Resumenes_saberes Conteexto Biodiversidad

16
Saberes locales y uso de la biodiversidad en Colombia Enrique Sánchez Gutiérrez Sociólogo – Investigador Fundación Ecotrópico Colombia [email protected] La exposición parte de la estrecha relación que existe entre la diversidad cultural y la diversidad biológica. En otras palabras, las practicas de conocimiento, conservación, uso y manejo de los recursos biológicos de los pueblos y comunidades indígenas, afrocolombianas y locales contribuyen a incrementar y a mantener la diversidad biológica. Esta tesis se fundamenta en la interrelación admitida entre la variabilidad de los ecosistemas y organismos vivos y la variabilidad de los modos de vivir, hablar, pensar y comprender el mundo, de las comunidades humanas. Se trata, en fin, de aceptar que la biodiversidad es también el resultado de procesos culturales. Los sistemas tradicionales de conocimiento sobre la biodiversidad constituyen un conjunto complejo y socialmente regulado de valores, conocimiento, prácticas, tecnologías e innovaciones desarrollado históricamente por los pueblos y comunidades en su relación con la biodiversidad de la cual dependen de manera directa para poder vivir. Los saberes sobre la biodiversidad no sólo están relacionados con la recolección y transformación de productos silvestres, la agricultura tradicional, las actividades pecuarias, la medicina natural, la caza y la pesca, actividades desarrolladas por las comunidades para garantizar su propia subsistencia, sino que también con toda la urdimbre de la cultura de cada pueblo. Estos sistemas de conocimiento son acumulativos y representan generaciones de experiencias, observación cuidadosa y experimentación constante in situ. Se trata de sistemas dinámicos que producen innovaciones desde dentro, y que también adaptan e internalizan, conocimientos, prácticas e innovaciones externas. (L. Grenier. 1999:1). Colombia es un país rico y complejo por su diversidad biológica y cultural. Los saberes locales hacen parte de la identidad y el patrimonio de los pueblos y comunidades. Acercarnos a estos saberes nos ayuda a comprender mejor la biodiversidad y a valorar la naturaleza pluriétnica y multicultural de nuestra la Nación.

description

Biodiversidad

Transcript of Resumenes_saberes Conteexto Biodiversidad

  • Saberes locales y uso de la biodiversidad en Colombia

    Enrique Snchez GutirrezSocilogo Investigador

    Fundacin Ecotrpico [email protected]

    La exposicin parte de la estrecha relacin que existe entre la diversidad cultural y ladiversidad biolgica. En otras palabras, las practicas de conocimiento, conservacin, usoy manejo de los recursos biolgicos de los pueblos y comunidades indgenas,afrocolombianas y locales contribuyen a incrementar y a mantener la diversidad biolgica.Esta tesis se fundamenta en la interrelacin admitida entre la variabilidad de losecosistemas y organismos vivos y la variabilidad de los modos de vivir, hablar, pensar ycomprender el mundo, de las comunidades humanas. Se trata, en fin, de aceptar que labiodiversidad es tambin el resultado de procesos culturales.

    Los sistemas tradicionales de conocimiento sobre la biodiversidad constituyen un conjuntocomplejo y socialmente regulado de valores, conocimiento, prcticas, tecnologas einnovaciones desarrollado histricamente por los pueblos y comunidades en su relacincon la biodiversidad de la cual dependen de manera directa para poder vivir. Los saberessobre la biodiversidad no slo estn relacionados con la recoleccin y transformacin deproductos silvestres, la agricultura tradicional, las actividades pecuarias, la medicinanatural, la caza y la pesca, actividades desarrolladas por las comunidades para garantizarsu propia subsistencia, sino que tambin con toda la urdimbre de la cultura de cadapueblo.

    Estos sistemas de conocimiento son acumulativos y representan generaciones deexperiencias, observacin cuidadosa y experimentacin constante in situ. Se trata desistemas dinmicos que producen innovaciones desde dentro, y que tambin adaptan einternalizan, conocimientos, prcticas e innovaciones externas. (L. Grenier. 1999:1).

    Colombia es un pas rico y complejo por su diversidad biolgica y cultural. Los sabereslocales hacen parte de la identidad y el patrimonio de los pueblos y comunidades.Acercarnos a estos saberes nos ayuda a comprender mejor la biodiversidad y a valorar lanaturaleza pluritnica y multicultural de nuestra la Nacin.

  • El conocimiento Tradicional sobre la Biodiversidad:Algunos Temas de Reflexin

    Paola GarcaInvestigadora Programa Poltica y Legislacin

    Instituto Alexander von [email protected]

    Resumen

    El conocimiento tradicional de los pueblos indgenas y comunidades locales, adquierecada vez una mayor importancia en el mundo, tanto por sus caractersticas como por suintegralidad y espiritualidad. Uno de los campos donde hoy en da el saber tradicionalocupa un lugar privilegiado es el de la conservacin y uso de la biodiversidad.Milenariamente los pueblos indgenas han mantenido una estrecha relacin con los ciclosnaturales y la biodiversidad existente en sus territorios ancestrales, logrando unaconvivencia con el medio y un manejo armnico de la naturaleza donde se conjuganelementos de ndole cultural y espiritual. Esta permanente vivencia ha generado un ricoconocimiento, muchas veces especializado, sobre la naturaleza y sus dinmicas, que hoyen da la sociedad no indgena valora y busca conocer y preservar.

    La importancia del conocimiento tradicional de los pueblos indgenas y comunidadeslocales sobre el uso y la conservacin de la biodiversidad, fue aceptada en el Convenio deDiversidad Biolgica en 1992, donde por primera vez se reconoce en el derechointernacional la importancia de dichos sistemas de conocimiento y la necesidad de quelos gobiernos establezcan medidas encaminadas a su proteccin y a generar mecanismospara distribuir de una manera equitativa los beneficios que puedan derivarse de suutilizacin1. El Convenio no solamente busca fomentar la conservacin de dichosconocimientos, sino que tambin da una alerta a los gobiernos sobre la utilizacinindebida que personas ajenas a las comunidades hacen del conocimiento tradicional sinuna previa autorizacin y sin que se retribuya de manera justa los beneficios derivados deste a sus poseedores.

    1 Convenio de Diversidad Biolgica Artculo 8 literal J

  • A partir de este reconocimiento, desde 1992 los gobiernos, organizacionesinternacionales, no gubernamentales e indgenas y movimientos sociales han emprendidoacciones encaminadas a fomentar la conservacin y a regular la utilizacin de estosconocimientos sobre la biodiversidad, identificando algunos temas centrales de reflexin.

    En primer lugar se considera que es urgente examinar y atender las causas de lacreciente prdida del conocimiento tradicional identificando todos aquellos factores queatenten contra la vida e integridad de los pueblos indgenas y comunidades localesquienes son los generadores de este conocimiento. En segundo lugar se requiere atenderlos problemas generados por la utilizacin del conocimiento tradicional por personasdistintas a las comunidades y adoptar medidas que garanticen los derechos de estospueblos y comunidades sobre su patrimonio intelectual, tales como el consentimientoinformado previo y la distribucin justa de beneficios que puedan derivarse de suutilizacin. Junto a estos dos grandes temas se encuentra la necesidad de fortalecer lacapacidad interna de las comunidades para afrontar estas nuevas dinmicas asociadas ala biodiversidad.

    En este contexto en Colombia, se han desarrollado distintas iniciativas desde lo nacionalhasta lo local, las cuales han permitido dar elementos para una proteccin y utilizacin delconocimiento tradicional de los pueblos y comunidades indgenas y afrocolombianas. Porsu parte, el Instituto de Investigacin en Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, harealizado investigacin sobre el tema de los usos y saberes locales sobre la biodiversidady sobre la proteccin del conocimiento tradicional. En la actualidad se han publicadomateriales de trabajo para comunidades indgenas las cuales buscan apoyar a los lderesy autoridades tradicionales en la comprensin y difusin de estos temas al interior de suscomunidades.

  • Marco legal: Hacia la proteccin del conocimiento tradicional

    Gabriel Ricardo Nemog SotoGrupo de Investigacin PLEBIO - Poltica y Legislacin en Biodiversidad, Recursos

    Genticos y Conocimiento TradicionalUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    [email protected]

    Palabras claves: conocimiento tradicional, proteccin jurdica, protocolos deinvestigacin, consentimiento informado previo, derecho consuetudinario

    Resumen:La apropiacin, uso y disposicin no autorizada de los conocimientos tradicionales de lascomunidades indgenas y locales hace urgente la adopcin de una normatividad positivaque proteja los derechos de tales comunidades sobre sus saberes, conocimientos einnovaciones asociadas con los recursos biolgicos y genticos.

    La normatividad existente en Colombia aborda temas relacionados en forma dispersapero no hace referencia explcita a los conocimientos tradicionales asociados a losrecursos biolgicos y genticos, por lo cual estos no tienen una proteccin jurdicaefectiva. Frente a esta situacin los mecanismos de control interno del derecho propio delos pueblos indgenas y comunidades locales, as como los parmetros ticos aplicadosen la investigacin se convierten en elementos indispensables para garantizar lapreservacin de los conocimientos asociados a la biodiversidad y el respeto de laintegridad cultural de los pueblos indgenas.

  • Lineamientos de poltica para la promocin, recuperacin y proteccin delconocimiento tradicional: hacia un rgimen sui generis de proteccin del

    conocimiento tradicional

    Juanita Chaves PosadaInvestigadora Acceso a Recursos Genticos

    Instituto Alexander von [email protected]

    Resumen

    Colombia se caracteriza por su gran diversidad de normas relacionadas con grupostnicos. Con ms de 83 grupos indgenas, comunidades afrocolombianas, raizales y rom,la diversidad tnica y multicultural del pas es reconocida desde la propia ConstitucinPoltica Nacional de 1991.

    Sin embargo a pesar de contar con tantas normas, no existe en Colombia una norma quede manera expresa y directa tenga como fin la proteccin del conocimiento tradicional ymucho una poltica para la promocin, recuperacin y proteccin de ese conocimiento.

    El conocimiento tradicional, elemento esencial de la identidad de las comunidadesindgenas, afrocolombianas y locales, se est erosionando y en algunos casos perdiendopor razones internas y externas a las mismas comunidades. Por tal motivo, y siendo elconocimiento tradicional parte del patrimonio cultural del pas, el Estado est en laobligacin de expedir una Poltica Nacional para garantizar la pervivencia y la re-creacindel conocimiento tradicional.

    Esta poltica, con lineamientos claros y estrategias precisas tambin debe contemplarmedidas para la prevencin de la biopiratera o acceso ilegal del conocimiento tradicionalpor parte de personas externas a las comunidades indgenas, afrocolombianas y locales.Para ello, entre otras cosas, es importante la adopcin de un sistema sui generis oespecial de proteccin de la propiedad intelectual de las comunidades sobre suconocimiento tradicional.

    Si bien existe un mandato claro para el desarrollo de una Poltica para la Proteccin delConocimiento Tradicional, esta tarea est an por realizarse. El Instituto Humboldt, a

  • travs de una investigacin, ha identificado los principales elementos que debera teneresa Poltica Nacional, as como el sistema sui generis de proteccin del conocimientotradicional.

  • Manejo de biodiversidad por comunidades locales: el caso de los bejucos en el ejecafetero.

    Juanita Aldana-DomnguezInvestigadora Uso y Valoracin de la Biodiversidad

    Instituto Alexander von [email protected]

    Equipo de trabajo del proyecto:

    Comunidad de artesanos de Filandia (Quindo), Xatli Murillo Sencial (comunicacinparticipativa IAvH), Diana Galvis y Hernando Hurtado (Unidad de Biomatemticas,Universidad del Quindo), Juanita Aldana-Domnguez (Uso y Saberes locales, IAvH) DiegoDaz Manzano (consultor Uso y Saberes Locales, IAvH), Yerly Andrs Martnez y LarriAlvarez (investigadores locales, IAvH), Mara Adelaida Fernandez (Valoracin y Equidad,IAvH)

    Resumen:El arte de tejer bejucos en la zona andina colombiana se remonta 8000 aos atrs y haperdurado en el saber tradicional que guardan unos pocos bejuqueros-artesanosquienes obtienen su sustento de esta actividad extractiva. Las condiciones para lapersistencia de esta actividad son: la conservacin de los bosques que albergan las msde 51 especies de bejucos tiles para la elaboracin de artesanas, as como del sabertradicional relacionado con tejer bejucos. Estas condiciones bsicas para mantener elsustento de alrededor de 67 familias del eje cafetero estn amenazadas por ladisminucin de varias especies de bejucos; el difcil acceso y la transformacin de losbosques naturales en potreros para la ganadera, cultivos y centros poblados, los malos einjustos precios de los productos y la disminucin en el nmero de artesanos dedicados atejer bejucos, ya que los jvenes se interesan por otras actividades y no aprenden estearte. A pesar de los problemas mencionados los artesanos del bejuco le dan un gran valorsentimental a esta actividad y sienten un compromiso por mantener la tradicin de susancestros

    El usar sosteniblemente un bosque o alguno de sus productos (como los bejucos en estecaso) y que una comunidad derive de estos su sustento, hace que esta comunidad le de

  • valor a los bosques y quiera que estos perduren en el tiempo. Es as como el uso de losrecursos de la biodiversidad es una estrategia para la conservacin de los ecosistemas.

    Dado el inters del Instituto Alexander von Humboldt en realizar investigaciones para quela biodiversidad sea un factor de desarrollo humano, hemos venido estudiando lasituacin de este socio-ecosistema para entender la problemtica actual y apoyar unproceso que busque mejorar algunos aspectos crticos. Uno de ellos se relaciona con lasreglas que hacen posible que la extraccin de bejucos de los bosques sea sostenible.Para esto es necesario conocer cuantos bejucos hay en los bosques, cuantos se puedenextraer y cada cuanto estn nuevamente disponibles despus de una cosecha, entre otrosaspectos.

    El dialogo de saberes tradicionales y cientficos es la clave para generar, acordar y hacerseguimiento a estos aspectos y de esta forma asegurar la sostenibilidad de esta actividad.Cada tipo de conocimiento tiene su enfoque particular y solo por medio de una integracinrespetuosa de las fortalezas de cada uno y con una actitud de reciprocidad y humildadser posible conservar la base natural de la cual las comunidades, y en general lasociedad, derivan su sustento.

  • Saberes locales y manejo de biodiversidad por comunidades negras en el pacficocolombiano

    Juana Camacho,Investigadora Grupo de Antropologa Social

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historial - ICANH,[email protected]

    Palabras clave:

    Conocimiento local, biodiversidad, comunidades afrocolombianas, huertos, Choco.

    Resumen

    Histricamente los modos de vida de las comunidades negras del Pacifico colombiano sehan sustentado en sistemas de conocimiento que son el resultado de las percepciones yexperiencias adaptativas de las poblaciones afrocolombianas a los medios naturales, y delconjunto de prcticas materiales y sociales a travs de las cuales se apropian, usan ytransforman su entorno y la biodiversidad.

    La ponencia explora la relacin sociedad-naturaleza de las comunidades afrocolombianasde la costa Pacifica chocoana a travs de la descripcin y anlisis de los conocimientoslocales y las prcticas de manejo de agrobiodiversidad en los huertos caseros.

  • Acceso a recursos genticos en los territorios de los grupos tnicos ycomunidades locales

    Juanita Chaves PosadaInvestigadora Acceso a Recursos Genticos

    Instituto Alexander von [email protected]

    Colombia es uno de los cinco pases ms ricos en diversidad biolgica, acompaada poruna gran diversidad cultural. La mayora de las comunidades indgenas, afrocolombianasy locales habitan zonas de alta biodiversidad sobre la cual tienen valiosos conocimientostradicionales asociados a su utilizacin.

    Esos recursos y conocimientos son de especial inters para la industria biotecnolgica yla academia. Muchas investigaciones se han realizado en territorios de comunidadesindgenas y afrocolombianas sobre recursos biolgicos y conocimientos tradicionales. Sinembargo, no siempre las comunidades han autorizado el acceso a esos recursos y/oconocimientos, y mucho menos, recibido beneficios a cambio de su utilizacin.

    Antes de 1992, los recursos genticos eran consideramos patrimonio comn de lahumanidad. Del libre acceso de estos recursos se pasa al acceso regulado en donde serequiere del consentimiento fundamentado previo y trminos mutuamente acordadosentre el solicitante de estos recursos y el proveedor de los mismos.

    En Colombia, si bien la Decisin 391 de 1996 de la Comunidad Andina de Nacionesestablece que los recursos genticos son bienes de dominio pblico, inalienables,inembargables e imprescriptibles, tambin reconoce los derechos que tienen lascomunidades indgenas y locales sobre estos recursos, teniendo en cuenta sus labores deconservacin y mejoramiento sobre los mismos.

    Una situacin semejante se presenta con el conocimiento tradicional, cuando lacomunidad internacional reconoce que el uso de este conocimiento debe hacerse solocon la autorizacin de las comunidades indgenas y locales que proveen el conocimientotradicional. Asimismo, establece que el acceso y uso de ese conocimiento debe derivar enbeneficios equitativos.

  • A quin se debe acudir para solicitar el acceso en las comunidades indgenas yafrocolombianas, y cul es el mecanismo para dar el consentimiento fundamentado previoy negociar la distribucin de beneficios es un tema fundamental para asegurar el accesolegal de los mismos.

  • Yoscua: los usos y los saberes locales sobre la biodiversidad en lnea

    Oscar OrregoInvestigador - Sistema de Informacin sobre Biodiversidad

    Instituto Alexander von [email protected]

    Palabras clave: herramientas informticas, saberes locales, fichas de especies,diversidad biolgica

    Resumen:Hemos desarrollado herramientas informticas para el manejo de la informacinrelacionada con los eventos de uso de la biodiversidad, que permiten asociar informacinbsica de las especies tiles de la flora y la fauna colombiana. Nuestro principal objetivoes reconocer y vincular la informacin generada en las comunidades locales con aqullaproducida por los investigadores, con el fin de lograr una amplia divulgacin de lainformacin sobre el uso y el conocimiento de la biodiversidad en el pas, con lo cual secontribuye a suministrar informacin en contra de la biopiratera.

    El desarrollo de estas herramientas se inici con un trabajo multidisciplinario deconceptualizacin de una base de datos, en la que consideramos la biodiversidad usada ysus muy variadas relaciones con los saberes locales. La base conceptual sirvi de soportepara el desarrollo de Yoscua, Usos y saberes locales sobre la biodiversidad en Colombia,una herramienta libre de tipo Wiki que trasciende los lmites de las bases de datosconvencionales al facilitar la vinculacin de informacin de texto mediante enlaces adiversos recursos. Por lo tanto permite no slo la bsqueda de informacin, sino queadems ofrece un espacio abierto y equitativo para la participacin de las comunidadeslocales, los investigadores y cualquier otro actor interesado en el tema. Con estaposibilidad de divulgar informacin biolgica se pretende propiciar la administracin ypuesta a disposicin de la informacin de acuerdo con los criterios de discrecionalidad porparte de cada una de las comunidades locales poseedoras de la informacin. Yoscuacontiene la informacin sobre el uso y los saberes locales de flora y fauna que aportan lascomunidades o los diferentes grupos tnicos; esta informacin se asocia con el CatlogoElectrnico de los Organismos Presentes en Colombia, una herramienta coninformacin de distribucin, nombres cientficos y comunes, fotografas, mapas, estadosde amenaza, descripciones y bibliografa de las especies.

  • Uso y manejo de recursos naturales por parte de comunidades indgenas. Tresestudios de caso: chambira, plumas y achiote

    Fabian Morenoindgena Nonuya

    Daniel Matapiindgena Upichia

    Fundacin Tropenbos [email protected]

    Resumen

    En el proceso de investigacin propia que se viene realizando en las comunidadesindgenas del medio ro Caquet, con el apoyo de la Fundacin tropenbos Colombia,siempre se ha privilegiado la profundizacin del conocimiento tradicional sobre el manejode los recursos naturales y del territorio de cada comunidad. El conocimiento que existeen los abuelos y conocedores de las distintas etnias esta ligado a la vida misma de laspersonas desde tiempos muy antiguos. Los orgenes de las especies, desde la visinindgena, siempre ha tenido una relacin reciproca y muy cercana en la vida de de loshabitantes locales. Actualmente, todo este conocimiento se ha transformado de maneramuy rpida ya que los jvenes reciben una gran influencia de las formas de pensar yactuar de la cultura mayoritaria. Esto ha sido la principal causa del agotamiento y malmanejo de los recursos y del territorio, causando as un desequilibrio en la poblacinindgena.

    La investigacin propia es una oportunidad muy importante para que las comunidadesreconozcan y retomen sus tradiciones en cuanto al uso y manejo de los recursos y aspuedan proponer alternativas econmicas que garanticen la conservacin de los mismosy de las culturas del medio ro Caquet. La chambira y las plumas son ejemplos deelementos indgenas que se han trabajado como proyectos propios para la recuperacindel conocimiento tradicional y como alternativa econmica en este territorio. Una familiaNonuya asentada en Pea Roja, medio ro Caquet inicio una serie de trabajos, partiendode la recuperacin de sus saberes asociados a la palma de cumare o chambira

  • (Astrocaryum chambira) como son los cuentos de origen, mitos, conocimiento de su ciclode vida, crecimiento y distribucin en el territorio. Se recopil oralmente el manejotradicional que se le debe dar a las palmas y las relaciones que se tienen en la partesimblica y ritual. En cuanto al buen aprovechamiento, se conoci que las palmas quenacen en los rastrojos se les hace un mantenimiento en el momento en que se le extraesu cogollo, adems se debe dejar crecer el prximo cogollo o rebrote. Se recuperaronvarios objetos que se usaban antiguamente tanto por hombres, como por mujeres, en losrituales y ceremonias tradicionales, igualmente se recuperaron diferentes motivos, tejidosy pintas que van relacionadas con animales y mitos segn el clan que lo vaya a utilizar.

    Este trabajo se ha difundido entre varias familias de las comunidades vecinas, cuyamayora tienen palmas de chambira y cuidan de ellas como un producto mas de la chagra,situacin que antes no ocurra, pues estas palmas se consideraban como una maleza yno se le daba la importancia que merecen culturalmente.

    De la misma manera y con el objetivo de recopilar el conocimiento indgena de la etniaupichia acerca de las aves ornamentales como guacamayas y loros, se han desarrolladouna serie de actividades que giran en torno al manejo y la conservacin de estas aves. Sehan hecho seguimientos en tiempos de reproduccin y crianza al mismo tiempo que sehan identificado criaderos. Adems se ha recopilado historias de origen de estas aves y elproceso de crianza de acuerdo con costumbres indgenas. Con las plumas de animalescriados se han desarrollado propuestas de elaboracin de artefactos tradicionales.

    El achiote es otro elemento importante para las culturas indgenas de estos territorios,pues al igual que la chambira y las plumas de aves ornamentales, ste es vulnerable a uninadecuado uso por parte de agentes externos de los grupos indgenas, tal como loexplica en el video Acceso a recursos Genticos.

  • EXPRESIONES CULTURALES ALREDEDOR DEL ROBLE EN EL CORREDORGUANTIVA LA RUSIA - IGUAQUE

    Ruth Bello LpezInvestigadora

    Fundacin Natura ColombiaCalle 55 Bis No 15 14

    [email protected]

    Palabras clave:Cultura, percepciones, relaciones ecolgicas, historia, usos, conflictos.

    Resumen:La cuestin del manejo del roble en el pas enfrenta grandes dilemas an no resueltos.Como bien lo dijo el Comit de categorizacin de especies amenazadas en el 2004: aunfalta mucha informacin alrededor de la especie, informacin de tipo biolgico perotambin sociocultural. En la posibilidad de tomar decisiones para un manejo adecuadofrente a un posible aprovechamiento del roble, se encuentran cuestiones tan importantesy poco estudiadas como: Qu representa el roble para las comunidades que estnasociadas a l? Cul es la cultura o culturas dadas alrededor de la especie de roble?Cul ha sido la relacin de la gente con el roble que orienta unos determinadoscomportamientos y representaciones a considerar en su manejo?, Qu piensa la gentesobre la evolucin de leyes que prohben y luego dan un aprovechamiento a esterecurso?.

    Es indudable que la presencia abundante del roble en la regin ha constituido a que seauna especie clave de la que hablan y con la que se han relacionado necesariamente laspersonas que habitan el Corredor Guantiva La Rusia Iguaque, especialmente loshombres. En dichas relaciones se encuentran percepciones y creencias que alrededor dela especie del roble revelan potencialidades y desventajas, que la gente ha visto sobre elterritorio que habita, con importantes similitudes y diferencias, de acuerdo a las culturas,historias personales, necesidades, por las que cada habitante del corredor ha pasado.

  • Por eso esta presentacin tiene como propsito presentar los anlisis que se dan en tornoa la cultura del uso y manejo del roble en algunas de las comunidades del Corredor deConservacin Guantiva La Rusia - Iguaque, como insumo clave a tener en cuenta paracualquier decisin que se tome sobre la conservacin de la especie. El estudio se realizen los municipios de Encino, Beln, Onzaga, Paipa y Arcabuco, a travs de entrevistassemiestructuradas dirigidas a adultos y adultos mayores, especialmente hombres. Lainformacin recogida en estos dilogos va a mostrar las percepciones que hay a lo largodel llamado Corredor de Robles, acerca de la historia del uso del roble en esos lugares,los conocimientos de la gente frente al desarrollo de la especie, su abundancia, suescasez, sus relaciones ecolgicas, sus principales usos, sus valores econmicos; ascomo las voces de la gente frente a la importancia de la especie para su desarrollo, losdilemas de reglas que han restringido el uso de la especie, las posibilidades deaprovechamiento y los conflictos que han visto han tenido que vivir alrededor del tema.