : Media Aritmética.X1; Xn : Valores observados en dicha muestra.

DESVIACIÓN TÍPICA:

Donde:S2 : Varianza.

MEDIDA DE ASIÉTICA

Donde: : Media Aritmética.Mo : Moda.S : Desviación Típica.FORMULAS: MEDIA ARITMÉTICA Donde: n : Número total de datosXi : Representa el valor de la variable o en su caso la marca de clase.ni : Numero o cantidad de veces que se repite las variables.

RANGO MUESTRAL (Re). Re = xmayor - xmenorDonde:Xmayor: Mayor Valor.Xmenor: Menor Valor.MEDIANA:Me = LRI + [(N/2 - FA)/f] IDonde:

LRI : Limite Real Inferior del intervalo donde esta la mediana.N : Número total de datos.FA : Frecuencia acumulada del intervalo intermedio inferior al intervalo en donde esta la mediana.F : Frecuencia del intervalo en donde esta la mediana.I : Amplitud del intervalo en donde esta la mediana

VARIANZA: Donde:n : Es el tamaño de la muestra. : Media Aritmética.X1; Xn : Valores observados en dicha muestra.

DESVIACIÓN TÍPICA:

Donde:S2 : Varianza.

MEDIDA DE ASIÉTICA

Donde: : Media Aritmética.Mo : Moda.S : Desviación Típica.

CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y SUGERENCIASCONCLUSIONEs

1) Se concluye que existe una relación positiva moderada entre los Hábitos de Estudio (HE) y Rendimiento Académico en Aritmética (RAA), por lo que se prueba la hipótesis planteada: H1.Existe relación entre los Hábitos de Estudio (HE) y el Rendimiento Académico en Aritmética (RAA), en los educandos del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 88102 de validez externa no es posible generalizar los resultados a otros grupos o contexto muestral.

Page 13: resumennnn[1]

2) Los resultados arrojaron que existe una distribución casi pareja de los cuatro niveles de RAA., tomando en cuenta que el primer punto de corte es un estándar en nuestro sistema educativo, es considerable que un 28% de los alumnos evaluados tengan un RAA desaprobatorio. Por otro lado, los alumnos calificados como “destacados” representan casi un 16% del grupo, mientras que un 28.95% se ubican en el margen bajo y el 27.19% en el nivel de rendimiento medio.

3) Al considerar las tendencias de los Hábitos de Estudios según sus dimensiones, resalta una tendencia al nivel “negativo” de los Hábitos de Estudio en un 42.11% de los alumnos lo que puede ser una de las principales evidencias del problema en el rendimiento académico, en las preparación para los exámenes un 50% de los alumnos tiene una tendencia “negativa” y solo un 9% muestra una tendencia “muy positiva”, con respecto a la Actitud-Conducta en Clases se nota una tendencia optimista, evidenciando que más de un 72% de los alumnos mantiene una tendencia positiva o muy positiva en sus Hábitos de Estudio, finalmente en la dimensión del Ambiente de Estudios un 61% de los alumnos tienen Hábitos de Estudio con tendencia negativa.

4) No obstante, aquí cabe recordar otros resultados donde se identificó la escasa relación entre algunas dimensiones con el RAA. Esto, obviamente, requiere una exploración más detallada de las razones por las cuales algunos alumnos destacados no requieren necesariamente ambientes de estudio positivos.

5) Con respecto a las relaciones entre las dimensiones de los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico en Aritmética se observa que: Entre la dimensión Técnicas de Estudio y el Rendimiento Académico existe una correlación de φ = 0.362 que es positiva pero muy leve; en cuanto a la dimensión Desarrollo de Tareas y Rendimiento Académico la correlación es de φ = 0.691 positiva y moderada, en la dimensión Preparación de Exámenes y Rendimiento Académico existe una φ = 0.565 que indica una correlación positiva moderada, en la dimensión Actitud–Conducta en clases φ = 0.594, lo que indica una correlación positiva y moderada, y en la Dimensión Ambiente de Estudio y Rendimiento Académico la correlación es de φ = 0.271 que corresponde a positiva pero baja.

SUGERENCIAS Proponer investigaciones con muestras más amplias que involucren a otras Instituciones educativas de la provincia de Casma, con la finalidad de obtener datos que puedan ser útiles para generalizarse a otros ámbitos educativos.

El Inventario de Hábitos de Estudio debería ser estandarizado a la realidad de estudiantes de la localidad para ser utilizado en futuras investigaciones y pueda ajustar la validez y confiabilidad en su uso práctico.

Realizar investigaciones que incluyan otros factores que se puedan correlacionar o influenciar sobre el rendimiento escolar y los hábitos, asimismo ampliar el estudio a otras asignaturas.

Sobre la base a los resultados encontrados se pueden elaborar y ejecutar propuestas de programas de hábitos de estudio para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa, así como también instruir a los profesores para que incentiven sobre los hábitos de estudio en cada área que desarrollan.

Se prosiga realizando investigaciones similares de carácter explicativo o aplicada a través de la elaboración y ejecución de programas psicopedagógicos ya que se encontró que existe relación entre las variables estudiadas.