RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración...

120
VIII SEMINARIO CIENTIFICO INTERNACIONAL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE SANIDAD VEGETAL RESÚMENES POR SESIONES

Transcript of RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración...

Page 1: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

VIII SEMINARIO CIENTIFICO INTERNACIONAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE SANIDAD VEGETAL

RESÚMENES

POR

SESIONES

Page 2: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

2

VIII Seminario Científico Internacional

“Por la transición de la agricultura cubana hacia la sostenibilidad”

Palacio de Convenciones, La Habana, 10-14 de abril del 2017 Convention Palace, Havana, April 14-17, 2017

Dedicado Especialmente / Especially Dedicated to:

Dr. Jorge Gomez Souza, Entomólogo UCLV/ Entomologist UCLV.

Dr. Gonzalo Dierksmeier Corcuera, Químico INISAV / Chemist. INISAV

Organizadores / Organizers:

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) / Plant Health Research Institute (INISAV)

Dirección de Sanidad Vegetal (DSV) / Plant Health Direction (DSV)

Ministerio de la Agricultura de Cuba / Cuban Ministry of Agriculture

Presidentes / Presidents

Dra. Marlene M. Veitía Rubio. Directora INISAV.

Ing. Gilberto Hilario Diaz Lopez. Director. Dirección de Sanidad Vegetal

Secretariado Ejecutivo / Scientific Executive Secretariat

● Dr. Berta Lina Muiño Garcia ● Dr. Emilio Fernández-Gónzalvez

● Dr. Cs. Luis L. Vazquez Moreno

COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ CIENTÍFICO ORGANIZING COMMITTEE SCIENTIFIC COMITTEE

MSc. Einar Martínez de la Parte Dr. Jesus Jimenez Ramos

MSc. Yamilé Baró Robaina Dr. Gloria Gonzalez Arias

MSc. Giselle Estrada Villardell Dr. Marusia Stefanova Nalimova

MSc. Julia Almándoz Parrado Dr. Gonzalo Dierksmeier Corcuera

MSc. Armando Romeu Carballo Dr. Luis Pérez Vicente

Lic. Elisa Javer Higginson Dr. Elina Masso Villalón

Lic. Marisé Lima Borrero Dr. Eduardo Pérez Montesbravo

Ing. Janet Alfonso Simoneti Dr. Lerida Almaguer Rojas

Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional Public Relationships and Communications International Collaboration

MSc. Elier Alonso Montano Lic. Evangelina Roa

GERENCIA / MANAGEMENT

Lic. Ihogne Cala Valencia

Page 3: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

3

INDICE DE SESIONES/ SESSION INDEX

SESIONES /SESSIONS Página / Page

(SALA 3 / ROOM 3)

Conferencias en Sesión Plenaria / Plenary Session Conferences.………………..…….………5

Martes 11 de abril / Tuesday, April 11th. J.H. Graham. Sustainable citrus production is possible under endemic huanglongbing conditions / Producción sostenible de cítricos es posible en condiciones endémicas de Huanglongbing...……....………………………………………………………5

Wednesday 12 de abril / Tuesday, April 12th. C. Fernández-Quintanilla. Desarrollo de nuevas tecnologías para la gestión inteligente de las malezas: la experiencia europea / Development of new technologies for smart weed management: the european experience………………………..5

Friday 14 de abril / Friday April 14th C. Urias, E. Medina, O. Carranza y R. Rodas. Vigilancia fitosanitaria, factores de riesgo y retos para la region del OIRSA / Phytosanitary surveillance, risk factors and challenges for OIRSA region………………………………….……………………………………………………….6

(SALA 3 / ROOM 3)

Martes 11 de abril / Tuesday, April 11th. Fitopatología / (Hongos y Procariotes)……………………………………………………………………………..7 Plant Pathology / Fungi and prokariotes

Wednesday 12 de abril / Tuesday, April 12th. Taller sobre la Marchitez por Fusarium de las musáceas raza 4 tropical………….………….18 Workshop Fusarium wilt of banana tropical race 4

Viernes 14 de abril / Friday, April 14th. Fitopatología / (Virus)…………………………………………………………………………………………..........26 Plant Pathology / Viruses

(Sala 5 / Room 5)

Martes 11 de abril / Tuesday, April 11th. I Encuentro Científico / Académico INISAV-UF- UH………………….........………………......…33 I Scientific / Academic Meeting INISAV-FU- HU.

Wednesday 12 de abril / Tuesday, April 12th. Sesión Nematodos, diagnóstico y manejo.……………………….…………………………………………….39 Sesion Nematodes, diagnostic and management

(SALA 8. / ROOM 8) Martes 11 de abril / Tuesday April 11th IV Simposio Latinoamericano y del Caribe. La Biodiversidad Acarina: Utilización, protección y conservación…………….…………………..……………………………………………………………48

1. Taxonomía y temas afines….………………………………..………………………………………………….48

1.1. Acaros fitófagos..…………………………………..……………………………………………………………48

1.2. Zooácaros (Z) / Zoomites………………………………………………..…………………………..…….50

Page 4: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

4

2. Biodiversidad (B) / Biodiversity (B)………………………..……………………………………….……….56

Miércoles 12 de abril / Wednesday April 12th.

3. Biología y Ecología (BE) / Biology and ecology…………….……………………………….…………61

4. Acaros plagas exóticos / Exotic mite pests..………….…………….………………………………..66

5. Control biológico (CB) / Biological control………… ….….……………………………………………70

6. Alergenos y temas afines (AG)…………………………………….…………………………………….…...72

7. Reunión Nacional de Acarología / National Acarology Meeting………….………….……….76

(SALA 9/ ROOM 9)

Martes 11 de abril / Tuesday, April 11th. Sesión Control Biológico/ Biological Control Session……………………………………………….……..77

Miércoles Abril 12 / Wednesday April 12th

Taller sobre Caña de Azúcar / Workshop on Sugarcane……………………………………………….…91

(SALA 11 / ROOM 11)

Martes 11 de abril / Tuesday, April 11th. Taller de Plaguicidas Químicos / Workshop on Chemical Pesticides……………………………101 Miércoles Abril 12 / Wednesday April 12th

Sesión Artrópodos, moluscos y mamíferos/ Session Arthropods, Mollusks and Mammals ………………………………………………………………………………………………………………………..106

I. Insectos fitófagos en los agroecosistemas/ Phytophagues insects in agroecosystems …………………………………………….………………………………………………………..106

II. Diferentes estrategias para el control eficaz de poblaciones de plagas / Different strategies for efficient pest populations control..………………….……………..109

(Viernes, Abril 14/ Friday 14th) III. Complejidades entomológicas en agroecosistemas / Entomologic complexities

in agroecosystems…………………………………………………………………………………………………...112

IV. Taller: Sostenibilidad de la agricultura orgánica / Workshop: Organic agriculture sustainability…………………………………………………………………………………………………………….118

(Sala 5 / Room 5)

Viernes Abril 14 / Friday April 14th

Panel: Produccion y uso de plaguicidas biológicos………………………………………………………..120

Pannel: Production and use of biological pesticides

Page 5: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

5

Conferencias en Sesión Plenaria / Plenary Sesion Conferences

Martes, Abril 11 / Tuesday April 11th.

SUSTAINABLE CITRUS PRODUCTION IS POSSIBLE UNDER ENDEMIC HUANGLONGBING CONDITIONS PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CÍTRICOS ES POSIBLE EN CONDICIONES ENDEMICAS DE HUANGLONGBING J.H. Graham

University of Florida, IFAS, Citrus Research & Education Center, Lake Alfred, FL 33850

Huanglongbing (HLB; aka, Citrus Greening) associated with the phloem-limited psyllid-transmitted bacterium, Candidatus Liberibacter asiaticus (Las), is the most devastating citrus disease worldwide. Since discovery of HLB in 2005, Florida citrus production has declined more than 60% and yield losses continue to increase there and in most other HLB-affected industries in the American subtropics, including Cuba. Despite all attempts to control the psyllid vector, in the absence of tree removal to reduce the inoculum reservoir, Las spreads to 100% of the tree population within 5-10 years after pathogen introduction. After psyllid transmission into the immature foliage the bacterium moves downward via phloem to the fibrous roots where multiplies to populations that cause root damage and yield losses of ≥ 30% before overt decline symptoms are expressed in the canopy. Upward movement of the bacterium directed by phloem flow results in irregular distribution in the tree canopy and sporadic expression of leaf symptoms, such that molecular detection of the bacterium and visual identification of diseased trees are inconsistent. The detection in fibrous roots and reduction of root density are more reliable for identification of diseased trees especially in the earliest stages of infection. In Florida, efforts to live with HLB have met with mixed success, e.g., simply enhancing fertilizer nutrient supply does not prevent initial yield loss of up to 50%, but increased nutrient supply is necessary for uptake of essential nutrients after root health has been stabilized by appropriate horticultural management practices. Fertilization and irrigation schedules that supply water and nutrients more frequently at shorter intervals are required to maintain availability for uptake by the reduced root system. Soil and water management practices that increase soil cation exchange, nutrient availability by pH control, and water holding capacity of Florida’s fine sand soils have sustained recovery of tree yields when integrated with properly-adapted rootstock cultivars.

Keywords: Citrus greening, root health, fertilization and irrigation management

Miércoles, abril 13/ Wednesday April 13th.

DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE DE LAS MALEZAS: LA EXPERIENCIA EUROPEA

DEVELOPMENT OF NEW TECHNOLOGIES FOR SMART WEED MANAGEMENT: THE EUROPEAN EXPERIENCE

C. Fernández-Quintanilla(1)

(1) Instituto de Ciencias Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España. Email:

[email protected]

El concepto de agricultura de precisión está avanzando rápidamente en Europa. Su objetivo principal es minimizar el uso de insumos, con los consiguientes beneficios económicos y medioambientales. Dicho concepto implica el uso de una serie de tecnologías (sistemas GPS, Sistemas de Información Geográfica, sensores, medios aéreos, etc) que ya han alcanzado un considerable grado de madurez. En el ámbito específico de la gestión de las malezas, las investigaciones realizadas en España y en otros países europeos han permitido disponer de drones para la inspección aérea de malezas en diversos cultivos, así como de diversos sensores terrestres que permiten llevar a cabo dicha misión con un mayor grado de precisión. Asimismo, se han desarrollado equipos de actuación inteligentes, tanto químicos como físicos, y vehículos autónomos capaces de llevar dichos equipos. Por otro lado, el desarrollo de herramientas analíticas de apoyo a la toma de decisiones aporta un modo sistemático de integrar toda la información científica y técnica disponible sobre un problema de malezas concreto y adaptarla a las condiciones específicas de cada explotación y parcela. Aunque ya se han conseguido grandes avances en materia de soluciones técnicas, todavía se requiere dar pasos importantes en el desarrollo y la introducción de: a) actuadores que faciliten un control electrónico preciso de los equipos; b) internet de las

Page 6: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

6

cosas que facilite la comunicación entre procesadores y máquinas; c) herramientas específicamente diseñadas para explotaciones pequeñas y medianas, sencillas de usar, económicas y robustas. Los agricultores y las cooperativas deben jugar un papel principal en estas investigaciones. El valor añadido de estas soluciones debe ser evaluado, validado y demostrado en la práctica en explotaciones comerciales.

Palabras clave: agricultura de precisión, drones, sensores, pulverizadores inteligentes, herramientas de apoyo a la

Viernes, abril 14 / Friday April 14th.

VIGILANCIA FITOSANITARIA, FACTORES DE RIESGO Y RETOS PARA LA REGION DEL OIRSA. PHYTOSANITARY SURVEILLANCE, RISKS FACTORS AND CHALLENGES FOR OIRSA REGION

C. Urias, E. Medina, O. Carranza y R. Rodas

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). San Salvador, El Salvador.

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) apoya los esfuerzos de vigilancia y control de plagas de los Ministerios de Agricultura de los nueve países miembros. La prioridad de vigilancia en plagas de interés cuarentenario son fusariosis Foc R4T, Trogoderma granarium, Colletotrichum kahawae y Fusarium gutifformis. En plagas presentes y confinadas en áreas están Globodera rostochiensis, Tuta absoluta, Ceratitis capitata y HLB de los cítricos. Asimismo, se vigila plagas de interés epidémico, caso de roya del café (Hemileia vastatrix), Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores del pino (Dendroctonus spp.), entre otras, que afectan a la productividad de los principales cultivos de la región. Dentro de los factores de riesgo se encuentran las variables climáticas que constantemente desarrollan condiciones especiales para diseminación y desarrollo de epidemias, ejemplo de moscamed, roya y ojo de gallo del café (Mycena citricolor). Asimismo, variedades susceptibles en la mayoría de los casos y parques de producción viejos que permiten afectaciones mayores en diferentes cultivos. Dentro los retos de la región se encuentran ev itar la introducción de plagas cuarentenarias con sistemas eficientes de exclusión, caso de Foc R4T, que de entrar causaría daños catastróficos en los países productores de banano en la región, así como eliminar oportunamente brotes de moscamed en áreas libres. Confinar o erradicar plagas presentes en áreas específicas como Anastrepha gandis en la Región del Darién en Panamá, o Tuta absoluta en Costa Rica y Panamá y establecer una serie de estrategias de prevención para plagas endémicas como el uso de mapas dinámicos de riesgo fitosanitario y climático, sistemas de alertas tempranas y modelos de predicción de plagas. En café como principal cultivo la renovación de parques cafetaleros con variedades tolerantes es prioritario así como manejo agronómico, químico, biológico en momentos oportunos.

Palabras claves: Marchitez por Fusarium raza 4 tropical; Fusarium guttiforme; Ceratitis capitata; Tuta absoluta; mapas de riesgo

Page 7: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

7

Sala 3/ Room 3

Sesión Fitopatología

Hongos y procariotes/ Fungi and prokariotes

Martes, Abril 11/ Tuesday, April 11th.

Coordinadores: Dr. Luis Pérez Vicente; MSc Einar Martínez de la Parte

Presentaciones orales /Oral presentations

(F01) LAUREL WILT IN NATURAL AND AGRICULTURAL ECOSYSTEMS MARCHITEZ DEL LAUREL EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGRICOLAS

R.C. Ploetz

University of Florida, Tropical Research & Education Center, 18905 SW 280th Street, Homestead, FL USA 33031-3314. [email protected]

Laurel wilt kills members of the Lauraceae plant family in the southeastern United States. It is caused by Raffaelea lauricola (Ophiostomatales), a fungal nutritional symbiont of an invasive Asian ambrosia beetle, Xyleborus glabratus (Curculionidae: Scolytinae) that was detected in Port Wentworth, Georgia USA in 2002. The beetle is the primary vector of R. lauricola in forests along the southeastern coastal plain of the USA, but other ambrosia beetle species that obtained the pathogen after the initial introduction may play a role in the avocado (Persea americana) pathosystem. Susceptible taxa are naïve (new-encounter) hosts that originated outside Asia. In the southeastern USA, over 300 million trees of redbay (P. borbonia) have been lost, and other North American endemics, non-Asian ornamentals and avocado, an important crop that originated in MesoAmerica, are also affected. The susceptibility of other American laurels, some of which are important members of natural ecosystems, is unknown and requires study. Since there are no reports of laurel wilt on the significant number of lauraceous endemics that occur in the Asian homeland of R. lauricola and X. glabratus, co-evolved resistance in the region to the disease has been hypothesized. Attributes that are associated with the response of American and Asian hosts to the pathogen are investigated to understand susceptibility and facilitate management efforts. The rapid spread of laurel wilt in the United States is due to an efficient vector, X. glabratus, and the anthropogenic movement of wood infested with the insect and pathogen. Ensuring that laurel wilt does not spread to other regions (e.g. California and tropical America) will rely on effective quarantine measures.

Keywords: laurel wilt, Lauraceae, redbay, avocado, Raffaelea lauricola, Xyleborus glabratus, ambrosia beetles, coevolution

(F02) MONITORING AND EARLY DETECTION OF SOYBEAN RUST IN ALABAMA (USA) MONITOREO Y DETECCIÓN TEMPRANA DE ROYA EN CULTIVOS DE SOYA EN ALABAMA (USA)

E. Sikora, D. Delaney, M. Delaney, C. Brodbeck.

Auburn University, Auburn, Alabama, USA; [email protected].

Soybean rust (SBR), caused by the fungus Phakopsora pachyrhizi, is one of the most damaging diseases of soybean worldwide. Economic damage from SBR was first documented in Alabama in 2012 when yield losses up to 60% were reported from over 200 hectares. Yield losses up to 40% were also observed in 2013. Greater losses appear to have been avoided by properly timed fungicide applications based on recommendations strengthened by monitoring and early detection of the disease. SBR can overwinter in south Alabama on kudzu (Pueraria montana var. lobata), a large, perennial, leguminous vine. For this reason, select kudzu populations were monitored weekly from January through July. In addition, 15 soybean sentinel plots were established around the state. Monitoring began in May and consisted of collecting 100 leaves/ plot which were then examined for SBR in a laboratory. Monitoring also occurred in commercial fields to supplement observations from sentinel sites. By June 30, SBR had been detected on kudzu in 17 counties; the highest number of counties reporting the disease on that date in the 10 year history of the monitoring program. However, hot-dry weather conditions that developed in June and continued through November slowed disease development and spread which reduced the likelihood of damage to the soybean crop. By mid-December, SBR was observed in 53 of the 67 counties, but yield losses were only observed in research plots and in a few small, poorly managed commercial fields. In 2016, a preliminary study was initiated to examine the use aerial imagery from Unmanned Aerial Systems (UAS) to detect SBR. Using UAS to detect SBR may be a more economically feasible method to scout for the disease.

Key Words: kudzu, SBR, Pueraria montana, Phakopsora pachyrhizi.

Page 8: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

8

(F03) THE RECENTLY INTRODUCED CITRUS BLACK SPOT DISEASE IN FLORIDA IS CAUSED BY A CLONAL POPULATION OF Phyllosticta citricarpa COMPRISED OF A SINGLE MATING TYPE LA POBLACION DE LA MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS RECIENTEMENTE INTRODUCIDA EN FLORIDA, ES CAUSADA POR UNA POBLACIÓN CLONAL DE UN SOLO GRUPO DE APAREAMIENTO DE Phyllosticta citricarpa

J. Rollins1, N-Y. Wang2, K. Zhang2, M. Dewdney2

(1) Plant Pathology Department, University of Florida, Gainesville FL, USA [email protected]; (2) University of Florida, Citrus Research and Education Center, Lake Alfred, FL, USA

The citrus black spot (CBS) disease is present in all major tropical and subtropical citrus growing regions of the world. It is conspicuously absent in Europe and in California which produce citrus in Mediterranean climates. The disease was only recently, 2010, recorded in Florida. Economic damage from CBS comes in two forms. The first is the result of fruit symptom development which blocks marketplace acceptability and, under severe infection, results in premature fruit drop and yield loss. The second derives from restrictions placed on citrus imports from CBS-positive regions into the European Union. The objective of this research was to genetically characterize the Phyllosticta citricarpa population in Florida and comparatively analyze this population against an endemic population where the disease has existed for more than 100 years. Our approach was to establish a draft genome of P. citricarpa and utilize this resource to generate information on the species’ mating type and to establish simple sequence repeat (SSR) markers for detailed population structure analysis. We determined that P. citricarpa has a heterothallic mating type structure and that only the MAT1-2 idiomorph was present in isolates (n>100) from Florida. In contrast, the examined Australian population contained both the MAT1-1 and the MAT1-2 idiomorph and these idiomorphs were present within the population in a 1:1 ratio. Analysis of population structure using SSR markers revealed 1 and 11 multilocus genotypes in the Floridian (n = 70) and Australian population (n = 24), respectively. These results demonstrate that CBS in Florida is caused by a single, asexually reproducing, clonal lineage of the pathogen. As such, emphasis on controlling conidia production and spread is advised to manage the disease in Florida.

Key Words: pathogen, plant, Guignardia, fruit, fungus

(F04) MODELACIÓN ESPACIO –TEMPORAL DE LA DINÁMICA DE SIGATOKA NEGRA (BLSD) EN BANANO SPATIO-TEMPORAL MODELING OF BLACK SIGATOKA OF BANANAS

Ileana Miranda1, Catherine Abadie2, François Bonnot3

1 Dirección de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de SanidadAgropecuaria (CENSA), Cuba. [email protected]; 2CIRAD, UMR BGPI, 97130 Capesterre-Belle-Eau, Guadeloupe, France. [email protected]; 3CIRAD,UMR BGPI, F-34398 Montpellier, [email protected]

La raya negra de la hoja (BLSD) o Sigatoka Negra como es conocida en la región de América Latina y el Caribe, es la enfermedad económicamente más importante del banano. Por otra parte, el uso de modelado matemático en los estudios de enfermedad del cultivo, ha aumentado en última década.Desarrollamos un modelo espacio-temporal de la dinámica de BLSD.El Bmodelo designado como SECLA, comprende cinco compartimientos correspondiente a las cinco etapas de tejido fino de la hoja durante el desarrollo de la enfermedad: S (susceptible o saludable), E:(expuesto, las lesiones jóvenes sin emisión de la espora), C (las lesiones produciendo conidios), L (las lesiones latentes después de emisión de conidio), y A (las lesiones produciendo ascosporas).La variable estado de cada compartimiento es la proporción de área de la hoja sobre el área del terreno en el compartimiento.Un cambio de estado corresponde a la transición de un compartimiento para el siguiente y es modelado como un set de ecuaciones diferenciales.En la versión del modelo espacial, las unidades de área están ubicadas en una cuadrícula normal con celdas cuadradas y la transición de S para E en cada celda está regulada por la cantidad de ascosporas producidas por todas las celdas, lo cual es ingresado siguiendo una función de dispersión.La simulación del modelo, implementado usando el software R, permitió determinar la influencia de los parámetros en la dinámica espacial de la enfermedad. Este modelo puede ser considerado como una herramienta para definir métodos eficientes para el control de BLSD, en particular aquellos basados en el uso de variedades resistentes como es la mezcla varietal.

Palabras claves: Epidemiología, modelos matemáticos control. M. fijiensis.

(F05) PLANT STEROIDS TREATMENT AS SUITABLE AIM IN ORDER TO ACTIVATION THE PLANT IMMUNE SYSTEM. LOS ESTEROIDES VEGETALES COMO ADECUADAS HERRAMIENTAS PARA ACTIVAR EL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS.

Y. Coll1*

, S. Salazar2, R. Furio2, G.M. Martínez Zamora, 2, J.C. Díaz Ricci, 2, G. Hernández1, V. Niebla1, F. Coll1

(1) Laboratorio de Bioproductos, Centro de Estudio de Productos Naturales (CEPN), Facultad de Química, Universidad de la Habana. [email protected]; (2) INSIBIO (CONICET-UNT), Chacabuco 461, T4000ILI, Argentina.

Los brasinoesteroides (BRs) son compuestos esteroidales esenciales que regulan numerosos procesos de desarrollo durante el ciclo de vida de las plantas. Se ha demostrado que los BRs también ofrecen tolerancia/resistencia a un amplio rango de factores de estrés

Page 9: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

9

abiótico. Asimismo existen numerosas evidencias que corroboran que los BRs están implicados en la coordinación e integración de la respuesta inmune vegetal. Al igual que otros reguladores de crecimiento, los BRs juegan un papel ambiguo en la modulación de la respuesta frente al patógeno, efectos que dependen no solo del ciclo de vida del patógeno y de la estrategia de infección, sino también de características específicas de cada interacción. Actuando en la interfaz de la señalización entre el desarrollo y la defensa, estas moléculas probablemente sirvan como centros centrales para la integración de señales, permitiendo la modulación apropiada del crecimiento y defensa de la planta en respuesta a diversos estímulos. En este trabajo, esbozamos resultados recientes que revelan que tanto brasinoesteroides naturales como análogos sintéticos de los mismos, pueden ser utilizados para activar la respuesta inmune vegetal, pudiendo ser utilizados como parte de una nueva alternativa ecológicamente inocua para el control de enfermedades en las plantas.

Keywords: Plant resistance; brasinoesteroids; inmune response; ecologic alternative; disease control.

(F06) EFICACIA DE LA RESISTENCIA E IMPACTO DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL NIVEL DE LA ENFERMEDAD SIGATOKA NEGRA EN NUEVOS HÍBRIDOS DE BANANOS Y PLÁTANOS EN CUBA

EFFICACY OR RESISTANCE AND IMPACT OF NUTRITION ON THE LEVEL OF BLACK SIGATOKA DISEASE IN NEW BANANA AND PLANTAIN HYBRIDS IN CUBA.

L. Morales Romero1, A. Dávila Martínez1, M. Folgueras Montiel1, A. Espinosa Cuellar1, T. Lescot2, C. Abadie2

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Santo Domingo, Villa Clara, Cuba, Email: [email protected]. 2Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). Guadalupe. Francia

La capacidad de producción de plátanos y bananos está amenazada en toda la región del Caribe debido al desarrollo de la Sigatoka Negra (SN). Después de su introducción en Cuba en 1990, esta enfermedad se ha extendido a todos los países productores de banano en la cuenca del Caribe. El proyecto de cooperación "Red del Caribe para la prevención y control de enfermedades emergentes de banano sostenibles (Cabaré)" tiene como objetivo proporcionar información que pueda contribuir a la gestión de la enfermedad. La eficacia de la resistencia de nuevos híbridos fue evaluada en las condiciones del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), en comparación con híbridos procedentes de la FHIA y cultivares susceptibles. Fueron evaluados los híbridos procedentes del CIRAD Francia: CIRAD 916 y CIRAD 918 y dos híbridos obtenidos en programa de mejoramiento de Musa: INIVIT PB-2012 e INIVIT Pb - 2006. La incidencia de la enfermedad se evaluó teniendo en cuenta la metodología de Stover modificada por Gaulh. Se exponen los resultados que muestran los híbridos de mejor respuesta y correlaciones entre variables climáticas y la incidencia de la enfermedad en los híbridos estudiados. Con el objetivo de relacionar cinco programas de fertilización con la severidad de la enfermedad se estableció un ensayo bajo condiciones de riego para evaluar el efecto de la fertilización en híbridos de bananos y plátanos. Los híbridos evaluados fueron: FHIA 18 (AAAB), CIRAD 918 (AAA), INIVIT PB-2012 (AABB) y Gran Enano (AAA). Se plantaron plantas procedentes de cultivo de tejidos producidas en el IBP con excepción del CIRAD 918 que procedieron de Vitropic Montpellier, aclimatizadas en el Banco de Donantes del INIVIT. La distancia de plantación fue de 2 x 2,50 y el tipo de diseño empleado fue el de parcela dividida. Se realizaron evaluaciones cada tres semanas teniendo en cuenta: REF, HMJM, Índice de severidad. En el momento de la cosecha se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el rendimiento y la calidad del racimo. Los resultados mostraron que existe una fuerte relación entre los diferentes programas de fertilización la incidencia de la enfermedad y el ritmo de emisión foliar (REF). Para todos los híbridos estudiados, el tratamiento no fertilizado mostró un REF (<0,8), parámetro que tiene un fuerte impacto en el número de hojas sanas en la floración. Se establecieron diferencias estadísticas significativas para las variables: Peso del racimo, número de manos, número de dedos de la segunda mano y perímetro del dedo central de la segunda mano en los cinco programas de fertilización estudiados.

(F07) RESISTENCIA A Phytophthora palmivora DE 48 ACCESIONES DE CACAO DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROFORESTAL BARACOA, CUBA. RESISTANCE TO Phytophthora palmivora OF 48 ACCESSIONS OF COCOA GERMOPLASM BANK OF THE EXPERIMENT STATION AGROFORESTAL BARACOA, CUBA

Y. Matos Cueto1, P. Clapé Borges1 y A. Nariño Nariño1.

Estación Experimental Agroforestal Baracoa, Paso de Cuba, km 12 carretera Baracoa – Guantánamo, Baracoa, Guantánamo, Cuba. [email protected]

Se realizó una prueba de resistencia a Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 48 accesiones de cacao del banco de germoplasma de la Estación Experimental Agroforestal de Baracoa, utilizando un diseño completamente aleatorizado con 10 repeticiones. Se preparó un inóculo con el patógeno obtenido de frutos enfermos provenientes del banco objeto de estudio. Se colocaron en condiciones de campo, 10 frutos sanos de cada accesión dentro de una bolsa de nylon semitransparente, junto a un algodón humedecido en 50 ml de agua destilada, donde se situaron dos discos de papel de filtro impregnados de la suspensión de esporas previamente agitada, en lados opuestos al "ecuador" del fruto (arriba y abajo del centro del fruto), por un período de 10 días. Los resultados cualitativos mostraron que el 50% de los cultivares resultaron resistentes, el 28% moderadamente resistente y el 22% restante se comportó susceptible, a Phytophthora palmivora. La severidad de la enfermedad fue muy alta, alcanzando grados de destrucción del 90% en los frutos susceptibles, lo que nos indica que el manejo de esta enfermedad en el cacao resulta de gran importancia tanto del punto de v ista económico como medioambiental.

Page 10: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

10

Palabras claves: cultivares; pudrición negra de la mazorca; cáncer del tallo; enfermedad.

(F08) DETECTION AND MOLECULAR CHARACTERIZATION OF TWO NEW GROUPS OF CANDIDATUS PHYTOPLASMAS INFECTING SOYBEAN CROPS IN CUBA. DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE DOS NUEVOS GRUPOS DE CANDIDATUS PHYTOPLASMAS INFECTANDO EL CULTIVO DE LA SOYA EN CUBA.

R.M. Leyva1, K. Acosta2, B. Piñol3, C. Xavier Denis4, A. Xavier4, L. G. Zanardo4, S. Pérez5, C.M. Carvalho4, F.M. Zerbini4 and M. Quiñones3.

1Unidad de Extensión Investigación y Capacitación Agropecuaria Holguín (UEICA-H), Velasco, 84140, Cuba. Email: [email protected], [email protected]. 2Universidad de Las Tunas (ULT), Avenida Carlos J. Finlay, Las Tunas, 75200, Cuba. 3Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), San José de las Lajas, Mayabeque, 32700, Cuba. 4Departamento de Fitopatologia/BIOAGRO, Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG, 36570-900, Brazil. 5Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN), Unidad Sinaloa, Guasave, 81101, México.

Soybean [Glycine max (L.) Merrill] is the most produced and consumed oil seed crop worldwide. In Cuba, soybean production recently arose as an economic policy priority, in order to substitute grain import, with a remarkable raise in the number of areas destined to soybean crops and the introduction of mechanized sowing. Soybean symptoms observed in fields of Incasoy 27 and Cubasoy-23 cultivars in the localities of the eastern region of country Cuba was investigated in view the possible involvement of phytoplasm groups associated. Fifty-seven soybean plants showing symptoms of blistering and severe leaf mosaic were collected and analysed by nested-PCR, with primers targeting the 16S ribosomal DNA (16S rDNA). Phytoplasm were detected in 31.58% of symptomatic soybean plants. Conventional and in silico RFLP analyses of 16S rDNA sequences revealed the presence of strains of ‘Candidatus Phytoplasm pruni’ and ‘Candidatus Phytoplasm phoenicium’. Two new subgroups 16SrIII-Z and ribosomal subgroup 16SrIX-A were identified. Phylogenetic analysis corroborated the RFLP analyses, in which the Cuban 16SrIII-Z and 16SrIX-A subgroups formed a clade with representative sequences of the 16SrIII and 16SrIX groups, respectively. 16SrIII-Z was the most widespread subgroup (72.22% of positive samples). This is the first report of phytoplasm belonging to the 16SrIII and 16SrIX groups occurring in soybean crop in the country.

Key words: soybean, nested-PCR, RFLP, ‘Candidatus Phytoplasma pruni’, Candidatus Phytoplasma phoenicium’

(F09) DINAMICA POBLACIONAL DE Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon and Maubl, AGENTE CAUSAL DE LA MUERTE REGRESIVA EN PALTO (Persea americana Miller) EN PERÚ. POBLATIONAL DINAMIC OF Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon and Maubl CAUSAL AGENT OF DIEBACK IN PALTO (Persea americana Miller) IN PERU.

M.A. Delgado J. y M. R. Ñique R.

Laboratorio de Fitopatología. Escuela de Ingeniería Agrónoma. Facultad de Ciencias Agrarias.Universidad Privada Antenor Orrego.Trujillo, La Libertad, Perú. Email: [email protected].

Perú es el segundo exportador de palta (avocado o aguacate) en el mundo. La superficie cultivada y los volúmenes de exportación se han incrementado notablemente en los últimos 10 años pasando las 200 mil toneladas por año con rendimientos promedios de 14 a 25 toneladas por hectárea. En este escenario la incidencia de problemas patológicos está amenazando la productividad. El más conspicuo de estos problemas es la “muerte regresiva” producida por Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon and Maubl cuyo manejo está siendo enfocado preferentemente con medidas químicas, sin una visión clara de la dinámica poblacional del patógeno. Por esta razón, en este estudio se evaluó la densidad de inóculo primario de L. theobromae en material proveniente de podas que permanece debajo de la copa de los árboles como mulch. Para tal fin se tomaron muestras de ramas y ramillas por unidad de superficie. Este material fue seccionado en porciones de 8 a 10 centímetros e incubado en cámaras húmedas a temperatura ambiente hasta la aparición de los picnidios del hongo. Los segmentos fueron pesados y trasladados a un tubo de prueba con 10 mililitros de agua destilada estéril y sacudidos en un mixomat a máxima velocidad durante 3 minutos. Este material fue tamizado obteniéndose 92 millones de picnidiosporas viables en 1950 gramos de material residual.

Palabras claves: Muerte regresiva; epidemiología

(F10) DETECCIÓN DE Burkholderia glumae EN SEMILLAS DE ARROZ POR EL MÉTODO DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA. DETECTION OF Burkholderia glumae IN RICE SEEDS BY INDIRECT IMMUNOFLUORESCENCE.

Armando García Suárez1, Marusia Stefanova2

Page 11: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

11

1: Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, e/San Pedro y Lombillo, La Habana, Cuba. [email protected]. 2: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, La Habana, Cuba. [email protected] El arroz (Oryza sativa L.) es parte esencial de la dieta y el cereal de mayor consumo en Cuba. El cultivo es afectado por diversas enfermedades y las semillas constituyen el vehículo más importante de transmisión de los patógenos, entre ellas las bacterias. En Cuba se conoce la presencia de las especies Acidovorax avenae subs. avenae y Burkholderia glumae, la última detectada a partir del año 2000 y relacionada con el síndrome del vaneado de la panícula. Con el propósito de optimizar el diagnóstico de B. glumae se obtuvo el inmunosuero Ac- 45 de alta especificidad que fue utilizado en el análisis de semillas por el método de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Las muestras fueron tomadas de campos de arroz para semillas en la empresa arrocera "Los Palacios" de la provincia de Pinar del Río de plantas con panículas en la fase de maduración con granos lechosos, de las cuales se extrajeron granos con decoloración basal. Con la técnica empleada se detectó la bacteria en las semillas de las variedades IAC 21 Selección 1, IAC 35 e INCA P-5. Los resultados positivos, indicados por la presencia de células fluorescentes, fueron confirmados con el aislamiento del patógeno y pruebas adicionales. Coincidentemente campos sin síntomas aparentes y que fueron muestreados al azar sólo produjeron reacciones negativas por IFI ni tampoco se aisló la bacteria en ninguno de los granos analizados. El análisis de B. glumae en las semillas de arroz se caracteriza por la presencia elevada de bacterias saprofitas contaminantes, que obstaculizan el aislamiento del patógeno. Los resultados obtenidos indican que con el empleo de antisuero específico y la técnica IFI estos inconvenientes se eliminan y se eleva la eficacia del diagnóstico discriminatorio de la bacteria.

Palabras claves: arroz, semillas, B. glumae, diagnóstico, IFI

(F11) TIZÓN TARDÍO. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PAPA. CIEGO DE ÁVILA, CUBA

LATE BLIGHT. CLIMATE CHANGE SCENARIOS IN POTATO. CIEGO DE ÁVILA, CUBA A.A. Hernández-Mansilla1, R. Sorí-Gómez2, Y. Valentín- Pérez1; A. López- Mayea1; O. Benedico-Rodríguez.

(1) Centro Meteorológico Provincial Ciego de Ávila. Instituto de Meteorología. Marcial Gómez 401, esquina Estrada. Ciego de Ávila. Cuba. Email: [email protected]; [email protected]. (2) R. Sorí-Gómez. PDI. Environmental Physics Laboratory (EPhysLab), Facultad de Ciencias de Ourense, Universidad de Vigo, Ourense, España. CP: 32004.

La presencia del cambio climático, sus efectos sobre los cultivos agrícolas y los organismos nocivos marcan pauta en la investigación agrícola en la actualidad con la finalidad de salvaguardar la seguridad alimentaria. Problemática que impone analizar Phytophthora infestans agente causal del Tizón tardío de la papa por ser una de las enfermedades de mayor relevancia que afectan la producción de este tubérculo en Cuba. Como objetivo se trazó: Interpretar escenarios bioclimáticos de P. infestans bajo condiciones del cambio climático para los años 2025 y 2030. Su ejecución se desarrolló en el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila; a partir de escenarios de emisiones A2 y B2 elaborados con datos diarios de temperatura máxima, mínima; el acumulado de precipitación y humedad relativa media, de salidas del modelo regional “PRECIS CARIBE” con condiciones de frontera del modelo global ECHAM-4 correspondientes con los meses de noviembre – abril, época del cultivo, asociadas con los modelos de predicción empleados y validados para la aparición y desarrollo de la enfermedad en el país. Como resultado se informó que las condiciones meteorológicas ajustadas a los requerimientos biológicos del fitopatógeno según los parámetros para conformarse períodos críticos mediante el método de Naumova modificado y Umbral de lluvias previstas en los escenarios bioclimáticos señalan que no favorecerán el progreso de epidemias de Tizón tardío para los tiempos analizados lo cual alerta a realizar cambios en la planificación del manejo fitosanitario, la selección de insumos y atenciones agrotécnicas, en dirección a garantizar la protección del cultivo en estas condiciones y evitar pérdidas en los rendimientos productivos, elementos a tener en cuenta en la planificación de la explotación del cultivo, sobre la base de la mitigación y la adaptación al cambio climático bajo un enfoque sostenible de agricultura climáticamente inteligente.

Palabras claves: Escenarios bioclimáticos, Phytophthora infestans, enfermedades de papa, “agricultura climáticamente inteligente”

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(F12) EVALUACION DE TOLERANCIA A Phythopthora infestans EN 30 CULTIVARES DE PAPA (Solanum tuberosum L.). ASSESSMENT OF TOLERANCE TO Phythopthora infestans IN 30 CULTIVARS OF POTATO (Solanum tuberosum L.).

D. García-Hernández, A. Morales Rodriguez, O. Molina-Concepción

Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo Domingo, CP 53 000, Villa Clara, Cuba. E-mail: [email protected]

El tizón tardío Phytophthora infestans (Mont.) de Bary es la enfermedad más importante en papa (Solanum tuberosum L.) y su principal problema fitosanitario. Phytophthora infestans es un patógeno extremadamente agresivo dado la velocidad de dispersión, pasando de un nivel insignificante a destruir enteramente el cultivo en pocos días, en dependencia de condiciones de luz, temperatura, humedad y genéticas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia a Phytophthora infestans en distintos cultivares de papa; para ello se

Page 12: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

12

plantó en diciembre de 2015 30 cultivares en bloques al azar con dos replicas, las evaluaciones se realizaron tres veces por semana a partir de los 45 días de sembrada hasta la cosecha según la metodología para la evaluación de P. infestans implementada por Sanidad Vegetal. Se observó la aparición de la enfermedad a partir de los 48 días de plantado el cultivo y alacanzó máxima severidad a los 67 días, donde todos los cultivares presentaron afectación. Las temperaturas medias oscilaron entre 14 y 15 ºC y la humedad relativa entre 76 y 82 %, además se presentaron precipitaciones de 13.6 mm. Los cultivares Zone Red Amany, Noha, Loane, Rainbow, Actrice, Gold Rush resultaron los más tolerantes al patógeno durante todo el ciclo productivo. Estos resultados indican la estrecha vinculación de aparición de la P. infestans a las condiciones climáticas y genéticas de los distintos cultivares de papa plantados en Cuba sugiriendo continuar estudios de tolerancia.

Palabras clave: Solanum tuberosum, Resistencia, Phytophthora infestans

(F13) INFLUENCIA DE LA EDAD FISIOLÓGICA DE LA PLANTA DONANTE SOBRE CONTAMINANTES MICROBIANOS EN LA MICROPROPAGACIÓN DE MALANGA INFLUENCE OF THE PHYSIOLOGICAL AGE OF THE DONOR PLANT ON MICROBIAL CONTAMINANTS IN THE TARO MICROPROPAGATION

Y. Gutierrez, Y. Torres, A. Robaina, D. Reinaldo, M. Bauta, A. Rayas, A. Santos, M. Basail, J. López, V. Mederos, Y. Beovides, D. Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Apdo. 6, Santo Domingo, Villa Clara. Cuba. e-mail: [email protected]

La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) es un cultivo de alta demanda en Cuba y a nivel mundial. Dentro de las tácticas de manejo de las pudriciones secas, enfermedad que afecta este cultivo, se encuentra la utilización de plantas producidas in vitro, única vía de plantación de semilla libre de la enfermedad. En este cultivo, las técnicas de micropropagación vía organogénesis directa han tenido limitaciones debido a la contaminación microbiana. Este trabajo persiguió como objetivo: determinar la influencia de la edad fisiológica de la planta donante sobre contaminantes microbianos en la micropropagación de la malanga. Se utilizaron tres cultivares (‘INIVIT MC-2001’, ‘INIVIT MC-2005’ e ‘INIVIT MC-2012’) con edades fisiológicas diferentes (tres, seis y nueve meses). Se comprobó una alta incidencia de contaminantes microbianos en los tres cultivares evaluados. Se determinó que a los seis meses los cultivares ‘INIVIT MC-2001’ e ‘INIVIT MC-2005’ tuvieron menor incidencia de contaminantes microbianos y el cultivar ‘INIVIT MC-2012’ a los nueve meses. Los resultados indicaron que la edad fisiológica de la planta donante es uno de los factores que influyen en la incidencia de contaminantes microbianos en la micropropagación de la malanga. Estos resultados contribuyen a elevar la eficiencia de la propagación in vitro de la malanga, obtener semillas de alta calidad genética y fitosanitaria para introducir en la producción.

Palabras clave: bacterias, establecimiento, hongos filamentosos, in vitro, malanga, multiplicación.

(F14) PROSPECCIÓN DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES JOVENES EN LA UNIDAD SILVICOLA CIENFUEGOS. PROSPECTION OF PESTS IN YOUNG FOREST PLANTATIONS IN THE CIENFUEGOS’S SILVICULTURE UNIT.

F. Iglesias Royero1, I. Ortega Meseguer2, M. E. Lorenzo Nicao2, R. Jiménez Carbonell 2

1Estación Territorial de Protección de Plantas Caunao Calle Real no 214 Caunao Cienfuegos email: [email protected]. 2Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Carretera a Palmira Km 41/2 Cienfuegos.

La investigación se realizó en áreas de plantaciones forestales jóvenes de la Unidad Silvícola Cienfuegos perteneciente a la Empresa Forestal Integral en la provincia del mismo nombre, en el periodo poco lluvioso comprendido entre Septiembre del año 2014 a Marzo del 2015, con el objetivo de realizar una prospección de plagas en las especies Swietenia macrophylla King (caoba), Samanea saman (Jacq). Merilli (algarrobo) y Acacia spp. (acacia). Se caracterizaron lotes y rodales, monitoreo de arvenses, grado y tipos de enmalezamientos, organismos plagas y benéficos y enfermedades fungosas por especies de replantas. Se utilizaron métodos y procedimientos como búsqueda de información, observación, muestreo e identificación, resultando las especies estudiadas no idóneas para los suelos donde están ubicadas. Además se identificaron 24 especies de arvenses 10 monocotiledóneas y 14 dicotiledóneas destacándose las familias Poaceae, Malvaceae y Mimosaceae. En todos los rodales el grado de enmalezamiento estuvo entre dos y cuatro por ciento. En la especie Acacia spp. se interceptó a Accromyrmex octospinosus Reich, conocida como bibijagua roja mientras que dentro de los patógenos fungosos se detectó a Pestalotiosis spp., Zygosporium spp., Colletotrichum gloeosporoides Penz y Pseudocercospora spp. Por otra parte, en Swietenia macrophylla King (caoba) se encontró a Cephaleurus virenses Kunze, Cercospora spp. y Pestalotiosis spp. y en Samanea saman (Jacq) Merilli (algarrobo) la roya del algarrobo causada por Uredo hymenaeae Mayor. Además se pudo apreciar a Oidium spp. y Pseudocercospora spp. resultando todas ellos primeros informes para la provincia de Cienfuegos proponiendo continuar la investigación para otra etapa lluviosa.

Palabras claves: Muestreo, insectos, arvenses, enfermedades fungosas.

(F15) EL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ CAUSADO POR Sphacelotheca reiliana (J.G. Kühn) G.P. Clinton EN CUBA.

Page 13: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

13

HEAD SMUT OF MAIZE CAUSED BY Sphacelotheca reiliana (J.G. Kühn) G.P. Clinton IN CUBA. E. Martínez-de la Parte(1), D. Wilson-Bott (2), M. E. Lorenzo(3), D. Guerrero-Barriel(4), D. García-Rodríguez(5), G. Rodríguez-Gutiérrez (6), P.M. Sierra-Ricabal(3) y Y. Gómez-León(7).

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, La Habana, CP 11600. E-mail: [email protected]. (2) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Guantánamo. (3) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Cienfuegos. (4) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Santiago de Cuba. (5) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. (6) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Las Tunas. (7) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. Sancti Spiritus.

En los últimos años, el cultivo del maíz ha ganado importancia en Cuba, las áreas sembradas con este cereal se han incrementado considerablemente, pasando de 74 604 ha en 1990 a 185 922 en el 2014. En varios campos de maíz de las provincias Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, se detectaron plantas con la inflorescencia masculina deformada, con presencia de soros de carbón y/o filodia en la espiga y mazorcas. Las plantas con estos síntomas, se presentaron con una baja frecuencia y se encontraron de manera esporádica en los campos. El objetivo del presente trabajo fue identificar el agente causal de esta sintomatología. Se caracterizaron morfológicamente los diferentes aislados de carbón. En las plantas que presentaron filodia, se realizaron decoloraciones del tejido foliar para descartar la presencia en las mismas de Sclerophthora macrospora patógeno de interés cuarentenario para el país que puede causar una sintomatología similar. Los soros del carbón estaban cubiertos por un peridio gris, que rápidamente se desintegraba, liberando masas de teliosporas globosas a subglobosas, de color pardo rojizo oscuro, abundantemente equinuladas, con una longitud de 9-14 x 10-13 µm. En medio PDA, estas teliosporas germinaron y formaron metabasidios con esporidios laterales, los cuales eran pequeños, de una sola célula, hialinos, con una longitud de 7-15 µm. Estas características corresponden con las descritas para Sphacelotheca reiliana. Esta especie fue detectada en ocho provincias del país en las variedades canilla, FR-28, Tusón, TGH, P-7928 y en el híbrido HDT-66. En ninguna de las muestras analizadas se detectaron ni oosporas ni micelio de S. macrospora. El presente trabajo constituye el primer informe para Cuba del carbón de la espiga del maíz causado por S. reiliana.

Palabras clave: Sporisorium reilianum, Microbotryaceae, Zea mays.

(F16) PRESENCIA DE LA ROYA DEL AJO CAUSADA POR Puccinia allii DC. F. Rudolphi EN CUBA. GARLIC RUST CAUSED BY Puccinia allii DC. F. Rudolphi IN CUBA.

E. Martínez-de la Parte (1), P.M. Sierra-Ricabal(2), M.E. Lorenzo(2), Y. Rodríguez-Núñez (3), Y. Duvergel-Viamonte (3), D. García-Rodríguez(4) y O. Espinosa-Reyes (3).

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, La Habana, CP 11600. E-mail: [email protected]. (2) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos. (3)Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. Carretera Central Vía Holguín # 371, Bayamo, Granma. (4) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

En febrero del 2014, se detectaron síntomas de roya en una plantación (0.25 ha) de ajo var. Criollo, en Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Posteriormente, en febrero del 2016, ocurrió un segundo brote en dos plantaciones (1.0 ha) de la misma variedad, en Guisa, provincia Granma. Las plantas afectadas presentaron tejido foliar necrosado con abundantes lesiones oblongas, de 1-3 mm de longitud. Unas eran pulverulentas, cubiertas con masas de uredosporas de color amarillo a naranja, rodeadas de un halo clorótico y otras en forma de pústulas negras. Con el objetivo de identificar el agente causal de esta sintomatología, se realizaron preparaciones microscópicas, las que se examinaron bajo el microscopio óptico. Para cada muestra, se caracterizaron morfométricamente 50 uredosporas y teliosporas. Se observaron uredosporas globosas a elipsoidales, equinuladas, de 20-30 x 20-28 μm y con una pared de 1 a 2 μm de espesor. Los telios eran de color negro, ovales, anfígenos, de 0.8-2.5 mm de longitud, con teliosporas de dos células, de color pardo y paredes lisas, que midieron 42-65 × 20-25 μm y con pedicelos hialinos, con un tamaño de 3-15 μm y usualmente fracturados. El agente fitopatógeno se identificó como Puccinia allii. El brote de Cienfuegos constituyó el primer informe de la presencia

de la roya del ajo en Cuba y el de Granma el primero en el oriente del país. Ambos se desarrollaron en regiones montañosas, bajo condiciones climáticas favorables a la enfermedad, que no son las que predominan en la mayoría de los agroecosistemas del país.

Palabras clave: Allium, Cuba, Puccinia porri, Uredinales.

(F17) NEW SYNTHETIC COMPOUNDS INDUCE STRONG DEFENSE RESPONSE AGAINST PLANT PATHOGENS. NUEVOS COMPUESTOS SINTETICOS INDUCEN UNA FUERTE RESPUESTA DE DEFENSA CONTRA PATOGENOS DE PLANTAS.

R. Portieles-Alvarez*, M. Rodríguez-Garcia, O. Borras-Hidalgo, E. Canales-Lopez, Y. López-Regalón, I. Hernández-Estévez, O. Guirola-Cruz, L. Javier González-López and M. Rodríguez-Hernández.

Center for Genetic Engineering and Biotechnology, P.O. Box 6162, Havana, 10600, Cuba.*[email protected]

Page 14: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

14

Most plants are sessile organisms unable to escape unfavorable changes in their environment. To counter harmful conditions in their surroundings, plants therefore have evolved elaborate mechanisms to sense stress and adapt to it by rapid, dynamic and complex alterations in their physiology. At best, the physiological switch leads to enhanced resistance against a given stressor without causing major fitness costs. Besides pathogens and beneficial microorganisms, many different compounds have been reported to induce resistance in plants. Induced resistance is the phenomenon whereby a plant’s own defense mechanisms are induced by prior treatment with either a biological or chemical agent. In this work, we evaluated synthetic compounds by investigating whether these inducing defense against different plant pathogens. Nicotiana tabacum plants were inoculated with the oomycete Phytophthora parasitica var. nicotianae and the fungus Fusarium oxysporum var. nicotianae, respectively. All the synthetic compounds were applied every 24 hours after the inoculation with each pathogen. The disease symptoms were evaluated after 72 hours post inoculation. Results show that the molecules evaluated induced the defense of the plant against these pathogens. Additionally, an analogous assay with similar results was performed using Arabidopsis thaliana plants inoculated with the fungus Botrytis cinerea. Finally, the compounds were shown to be a potent inducer of resistance against different pathogens. Herewith, Arabidopsis mutants plants were used to evaluate the defense pathway associated with the response to the compounds. The pad3 mutant plants shown a high susceptibility when the compound was applied after the inoculation with Botrytis cinerea, suggesting that pad3 is a significant gene-related defense response.

Key Words: pathogens, defense gene, induced resistance.

(F18) EMPLEO DEL FLUDIOXONIL (CELEST 025 FS), PARA EL MANEJO DE HONGOS DEL SUELO EN EL CULTIVO DE LA MALANGA. USE OF FLUDIOXONIL (CELEST 025 FS), FOR THE ́ MANAGEMENT OF SOIL FUNGI IN TARO CULTIVATION.

A. Dávila Martínez1, L. Herrera Isla2, M. Folgueras Montiel1

(1) Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Finca tres Carolinas. Santo Domingo. Villa Clara. Cuba [email protected], (2) Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”. Facultad de Agronomía. Carretera Camajuani KM 7½. Villa Clara. Cuba.

Las pudriciones de los rizomas de malanga son provocadas por un complejo de hongos fitopatógenos que invalidan el material de siembra para su traslado y multiplicación. Se buscan alternativas para su combate, que incluyen medidas fitotécnicas, biológicas y químicas para el tratamiento de los rizomas y del suelo. Con el objetivo de determinar la efectividad del Celest 025 FS (fludioxonil) y la dosis óptima para la desinfección y protección de la semilla de malanga contra patógenos fungosos, se realizó el presente estudio, donde se probaron tres concentraciones del fludioxonil (400, 600 y 800 ml pc/ton ) y un tratamiento control. Para el saneamiento se eliminaron las raíces de los rizomas, se colocaron sobre una lona de nylon y se les aplicó el producto. Con un rastrillo se volteó la semilla para lograr mayor cobertura del producto, se dejó secar y se realizó la siembra. En la cosecha se evaluó el rendimiento de cormos y cormelos comerciales así como las variables fenológicas: altura de la planta, diámetro del seudotallo y número de hojas. Se calcularon los porcentajes de intensidad de la enfermedad. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza de clasificación

simple y la comparación múltiple de medias según la dócima de Dunnett´C. En el caso de la variable porcentaje de intensidad, se emplearon las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis y de Mann Whitney. Se utilizó el paquete estadístico Statistic SPSS, Versión 18. Como resultado se obtuvo que el Celest 025 FS constituyó una alternativa eficiente para la desinfección de la semilla de malanga al lograr una reducción en la intensidad de las pudriciones entre 6 y 20%. La concentración de 800 ml pc/ton de semilla resultó ser la más efectiva y con 400 ml PC/ton se logró muy poco efecto sobre las variables en estudio.

Palabras Claves: rizomas, pudriciones, desinfección, fungicida.

(F19) INCIDENCIA DE Corynespora cassiicola (Berk. & Curt.) EN EL CULTIVO DEL TOMATE (Lycopersicum esculentum L.) PROTEGIDO. INCIDENCE OF Corynespora cassiicola (Berk. & Curt.) IN PROTECTED TOMATO CROPPING (Lycopersicum esculentum L.).

Y. Hernández1, E. Rodríguez-Sainz 2, L. Castellanos-González3.

1 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cienfuegos. Carretera Palmira Km 4 ½ [email protected]., 2 Instituto de Metrología Provincial Cienfuegos. Calle 51 entre 36 y 38. Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Agrarias.

La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de C. cassiicola (Berk. & Curt.) en tomate (Lycopersicum esculentum L.) bajo tecnología de cultivo protegido en la UBPC Guanaroca, situada en carretera Rancho Luna, perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao, provincia de Cienfuegos, durante un período de cinco años (2008-2012). Se determinaron los niveles de incidencia (distribución e intensidad) de la enfermedad teniendo en cuenta la fecha de siembra, etapas fenológicas y variedades, a partir de los datos obtenidos de la información recopilada por la Estación Territorial de Protección de Plantas de Caunao (ETPP) y el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cienfuegos, además se analizó la relación de las variables meteorológicas (temperatura, humedad relativa y precipitaciones) con la distribución e intensidad de C. cassiicola utilizando el análisis estadístico de proporciones muestreales. Las mayores afectaciones de C. cassiicola en tomate de cultivo protegido se presentaron en la campaña de frío destacándose los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, el mes de marzo se manifestó medianamente afectado y las

Page 15: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

15

variedades con mayor incidencia del patógeno fueron: ARO 8479, FA574, FA180, FA3057, FA3059, LTM12 y Agean mientras que las variedades FA3105, FA516, y Charleston no fueron afectadas por el hongo. Se alcanzó los mayores índices de intensidad y distribución del patógeno a temperaturas entre 20oC y 25oC y humedad relativa de 71% y 87% correspondiendo esto con la campaña de frío.

Palabras clave: enfermedad, presencia, variedades, cultivo protegido

(F20) PODREDUMBRE BASAL EN PLANTAS ADULTAS DE TABACO TAPADO CAUSADO POR Pythium aphanidermatum. ROOT ROT IN COVERED TOBACCO ADULT PLANTS OCCASIONED FOR Pythium aphanidermatum.

D.I. Vaillant-Flores1, E. Martínez-de La Parte1, R. Ramírez-Ochoa1.

1:Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, La Habana, Cuba. [email protected].

En campos de tabaco tapados de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco “Lázaro Peña” del municipio de San Antonio de los Baños, provincia Artemisa; se observaron plantas con manchas de color marrón a negro en la base del tallo. En ocasiones las plantas afectadas presentaban exudación en el área del tallo con pudrición. Las plantas afectadas mostraban una marchitez foliar acelerada la cual ocasionaba la muerte de estas pocos días después de aparecido los primeros síntomas. Esta sintomatología ocasionaba severos daños en todos los campos de tabaco tapado que presentaban afectación poniendo en riesgo la producción de esa campaña. Los síntomas eran muy similares a los desarrollados por P. nicotianae, lo que conllevaba a un diagnóstico de campo erróneo. Se tomaron muestras de raíces, base y zona superior del tallo con síntomas; fueron analizadas por los métodos de cámara húmeda y siembra en medio de cultivo agar-agar con estreptomicina. Además, se realizaron pruebas de patogenicidad con el patógeno aislado, para corroborar los resultados obtenidos. Los resultados determinaron la presencia de Pythium aphanidermatum en todas las muestras analizadas. En observaciones al microscopio óptico se pudo constatar la presencia de esporangios lobulados y filamentosos, además de oogonios globosos terminales en un rango de medida de 24 a 27 µm de diámetro, lo cual permitió entre otras características determinar que se trata de esta especie y no de otras del género que causan igual daño. Los ensayos in vivo mostraron que pasado los 10 días de inoculación las plantas desarrollaban síntomas similares a los detectados en campo. En Cuba, P. aphanidermatum está asociado a daños en semilleros de tabaco, ocasionando Damping off. Este informe constituye el primer informe para Cuba de la presencia de pudrición basal del tabaco por P. aphanidermatum en campo.

Palabras claves: Pythium spp. afectaciones base del tallo.

(F21) LAS BACTERIAS FITOPATÓGENAS Y SUS HOSPEDANTES EN CUBA. PHYTOPATHOGENIC BACTERIA AND THEIR HOSTS IN CUBA .

M. Stefanova1, A.García-Suárez2 , A. Albornoz3.

1: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, La Habana, Cuba. [email protected]. 2: Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, e/San Pedro y Lombillo, La Habana, Cuba. [email protected]. 3: Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, La Habana. Ave. 25ª # 23011, e/ 230 y 234, La Lisa, La Habana, Cuba. [email protected]

El diagnóstico de las bacterias está muy relacionado con la reducción de su impacto como fitopatógenos por la aplicación de las medidas adecuadas de control y manejo. El uso de los métodos clásicos de: aislamiento, caracterización morfológica, fisiológica y bioquímica de las cepas bacterianas patógenas, también de otros novedosos como medios de cultivo selectivos, bacteriófagos, uso de inmunosueros, técnicas inmunoenzimáticas, inmunoquímicos y moleculares permitieron la detección y la caracterización en el territorio nacional de numerosas bacterias y sus hospedantes. Las especies del género Xanthomonas resultaron las predominantes, ocho especies de los grupos campestris y axonopodis han estado presentes en los cultivos de tomate, pimiento, ajo, cebolla, frijol, soya, yuca, cucurbitáceas y plantas forestales. En la caña de azúcar Xanthomonas albilineans, Xanthomonas axonopodis pv vasculorum y Leifsonia xyli han causado las enfermedades bacterianas de mayor impacto en el cultivo. Las especies pectinolíticas Pectobacterium carotovorum y Dickeya chrysanthemi informadas en el banano y plátano, papa, tabaco y muchos otros cultivos al igual que la especie Pseudomonas cichorii, un polífago causante de manchas acuosas y pudrición foliar. En el cultivo del arroz fueron detectadas, en semillas y plantas, las bacterias Acidovorax avenae y Burkholderia glumae, la última especie relacionada con el síntoma del vaneado de la panícula. La enfermedad de mayor trascendencia económica en papa y tomate, ha sido causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, perteneciente al grupo A2 de la Lista de plagas reglamentadas, sin ser detectada hasta el presente en los cultivo de banano, plátano y tabaco. La información detallada en forma de fichas de intercepción por hospedante, especie y origen a nivel nacional, provincial y territorial constituyen un material valioso de referencia para futuros estudios.

Palabras claves: patógenos bacterianos, métodos de detección, plantas hospedantes

(F22) Phakopsora pachyrhizi Y P. meibomiae EN CUBA: DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO HOSPEDANTES. Phakopsora pachyrhizi AND P. meibomiae IN CUBA: DISTRIBUTION AND HOSTS.

Page 16: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

16

E. Martínez-de la Parte(1), L. Pérez Vicente(1), D. García Rodríguez(2), M. E. Lorenzo(3), J. Abreu-Fundora(2), P.M. Sierra-Ricabal(3), A. Rodríguez-Pérez(4), E.L. Martín-Triana(5), D. García-Gamboa(5), M. D. Ariosa-Terry(6), Y. Gómez-León(6), M. Trujillo-Rojas(7), Y. de la Torre-Galeano(8), Y. Santana-Torres(9) y D. Guerrero Barriel(10).

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, La Habana, CP 11600. E-mail: [email protected]. (2) Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. (3) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Cienfuegos. (4) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Holguín. (5) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Villa Clara. (6) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Sancti Spiritus. (7) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. Matanzas. (8) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Camagüey. (9) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. (10) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Santiago de Cuba.

Las royas de la soya son causadas por las especies de hongos biotróficos, Phakospora pachyrhizi y P. meibomiae, conocidas respectivamente como las royas asiática y americana de la soya. P. pachyrhizi, es la más agresiva de las dos especies y es uno de los patógenos que mayores pérdidas de rendimiento causa en muchas regiones productoras de soya del mundo. Por esto, desde el 2006 se desarrolló un programa de vigilancia fitosanitaria de la misma y la presencia de ambas especies fue informada en Cuba en el 2010. Entre el 2006 y el 2014 se colectaron leguminosas con síntomas de royas en diferentes provincias. Los diferentes especímenes de Phakopsora spp. fueron identificados por sus características morfológicas y con el empleo del kit QuickStix. Después de analizar 598 muestras de leguminosas, se detectó a P. pachyrhizi en soya de las provincias Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Sancti Spiritus, así como en campos de habichuela de Matanzas y Cienfuegos. Su presencia en Matanzas y Ciego de Ávila había sido registrada previamente en soya; así como en las leguminosas silvestres Desmodium sp. (amor seco), Cassia occidentalis (yerba hedionda) y Macroptilium lathyroides (maribari) las cuales constituyen hospedantes alternativos para esta especie, que pueden hospedar el patógeno , en los períodos intercosecha de soya y constituir las fuentes de inóculo en ciclos sucesivos de la enfermedad. Por su parte, P. meibomiae fue identificada en las provincias de Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, en cultivos de frijol, frijol lima, habichuela y soya. Se informa por primera vez para Cuba la presencia de P. meibomiae afectando a campos de frijol lima. Estos resultados son importantes para el monitoreo y detección de brotes tempranos de la enfermedad dentro del programa de manejo integrado de la enfermedad.

Palabras clave: roya asiática, soya, habichuela, leguminosas.

(F23) IDENTIFICACIÓN DE FITOPATÓGENOS ASOCIADOS A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE Aloe vera EN LOS MUNICIPIOS DE AGUA DE DIOS Y RICURTE (CUNDINAMARCA), COLOMBIA. IDENTIFICATION OF PHYTOPATHOGENS ASSOCIATED WITH THE MAIN DISEASES OF THE CULTURE OF Aloe vera AT AGUA DE DIOS AND RICAURTE MUNICIPALITIES (CUNDINAMARCA), COLOMBIA

H. Jiménez

Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia [email protected].

En Colombia hay un potencial climático para producir Aloe vera, actualmente el cultivo de esta planta lo realizan en su mayoría pequeños productores. De acuerdo con el Censo nacional, realizado en el año 2009 por la Cadena productiva de la sábila, el país reportaba un total de 331 hectáreas sembradas de A. vera, donde Atlántico aparece como el departamento con el mayor número de área sembrada (100 Ha), equivalente al 30%. Sin embargo, de acuerdo con cifras del 2009 a 2012, se observa un incremento del área sembrada, de 188 hectáreas a nivel nacional, lo que corresponde al 56,8%. El Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, SENA-Girardot, con sus formaciones complementarias especiales del área agrícola con los productores de sábila de los municipios de Agua de Dios y Ricaurte (Cundinamarca) logró evidenciar la presencia de distintas sintomatologías que afectan al cultivo, además, dichos municipios han sido el centro de origen de un gran porcentaje de material vegetal que se ha venido empleando en el territorio nacional para la propagación del cultivo, siendo evidente el empleo de hijuelos de A. vera posiblemente contaminados con microorganismos patógenos y en consecuencia llevando problemas fitosanitarios a otras regiones del país. A partir de ese momento se plantea un proyecto de investigación con el objetivo de dilucidar cuáles son los microorganismos patógenos causales de dichas enfermedades, se desarrolló una primera descripción y caracterización de las sintomatologías, además de la toma de muestras de material vegetal y posterior procesamiento en la Red de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Como resultado de la investigación se logró la caracterización de 5 sintomatologías y un diagnóstico inicial de los agentes causales identificando Fusarium sp., Penicillium sp. Meloidogyne spp, Alternaria alternata y Colletotrichum sp.

Palabras claves: Sábila, patógenos, Fusarium sp, Alternaria sp, Colletotrichum sp, Meloidogyne spp.

(F24) DIAGNÓSTICO DE LA MANCHA POR CERCOSPORA DEL AGUACATERO EN FINCA INTEGRAL DE FRUTALES DIAGNOSTIC OF CERCOSPORA LEAF SPOT OF AVOCADO IN A FRUIT PRODUCTION INTEGRAL FARM.

T. Mulkay-Vitón y A. Paumier-Jiménez.

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Ave 7ma No 3005 e/ 30 y 32. Playa. Cuba. [email protected]

Page 17: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

17

La mancha angular es considerada una de las principales enfermedades fungosas en el aguacatero, provoca defoliaciones y afecta la calidad comercial de los frutos. En Cuba, los estudios sobre el modelo de producción de Fincas Integrales de Frutales (FIF) se centran en el número de especies, nocividad producida por plagas, evaluación de la sostenibilidad. Con relación al diagnóstico de enfermedades fungosas no existen resultados. Por lo que el objetivo de este trabajo fue diagnosticar el desorden patológico asociado a hojas y frutos de aguacate 'Julio', 'Villamil', 'Choquette' y 'Catalina', en FIF "El Pedregal", Empresa "Cítricos Ceiba" a través de la caracterización de lesiones, identificación del agente causal y determinación de la incidencia (porcentaje de hojas y frutos afectados) y severidad (porcentaje del tejido lesionado del total de área foliar y exocarpo de frutos afectados). La mancha angular mostró lesiones típicas en hojas y frutos. El hongo identificado fue Cercospora purpurea. En los cuatro cultivares, la incidencia en hojas y frutos fue 100 %. La severidad superó el 20 % del área foliar afectada, hubo abundante caídas de hojas en distintos estado de desarrollo y grados de severidad, lo que indica una fuente de inoculo cuantiosa para la infección del patógeno. En frutos, la severidad fue 90 % del exocarpo dañado y concuerdan con su madurez fisiológica, que permitió el inicio de la recolección, pero invalidó las exportaciones. Estos resultados son importantes para investigar las consecuencias que originan esta enfermedad, las estrategias de control y el manejo del cultivo en asocio.

Palabras claves: mancha púrpura; enfermedad fungosa; defoliación, C. purpurea.

(F25) FITOPATOGENOS QUE AFECTAN Ananas comosus L. VARIEDAD ROJA TRUJILLANA EN POROTO, LA LIBERTAD – PERÚ. PLANT PATHOGENS THAT AFFECT Ananas comosus L. VARIETY TRUJILLANA RED IN POROTO, LA LIBERTAD - PERÚ.

C.E. Cedano S.; P.H. Cuadra Q.; Z.N. Neira S. y M.E. Chacón V.

Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad – Perú. [email protected]

La producción de piña (Ananas comosus L.) Roja Trujillana en Poroto, La Libertad ha disminuido sensiblemente durante los últimos años, debido al persistente ataque de patógenos del suelo que ocasionan escaso desarrollo, clorosis, frutos pequeños y de baja calidad, sistema radicular reducido, desprendimiento del tejido cortical, estrías necróticas en el tejido vascular y pudrición húmeda. Suelo y plantas de piña de 2 a 4 años de edad, en diversos estados fenológicos y con los síntomas descritos fueron utilizados para la extracción de nematodos de suelo y de raíces, mediante una modificación del método de embudos de Baerman y por centrifugación – flotación. Asimismo, porciones de tejido radicular afectado se trataron con hipoclorito de sodio al 1% y se lavaron tres veces con agua destilada estéril para posteriormente ser cortados en trocitos de 2 a 4 mm y depositados en placa de Petri con medio de cultivo a base de Papa-Dextrosa-Agar y fueron incubadas a temperatura ambiente por 7 días. Para la identificación de los nematodos fitoparasitos se utilizaron las claves taxonómicas de Tihohod (1997), Shurtleff y Averre (2000), Cepeda (1996), Jacob y Middelplaats (1986) y Volcy (1998). Asimismo, para la identificación de los fitopatogenos radiculares se siguieron los criterios taxonómicos descritos por Pardo y Cardona (1995) y Erwin y Ribeiro (1996). Los géneros de nematodos identificados fueron: Pratylenchus, Helycotilenchus, Rotylenchulus, Hemyciclophora, Meloidogyne, Hoplolaimus, Trichodorus, Tylenchulus, Paratylenchus y Criconema. Además los hongos Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani y el oomycete Phytophthora nicotianae,

Page 18: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

18

Sala 3/ Room 3

Sesión Fitopatología / Phytopathology Session

Miércoles, Abril 12 / Wednesday, April 12th

Taller: “La marchitez por Fusarium de los bananos y plátanos raza tropical 4: actualización de los conocimientos existentes

para la prevención de su entrada en América Latina y el Caribe”.

Workshop: “Fusarium wilt of Musa tropical race 4: update of existing knowledge for prevention of the entry in Latin America

and Caribbean”

Coordinador / Convener: Dr. Luis Pérez Vicente

Presentaciones orales /Oral presentations

(Foc-01) FUSARIUM WILT (PANAMA DISEASE) OF BANANA: HISTORY, IMPACT, EPIDEMIOLOGY AND

MANAGEMENT. MARCHITEZ POR FUSARIUM DE BANANA (MAL DE PANAMA): HISTORIA, IMPACTO, EPIDEMIOLOGIA Y MANEJO

R.C. Ploetz

University of Florida, Tropical Research & Education Center, 18905 SW 280th Street, Homestead, FL USA 33031-3314. [email protected]

Erwin Smith investigated “a Cuban banana disease” and reported, in 1910, the isolation of a new fungus from wilted plants, Fusarium cubense; subsequently renamed F. oxysporum f. sp. cubense (Foc), it was shown by others to cause Fusarium wilt of banana (aka Panama disease). Virtually all banana-growing regions are now affected by this destructive disease, due mainly to the ease with which it spreads, the pathogen’s long persistence in contaminated soil, and the great susceptibility of some important cultivars. Monoculture production of highly susceptible clones presents the greatest challenge to sustainable production. For example, Gros Michel-based export production was eliminated by the disease by the mid-1900s, commercial production of Silk (Manzano) is now not possible in much of tropical America, and commercial production of Cavendish is becoming exceedingly difficult in Asia. Ignorance and bad judgment have been predominant themes in the history of this disease. Although much could be done to interdict Fusarium wilt, progress is impeded by human nature and the fact that historical experience is ignored. When the disease is not taken seriously, when improper measures are used for its management, and when strict sanitation and quarantine procedures are not followed to establish and maintain plantations of susceptible cultivars, rapid spread and serious damage are usually certain. With considerable hindsight, I will summarize what has been learned about this disease and what needs to be done to prepare for its possible arrival in the Americas.

Key Words: Fusarium wilt of banana, Panama disease, Fusarium oxysporum f. sp. cubense, Musa

(Foc-02) LATEST INSIGHTS IN POPULATION BIOLOGY, DIVERSITY AND METHODS TO MONITOR AND MANAGE FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. CUBENSE, THE CAUSAL AGENT OF PANAMA DISEASE IN BANANA. LAS ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES SOBRE LA BIOLOGÍA DE LAS POBLACIONES, LA DIVERSIDAD Y LOS MÉTODOS PARA MONITOREAR Y MANEJAR FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE, AGENTE CAUSAL DEL MAL DE PANAMA EN BANANOS.

Gert HJ Kema1,3, Fernando Garcia2,3, Nadia Ordóñez1,3, Maricar Salacinas1,3, Michael F. Seidl1, Bart P.H.J. Thomma1 and Harold JG Meijer3

1Wageningen University and Research, Laboratory for Phytopathology; 2Wageningen University and Research, Laboratory for Plant Breeding; 3Wageningen Plant Research

Panama disease or Fusarium wilt of banana draws global attention. The currently developing epidemic of the so-called Tropical Race 4 (TR4), is caused by a single clone represented by vegetative compatibility group 01213. It is reminiscent of the previous epidemic that wiped out “Gros Michel” bananas in Central America, which pushed the banana industry into bankruptcy. The epidemic was

Page 19: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

19

eventually quenched by cultivating “Cavendish” bananas, which are resistant to the so-called Race 1 strains that caused the epidemic in “Gros Michel”. The industry revived and thrives by the success of “Cavendish” that has developed into a global monoculture . The emergence of TR4 caused havoc and wipes out “Cavendish” plantations in South East Asia, from where the disease now has spread into the Near and Middle East and Africaa. Banana production in many regions is at stake and there are no sustainable solutions available. Our research focuses on the international complexity and addresses mostly genetic diversity in host and pathogen as well as epidemiological aspects embedded in multidisciplinary programs. We have used genotyping by sequencing technologies to describe global and regional diversity in the causal agent Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) and have phenotyped hundreds of banana accessions with various Foc genotypes. Methods to rapidly detect - particularly TR4 - and manage the disease have been developed to slow down the epidemic. This provides the necessary time for developing durable solutions that also contribute to break the hegemony of the global “Cavendish” monoculture by introducing a diversified panel of banana cultivars. The latest developments will be presented and discussed.

Key words: Foc, Fusarium wilt, Tropical Race 4, diagnostic methods.

(Foc-03) STRATEGIES TO MANAGE FUSARIUM WILT OF BANANA THROUGH CONVENTIONAL MANAGEMENT, GMO’S AND CROPPING TECHNIQUES. ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA MARCHITEZ DE LOS BANANOS A TRAVÉS DE MANEJO CONVENCIONAL, GMO’S Y TÉCNICAS DE CULTIVO.

(Foc-03.1) HOST-INDUCED ERGOSTEROL SYNTHESIS GENES SILENCING CONFERS STRONG RESISTANCE TO Fusarium oxysporum f. sp. cubense TROPICAL RACE 4

G. Yi and C. Li

1 Institution of Fruit Tree Research, Guangdong Academy of Agricultural Sciences, Guangzhou, Guangdong Province, China, 2 Key Laboratory of South Subtropical Fruit Biology and Genetic Resource Utilization, Ministry of Agriculture, Guangzhou, China. 3 National Banana Breeding Center, Guangzhou, P.R.China. Dr. Gan-Jun Yi ([email protected]), Tel: +86-20-87596278, Fax: +86-20-87503358

Our primary quantitative proteomics analysis of Foc TR4 during early developmental provided new strategies for finding key genes and signal transduction pathways. In this study, we cloned and characterized two key genes of ergosterol biosynthesis metabol ism, and constructed host-induce gene silence vectors. Later, the vectors were used for transformation of Cavendish banana embryogenic cell suspensions (ECSs) using our previous protocol. Encouraged by the in vitro data, we tested whether expressing ERG6/ERG11 dsRNA in transgenic banana plants could inhibit growth of Foc TR4. To this end, transgenic and WT plants were infected with either ERGs-dsRNA, which contains two inverted 35S promoters that drive the constitutive production of sense and antisense copies of ERG6/ERG11. Resistance to Foc TR4 was assessed upon inoculating roots of 2-months-old banana plants with 1 × 104 conidia.mL-1. After 14 d postinoculation (dpi), the transgenics exhibited reduced incidence on roots. Quantitative RT-PCR confirmed almost complete silencing of the three ERG6/ERG11 genes at 14 dpi in ERGs-dsRNA expressing roots compared with WT plants. We also observed that expression of ERGs gene dsRNA resulted in more disease-resistance than WT banana plants by field experiment.

Key words. Banana, Fusarium wilt.

(Foc-03.2) GERMPLASM EVALUATION OF Musa spp. FOR RESISTANCE TO Fusarium oxysporum f. sp. cubense TROPICAL RACE 4 (Foc TR4)

EVALUACION DE GERMOPLASMA DE Musa spp. PARA LA RESISTENCIA A Fusarium oxysporum f. sp. cubense RAZA 4 TROPICAL (Foc R4T)

G. Yi and C. Li

1 Institution of Fruit Tree Research, Guangdong Academy of Agricultural Sciences, Guangzhou, Guangdong Province, China, 2 Key Laboratory of South Subtropical Fruit Biology and Genetic Resource Utilization, Ministry of Agriculture, Guangzhou, China. Dr. Gan-Jun Yi ([email protected]), Tel: +86-20-87596278, Fax: +86-20-87503358

Fusarium oxysporum f. sp. cubense tropical race 4 (Foc TR4) has seriously threatened global banana production. Recently, identification of Foc TR4 Mozambique has aroused wide concerns because that may be directly related to food security for millions of people in Africa. To identify resistant or highly resistant germplasm which carry valuable resistant genes, wilt-resistance of 129 germplasm was evaluated in greenhouse and 100 out of them were also assessed in field. Large variations in resistance were discovered from the same genome structure. No immune genotype was screened from all tested accessions. Pahang (AA), Calcutta 4 (AA) and Musa itinerans var. exhibited the highest resistance, which the index of disease (ID2) was less than 10 and all of them could not be infected in field. Five highly resistant (HR) germplasm were screened from East African Highland Bananas (EAHBs), Plantains and AA group. Furthermore, 31 accessions which distributed in AA, AB, AAB, AAAB, ABB groups and several wild relatives, were identified as resistant (R) germplasm. All tested EAHBs and Plantain displayed R or HR to fusarium wilt of banana caused by Foc TR4. Our results provided valuable genetic resources for banana breeding and study of resistance mechanism to fusarium wilt. Furthermore, evaluation of EAHBs and Plantains provide a reference for local banana producers and researchers.

Page 20: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

20

Key words: tropical race 4; Disease management; Fusarium wilt of banana; bananas

(Foc-03.3) CHINESE LEEK INHIBITS GROWTH OF Fusarium oxysporum f. sp. cubense AND REDUCES Fusarium WILT IN BANANAS EL AJO CHINO INHIBE EL CRECIMIENTO DE Fusarium oxysporum f. sp. cubense Y REDUCE LA MARCHITEZ POR Fusarium DE LOS BANANOS.

G. Yi and C. Li.

1 Institution of Fruit Tree Research, Guangdong Academy of Agricultural Sciences, Guangzhou, Guangdong Province, China, 2 Key Laboratory of South Subtropical Fruit Biology and Genetic Resource Utilization, Ministry of Agriculture, Guangzhou, China. 3 National Banana Breeding Center, Guangzhou, P.R.China. Dr. Gan-Jun Yi ([email protected]), Tel: +86-20-87596278, Fax: +86-20-87503358

Chinese leek is a common Alliums vegetable, harmless to human and environment. By adopting Chinese leek (Allium tuberosum) -banana rotation system in Panyu, Guangzhou since 2001, the disease was efficiently restrained in commercial production. The relationship among Chinese leek, Foc TR4, and Fusarium wilt, were investigated by combinating experiments in laboratory and artificial inoculation of potted banana in greenhouse, aiming at better understanding theoretical basis for the decrease of Fusarium wilt in bananas. Adoption of Chinese leek-banana rotation system in Panyu area, provide an potential efficient way to control the fatal disease for whole country, even for the whole world. Our research results powerfully proved that Chinese leek significantly resulted in reduction of Fusarium wilt in banana and can be developed into an efficient, green and co-friendly antifungal agent in the near future. We have extended more than 10,000 ha in China during last 10 years.

Key Words: Disease management; tropical race 4; rotation

(Foc-04) STUDIES ON THE EVOLUTION OF WORLDWIDE Fusarium oxysporum f. sp. cubense STRAINS AND IDENTIFICATION AND FUNCTIONAL ANALYSES OF EFFECTORS FROM FocTR4 ESTUDIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN MUNDIAL DE RAZAS DE Fusarium oxysporum f. sp. cubense E IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS EFECTORES DE Foc R4T.

C. Li and G. Yi.

1 Institution of Fruit Tree Research, Guangdong Academy of Agricultural Sciences, Guangzhou, Guangdong Province, China. 2 Key Laboratory of South Subtropical Fruit Biology and Genetic Resource Utilization, Ministry of Agriculture, Guangzhou, China. 3 National Banana Breeding Center, Guangzhou, P.R.China. Dr. Gan-Jun Yi ([email protected]), Tel: +86-20-87596278, Fax: +86-20-87503358

Fusarium oxysporum f. sp. cubense tropical race 4 (FocTR4) has seriously threatened the sustainable development of banana industry. In order to prevent and control the disease, we have re-sequenced 56 Foc isolates (covering 4 races and 24 VCGs) genomes, and the filtered clean reads were assembled into Contigs and Supercontigs. The Phylogenetic tree was made basing on genome-wide SNP, which showed that the genomes of Foc TR4 strains are very conservative, is monophyly, while the evolution of Foc STR4 and race 1 is more complex, and they have multiple evolutionary origins. According to the structural characteristics of the effector proteins, we predicted the effector genes from each sequenced strains. Combining the published genome sequence of 14 Fusarium strains on the Broad Institute websites, we identified the specific effector genes for each VCG and Race using comparative genomic approaches. Some specific effectors of FocTR4 are relative to virulence basing on the results of knockout test. This research will not only help to explain the outbreak mechanism Foc TR4, but also provide a new target selection and implementation approach for the resistant banana breeding.

Key words: Fusarium wilt of banana; evolution; effector; FocTR4

(Foc-05) MARCHITEZ POR Fusarium DE LOS BANANOS EN BRASIL: ESTADO ACTUAL Y AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES DE EMBRAPA DIRIGIDAS AL MANEJO SOSTENIBLE DE LA ENFERMEDAD Fusarium WILT OF BANANA IN BRAZIL: CURRENT STATE AND RESEARCH ADVANCES AT EMBRAPA TOWARDS SUSTAINABLE DISEASE MANAGEMENT

M.A. Dita, F. Haddad, E. Amorim.

Brazilian Agricultural Research Corporation, Embrapa Cassava & Fruits, Bahia, Brazil, e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Brazil produces about 7 million tons of bananas a year in approximately 500,000 hectares. Production value in 2014 was estimated in 6 billion US dollars. Unlike the rest of Latin America and the Caribbean, where Cavendish varieties are predominant, in Brazil the subgroup ‘Prata’ represents approximately 70% of the harvested area. Fusarium wilt (FW) caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) is a major constraint especially for ‘Maçã´ (Silk, AAB) and ‘Prata´ (Pome, AAB), where reduce yield up to 100%. Considering the socioeconomic importance of banana for Brazil, the Brazilian Agricultural Research Corporation (Embrapa) prioritized

Page 21: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

21

in its National Banana Research Program actions to mitigate FW. Initially, research actions focused on obtaining ‘Silk’ and ‘Prata’-type resistant hybrids. However, researches to reduce inoculum levels, to protect planting material and to improve root and soil health are also carried out as part of an integrated management strategy. Understanding the biology of populations of Foc present in Brazil and cases of FW in Cavendish were also studied, not only to support cultivar selection and deployment, but also considering the threat of tropical race 4 (R4T). During the past 30 years, Embrapa developed or recommended 17 banana cultivars: 11 hybrids, three introductions and three local selections. Within these 17 genotypes, it is worth noting two Silk-type (BRS Tropical, AAAB and BRS Princesa, AAAB) and a Prata-type (BRS Platina, AAAB) hybrids resistant to FW. Studies of population biology revealed 52 different haplotypes, none positive for TR4. Research on soil health carried out in five pilot areas highly affected by FW revealed significant disease reduction in ‘Prata’. In this work we present the current state of FW in Brazil and the Embrapa's research strategy for FW management, which is mainly based on genetic resistance, root and soil health and integrated good agricultural practices including biosecurity at farm and landscape levels.

Keywords: Musa spp., Integrated Management; Panama disease,

(Foc-06) FUSARIUM WILT OF BANANA (Fusarium oxysporum f. sp. cubense): AN UPDATE OF RESEARCH RESULTS IN CUBA LA MARCHITEZ POR FUSARIUM DE LOS BANANOS (Fusarium oxysporum f. sp. cubense): ACTUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CUBA.

L. Pérez-Vicente (1), A. Batlle-Viera(1), E. Martínez de la Parte(1), Á. Porras(1), I. Figueredo(2), O. Borrás-Hidalgo.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Ministry of Agriculture of Cuba; 110 St. between 5th B and 5th F. P.O. Box 634, 11300, Miramar, Playa, Havana city, Cuba. [email protected] ; [email protected] . (2). Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), Universidad Central de Las Villas, Ministerio de Educación Superior, Villa Clara, Cuba; (3) Center of Genetic Engineering and Biotechnology, (State Council of Cuba).

Panamá disease of banana caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) is a lethal wilt of Musa spp., present in Cuba since nineteen century when wiped out Gros Michel and Manzano cultivars production. The present contribution is an update of the research carrying out since last 1990’s on population biology, physiology, diagnostic, epidemiology, cultivars resistance, fungicide sensitiveness and biocontrol. A collection of field Cuban isolates and Nit M of all known Foc VCG’s were established at INISAV. DNA of tropical race 4 (TR4) isolates of Asian countries, were introduced for diagnostic and phylogenetic studies. In Cuba are present races 1 and 2 belonging to VCG’s 01210 (25.4% of isolates), 0124 (51.5%), 0124/0125 (5.9%) and 0128 (5.9%). An AFLP study indicates that VCG’s 01210, 0124/0125 and 0128 derived from VCG 0124. Foc conidia of races 1 and 2 germinate at temperatures from 8 to 38 ºC and optimally at the range between 23-28 ºC. A phylogenetic study carried out using rDNA IGS spacer, allowed develop primers sets for qPCR SybrGreen sensitive and specific diagnostic of races 1/2 and TR4. Artificial inoculations with isolates belonging to all Cuban VCG’s and races showed the lack of genetic sense of current race classification. The efficacy of healthy tissue culture plants use and Trichoderma harzianum A 34 applications for Foc management in conducible soils was shown. Foc is very sensitive to triadimenol and cyproconazol, which can be used in drench in nurseries and plant injections. Curves of disease growth on time developed using historical records of Foc R1 in Gros Michel/Central America and TR4/Cavendish Asia, fit to logistic and Gompertz models and shown that R1/Gros Michel can be used as model to determine efficacy of control practices for TR4 management

Keywords: Panama disease, population biology, races, VCGs, management

(Foc-07) FUSARIUM WILT OF BANANA BY Fusarium oxysporum f. sp. cubense TROPICAL RACE 4: CONTINGENCY PLANNING, BEST FARM BIOSECURITY PRACTICES FOR PREVENTION AND CAPACITY BUILDING IN LATIN AMERICA & CARIBBEAN. MARCHITEZ DE LOS BANANOS POR Fusarium oxysporum f. sp. cubense RAZA 4 TROPICAL: PLAN DE CONTINGENCIA, LAS MEJORES PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD A NIVEL DE FINCA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

L. Perez Vicente1 and M.A. Dita2.

1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. MINAG. Email: [email protected] . 2) Brazilian Agricultural Research Corporation-Embrapa, Brazil

Banana world production (2015) was133.7 million ton and is the most important fruit commodity representing a gross value of 45 billion USD. Latin America and the Caribbean (LAC) produce 24 % of the banana world production and 64% of this production are locally consumed, representing food security and livelihoods for millions people. Seven countries of the region belong to the top-10 exporting nations. Fusarium wilt (FW) caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense tropical race 4 (Foc TR4) is a major threat for this crop. Current increment of movement of persons, commodities and germplasm, increase risks of transboundary movement of pests putting under press exotic pest surveillance. Measures implementation to prevent introduction and dissemination of diseases should be a shared responsibility between National Plant Protection Organizations (NPPO) and growers. Most important defense line to reduce the threat imposed by Foc TR4 are developing and implementation of contingency plans and basic farm biosecurity procedures to prevent introductions. This report review FW dispersal ways and the best practices to prevent its introduction to production sites. Contingency

Page 22: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

22

plans bring scientific, organizational and regulatory bases of actions to implement by NPPO for opportune management (identification, diagnostic, eradication-confining, suppression-contention-management, financial and logistic resources) of an eventual outbreak of FocTR4 in region. Farm biosecurity practices are simple basic measures addressed to reduce risks of exotic pathogen introductions to production sites: a) Workers and public awareness. B) Persons and equipment decontamination at entry/exit of farms. C) Limitation of access of persons, transport and equipment to and among fields. D) Use of certified healthy planting material. E) Enhance of soil disease suppressiveness. F) Frequent surveillance of disease. G) Immediate report of unusual situations. Bioversity International, OIRSA, FAO and NPPO since 2009 has been developing awareness and capacity building workshops on prevention disease detection and diagnosis in LAC.

Keywords: exotic pests; quarantine; prevention; diagnostic; surveillance

(Foc-08) VIGILANCIA Y PREPARACION PARA PREVENIR LA RAZA 4 TROPICAL DE LA MARCHITEZ POR FUSARIUM DE LAS BANANAS EN LA REGION. SURVEILLANCE AND PREPARADNESS TO PREVENT FUSARIUM WILT TROPICAL RACE 4 OF BANANA IN THE REGION.

C. Urias (OIRSA), M. Dita (EMBRAPA), R. Gonzalez (SENASICA), M. Guzmán y J. Sandoval (CORBANA), L. Pérez –Vicente (INISAV), A. Tapia (U. Costa Rica), R. Llauger (FAO), G. Mora (COLPOS), R. Llauger (FAO, Oficina Regional Mesoamérica).

Concepto región implica el Continente Americano y el Caribe, especialmente Latinoamérica como la principal zona productora y exportadora de banano en el mundo. La coordinación de Organismos Nacionales de Protección fitosanitaria (ONPFs) representadas por las Direcciones de Sanidad Vegetal con sus Organismos Regionales (ORPFs), así como la cadena de producción y exportación del banano y la sumatoria de cuadros de científicos y técnicos especializados son equipo esencial en las medidas de exclusión para la marchitez de las bananas (Foc R4T) en esta región. El aporte de OIRSA y de centros de investigación y académicos tiene como productos a dos planes, uno para enfrentar la eventualidad de un brote en la región y el otro para definir las estrategias de prevención o exclusión, que fueron actualizados en 2016. El análisis de Riesgo de plagas a Foc R4T coincide en la necesidad de preparación de las ONPFs para fortalecer las capacidades legales, de diagnóstico, cuarentena, y vigilancia para la preparación en primer lugar de minimizar el riesgo de introducción de Foc R4T y posteriormente para enfrentar los primeros brotes o diseminaciones localizadas. Estas estrategias son preparadas por un “Comando Latinoamericano para la atención de Foc R4T”, conformado a la fecha por funcionarios de las ONPFs, ORPF-OIRSA, e Investigadores de EMBRAPA, CORBANA y académicos, que estará disponible como ente asesor de los gobiernos en las medidas de exclusión, prevención y manejo de la plaga. La capacitación a más de 2000 técnicos de cuarentena y al fortalecimiento de diagnóstico se realizará en el primer semestre de 2017, al igual los simulacros de R4T para evaluar la capacidad de respuesta de los países, donde se espera las mejoras pertinentes y la armonización de las medidas en los países del continente.

(Foc-09) CHARACTERIZATION OF Fusarium WILT OF BANANA IN SÃO PAULO, BRAZIL CARACTERIZACIÓN DE LA MARCHITEZ POR Fusarium DE LOS BANANOS EN SÃO PAULO, BRASIL

M.A. Dita1, H.Vieira1, F. Rodrigues2, C. Rossi3, D. Heck4, A. dos Santos5, W. Morães5; L. Teixeira2

2Embrapa Cassava & Fruits, Cruz das Almas, Bahia, Brazil. 2Agronomic Institute of Campinas-IAC, Campinas, Brazil; 4Department of Plant Pathology, University Federal of of Viçosa, Minas Gerais, Brazil; 5APTA-Vale do Ribeira, São Paulo, Brazil

Fusarium wilt (FW) is a major constraint for banana production in São Paulo, the biggest banana producer in Brazil. Farmers cultivating 'Maçã' (AAB) and ‘Prata’ (AAB) are usually forced to abandon areas or switch to less profitable varieties. Despite it impact, there is lack of detailed knowledge of FW incidence, distribution and factors associated to epidemics. In this work we characterized 20 farms from four regions representative of different production systems. Incidence of FW was evaluated in all the farms and diseased plants were geo-referenced. In each farm areas with high (FOC +) and low (FOC-) incidence of FW were selected. Comparative analyses of weevils and nematode populations, as well as, soil nutrients were performed. Values of FW incidence varied 2 to 38% according to the production systems, but were consistently higher in ‘Maçã’ than in ‘Prata’. There were no a clear correlations between weevils and FW intensity, but high populations were observed in infected areas. The main species of nematodes detected were Helicotylenchus multicinctus, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp. and Radopholus similis, in this order. Despite the variation among regions and farms, Meloidogyne spp. and Pratylenchus coffeae populations were higher in FOC+ than in FOC- areas. Soil analyses revealed lower values of exchangeable calcium, available P and soil pH in FOC+ than in FOC- areas. Complementary analyzes integrating quantitative and qualitative data on production systems at farm level, allowed to identify management practices putatively associated with FW intensity. Integrated approaches to improve banana productivity and reduce FW impact are discussed.

Keywords: Epidemiology, Panama disease, Fusarium oxysporum f. sp. cubense

(Foc-10) SPATIAL PATTERN ANALYSIS OF Fusarium WILT OF BANANA IN BRAZIL ANÁLISIS DE LOS PATRONES ESPACIALES DE LA MARCHITEZ POR Fusarium DE LOS BANANOS EN BRASIL

Page 23: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

23

D.W. Heck1, M.A. Dita2, E.M. Del Ponte1, E.S.G. Mizubuti1

1Departament of Plant Pathology, University Federal of Viçosa, Viçosa, Minas Gerais, Brazil, 2Embrapa Cassava & Fruits, Cruz das Almas, Bahia, Brazil.

Understanding plant disease epidemics is key to establish efficient management strategies. Several factors can affect epidemic patterns of Fusarium wilt (FW) of banana in the field, but little is known about temporal and spatial patterns of this disease worldwide. This work aimed to assess the incidence and the spatial pattern of FW of banana in four production regions in Brazil. Seventeen fields planted with ‘Silk’ or ‘Prata’ were evaluated. In each field, all plants were visually assessed and diseased plants were geo-referenced. Incidence maps were constructed based on geo-referenced data. A quadrat-based, using three sizes of quadrats, and a point-process distance-based methods were used to detect spatial patterns. The null hypothesis of complete spatial randomness (CSR) for the quadrat data was tested using a Pearson χ2 statistics. For the point-process data, the Kolmogorov-Smirnov (KS) test was used to compare the observed and expected distributions. Finally, the L-function was used to test for deviations from randomness. FW incidence ranged from 2.1 to 38.5%. ‘Prata’ showed lower incidence values (average 8.9%), than ‘Silk’ (average 17.2%). CRS was rejected for all fields when using the largest quadrat size, suggesting aggregation. CRS was not rejected for four ‘Silk’ fields and one ‘Prata’ field when using the smallest quadrat size. The K-S test did not reject CSR for two ‘Silk’ fields. The L-function suggested aggregated patterns for most of the fields. There was greater spatial dependence in ‘Prata’ than in ‘Silk’. Factors putatively influencing the reported spatial patterns are further discussed.

Keywords: Epidemiology, Panama disease, Fusarium oxysporum f. sp. cubense

(Foc-11) PHYSICAL PROPERTIES AS SOIL HEALTH INDICATORS FOR FUSARIUM WILT OF BANANAS PROPIEDADES FÍSICAS COMO INDICADORES DE LA SALUD DEL SUELO PARA LA MARCHITEZ POR Fusarium DE LOS BANANOS

L.A.J. Teixeira1, F. Rodrigues da Silva1, E. Marques2, H. Barros Vieira3, W. Moraes4; M.A. Dita5

1Agronomic Institute of Campinas-IAC, São Paulo, Brazil, [email protected]; 2Extension Service of São Paulo-CATI, São Paulo, Brazil; 2Brazilian Agricultural Research Corporation, Embrapa Environment, São Paulo; 4Agency for Agribusiness Technology-APTA, São Paulo, Brazil. 5Brazilian Agricultural Research Corporation, Embrapa Cassava & Fruits, Bahia, Brazil

Fusarium wilt (FW) of banana, caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC), is a major constraint for banana production in Brazil. Edaphic conditions may act as driving factor of FW intensity and may even result on soil suppressiveness. However, the complex environment of soils and the specificity of physical, chemical and biological interactions, requires integrated approaches to better understand suppressive and conductive soils. Therefore, developing management practices based on soil health are extremely dependent high quality site-specific information of soil and the production systems. This work is part of a set of research actions to identify soil health indicators in banana plantations affected by FW in São Paulo. A survey was carried out in three representative regions of different production systems at Vale do Ribeira, São Bento do Sapucaí and Penápolis. In each region, areas with high (FOC+) and low (FOC-) incidence of FW were selected. Soil density, porosity (total porosity, macro and micropores), penetration resistance (field and laboratory), moisture and texture were evaluated. There were no significant differences on soil texture when FOC+ and FOC- areas were compared in all regions. Soil porosity was also similar in the FOC+ and FOC- areas, as well as the resistance to penetration measured in the field. However, soil density and resistance to penetration assessed at laboratory were significantly lower in FOC- areas. The potential of these traits to be part of a set of soil health indicators for FW in banana is further discussed.

Keywords: Epidemiology, Panama disease, Fusarium oxysporum f. sp. cubense

(Foc-12) FUSARIUM WILT OF BANANA AND NUTRITIONAL PLANT STATUS. LA MARCHITEZ POR FUSARIUM DE LOS BANANOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL.

L.A.J.Teixeira1, F. Rodrigues da Silva1, E. Marques2, H. Barros Vieira3, W. Moraes4; M.A. Dita-Rodríguez3

1Agronomic Institute of Campinas-IAC, Campinas, Brazil, [email protected]; 2Extension Service of São Paulo-CATI, São Bento do Sapucaí; 2Brazilian Agricultural Research Corporation-Embrapa, Jaguariúna; 4Agency for Agribusiness Technology-APTA, Registro.

Fusarium wilt (FW) impairs banana production in large areas of Brazil, affecting mainly the most profitable cultivars: 'Maçã' (Silk, AAB) and ‘Prata’ (Pomme, AAB). Plant nutrition is frequently associated with disease severity, but little is known about the banana-FW pathosystem in Brazil. In this work we samples 18 farms in four different production systems in SP. In each farm areas with low (FOC-) and high (FOC+) incidence of FW were selected for plant analysis. Lamina of the third leaf were sampled and analyzed for nutrient content. The main differences between FOC- and FOC+ areas were related to N, K and Ca contents. The most outstanding effect of FW on plant nutrition was the reduction of K and Ca. This might be explained by the fact K and Ca are highly linked to water transport and FW causes severe damages in the vascular system. Interestingly, a relative increase of N content was also observed in some FOC+ plants. This may

Page 24: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

24

be due to a concentration effect as a result of growth reduction caused by FW. Our data suggest FW triggers a feedback mechanism towards destabilization in banana. The significant reduction of Ca and K detected on infected plants and the documented role of these nutrients on plant resistance, open opportunities to better understand soil-based management strategies of FW in banana.

Keywords: nutrition; Panama disease; K; Ca disease relationship .

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(Foc-13) MEJORAMIENTO PARA LA RESISTENCIA A LA MARCHITEZ POR FUSARIUM EN Musa spp. A TRAVÉS DEL CULTIVO DE TEJIDOS Y LA MUTAGENESIS IN VITRO IMPROVEMENT FOR THE RESISTANCE OF FUSARIUM WILT IN Musa spp. AAA THROUGH TISSUE CULTURE AND IN VITRO MUTAGENESIS

I. Bermúdez-Caraballoso1, P. Orellana1, L. Herrera, N. Veitía1, L. García1, M. Acosta1, Y. Padrón1, M. Rodríguez1, M. Reyes 1, R. Gómez- Kosky1, B. Chong- Pérez1, L. Rivero1.

(1) Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara. Cuba. CP 54 830. Email: [email protected]

El Mal de Panamá causado por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) es una de las enfermedades más nocivas que ataca a las musáceas a nivel mundial. Se calcula en más de 80 000 ha de cultivo del cultivar 'Gros Michel' destruidos por la raza 1 entre 1890 y mediados de la década de los cincuenta del pasado siglo, lo que determinó su cambio por clones del subgrupo Cavendish (AAA). Con la aparición de la raza tropical de Foc (TR4) los clones del sub grupo Cavendish estándares en el comercio internacional, se han visto seriamente afectados. Todo lo anterior representa una amenaza potencial para los países productores de América Latina y el Caribe donde aún no ha llegado el patógeno. Se ha referido el uso de la mutagénesis in vitro en varios cultivos con resultados satisfactorios. En el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), la combinación de agentes mutagénicos físicos (Rayos Gamma Fuente 60Co) sobre yemas múltiples o suspensiones celulares embriogénicas de banano, ha permitido la inducción y selección de mutantes con niveles de resistencia al patógeno en el cultivar de banano Gros Michel (Musa spp. AAA). Para lo cual se ha empleado la inoculación artificial con cepas altamente patogénicas, así como la infección natural en condiciones de campo. Luego de cuatro ciclos de selección se obtuvo el mutante ‘GMIBP 542’ con niveles de infección muy inferiores al control susceptible.

Palabras clave: Bananos, Mal de Panamá, mutantes, radiaciones

(Foc-14) ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum RIFAI (CCIBP-TRICH 15) FRENTE A Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R1) y (Foc R2) Trichoderma harzianum RIFAI (CCIBP-TRICH 15) IN VITRO ANTAGONISM OF AGAINST Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R1) and (Foc R2)

M. Acosta-Suárez1, M. Cruz-Martín1, L. Leiva 2, T. Pichardo Moya1, B. Roque Morales1, I. Bermúdez-Caraballoso, y Y Alvarado- Capó1.

1. Instituto de Biotecnología de las Plantas, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54 830. e-mail: [email protected]. 2. Facultad Ciencias Agropecuarias UCLV. Departamento Biología

La marchitez causada por el hongo Fusarium oxysporum (Foc), está considerada entre las diez enfermedades más importantes de las Musáceas. La aparición en Asia de la raza 4 y su peligrosa distribución hacia la América provocará la eliminación de muchos clones de alta demanda. En el Instituto de Biotecnología de las Plantas de Villa Clara se desarrolla un proyecto de investigación nacional “Estrategias para prevenir futuras afectaciones por Foc RT4 en Musa spp.” dentro del cual se realiza la selección in vitro de cepas de microorganismos con propiedades antifungicas frente a Foc raza 1 y 2. En este sentido se han aislado cepas de Trichoderma con potencial antifúngico, sin embargo se desconoce los mecanismos de acción que pudieran tener frente a este hongo fitopatógeno. Por lo anteriormente expuesto es que se realizó esta investigación que tiene como objetivo: Evaluar la actividad antifúngica in vitro de Trichoderma harzianum cepa CCIBP-Trich 15 frente a Foc R1 y R2. Se realizó ensayo de antagonismo in vitro mediante técnica de cultivo dual y se determinaron los mecanismos de acción del antagonista sobre el patógeno. Además se determinó la presencia o no de metabolitos volátiles y difundidos con efecto antifúngico frente a Foc. Como resultado se demostró que los mecanismos empleados por la cepa CCIBP-Trich 15 frente Foc R1 y R2 fueron: competencia por el espacio vital, micoparasitismo y producción de metabolitos volátiles y difundidos que inhibieron el crecimiento del patógeno in vitro. Mediante estudios microscópicos se observaron daños estructurales en las hifas del patógeno que consistieron en desintegración y lisis de la pared celular. La elaboración de un bioproducto a base de la cepa CCIBP-Trich 15 y su inclusión en el manejo integrado de Musa spp, pudiera contribuir al control de la enfermedad.

Palabras clave: Mecanismos de acción, metabolitos volátiles, metabolitos difundidos

Page 25: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

25

(Foc-15) CEPAS CUBANAS DE Bacillus spp. CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA IN VITRO FRENTE A Fusarium oxysporum f. sp. cubense

Bacillus spp. STRAINS FROM CUBA WITH IN VITRO ANTIFUNGAL ACTIVITY AGAINST Fusarium oxysporum f. sp. cubense

M. Cruz-Martín*1, L. Leyva Rodríguez2, Mayra Acosta1, Tatiana Pichardo1, Yelenys Alvarado-Capó1. *Autor para correspondencia

1. Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54 830 . 2. Facultad Ciencias Agropecuarias UCLV. Departamento Biología. e-mail: [email protected].

Los bananos son uno de los frutos más importantes y demandados del mundo y el Mal de Panamá, causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), es conocida como una de las más importantes y letales de estos cultivos sobre todo en Latinoamérica. En relación con los manejos sostenibles en agricultura, la posibilidad de usar técnicas basadas en la utilización de microorganismos que usualmente viven asociados a las plantas es una alternativa promisoria. Esto está justificado por las acciones positivas que se sabe realizan los microorganismos en la promoción del crecimiento y sanidad de los cultivos. Así mismo, en los últimos años, el control biológico constituye una estrategia contra microrganismos patógenos y el estudio, para estos fines, de bacterias pertenecientes al género Bacillus ha sido prioritario. Teniendo en cuenta tales criterios, el trabajo tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica frente a Foc raza 1 y 2 de cepas de Bacillus spp., pertenecientes a la Colección de Cultivos Microbianos del Instituto de Biotecnología de las Plantas. La interacción in vitro de las cepas bacterianas con el patógeno, evidenció una actividad antifúngica de amplio espectro, que se expresó mediante la excreción de metabolitos volátiles y difundidos causantes de alteraciones en la estructura fúngica. Se observó similar comportamiento de las cepas bacterianas frente a ambas razas del patógeno lo que sugiere que pudieran ser antagonistas también de aislados de raza 4. Se demostró además que un porciento elevado de los Bacillus seleccionados, fuero aislados de musáceas, lo que constituye un criterio positivo para el empleo de estas cepas como biocontroles en Musa spp. Además, estos resultados demuestran el potencial que tienen estas cepas como alternativa para el manejo de la raza 4 una vez que llegue al país.

Palabras clave: actividad antifúngica, bacterias, deformaciones morfológicas, Mal de Panamá

Page 26: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

26

Sala 3/Room 3

Sesión Fitopatología / Phytopathology Session

(VIRUSES)

Viernes, Abril 14 / Friday, April 14th.

Coordinadora(s)/ Convener(s): Dra. Gloria Gonzáles Arias; Lic. Elisa Javer

Presentaciones orales / Oral presentations

(F26) INFECCIÓN DE Pineapple mealybug wilt-associated virus-1, -2 y -3 EN PLANTAS SINTOMÁTICAS Y ASINTOMÁTICAS DE PIÑA DEL HÍBRIDO 'MD-2' EN CIEGO DE ÁVILA

Pineapple mealybug wilt-associated virus-1, -2 AND -3 INFECTION IN SYMPTOMATIC AND ASYMPTOMATIC PINEAPPLES HYBRID 'MD-2' IN CIEGO DE ÁVILA.

L. Hernández-Rodríguez1*, L. Pérez Vicente3, L. Nápoles Borrero2, O. V. Concepción-Laffitte2, M.Cid-Ruiz2, Y. Alvarez- Llanes1, V. Zamora-Rodríguez1 e I. Peña Bárzaga

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Ave. 7ma No. 3005 e/30 y 32, CP 11300. Playa, La Habana, Cuba. *fitopatologí[email protected], [email protected]. 2Centro de Bioplantas, UNICA. Carretera a Morón, km 9, CP 69450. Ciego de Ávila, Cuba. 3Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 Esq. 5taB, Playa, La Habana, Cuba.

La marchitez de la piña (MWP) es la principal enfermedad de origen viral que afecta a este cultivo en todo el mundo, causada por los Pineapple mealybug wilt-associated virus -1 al -5 (PMWaV-1 al -5) (Closteroviridae: Ampelovirus) entre las áreas comerciales. Se determinó la especie de PMWaVs asociado con los síntomas de MWP en plantas de piña 'MD-2' y su presencia en coronas asintomáticas colectadas en plantaciones comerciales. Se realizaron tres prospecciones en áreas de piña ‘MD-2’ de Ciego de Ávila en las que se colectaron seis plantas con síntomas de MWP (en 2010 y 2012) y 25 coronas en plantas asintomáticas (2015). Las coronas se utilizaron como explantes para la obtención de vitroplantas. Todas las plantas de piña ‘MD-2’ adultas con síntomas de MWP, excepto una que se encontró infectada con hongos, contuvieron infección por PMWaV-2, y mezclas con PMWaV-1 y PMWaV-3. De las 25 vitroplantas analizadas, el 40% contuvo infecciones al menos por un PMWaV, el 16% por las tres especies virales, el 8% por dos especies (una por PMWaV-1 y -3 y la otra por PMWaV-2 y -3) y el 16% por un solo virus (tres por PMWaV-1 y una por PMWaV-3). El diagnóstico de PMWaVs en los análisis mostraron incidencias de 38,7% tanto para PMWaV-1 como PMWaV-3 (12/31), y 32,3% para PMWaV-2 (10/31), así como un 51,6% (16/31) de plantas infectadas, ya sea con infecciones mixtas o con una única especie de PMWaV. Los resultados mostraron la necesidad de certificar el estado sanitario del material de propagación de piña colectado en plantaciones comerciales.

Palabras claves: PMWaV-1, PMWaV-2, piña, ampelovirus, RT-PCR, marchitez, virus plantas

(F27) DISTRIBUTION AND GENETIC VARIABILITY OF PAPAYA RINGSPOT VIRUS ISOLATES ORIGINATING FROM DIFFERENT LOCATIONS IN CUBA DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD GENÉTICA DE AISLADOS DEL VIRUS DE LA MANCHA ANULAR DE LA PAPAYA ORIGINADOS DE DIFERENTES UBICACIONES EN CUBA

D. Cabrera-Mederos1,2, F.J. Giolitti2 and O. Portal3*

(1) Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, road to Camajuaní km 5.5, 54 830 Santa Clara, Cuba; (2) Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Camino 60 Cuadras km 5.5, X5020ICA, Córdoba, Argentina; (3) Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, road to Camajuaní km 5.5, 54 830 Santa Clara, Cuba *[email protected]

Papaya ringspot virus (PRSV-P) constitutes the most important pathogen that affects papaya plantations worldwide. Orchard and papaya plantations grown in 69 locations from 47 Cuban municipalities were surveyed from 2008 to 2013 to determine the occurrence, prevalence, severity and genetic variability of PRSV. A scale of 0 to 5 grades was used to assess the severity of symptoms induced by the PRSV in papaya plantations cv. Maradol roja. Of the 111 points or papaya plantations inspected, in 55 of them the presence of the PRSV was detected, indicating a prevalence of 49.55%. The identity of the virus was confirmed by ELISA and RT-PCR in leaves of papaya plants cv. Maradol roja. A 850 bp DNA fragment was amplified from all papaya samples expressing symptoms, but not from symptomless plants. The coat protein sequences of 28 PRSV isolates were determined, analyzed and compared with others at the Genbank database. Nucleotide analysis revealed that Cuban isolates were divergent up to 7%. There was a trend towards higher percentage of nucleotide identity among isolates of western and central Cuba. The percentage of amino acids identity ranged f rom

Page 27: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

27

89.9 to 100%. The Bayamo isolate was the most variable, even when it was compared with other isolates from neighboring areas. The greatest difference among isolates was the absence of an EK repetition in the third block of the Melena del Sur-1 and Santo Domingo-1 isolates. Nucleotide-based dendrograms differentiated the Cuban isolates in two main clusters, where Isolates from western and central regions were separated from others from the eastern region of the country, which may suggest different origins. These observations confirm the wide distribution and high severity of this virus throughout the national territory, highlighting the need to implement strategies to mitigate the high virus incidence in major papaya producing regions.

Key words: Carica papaya; Coat protein; Maradol roja; PRSV; sequence analysis.

(F28) CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE SECUENCIAS ENDÓGENAS INFECCIOSAS DE BANANA STREAK VIRUS (eBSVs) EN CULTIVARES DE BANANOS Y PLÁTANOS DE CUBA. MOLECULAR CHARACTERIZATION OF INFECTIOUS ENDOGENOUS BANANA STREAK VIRUS (eBSV) SEQUENCES, IN BANANA AND PLANTAIN CULTIVARS GROWN IN CUBA.

E. Javer-Higginson1, J.E. González-Ramírez2, P.Y.Teycheney3.

1 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110 # 514 entre 5ta B y 5ta F, Municipio Playa, CP 11600, La Habana, Cuba. email: [email protected]. 2 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, INIVIT. Apdo. 6, Santo Domingo. CP 53000, Villa Clara, Cuba. 3 CIRAD-Bios, UMR AGAP, Station de Neufchâteau, Sainte-Marie, 97130 Capesterre Belle-Eau, Guadeloupe, France

Musa balbisiana (BB) es una de las especies que dio origen a los plátanos y bananos. Su genoma nuclear alberga secuencias endógenas infecciosas de las especies Banana streak OL virus (eBSOLV), Banana streak GF virus (eBSGFV) y Banana streak IM virus (eBSImV), cuya expresión en híbridos interespecíficos de genotipo AAB y AAAB, se dispara por la acción de factores de estrés biótico y abiótico, como el cultivo de tejidos y los cruzamientos interespecíficos y provocan infecciones espontáneas con las especies de BSV relacionadas. Por tanto, las secuencias endógenas de BSV (eBSVs) son el principal obstáculo para el mejoramiento de banano y el intercambio de germoplasma. En este trabajo se realizó la caracterización molecular de las secuencias eBSOLV, eBSGFV y eBSImV en varios cultivares interespecíficos de bananos y plátanos y accesiones conservadas en colecciones de germoplasma de Cuba, a través de la utilización de marcadores moleculares específicos de los alelos infecciosos y no infecciosos de estas secuencias. Los resultados mostraron que todos los genotipos analizados albergan el alelo infeccioso GF7 de la secuencia eBSGFV, excepto Manzano INIVIT (AAB) y varios de ellos presentan perfiles modificados para la secuencia endógena eBSOLV. Los híbridos FHIA 01, FHIA 18, FHIA 20, FHIA 21 y el cultivar Manzano INIVIT (AAB) no tienen la secuencia endógena eBSImV. Estos resultados indican que parte de los híbridos interespecíficos y cultivares que se siembran en Cuba tienen los alelos infecciosos de al menos dos de las tres secuencias endógenas infecciosas del genoma de Musa balbisiana.

Palabras claves: Musa balbisiana, híbridos, eBSOLV, eBSGFV, eBSImV, alelo

(F29) DETECCIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO DEL ÑAME Y EL VIRUS DEL MOSAICO SUAVE DEL ÑAME EN LAS ESPECIES DE ÑAME PRESENTES EN CUBA

DETECTION OF YAM MOSAIC VIRUS AND YAM MILD MOSAIC VIRUS IN YAM SPECIES PRESENT IN CUBA J.E. González Ramírez1, D. Cabrera Mederos2, C. Nome2, R.E. González-Vázquez1, D. Rodríguez-Pérez1, Y. García-Rodríguez1 O. Portal3

(1) Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, Apdo 6, CP 53 000, Santo Domingo, Cuba. *[email protected]; (2) Instituto de Patología Vegetal, Centro de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Av. 11 de Septiembre 4755, X5020ICA Córdoba, Argentina; (3) Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, carretera a Camajuaní km 5,5, CP 54830, Santa Clara, Cuba.

Yam is an important source of food for the population in many tropical countries. The genus Dioscorea consists of more than 600 species of which about 20 are edible. This culture is affected by viral diseases, being the potyvirus the most numerous. The Yam mosaic virus (YMV) and the Yam mild mosaic virus (YMMV) are the most widespread. The objective of this work was to detect YMV and YMMV in the Cuban germplasm bank located at Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, which has more than 140 cultivars of six species. One hundred and eighty symptomatic foliar samples were taken from the six species, which were classified into eight different symptoms, of which 105 samples were ELISA-positive (representing five symptoms) with the set of reagents for the potyvirus group (Agdia, USA). Twelve ELISA-positive samples, belonging to five species, were evaluated by RT-PCR using the NIb2F/NIb3R, YMVF/YMVR and YMMVF/YMMVR primers. In addition, for each sample two grids were prepared to be analyzed under electron microscope. All analyzed samples were poty-positive by RT-PCR and in all cases only elongated and flexuous particles were observed with the typical morphology of the Potiviridae family. Six samples, of three species, were YMV-positive, while seven, of four species, were YMMV-positive. In D. rotundata, D. alata and D. trifida mixed infection were observed. Interestingly, two samples did not amplify any band, which suggest the presence of another potyvirus. To our knowledge, this study represents the first approximation to the classification of viral diseases affecting yam in Cuba

Key Words: Dioscorea sp., Foliar symptoms, potyvirus, YMV, YMMV, RT-PCR.

Page 28: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

28

(F30) CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONOMICA HOSPEDANTES DEL VIRUS DE LA MANCHA CLOROTICA DEL TOMATE Tomato chlorotic spot virus (TCSV) EN CUBA CROPS OF ECONOMIC IMPORTANCE HOSPEDANTS OF THE Tomato chlorotic spot virus (TCSV) IN CUBA

G. González Arias1, Y. Martínez–Zubiaur 2, M. Trujillo-Arbelo 3, M.L. Reyes-Garriga4, M. Cruz-Martín5, Y. Palmero-Benítez6, V.

Socarras-Laborde7, A. Barahona-Fernández8, R.M. Garzón-Patterson 9, N. Arencibia-Gámez10 , A. Fonseca-Arias11 , A. Vidiaux-de los

Reyes12

1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 214 / 5ta B y 5ta F, Miramar, La Habana, Cuba. Email [email protected] 2) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria., 3) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Matanzas, 4) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Cienfuegos, 5) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Villa Clara, 6) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Sancti Spiritus, 7) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Camagüey, 8) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de las Tunas, 9) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Holguín, 10) Laboratorio Provincial de Sanidad de Santiago de Cuba, 11) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Granma, 12) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Guantánamo.

En Cuba, a partir del año 2009, se observaron síntomas en plantas de tomate, similares a los causados por el género Tospovirus. A partir de la campaña 2012-2013, estos se manifestaron con mayor intensidad en las provincias de Artemisa, Mayabeque y Guantánamo, y mediante técnicas moleculares se determinó la presencia de Tomato chlorotic spot virus (TCSV). El objetivo de este trabajo fue conocer la presencia de TCSV en el cultivo del tomate en las restantes provincias del país, así como en otros, como pimiento, tabaco y la sintomatología en los mismos. Para esto, se muestrearon áreas de diferentes municipios de las provincias occidentales, centrales, orientales, organopónicos y Casas de Cultivo Protegido. Las muestras se inocularon de forma mecánica en las indicadoras Nicotiana glutinosa, Nicotiana tabacum var. White Burley y var. Criollo 98 y Chenopodium quínoa y en las mismas especies de donde provenían las muestras a analizar. Las que mostraron síntomas, fueron confirmadas por RT-PCR utilizando los cebadores genéricos para Tospovirus y específicos para detectar TCSV. Las plantas indicadoras reaccionaron de forma hipersensible. En tomate, se observaron hojas con manchas cloróticas y necróticas, coloración violácea, anillos muy acentuados, tallos con estrías necróticas y frutos con maduración irregular y zonas necróticas. En pimiento hojas con deformaciones y clorosis, así como frutos con anillos cloróticos que resaltan en la superficie verde de los maduros. En tabaco, plantas reducidas de tamaño y hojas con necrosis severa. TCSV fue identificado en todo el territorio nacional, el que se transmite, de forma prioritaria por la especie de trips Frankliniella schultzei.

Palabras claves: Tospovirus, tomate, pimiento, tabaco

(F31) NEW VIRAL DISEASES VECTOR-BORNE IN CUBAN AGRICULTURE. NUEVAS ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN LA AGRICULTURA CUBANA

Y. Martínez-Zubiaur, L. Chang-Sidorchuk, H. González-Alvarez, G. González Arias, N. Barboza, J. Navas-Castillo, E. Fiallo-Olivé.

1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); 2 Instituto de Sanidad Vegetal, 3 Centro de Biología Molecular y Celular, Universidad de Costa Rica, 4 Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” Email: [email protected]

The emergence or re-emergence of virus vector-borne affecting agriculture is increasing a previously unknown rate, with a serious impact on agriculture yields and the environment. In recent years, new viruses have appeared in Cuba, mainly transmitted by whitefly and thrips, with severe losses in many economically important crops. Several surveys conducted in the last five years have permitted identified begomoviruses and toposviruses species in productive and non-productive ecosystems. Tomato chlorosis spot virus was identified for the first time in the country, affecting tomato, tobacco, pepper and common bean transmitted by Frankliniella shultzei. Another species of begomoviruses transmitted by whitefly were detected in common bean and soybean named Tobacco leaf curl Cuba virus, Common bean severe mosaic virus, Common bean mottle virus and Rhynchosia golden mosaic Yucatan virus. Molecular studies of the whitefly have confirmed the presence of Bemisia tabaci MEAM1 species in both agricultural and non-productive ecosystems coexisting with the native species New World (NW). The use of genetic resistance is currently the most important strategy diseases control and helps to reduce environmental impacts, aspect in which plant pathologists and geneticists worked together in order to improve the breeding programs.

Palabras claves: virus emergentes; moscas blancas; Frankiniella schlultzei; begomovirus

(F32) TOSPOVIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV) Y LA MANCHA NECRÓTICA DEL TOMATE (TCSV): UNA AMENAZA LATENTE PARA LOS CULTIVOS DE AJÍ Y TOMATE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

TOMATO BRONZE TOSPOVIRUS (TSWV) AND TOMATO NECROTIC SPOT (TCSV): A LATENT THREAT TO PEPPER AND TOMATO CROPS IN DOMINICAN REPUBLIC

R.T. Martinez1, X. Cayetano2, R. Rodríguez3, N.Rayapati4, R. Resende5

1Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD-FCAV. Pdre. R Roselle1, Santo Domingo, República Dominicana. 2Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Calle Rafael Augusto Sánchez, No. 89, Ensanche Evaristo Morales,

Page 29: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

29

Santo Domingo, República Dominicana; 3Ministerio de Agricultura, Departamento de Sanidad Vegetal, Autopista Duarte Km. 6½ Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana, 10602; 4Department of Plant Pathology, Washington State University, Irrigated Agriculture Research and Extension Center, Prosser, WA 99350; 5Universidade de Brasília, Dept. de Biologia Celular, ICC Sul, Brasília, Brazil, 70910-900.

El Tospovirus del bronceado del tomate (TSWV), se ha convertido en una amenaza grave para los cultivos de tomate y ají en la República Dominicana. El TSWV fue confirmado en 2013, reportándose pérdidas en ese mismo año de $180 MM en ají morrón en invernadero. En un período de cuatro años, su distribución alcanzó las zonas de producción del Norte y Sur del país. TSWV se ha diseminado a otros cultivos tales como tomate, tabaco, papa, lechuga. La incidencia de síntomas del TSWV alcanzó hasta un 90% en ají, los síntomas incluían anillos concéntricos en hojas y frutos, brotes terminales necrosados, manchas cloróticas y necróticas en las hojas y color bronceado. Posteriormente en 2014, se confirmó la presencia del Tospovirus de la mancha clorótica del tomate (TCSV), infectando vainitas chinas, ají picante y tomate de procesamiento. Los síntomas observados consistían en encrespamiento de los folíolos y engrosamiento de las nervaduras. Se realizaron pruebas preliminares para detección de Tospovirus, utilizando immunotirillas, Agdia (Inc.,). Posteriormente, confirmación por RT-PCR, con iniciadores específicos para ambos Tospovirus: L3637 (5´CCTTTAACAGTDGAAACAT3’) y gL4435 (5’CATDGCRCAAGARTGRTARACAGA3’); TCSVNR2 (5´CACACTGAACTGAACTATAACACAC3’) y TCSV-NF (5´ACCTTGAATCATATCTCTCG3’), que amplifican las regiones L y N del genoma de TSWV y TCSV respectivamente, seguido de secuenciación. Se identificaron los trípidos, Frankliniella schultzei, Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci. La presencia simultánea de diferentes especies de Tospovirus y especies de trípidos vectores, representa una amenaza real para la producción de los cultivos en las familias solanáceas en la República Dominicana.

Palabras claves: TSWV, Frankliniella occidentalis, TCSV, RT-PCR, Tospovirus

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(F33) EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ACTIVACIÓN DE BANANA STREAK VIRUS (BSV) EN HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS DE BANANOS Y PLÁTANOS, EN CUBA. RISK ASSESMENT OF BANANA STREAK VIRUS (BSV) ACTIVATION ON BANANA AND PLANTAIN INTERSPECIFIC HYBRIDS GRONW IN CUBA

E. Javer-Higginson1, L. Flores1, D. Zayas1, J.A. Díaz1, M. Tejeda-Piloto1, U. Jesús Vidal1, R. Gómez-Kosky2, M. Reyes2, Z. Zarría2, Z. Pérez2, B. Pérez-Mederos2, A. Rodríguez, W. Gómez2, A. Pérez2, L. Morales3, P.Y.Teycheney4.

1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, INISAV - Calle 110 #514 e/5ta B y 5ta F, Playa, La Habana CP 11600 – Cuba - [email protected]. 2Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). Universidad Central Marta Abreu, Carretera a Camajuaní km 5.5. Santa clara, CP 54 830, Villa Clara, Cuba. 3 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, (INIVIT), Apdo. 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. 4CIRAD, UMR AGAP, Station de Neufchâteau, Sainte-Marie, 97130 Capesterre Belle-Eau, Guadeloupe, France.

Actualmente en Cuba, se dedican importantes áreas al cultivo de híbridos inter específicos de bananos y plátanos, portadores de secuencias endógenas infecciosas de Banana streak virus (eBSV); las cuales tienen potencial de expresión para producir la infección, en genotipos AAB y AAAB. Para evaluar el riesgo de activación de BSV, en el presente trabajo se estudió la expresión de las secuencias endógenas infecciosas de Banana streak GF virus (eBSGFV), Banana streak OL virus (eBSOLV) y Banana streak IM virus (eBSImV), en los cultivares FHIA 21, FHIA 18 y Pelipita (ABB), en condiciones in vitro y de campo. Los cultivares fueron propagados por organogénesis, embriogénesis somática o de forma tradicional y los niveles de expresión de las eBSVs monitoreados después de la multiplicación. Se estableció una parcela experimental con un diseño de bloques al azar, conteniendo plantas libres de BSV. Se realizaron evaluaciones trimestrales de cada planta a través de M-IC-PCR para detectar las especies BSOLV, BSGFV y BSIMV. De los tres cultivares analizados, FHIA 21 mostró el mayor riesgo de activación de BSV. En condiciones in vitro, la especie BSOLV se detectó en el 3,6% y 2.1% de las muestras de FHIA 21 provenientes de la organogénesis y la embriogénesis somática, respectivamente. En FHIA 18 solo la embriogénesis activó la especie BSOLV, en el 2,1% de las muestras. En condiciones de campo, se observó igualmente, expresión diferencial de las eBSVs en los diferentes cultivares. El cultivar FHIA 21 multiplicado por organogénesis mostró los mayores niveles de activación con la especie BSOLV que llegó a ser del 10% a los 9 meses, mientras que en FHIA 18, la activación con esta especie fue inferior al 5%. No se registró activación con ninguna de las especies virales en el cultivar Pelipita.

Palabras claves: eBSGFV, eBSOLV, eBSImV, activación, FHIA 18, FHIA 21, Pelipita

(F34) Tomato latent virus- A NEW MONOPARTITE GEMINIVIRUS INFECTING TOMATO AND Nicotiana benthamiana Tomato latent virus- UN NUEVO GEMINIVIRUS QUE INFECTA TOMATE Y Nicotiana benthamiana

R. Pérez-Castillo, Y. Ruíz-Otaño, N. Carlos-Victoria, Y. Sanchez-Guerra, D. Callard-Barrera and A. Fuentes-Martínez

Plant Virology Laboratory, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Ave. 31 e/ 158 y 190, Playa, P.O. Box 6162, La Habana 10600, Cuba. [email protected]

Page 30: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

30

Geminiviruses are plant viral pathogens disseminated around the world and affect important staple crops. Genus Begomovirus constitute the largest group of geminiviruses, compiling members having two components (bipartite) or one component genomes (monopartite) transmitted by whiteflies. Interesting, monopartite begomoviruses are characteristic of the Old World whereas the bipartite begomoviruses evolved mainly in the New World, although few exceptions have been found out of this rule. Probably, the dissemination capacity of whiteflies and the recombination capacity of virus genomes accompanied geminivirus evolution. In Cuba, the geminivirus spread and their effects on tomato plants were described for the first time in the late 80s. Tomato fields were affected exhibiting typical symptoms of tomato yellow leaf curl disease where the main causative agent was characterized as Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), a monopartite begomovirus originated in the Old World. Since that time, other begomoviruses were found also in tomato, tobacco, bean and different kinds of weeds mostly having bipartite genomes completing the current picture of geminivirus threat in the island. Tomato latent virus (TLV) was found in areas of Havana in 2011. This geminivirus probably emerged as a result of recombination between TYLCV and other geminivirus from weeds since the V1 open reading frame share 98% identity with it similar from TYLCV. The presented work is aimed to approach whether TLV is a result of recombination between two geminiviruses. An analysis of virus relatives, potential hosts and it implications is provided based on it activity and sequence comparative analysis.

Key Words: begomovirus; whiteflies; recombination

(F35) TOSPOVIRUS EN EL CULTIVO DEL TOMATE EN CIENFUEGOS. RELACIÓN CON VARIABLES CLIMÁTICAS. TOSPOVIRUS IN THE TOMATO CROP IN CIENFUEGOS. RELATIONSHIP WITH CLIMATIC VARIABLES.

M.L. Reyes-Garriga1, I.Y. Hernández1, G. González-Arias 2

(1)Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Cienfuegos, Carretera Palmira km 4 ½. Cienfuegos. [email protected] (2) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/t 5taB y 5taF, Playa, La Habana.

El género Tospovirus pertenece a la familia Bunyaviridae y comprende 19 especies de virus fitopatógenos. A finales del año 2014 se comenzaron a observar, en la provincia de Cienfuegos, síntomas nunca antes presentes en plantas de tomate. Los objetivos de este trabajo fue diagnosticar el agente causal, determinar su distribución en el cultivo del tomate en Cienfuegos, describir la sintomatología y variedades afectadas, así como estimar su relación con las variables climáticas. Para esto, se tomaron muestras de hojas de las plantas afectadas de las cuatro Estaciones de Protección de Plantas de la Provincia, las que se trasladaron al Laprosav para ser registradas adecuadamente, y posteriormente fueron enviadas a los Laboratorios de Virología del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, y al del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, para su para su diagnóstico por técnicas biológicas y moleculares. Para estimar su posible relación con las variables climáticas, se emplearon los informes de campaña del cultivo de cada una de las ETPP y los boletines Agroclimáticos mensuales del Centro Meteorológico de Cienfuegos. Las variadas sintomatologías, de necrosis, color violáceo en las hojas y clorosis, se manifestaron en todas las áreas de la provincia, y todas las variedades de tomate sembradas fueron afectadas, con una distribución por área entre 50 a 85 %, y se confirmó la presencia de la especie de Tospovirus Tomato chlorotic spot virus (TCSV). Existió relación entre la aparición de las sintomatologías con las variables climáticas, temperatura y precipitación. Escasas o nulas precipitaciones y altas temperaturas con contraste térmico durante el mes, propiciaron la aparición de los síntomas unido a una humedad relativa entre 70 y 90 %.

Palabras claves: Bunyaviridae, Solanum lycopersicum, agroclimático.

(F36) FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES VIRALES TRASMITIDAS POR MOSCAS BLANCAS Y TRIPS EN CASAS DE CULTIVO PROTEGIDO EN CUBA FACTORS CONTRIBUTING TO THE PRESENCE OF VIRAL DISEASES TRANSMITTED BY WHITE FLIES AND THRIPS IN CULTIVATED FARMS IN CUBA

G, González Arias1.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #214 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, La Habana, Cuba. Email [email protected] ,

El sistema de casas de cultivo protegido, permite extender las fechas de cosecha de las hortalizas y asegura el suministro de frutos frescos y rendimientos superiores a los de campo. Sin embargo, en las mismas, inciden moscas blancas y trips, vectores de enfermedades virales de los géneros Begomovirus y Tospovirus. El objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas que se realizan en estas condiciones y recomendar, aquellas que contribuyan a disminuir la relación virus vector. Entre éstas se encuentran, en ocasiones, la limitada protección y aislamiento de las casas de posturas, las aplicaciones químicas sin valorar las poblaciones ni la posible resistencia de estos vectores , la escasa utilización del control biológico para la regulación de éstos, el incumplimiento de medidas de seguridad y prevención, como el traslado del personal entre casas, deficientes muestreos, desconocimiento de las virosis o de los vectores presentes, la escasa desinfección de las casas y limitado control cultural . Las recomendaciones se basaron en llevar a cabo un manejo racional, que incluyera tratamiento a las semillas de tomate con imidacloprid a una dosis de 7-10 g pc/ kg de semilla, aplicación de activos químicos eficaces contra vectores en la etapa de plántulas y en los primeros 45 días después del trasplante, permitir la acción de enemigos naturales para bajar las poblaciones de los vectores, o la introducción paulatina de los mismos. Además, utilizar mallas con los mesh recomendados, realizar muestreos semanales para el reconocimiento de síntomas

Page 31: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

31

virales y presencia de vectores, selección negativa y confirmar, la veracidad del comportamiento de aquellos híbridos calificados como resistentes o tolerantes y de nuevos materiales no anteriormente sembrados.

Palabras claves: Begomovirus, Tospovirus

(F37) NEW SPECIES OF BEGOMOVIRUSES INFECTING LEGUMES IN CUBA NUEVAS ESPECIES DE BEGOMOVIRUS INFECTANDO LEGUMINOSAS EN CUBA.

L. Chang-Sidorchuk, H. González-Alvarez, J. Navas-Castillo2, E. Fiallo-Olivé 2, Y. Martínez-Zubiaur 1

1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria; 2 Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora”

The genus Begomovirus is the most important and largest in number of species of all the seven genera of the family Geminiviridae. Legumes are host for a large number of begomoviruses in the New World. To gain insight on the diversity of begomoviruses infecting common bean and soybean in Cuba, a survey was conducted in several areas in Mayabeque province. Leaf samples were collected from common bean plants during the growing season in 2013-2015. DNA of all the samples was used as a template in rolling-circle amplification (RCA) and digested with a set of restriction enzymes. Digestion with these enzymes generated restriction patterns that suggested the presence of a bipartite begomovirus in four samples. Fragments generated of approximately 2.6 kbp were cloned into pBluescript II SK (+) and sequensed. Pairwise identity scores with isolates selected after BLAST analysis were calculated with Sequence Demarcation Tool. Based on the current taxonomic criteria established for the genus Begomovirus, two new members of this genus infecting common bean (Phaseolus vulgaris L.) in Cuba are here reported. The cloned bipartite genomes, composed of DNA-A and DNA-B, showed the typical organization of the New World begomoviruses. We propose the names common bean severe mosaic virus and common bean mottle virus for the new begomovirus species. The begomovirus identified in soybean is an isolate of Rhynchosia golden mosaic Yucatan virus. This is the first record of RhGMYuV infecting soybean and of the occurrence of this viral species in Cuba.

(F38) AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POTYVIRUS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL PIMIENTO (CAPSICUM ANNUUM L.) EN CUBA. ADVANCES IN THE CHARACTERIZATION AND DIAGNOSTIC OF POTYVIRUS ASSOCIATED TO THE PEPPER CROP (Capsicum annumm L). IN CUBA

M.L. Quiñones-Pantoja1*, F. Arana-Labrada2, M.A. Martínez1, B. Piñol1, A. Díaz de la Osa3, L. Duarte1

(1) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Mayabeque, Cuba. (2) Universidad de Las Tunas "Vladimir I. Lenin", Las Tunas, Cuba . (3) Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. *email: [email protected]

En los últimos años las enfermedades virales, transmitidas por vectores han emergido como uno de los principales problemas que amenazan la sanidad vegetal a nivel mundial. En Cuba, la presencia de potyvirus afectando al cultivo del pimiento ha sido asociada a las pérdidas su rendimiento, por lo que son considerados uno de los factores limitantes para su producción. El trabajo que se presenta tiene como objetivo caracterizar el complejo potyvirus-áfidos asociado a los síntomas de moteado y encrespamiento del pimiento y el desarrollo de técnicas moleculares para el diagnóstico de potyvirus. Se colectaron y analizaron, para la identificación de potyvirus y áfidos, muestras de plantas con síntomas y áfidos presentes en las plantaciones visitadas en las principales áreas de producción del país, durante el periodo 2007-2013. Se caracterizó la relación potyvirus-áfidos y se diseñaron y evaluaron herramientas basadas en la RT-PCR para la detección genérica y especifica al PepMoV. En las prospecciones realizadas el 78,3 %, de las muestras foliares colectadas, resultó positiva a potyvirus mediante UMELISA-DAS, las zonas occidental y central mostraron una mayor afectación. Se identificó al Pepper mottle virus (PepMoV) y a los áfidos asociados a los síntomas en áreas de las tres regiones. Se confirmó, la transmisión del virus mediante transmisión mecánica y por áfidos en plantas de la familia Solanaceae. Los métodos de diagnóstico desarrollados mostraron alta especificidad y confiabilidad. Los resultados obtenidos se detallan en la presentación. Los mismos permitirán fortalecer y perfeccionar programas priorizados para el desarrollo sostenible de la agricultura cubana y contribuir a la seguridad alimentaria de la población.

(F39) MANEJO DE PAPAYA RINGSPOT VIRUS CAUSANTE DE LA MANCHA ANULAR DE LA FRUTA BOMBA (Carica papaya, L), EN LA PROVINCIA DE LAS TUNAS, CUBA. MANAGEMENT OF PAPAYA RINGSPOT VIRUS CAUSING AGENT OF THE RING SPOT DISEASE OF PAPAW (Carica papaya, L), IN LAS TUNAS PROVINCE, CUBA.

A. del C. Barahona Fernández Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Genaro Rojas 86 e/ Antonio Barrera y Marcelino Diéguez Rpto.: Buena Vista. Las Tunas, Cuba. Correo: [email protected] y [email protected].

La fruta bomba (Carica papaya, L.) se encuentra distribuida a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La aceptación de sus frutos le confieren considerables ventajas comerciales. En Cuba constituye el tercer frutal en importancia económica y el cultivar más extendido es Maradol roja. Las afectaciones que causan los patógenos virales y otros microorganismos

Page 32: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

32

a este cultivo, le producen daños de consideración.Con la finalidad de disminuir la incidencia y distribución de Papaya ring spot potyvirus (PRSV) causante de la mancha anular de la fruta bomba en plantaciones de la provincia Las Tunas, se realizaron durante dos años muestreos en las áreas de producción de los ocho municipios, así como el diagnóstico en el laboratorio mediante microscopia óptica y por el método de inoculación a plantas indicadoras. Se determinó la incidencia y distribución de la enfermedad en la provincia, así como la frecuencia de aparición de las especies de insectos vectores. Se establecieron dos parcelas experimentales con dos tratamientos de manejo: tradicional (testigo) y propuesto en la investigación. Los síntomas típicos de la Mancha anular de la fruta bomba incidieron en un 55, 73 % con grado medio de infestación de 2, 22 en las plantaciones. Las principales especies de insectos vectores identificadas fueron Aphis gossypii Glover, A. spiraecolla Patch y Aphis sp. El tratamiento de manejo propuesto disminuyó la incidencia y distribución de la mancha anular de la fruta bomba y la frecuencia de aparición de las especies de áfidos vectores de la enfermedad. Además, la temperatura media presentó una mayor influencia en el grado de desarrollo de los síntomas y la distribución de la enfermedad. Los rendimientos se incrementaron en 94,5 ton.ha-1. Los resultados alcanzados contribuyen al perfeccionamiento de la estrategia del manejo del PRSV en las plantaciones de fruta bomba de la provincia Las Tunas.

Palabras claves: PRSV, Mancha anular de la fruta bomba, incidencia, distribución, manejo.

(F40) CARACTERIZACIÓN SEROLÓGICA Y MOLECULAR DE 27 AISLADOS DE PVY OBTENIDOS A PARTIR DE Nicotiana tabacum L., Capsicum annuum L.y Solanum tuberosum L. SEROLOGICAL AND MOLECULAR CHARACTERIZATION OF 27 PVY ISOLATES FROM Nicotiana tabacum L., Capsicum annuum L. AND Solanum tuberosum L.

A. Díaz1, M. Quiñonez2, M. Domínuez3 y A. Hernández1

1. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. [email protected]. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. San José de las Lajas, Mayabeque. Instituto de Investigaciones del Tabaco. San Antonio de los Baños, Artemisa

El virus Y de la papa (PVY) es uno de los principales patógenos de plantas con un elevado grado de variabilidad genética. En Cuba, aunque diversos autores han informado su presencia afectando a Capsicum annuum L., Nicotiana tabacum L. y Solanum tubesosum L. no se han realizado estudios relacionados con la caracterización serológica y molecular. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar aislados de PVY asociados a cultivos solanáceos en la región occidental de Cuba. La caracterización serológica permitió identificar a 19 aislados como PVYO y 8 como PVYC. Además se normalizó y validó una reacción de IC-RT-PCR para el diagnóstico y caracterización del virus. Se obtuvieron 22 secuencias que codifican para la proteína de la cápside de PVY; lo que permitió demostrar que en N. tabacum, S. lycopersicum y N. tabacum circulan las variantes PVYO y PVYC. Los resultados demuestran que en cultivos solanáceos de la región occidental de Cuba circulan diferentes variantes de PVY similares a las descritas en América y Europa.

Palabras claves: Potyvirus; papa; tabaco; pimiento; PVYO; PVYC; diagnóstico molecular.

Page 33: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

33

Sala 5/ Room 5

Encuentro Científico/Académico INISAV - Universidad de la Florida- Universidad de La Habana”.

Scientific / Academic Meeting INISAV - Unversity of Florida - University of Havana

Martes 11 de abril/ Tuesday, April 11th

Coordinadora / Convener: Dra. Berta Lina Muiño

Presentaciones orales /Oral presentations

(ECA 01) SCIENTIFIC COLLABORATION, COMMERCE AND SUSTAINABLE PROSPERITY IN CUBA COLABORACIONES CIENTÍFICAS, COMERCIO Y PROSPERIDAD SOSTENIBLE EN CUBA Frederic Royce.

University of Florida. Gainesville. [email protected]

US-Cuba scientific collaboration in agricultural topics has continued even during periods of very poor relations. Commercial relations, until now mostly agricultural, have benefitted from scientific contacts. Improved relations beginning Dec 17th, 2014 raise hopes of greatly expanded commercial relations leading to improved prosperity for Cuba’s people. There is support for expanded US-Cuba trade and investment at every economic and political level in both countries. For US businesses, Cuba presents an attractive social environment and geographical location: politically stable, with low levels of violence and an educated, hardworking populace, ideally located for supplying population centers in the southeast and northeast USA. As a business environment, however, Cuba is much less attractive: the US embargo, a centrally planned economy, no land market, and a dominant ideology where capitalism and business have been seen as necessary evils. In this promising yet still challenging context, any openings for expanding scientific col laboration and/or commercial relations between the US and Cuba should be considered. US-Cuba collaboration in plant protection research and services represent an immediate pathway toward expanded commercial relations while the barriers on both sides are reduced.

Keywords: Scientific Collaboration, Commerce, Agricultural

(ECA 02) A HISTORICAL PERSPECTIVE ON US-CUBA TRADE IN FRUITS AND VEGETABLES UNA PERSPECTIVA HISTORICA DEL COMERCIO ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS EN FRUTAS Y VEGETALES

C. D. Deere

Center for Latin American Studies, University of Florida, Gainesville, FL, USA. [email protected]

The case of Cuban exports of non-traditional fresh fruits and vegetables to the United States between 1902 and 1959 well illustrate the role of preferential trade agreements in spurring export diversification as well as its limitations. The growth of this sub-sector was largely a result of the 1902 Reciprocity Convention between the two countries, and supported by the 1934 Reciprocity Agreement. In the late 1950s, Cuba was providing some 97% of grapefruit, 84% of pineapple, and 76% of cucumbers imported by the US. Nonetheless, the rather flat trajectory of the value of Cuban non-traditional exports to the US from the mid-1920s to the late 1950s raises the question of why the favorable treatment ceded to Cuban products in the US market did not do more to diversify Cuban agricultural exports. Both external and internal factors explain this underwhelming overall performance. Among them was the rapid expansion of US domestic production of fruits and vegetables over this period. Moreover, as scientific understanding of pests and diseases improved, new sanitary and phytosanitary regulations were implemented which continually raised the bar on the quality of imports. The relatively weak performance of this sub-sector is also related to internal Cuban policies and dynamics, which focused on creating the conditions for profitable sugar production and exports. These factors partly explain why, even with preferential treatment, Cuba often lost US market share to foreign competitors such as Mexico. Among the lessons, is that while preferential tariffs can be a powerful stimulus, they alone are not sufficient to transform a country’s export profile. To sustain the growth of non-traditional exports, factors such as agricultural research, and financing and marketing channels are crucial. The paper concludes considering current potential challenges to Cuba resuming exports of fruits and vegetable to the US once the embargo is lifted, such as the proliferation of free trade agreements, the emphasis on quality and the tightening of US import regulations, and the role of global commodity chains.

Keywords: Trade barriers; phytosanitary regulations; export diversification

Page 34: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

34

(ECA 03) LA AGRICULTURA EN CUBA THE CUBAN AGRICULTURE.

A. Nova(1)

(1) Centro de Investigaciones de la Economía Internacional Universidad de La Habana. Email: [email protected]

Se destaca la ubicación geográfica de Cuba, su división Política Administrativa, la magnitud del área agrícola y cultivable así como los impactos climáticos a los cuales se encuentra sometida la agricultura cubana. De igual forma se explica y fundamenta la importancia económica-social, que encierra el Sector Agropecuario (SA), para la economía cubana, analizando entre ellos: su aporte directo e indirecto al PIB, contribución al consumo calórico y proteico total nacional, su efecto multiplicador (spillover) para el resto de la economía nacional, dependencia alimentaria externa, la generación de empleo y participación dentro de la población económicamente activa. Se analiza el SA como fuente generadora de energía renovable y en armonía con el medio ambiente; importante fuente de producción de alimentos, materias primas, sustitución de importaciones y creador de fondos exportable. La importancia del desarrollo científico técnico-innovador y sus resultados. Es analizado el modelo de producción fundamental (formas productivas), sustentado en el cooperativismo, caracterizado por las diversas formas de cooperativa, el privado y la empresa estatal. Las más Importantes y recientes medidas introducidas en el SA, como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano. Formas de propiedad, tenencia y de gestión de la tierra, uso y calidad de los suelos constituyen elementos tratados. Nuevos e importantes desafíos deben ser asumidos por el SA, tales como: Incremento de la producción y rendimientos, con la aplicación de la ciencia-técnica-innovación, que propicien los saltos productivos que requiere la economía cubana, la complementariedad entre la planificación y el mercado, identificar las cadenas productivas y de valor internas, y su inserción en las cadenas productivas y de valor globales con vista a la exportación. De igual forma el SA en su proyección, deberá tener presente las relaciones Cuba-Estados Unidos y los posibles escenarios, por las perspectivas y potenciales productivas de dicho sector. La concepción y aplicación de un modelo totalmente nuevo de gestión económica y el desarrollo de vías novedosas para la participación de la inversión extranjera que estimule a los productores directos, son importantes retos que el SA debe asumir en el corto plazo.

Palabras claves: Importancia económica, efecto multiplicador, cooperativismo, transformaciones, dependencia y seguridad alimentaria, modelo de gestión, escenarios.

(ECA 04) AGROEXPORTACIONES CUBANAS HACIA AMÉRICA: ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES ACTUALES CUBAN AGRO EXPORTS TO AMERICA: BACKGROUND AND CURRENT OPPORTUNITIES

B. Anaya-Cruz; A. García-Álvarez.

Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana. Avenida 41 No. 707 esquina 9na, Miramar, Playa. [email protected].

La necesidad de conseguir un despegue en las exportaciones para Cuba es de vigencia e importancia, puesto que depende críticamente de su sector externo. Durante una etapa prolongada de la historia del país, las agro exportaciones fueron fundamentales en su especialización externa: el azúcar y productos relacionados fueron el principal bien exportable hasta inicios del siglo XXI, con un aporte de casi 81% de las exportaciones cubanas de bienes en 1958 y cercano al 32% en 2002. Ese año marcó el comienzo de la reestructuración y redimensionamiento del sector azucarero y fue el último en que las exportaciones dominaron el panorama exportador en Cuba. A partir de ese año se redujeron hasta alcanzar un nivel relativamente estable a partir de 2007, alrededor del 14% de las exportaciones de bienes. Este sector se revitaliza a partir de la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en 2011. Una quinta parte de estos se refieren de una manera u otra a aspectos del comercio exterior. Cuba se encuentra urgida de expandir sus agro exportaciones toda vez que presenta una balanza agropecuaria deficitaria, que se expresa en la incapacidad del sector para satisfacer el consumo doméstico y en la no recuperación de sus exportaciones tras la pérdida de su principal rubro exportable: el azúcar de caña. Este trabajo se propone hacer un balance histórico de las agro exportaciones cubanas, caracterizar su situación actual y valorar sus posibilidades de expansión, identificando nuevos rubros y mercados, con énfasis en las oportunidades de colocación de productos cubanos que pueden abrirse en el mercado de Estados Unidos ante una posible normalización de relaciones económicas. Cuenta como antecedente con una investigación conjunta realizada por la UH y la Universidad de la Florida, que analizó igual tópico circunscrito al eventual comercio entre Cuba y el Estado de la Florida, de levantarse las actuales restricciones.

Palabras clave: agro exportaciones, demanda, oferta

(ECA 05) PHYTOSANITARY RISKS IN AGRICULTURAL SECTOR FOR CUBA AND UNITED STATES: ACADEMIC AND GUBERNAMENTAL COLABORATION. RIESGOS FITOSANITARIOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA PARA CUBA Y ESTADOS UNIDOS: LA COLABORACIÓN ACADÉMICA Y GUBERNAMENTAL.

B.L. Muiño1, E. Fernández Gonzalvez1, G. González Arias1, E. Javer Higginson1, M. Veitía Rubio1 y D. Vaillant Flores1

Page 35: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

35

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #214 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, La Habana, Cuba. Email: [email protected]

En los últimos dos años, ha ocurrido un acercamiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos, con la probabilidad de un futuro intercambio comercial de productos agrícolas. Se describen los resultados obtenidos, a través de un proyecto de cooperación entre la Universidad de la Florida (UF), la Universidad de La Habana (UH) y el INISAV con el objetivo de realizar una evaluación de los riesgos fitosanitarios que pueden afectar el comercio entre Cuba y EUA, específicamente con el estado de La Florida. Se sistematizó el Sistema de Vigilancia Fitosanitaria Cubano para enfrentar de manera efectiva este nuevo reto. Fueron realizados tres talleres sobre riesgos epidemiológicos y cuarentena vegetal, así como encuestas en diferentes empresas y cooperativas de las provincias de Cienfuegos, Matanzas y Artemisa. Por otra parte, se visitaron diferentes centros de la UF, el Departamento de Industrias del FDAC – USDA y Empresas productoras y comercializadoras de productos frescos. Los estudios de campo en Cuba demuestran que existen capacidades implementadas para el manejo adecuado de plagas y potencialidades para realizar exportaciones hacia la Florida, también se reconoce el alto nivel técnico de los productores cubanos y su interacción con las instituciones científicas, el Sistema de Extensión Agraria y la Agricultura. El análisis comparativo de las listas de cuarentena demostró la existencia de plagas peligrosas para ambos países, por lo que se hace necesario perfeccionar las regulaciones específicas y las capacidades necesarias para reducir los riesgos. El conocimiento generado, el intercambio dinámico y sistemático de información entre los científicos de las instituciones cubanas y la UF, constituye un instrumento facilitador para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y cooperación.

Palabras claves: vigilancia fitosanitaria, cuarentena vegetal, comercio

(ECA 06) PROACTIVE INVASIVE ALIEN SPECIES MANAGEMENT IN THE UNITED STATES: SPECIALISTS’ PERSPECTIVES ON BARRIERS, OPPORTUNITIES, AND CONTEXT SPECIFIC MANAGEMENT PLANS MANEJO PROACTIVO DE ESPECIES EXOTICAS INVASORAS EN LOS ESTADOS UNIDOS: BARRERAS, OPORTUNIDADES Y PLANES DE MANEJO CONTEXTO ESPECIFICO EN OPINION DE LOS ESPECIALISTAS

D. Adams y M.H. Clifford

Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida (IFAS/UF), Gainesville Fl. 32611. USA. [email protected]

A proactive approach to the management of invasive alien species (IAS) intends to prevent the introduction and establishment of invasive plant pests and diseases that can threaten both, agricultural and natural ecosystems. Early Detection and Rapid Response (EDRR) is considered a key component of a proactive management program. We conducted interviews with IAS specialists (n = 51) across the southeastern US and at the federal level with the aim to identify the most common and important on-the-ground barriers to an EDRR approach to proactive IAS management. Interviews responses show that effective EDRR approaches depend on the coordination and compliance of various stakeholders, multiple levels of government, and a context-specific approach that situates an IAS threat within the sociocultural and biophysical characteristics of a given region. While some regulatory barriers were mentioned (e.g. lack of authority to act on private property), the most commonly cited barriers to EDRR were, by far, lack of funding and poor public education and awareness of IAS threats. At least 70% of the land in each of the surveyed states is privately owned and a top-down action on these lands would only be warranted for those IAS that present enough perceived risk to stakeholders. Moreover, many IAS are permitted to establish because private landowners do not have the knowledge, skills, or resources for EDRR. The overwhelming response from these interviews was to increase educational efforts on IAS – specifically about preventing introduction and slowing the spread - and to increase funding for taxonomists, volunteer training and IAS technicians. Without more IAS specialists, funding, and the active involvement of landowners, early detection of IAS and rapid response to emerging threats will remain an unachievable ideal.

Keywords: early detection, rapid response, proactive management, southeastern US, qualitative analysis.

(ECA 07) PROMOTIG COLLABORATION BETWEEN UF AND INISAV: STUDYING SCOLYTIDAE DIVERSITY IN CUBA AND ANALYZING THE INSTITUTIONAL ARRANGEMENTS TO PREVENT AND MANAGE POTENTIAL INVASIVE SPECIES IN CUBA AND FLORIDA, UNITED STATES. PROMOVIENDO LA COLABORACION INISAV-UF: LA ACTUALIZACIÓN DE LAS ESPECIES DE ESCOLÍTIDOS EN CUBA Y DE LAS CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE ESPECIES INVASORAS POTENCIALMENTE NOCIVAS PARA CUBA Y FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.

P. Carton de Grammont1, D. Adams1, J. Hulcr1, D. Gomez1, J. Soto1, W. Messina1 y L. Vazquez2

(1) Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida (IFAS/UF), Gainesville Fl. 32611. USA. [email protected] ; (2) Instituto de Investigaciones en Sanidad Vegetal (INISAV), Calle 110 No. 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa, La Habana.

Por su proximidad geográfica y similitudes ecológicas, el sur de Estados Unidos y Cuba representan una región con alta capacidad para el intercambio de especies con potencial invasor. Por seis décadas el contacto limitado entre ambos países ha reducido el riesgo de transmisión de plagas, pero el incremento en la incidencia de viajes y comercio aumentará dicho riesgo para ambos países. Los barrenadores de la madera son un grupo con alto potencial invasor, representando más de la mitad de las especies de insectos invasores en los Estados Unidos. Además del daño directo que causan a las plantas, dispersan patógenos altamente dañinos para

Page 36: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

36

los cuales no existen herramientas de manejo causando severos daños a los bosques y cultivos y teniendo un importante impacto ecológico, económico y social. Este proyecto pionero de colaboración entre INISAV-UF tiene por objetivo actualizar el conocimiento sobre la situación actual de los escolítidos en Cuba y su manejo, con el fin de proporcionar herramientas al sistema de sanidad vegetal de Cuba y Florida, Estados Unidos, ante los nuevos retos presentados por la apertura turística y comercial entre ambos países. Los objetivos particulares del proyecto son 1) revisar y actualizar el inventario de escolítidos en Cuba, haciendo énfasis en árboles hospedantes de importancia económica y ecológica (i.e. pinos, café, mango, aguacate, cítricos) 2) mejorar las capacidades en identificación de estos insectos en Cuba, 3) analizar las fortalezas y debilidades del sistema de sanidad vegetal en Cuba y, 4) documentar datos macroeconómicos históricos de importación y exportación entre Estados Unidos y Cuba para habilitar futuros análisis de riego. Se presentará los principales retos y oportunidades en la colaboración binacional, así como un detalle de la metodología del proyecto, los principales avances, resultados preliminares del análisis de las colecciones de escólitos y análisis del sistema de sanidad vegetal cubano.

Palabras clave: escarabajos descortezadores, escolítidos, especies invasoras, análisis institucional.

(ECA 08) TRADE-DEPENDENT FRAMEWORK FOR ASSESSING THE ARRIVAL AND ECONOMIC IMPACTS OF INVASIVE SPECIES: THE CASE OF THE ASIAN AMBROSIA BEETLE AND HOW IT APPLIES TO THE CUBAN SITUATION MODELO DE COMERCIO INTERNACIONAL PARA ANALIZAR LA LLEGADA E IMPACTO ECONÓMICO DE ESPECIES INVASORAS: EL CASO DEL ESCARABAJO AMBROSIALES ASIÁTICO Y POSIBLE APLICACIÓN AL CONTEXTO CUBANO

J.R. Soto1, D.C. Adams1, J. Hulcr1, F.H. Koch2, and A. Susaeta1

(1) Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida (IFAS/UF), Gainesville Fl. 32611. USA. [email protected]; (2) U.S. Forest Service, United States Department of Agriculture, Southern Research Station, Research Triangle Park, NC

International trade has been widely acknowledged as a vector for ambrosia beetles in the US. Exotic woodborer damage in the US is estimated to cost over $2.5 billion in local government expenditures and lost residential property values each year (Aukema et al., 2011). Approximately 1.7 new alien forest insect species are estimated to establish each year in the US, and at least one is predicted to emerge as a significant pest every 5-6 years (Koch et al., 2011). The recent arrival of ambrosia beetles from Asia with unknown consequences to US forests has led to roughly 90% tree mortality of redbay trees in almost 100 counties of the Southeast coastal plains (Spiegel and Leege, 2013). The lack of understanding of ambrosia beetle (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae & Platypodinae) establishment rates and the potential economic costs of its symbiotic fungus has proven to be a Trojan horse inside these insects. This study assesses the likelihood of successful entry of new ambrosia beetles arriving from Asia, using historical merchandise imports and insect incursions data, to estimate the potential annual establishment rate at more than 500 urban areas in the US (e.g., Koch et al., 2011). Furthermore, this study applies the projected establishment rates, using a stand level simulation model (e.g., Susaeta et al., 2014), to estimate the economic costs of a hypothetical new ambrosia beetle outbreak that affects loblolly pine in the US. This framework will inform future policy regarding potential new invasions of ambrosia beetles in the US.

Keywords: invasive species, pre-invasion assessment, International Phytosanitary Standard, ambrosia beetle, species accumulation

(ECA 09) LA VIGILANCIA CUARENTENARIA EN CUBA. RESULTADOS ALCANZADOS. OPORTUNIDADES Y RETOS.

QUARANTINE SURVEILLANCE IN CUBA. RESULTS ACHIEVED. OPPORTUNITIES AND CHALLENGES.

J.C. Casín Fernández, J. Piedrahita Portas, I. Curbelo Fernández, M. Pueyo Figueroa, L. Miralles Moreno y Y. Quiñones Lemus

Dirección de Sanidad Vegetal. Calle Ayuntamiento No 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

La vigilancia cuarentenaria como base para la preservación del estatus fitosanitario del país, constituye un elemento clave teniendo en cuenta aspectos tales como la ubicación geográfica, elevada biodiversidad, creciente intercambio comercial, circulación de personas, características del clima, entre ellas, temperatura, humedad y paso de eventos meteorológicos, así como la cercanía de países con presencia de plagas de interés cuarentenario. El sistema de vigilancia está diseñado en correspondencia con las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias de FAO y se realiza a través de la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de la República de Cuba (Dirección de Sanidad Vegetal) y 1 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal, 14 Laboratorios Provinciales, 75 Estaciones Territoriales de Protección de Plantas, 41 puntos de ingreso y 1 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, que funcionan como una red coherente y constituye la base estructural y funcional del sistema, que trabaja de acuerdo a los resultados de la categorización del riesgo fitosanitario territorial. Considerando el riesgo que representa que el 60% de las plagas identificadas en el Grupo A-1 está presente en América y el 48% en el área del Caribe, se garantiza la inspección fitosanitaria al 100% de medios de transporte que arriban al país y sus cargas, así como la inspección y trampeo en áreas agrícolas (75%), áreas de producción de semilla (100%), estaciones cuarentenarias, asentamientos poblacionales y otros objetivos de riesgos, sustentado por un sistema de diagnóstico que procesa anualmente más de 35000 muestras en función de los programas de defensa de cuarentena y del sistema

Page 37: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

37

de encuestas. Se cuenta con numerosas oportunidades y se diseñan estrategias de trabajo para enfrentar retos que se derivan de la separación de las funciones estatales de las empresariales, el incremento de productores y formas productivas y el creciente intercambio comercial con el consiguiente riesgo de movimiento de plagas.

Palabras clave: vigilancia cuarentenaria, riesgos, comercio

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(ECA 10) ENFERMEDADES Y PLAGAS PELIGROSAS PARA CUBA Y LA FLORIDA EN CULTIVOS HORTICOLAS, FRUTALES TROPICALES Y CITRICOS DISEASES AND DANGEROUS PESTS FOR CUBA AND FLORIDA IN HORTICULTURAL CROPS, TROPICAL AND CITRUS FRUITS

G. González-Ariasq, D.Vaillant-Flores1, E. Javer-Higginson1, B.L. Muiño1, E. Fernández-Gonzalvez1, M.Veitía-Rubio1.

1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #214 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, Playa La Habana, Cuba. Email:

[email protected]

La vigilancia epidemiológica fitosanitaria externa es un proceso que registra información internacional relacionada con la presencia o ausencia de plagas, es imprescindible para el intercambio comercial entre Cuba y los Estados Unidos y representa una herramienta para el reconocimiento de organismos nocivos en condiciones de producción que facilite la emisión de una alerta temprana. El objetivo de este trabajo es dar a conocer, mediante la consulta de fuentes bibliográficas, aspectos importantes de las principales enfermedades virales, fitoplasmáticas, bacterianas, fúngicas, causadas por nematodos, así como insectos, que constituyen un peligro para los cultivos hortícolas, frutales tropicales y cítricos para estos países. De esta forma se identificaron en las hortalizas, los virus Tomato torrado virus (ToTV), Tomato marchitez virus (ToMarV), Pepino mosaic virus (PepMV), mientras que en cítricos se reconoce el riesgo de la posible aparición de Citrus leprosis virus (CLV) y como organismo nocivo de interés, aunque presente en ambos países, el fitoplasma Huang Long Bing (HLB) Entre las bacterias, Xanthomonas axonopodis p.var. citri, que causa el cáncer de los cítricos, y entre los hongos, Fusarium oxysporum f. sp. cubense. raza 4 tropical, Xyleborus glabatrus y Rafaellea lauricola, causantes de la marchitez de las lauráceas. Por otra parte, quedaron incluidos los nematodos Heterodera glycines, Radopholus similis raza citrus y H. schachtii y los insectos barrenadores cortadores Dendroctonus frontalis, y moscas de la fruta Ceratitis capitata, Anastrepha ludens, Bactrocera dorsalis, en los cultivos antes mencionados.

Palabras claves: vigilancia fitosanitaria externa, virus, bacterias, hongos, nematodos, insectos

(ECA 11) DISEASES AND PESTS OF ECONOMIC IMPORTANCE FOR CUBA AND USA (FLORIDA) IN CITRUS, TROPICAL FRUITS AND VEGETABLES. ENFERMEDADES Y PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA CUBA Y EU (FLORIDA) EN CÍTRICOS, FRUTALES TROPICALES Y HORTALIZAS.

Gloria González Arias1, Berta Lina Muiño1, Emilio Fernández Gonzalvez1, Daymara Vaillant Flores1, Elisa Javer Higginson1 y Marlene Veitía Rubio1

1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #214 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, Playa La Habana, Cuba. Email [email protected]

Diversas son las enfermedades y plagas que afectan los cultivos de cítricos, frutales tropicales y hortalizas, en Cuba y en la Florida, las que se han puesto de manifiesto mediante los sistemas de vigilancia fitosanitaria interna existente en ambos países y que ha permitido poseer un conocimiento integrador. En los cítricos están presentes Citrus tristeza virus y los viroides Exocortis viroid y Cachexia viroid, el nematodo Tylenchulus semipenetrans, y los hongos Mycosphaerella citri, Colletotrichum acutatum, Alternaria alternata y el oomycete Phytophthora palmivora. Entre las artrópodos se destacan la mosca blanca Dialeurodes citri, el picudo verde azul Pachnaeus litus, el ácaro Phyllocoptruta oleivora, el minador de la hoja Phyllocnistis citrella .y el psilido Diaphorina citri. En los frutales tropicales se distingue el cultivo de la papaya, la que se infecta de forma prioritaria con Papaya ring spot virus, y están presente las plagas las Empoasca papayae y Trialeurodes variabilis; en el caso de la guayaba se informan especies de Meloidogyne y Pratylenchus. En tomate y pimiento, se presentan los Potyvirus, Tobacco etch virus y Potato virus Y, el Cucumovirus Cucumber mosaic virus, el Begomovirus Tomato yellow leaf curl virus y el Tospovirus Tomato chlorotic spot virus. En cucurbitáceas como pepino y calabaza, se han señalado Cucumber mosaic virus y Squash mosaic virus respectivamente y varias especies de nematodos del género Meloidogyne, Rotylenchulus reniformis, las bacterias Xantomonas sp., y Pseudomonas sp. Los principales patógenos fúngicos en las hortalizas son Phytophthora nicotianae, P. infestanas, P. capsici, Cercospora capsici, Corynespora cassiicola, Fusarium spp y Colletotrichum spp. Mientras que los nematodos están representados por especies de Meloidogyne y Rotylenchulus reniformis Entre las plagas los áfidos Aphis gossypii y Myzus persicae el ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus, Thrips palmi y la mosca blanca Bemisia tabaci.

Palabras claves: Endémicos, fitopatógenos, plagas, hortalizas, cítricos, frutales tropicales

Page 38: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

38

(ECA 12) SISTEMA DE EXTENSION FITOSANITARIA (SEFIT) EN CUBA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCION Y EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS (CITRICOS, FRUTOS TROPICALES Y HORTALIZAS) PHYTOSANITARY EXTENSION SYSTEM (PES) IN CUBA AND IMPACT TO PRODUCTION AND EXPORT OF AGRICULTURAL PRODUCTS (CITRUS, TROPICAL FRUITS AND VEGETABLES).

B.L. Muiño1, E. Fernández-Gonzalvez1, G. González-Arias1, E. Javer-Higginson1, M. Veitía-Rubio1 y D. Vaillant-Flores1

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #214 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, La Habana, Cuba.

La extensión fitosanitaria se considera un proceso implementado en el INISAV a partir de la generación interactiva y sistemática de tecnologías, productos y servicios fitosanitarios derivados de los proyectos de ID+i y su vínculo con el Sistema de Sanidad Vegetal (Laboratorios, Estaciones de Protección de Plantas, Puntos de Entrada) el Sistema de Extensión Agraria del MINAG (Institutos de Investigación) y el sector de la producción: empresas, cooperativas, productores independientes y programas nacionales de desarrollo (Agricultura Urbana y Suburbana). El objetivo del trabajo consiste en mostrar la caracterización general de dicho proceso, funciones, estructura organizativa, mecanismos de articulación y su implicación en la producción sostenible de productos agrícolas, así como enfocar una mirada hacia la actividad de las exportaciones dada su importancia actual para la economía del país. Los temas de investigación se relacionan con la vigilancia y mitigación de impactos de plagas invasoras y Cuarentenadas, desarrollo de técnicas de diagnóstico de plagas y enfermedades y su comportamiento ante el cambio climático y desastres, tecnologías de producción y uso de medios biológicos, tecnologías de manejo de plagas para sistemas de producción intensiva y agroecológica, análisis de residuos y control de la calidad de plaguicidas químicos, PCBs, dioxinas y furanos su impacto al medioambiente, los alimentos para el consumo y exportaciones, y a la salud humana. Los vínculos con el entorno se articulan a través de proyectos transdisciplinarios e interinstitucionales, los servicios y la capacitación. Estos canales de extensión permiten la implementación viable de los nuevos resultados de la ciencia en el contexto agrario, así como la preparación permanente de todo el personal especializado, directivos y productores en sanidad vegetal con un impacto positivo desde el punto de vista tecnológico, económico, ambiental y social.

Palabras claves: extensión fitosanitaria; plagas; enfermedades; servicios fitosanitarios.

(ECA 12) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FITOSANITARIA EN CUBA (SIVEF) EPIDEMIOLOGICAL PHYTOSANITARY SURVEILLANCE SYSTEM IN CUBA (EPSS)

G. González-Arias, B. Lina-Muiño, E. Fernández-Gonzalvez, D. Vaillant-Flores, E. Javer-Higginson, M. Veitía-Rubio

1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #214 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, Playa La Habana, Cuba. Email [email protected]

La Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria es un proceso llevado a cabo por una institución gubernamental oficialmente designada para ello, mediante metodologías confiables de investigación, y sus propósitos son facilitar el conocimiento del estado fitosanitario nacional, proveer información sobre la ocurrencia de plagas, que amenacen la producción agrícola, desarrollar un sistema de detección de plagas exóticas y disponer de información técnica y científica para los Análisis del Riesgo de Plagas (ARPs). El objetivo del trabajo realizado es exponer los elementos que integran el SIVEF en Cuba, considerando los diversos factores de riesgo de plagas, como la cercanía a diferentes países en los cuales están presentes enfermedades y plagas Cuarentenadas para Cuba, la elevada biodiversidad, el clima cálido, los ciclones tropicales y el flujo creciente del comercio y de la circulación de personas. El alcance de este sistema comprende todo el territorio nacional y los cultivos hortícolas, frutales tropicales, cítricos, viandas, granos, tabaco, cañas de azúcar, forestales y ornamentales, las normativas que rigen son la Lista Oficial de Organismos Cuarentenarios de la República de Cuba. 2007, las Normas Internacionales aprobadas sobre Medidas Fitosanitarias, la Estructura del Sistema Nacional de Sanidad Vegetal y las Leyes y Decretos Leyes de la Sanidad Vegetal. Además, está implementado un flujograma básico para la gestión de este sistema, que se inicia con las prospecciones y toma de muestras realizadas por inspectores de cuarentena y fitosanitarios a diferentes áreas y el envío de éstas para su diagnóstico a las diferentes instancias tales como las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas, Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal, al Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal y al Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Contribuyen también otras instituciones científicas pertenecientes al Ministerio de la Agricultura, Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Palabras claves: Normativas, Leyes, Decretos Leyes, Sanidad Vegetal

Page 39: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

39

Sala 5/ Room 5

Sesión Nematodos, diagnóstico y manejo

Session Nematode, diagnostic and management

Miércoles, Abril 12/ Wednesday April 12.

Coordinador(es) / Convener(s): Dr. Emilio Fernández-Gonzálvez; Dra. Hortensia Gandarilla-Basterrechea; Lic. Katherine Casanueva Medina

Presentaciones orales / Oral presentations

(N 01) BIOLOGICAL CONTROL OF Heterodera glycines BY SPORE-FORMING PLANT GROWTH-PROMOTING RHIZOBACTERIA ON SOYBEAN CONTROL BIOLÓGICO DE Heterodera glycines EN SOYA, CON RIZOBACTERIAS FORMADORAS DE ESPORAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS.

N. Xiang1, K.S. Lawrence1, J.W. Kloepper1, P.A. Donald1, J.A. McInroy1, G.W. Lawrence2.

(1) Department of Entomology and Plant Pathology, Auburn University, Auburn, Alabama 36849, USA [email protected]; (2) Department of Biochemistry, Molecular Biology, Entomology & Plant Pathology, Mississippi State University, Mississippi State, Mississippi 39762, USA.

Heterodera glycines, the soybean cyst nematode, is the most economically important plant-parasitic nematode on soybean production in the U.S. The objectives of this study were to evaluate the potential of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) strains for mortality of H. glycines J2 in vitro and for reducing nematode population density on soybean in greenhouse, microplot, and field trials. All trials were established in a randomized block design with five to six replicates and each test was repeated. Data were analyzed using SAS 9.4 PROC GLIMMIX and ls means separated using Tukey–Kramer (P > 0.01). The major group causing mortality to H. glycines in vitro was the genus Bacillus that consisted of 91.6% of the total 670 PGPR strains evaluated. The subsequent greenhouse, microplot, and field trials indicated that B. velezensis strain Bve2 consistently reduced H. glycines cyst population density at 60 DAP. Bacillus mojavensis strain Bmo3 suppressed H. glycines cyst and total H. glycines population density under greenhouse conditions. Bacillus safensis strain Bsa27 and Mixture 1 (Bve2 + Bal13) reduced H. glycines cyst population density at 60 DAP in the field trials. Bacillus subtilis subsp. subtilis strains Bsssu2 and Bsssu3, and B. velezensis strain Bve12 increased early soybean growth including plant height and plant biomass in the greenhouse trials. Bacillus altitudinis strain Bal13 increased early plant growth on soybean in the greenhouse and microplot trials. Mixture 2 (Abamectin + Bve2 + Bal13) increased early plant growth in the microplot trials at 60 DAP, and also enhanced soybean yield at harvest in the field trials. These results demonstrated that individual PGPR strains and mixtures can reduce H. glycines population density in the greenhouse, microplot, and field conditions, and increased yield on soybean.

Keywords: Bacillus, PGPR, SCN.

(N 02) BIOLOGICAL CONTROL OF Meloidogyne incognita BY SPORE-FORMING PLANT GROWTH-PROMOTING RHIZOBACTERIA ON COTTON CONTROL BIOLOGICO DE Meloidogyne incognita EN ALGODÓN, CON RIZOBACTERIAS FORMADORAS DE ESPORAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS.

N. Xiang1, K. S. Lawrence1, J. W. Kloepper1, P. A. Donald1, J. A. McInroy1, G. W. Lawrence2.

(1) Department of Entomology and Plant Pathology, Auburn University, Auburn, Alabama 36849, USA [email protected]; (2) Department of Biochemistry, Molecular Biology, Entomology & Plant Pathology, Mississippi State University, Mississippi State, Mississippi 39762, USA.

In the past decade, increased attention has been placed on biological control of plant-parasitic nematodes using various fungi and bacteria. The objectives of this study were to evaluate the potential of 669 plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) strains for mortality to Meloidogyne incognita J2 in vitro and for nematode management in greenhouse, microplot, and field trials. All trials were established in a randomized block design with five to six replicates and each test was repeated. Data were analyzed using SAS 9.4 PROC GLIMMIX and ls means separated using Tukey–Kramer (P > 0.01). Results indicated that the mortality of M. incognita J2 by the PGPR strains ranged from 0.0% to 100% with an average of 39%. Among the PGPR strains examined, 33.5% caused more than 50% mortality of M. incognita J2. Of those, 28.1% were B. simplex, 11.6% B. aryabhattai, 10.7% B. toyonensis, 6.3% B. cereus, 5.8% B. mycoides, 5.8% B. safensis, 4.9% B. altitudinis, 4.9% B. velezensis, 3.1% B. subtilis subsp. inaquosorum, 2.2% B. weihenstephanensis, 2.2% Paenibacillus amylolyticus, 1.8% B. methylotrophicus, 9.8% were multiple other genera. In subsequent trials, B. velezensis strain Bve2 reduced M. incognita eggs per gram of cotton root in the greenhouse trials at 45 days after planting

Page 40: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

40

(DAP). Bacillus mojavensis strain Bmo3, B. velezensis strain Bve2, B. subtilis subsp. subtilis strain Bsssu3, and Mixture 2 (Abamectin + Bve2 + Bal13) suppressed M. incognita eggs per gram of root in the microplot at 45 DAP. Bacillus velezensis strains Bve12 and Bve2 also increased seed cotton yield in the microplot and field trials. Overall, results indicate that B. velezensis strains Bve12 and Bve2, B. mojavensis strain Bmo3, and the Mixture 2 (Abamectin + Bve2 + Bal13) have potential to reduce M. incognita population density and to enhance growth of cotton when applied as in-furrow spray at planting.

Keywords: Bacillus, PGPR, RKN

(N 03) PERSPECTIVAS DE KlamiC® COMO ENDÓFITO FACULTATIVO EN LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO Y MANEJO DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS EN CULTIVOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA PROSPECT OF KlamiC® AS FACULTATIVE ENDOPHYTE ON PLANT GROWTH AND PLANT PARASITIC NEMATODES AT IMPORTANT AGRICULTURAL CROPS

J. Arévalo-Ortega1, M.A. Hernández-Socorro1, W.G. Ceiro-Catasú2, L. Hidalgo-Díaz1*.

1Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 2Universidad de

Granma (UDG), Km 17.5 carretera Bayamo-Manzanillo, Bayamo, Granma, Cuba. *E-mail: [email protected]

KlamiC® es un producto biológico a base de una cepa seleccionada del hongo nematófago Pochonia chlamydosporia var. catenulata IMI SD 187. El producto se obtiene mediante la tecnología de Fermentación en Estado Sólido en bolsas con el uso de una Guía de Buenas prácticas de Fabricación acorde a las normas ISO 9001. KlamiC® tiene Registro Comercial en Cuba, Nicaragua, y Panamá. Este hongo es capaz de vivir en el suelo por largos periodos, coloniza las raíces de las plantas y es parásito facultativo de huevos de nematodos fitoparásitos. Además es un endófito de plantas, con potencial efecto sobre el crecimiento y la salud vegetal. En el presente trabajo se muestran los resultados recientes del comportamiento endofítico de la cepa IMI SD 187 como estimulador del crecimiento e inductor de tolerancia en condiciones de salinidad en cultivos hortícolas y su efecto en la promoción del crecimiento de vitroplantas de plátanos y bananos. La actividad endofítica del hongo demostrada en estos cultivos, indican nuevas perspectivas en el uso de KlamiC® para la protección desde fases tempranas y como vía para introducir el manejo de nematodos fitoparásitos.

Palabras claves: Pochonia chlamydosporia, fitonematodos, control biológico

(N 04) SELECCIÓN DE PORTAINJERTOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) COMO TÁCTICA PARA EL MANEJO DE Meloidogyne incognita (KOFOID Y WHITE) CHITWOOD RAZA 2 EN EL SISTEMA DE CULTIVO PROTEGIDO / SELECTION OF THE TOMATO ROOTSTOCKS (Solanum lycopersicum L.) AS A TACTIC FOR THE MANAGEMENT OF Meloidogyne incognita (KOFOID AND WHITE) CHITWOOD RACE 2 IN PROTECTED CROP SYSTEM

F. M. González,1 A. Casanova,1 M. Rodríguez2, I. Miranda,2 Y. Rabelo1, R. Enrique2

(1) Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (IIHLD). Carretera Bejucal – Quivicán, km 33½, Quivicán, Mayabeque, Cuba. [email protected]; (2) Laboratorio de Nematología Agrícola. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

Los nematodos formadores de agallas (Meloidogyne spp.) constituyen la principal plaga en el sistema de cultivo protegido de hortalizas en Cuba. El objetivo de este trabajo fue identificar portainjertos resistentes a nematodo Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood raza 2, para la producción de tomate bajo condiciones protegidas. En el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) se evaluaron, los genotipos Solanum torvum Sw, Solanum erianthum D. Don, Solanum globiferum Dun., Datura stramonium L., ‘Rossol’, ‘Motelle’ y ‘Beaufort’ F1 en condiciones semi-controladas. Se inocularon las plantas con 0,5; 1,5; 2,5 y 5 huevos-J2.g de suelo-1 de nematodos, con cinco réplicas por tratamiento y un diseño completamente aleatorizado. Los genotipos seleccionados ‘Rossol’, ‘Motelle’, S. torvum, S. globiferum y ‘Beaufort, fueron injertados con el tomate ‘HA 3105’ F1. Su trasplante se realizó en una casa de cultivo protegido, sobre un suelo Ferralítico Rojo típico, durante los meses de noviembre a junio 2009/2010 (año 1) y 2010/2011 (año 2), en el Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Se empleó en esta etapa un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y seis tratamientos. Se evaluaron variables morfológicas, productivas y nematológicas. Se comprobó la resistencia a M. incognita raza 2 de ‘Rossol’, ‘Motelle’, S. torvum y S. globiferum. Se identificaron nuevas fuentes de resistencia e inmunidad a M. incognita raza 2, en S. erianthum y D. stramonium, respectivamente. Se observó compatibilidad en los injertos sobre ‘Rossol’, ‘Motelle’ y Beaufort’. Presentaron incompatibilidad localizada, los injertos con S. torvum y S. globiferum. El injerto ‘HA 3105’/ ‘Rossol’ superó significativamente al control sin injertar ‘HA 3105’, en rendimiento total y calidad de la producción. Se fundamenta la utilización del portainjerto de tomate ‘Rossol’ y su validación para el manejo de M. incognita raza 2 en la producción protegida del cultivo del tomate en Cuba.

Palabras clave: injerto herbáceo, nematodo, solanácea, resistencia

(N 05) ACHIEVING STING NEMATODE CONTROL IN FLORIDA STRAWBERRY USING VERTICAL MANAGEMENT ZONES

Page 41: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

41

LOGRANDO EL CONTROL DE NEMATODOS LANCETA EN FRESA DE LA FLORIDA UTILIZANDO ZONAS DE GESTIÓN VERTICAL

J.W. Noling1, G.E. Vallad2 and N. Boyd2

1University of Florida, IFAS, Citrus Research & Education Center, Lake Alfred, FL 33850; 2Gulf Coast Research and Education Center, Wimauma, FL 33598.

During 2015, field studies were initiated to demonstrate the importance of deep fumigant placement and need for considering sting nematode control as a composite of vertical management zones. Tractor mounted hydraulic soil sampling probes were used to characterize the spatial distribution of plant pathogenic nematodes in commercial strawberry fields. Field sampling results repeatedly showed that both sting and root-knot nematode can inhabit very deep soil profiles, below the traffic pan, a dense, highly compacted soil layer which was shown to restrict water movement, and well below the depths current fumigant gases diffuse. The depths to which nematodes reside are also below depths where plant roots are found and well below depths typically ever sampled for nematodes. To target deep soil profiles, new fumigant application systems were developed to make deep shank or deep drip fumigant applications to a soil depth of 40 cm. Three nematicide treatments including deep shank and or drip applications of 1,3-dichloropropene (Telone™; 140-168 L/ha), with or without a grower standard treatment to the plant bed, were evaluated in 10 commercial strawberry fields in Dover, FL during 2016. Each treatment was replicated at least 6 times. Broadcast or in-row (strip) deep shank 1,3-D were evaluated in separate trials. Soil population densities of sting and or root-knot nematode were significantly lower at seasons end with either deep drip or deep shank 1, 3-D applications compared to grower standard. When the grower standard was applied to the raised plant bed, supplemental deep shank treatments of 1,3-D increased strawberry yields by as much as 9 to 29% in many of the fields. We believe a primary cause of inconsistent nematode control using methyl bromide alternatives has been identified, and that supplement fumigant applications, which consider the importance of vertical management zones, is required to manage nematode pests in Florida fruit and vegetable cropping systems.

Key Words: nematicides, fumigants, spatial distribution, placement, chemigation

(N 06) NEMATODOS NO CUARENTENARIOS REGLAMENTADOS. UNA VISION INTEGRADORA DE Pratylenchus Filipjev EN CUBA REGULATED NON-QUARANTINE NEMATODES. AN INTEGRATED OVERVIEW OF Pratylenchus Filipjev IN CUBA.

H. Gandarilla1, E. Fernández2, J. C.Casín3, J.Piedrahita3, M. Li Hung4.

1) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal y 3) Dirección de Sanidad Vegetal, MINAG, Ayuntamiento #231, e/San Pedro y Lombillo, La Habana, Cuba. 2) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, La Habana, Cuba. 4LAPROSAV Habana, Ave 25 A no. 23011 /230 y 234, Rpto. La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba. [email protected].

Las plagas no cuarentenarias reglamentadas son aquellas cuya presencia en las plantas para plantar afecta su uso destinado con repercusiones económicamente inaceptables y que por lo tanto, están reglamentadas en el territorio de la parte contratante importadora. Para la actualización de este grupo en la Lista de Plagas Reglamentadas de la República de Cuba se realizó una revisión de toda la información disponible del género Pratylenchus Filipjev en el país; intercepciones, hospedantes, daños registrados en Cuba, medidas de control y posibilidades de dispersión en material de propagación agámico. Del análisis de las 11 especies de este género registradas: Pratylenchus brachyurus (Godfrey) Filip. & Sch. Stekh., P. coffeae (Zimm.) Filip. & Sch. Stekh, P. goodeyi Sher& Allen, P. hexincisus Taylor & Jenkins, P. neglectus (Rensch) Filip. & Sch. Stekh, P. penetrans (Cobb) Filip. & Sch. Stekh, P. pratensis (de Man) Filipjev, P. scribneri Steiner, P. thornei Sher & Allen, P. vulnus Allen & Jensen y P. zeae Graham clasificaron como plagas no cuarentenarias reglamentadas P. brachyurus y P. coffeae. P. brachyurus en hijuelos de Ananas comosus (L.) Merr, posturas de Psidium guajava L., estolones de Fragaria vesca L. y bulbos de Lilium longiflorum Thunb., mientras que P. coffeae se reglamenta en Aglaonema commutatum Schott, Anthurium andreanum Linden ex Andre, Chrysanthemum coronarium L., Dahlia coccinea Cav., Dioscorea spp., Gerbera jamesoni Bolus, Musa spp. y Polianthes tuberosa L.

Palabras claves: material de propagación, Pratylenchus brachyurus, P. coffeae

(N 07) GOLF COURSE NEMATODES IN ALABAMA- POPULATIONS AND CONTROL OPTIONS NEMATODOS EN LAS CANCHAS DE GOLF EN ALABAMA- POBLACIONES Y OPCIONES DE CONTROL

E.A. Guertal, B.V. Ortiz and E.J. Sikora

Departments of Crop, Soil and Environmental Sciences and Entomology and Plant Pathology, Auburn University, AL. USA. ([email protected] )

A variety of nematodes are associated with turfgrasses in the southeastern region of the United States. In the past few years nematodes have become especially problematic, as long-existing nematicides have been eliminated, leaving a range of options of control with only variable effectiveness for the control of nematodes. Most tend to increase root growth, and actual control of nematodes is highly variable with location and the specific environment. Such materials include Bacillus firmus, furfural and abamectin. A nematicide, 1.3-dicloropropene, is still used, but it must be injected in the soil by a certified and professional applicator. The objective

Page 42: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

42

of our research was to quantify the level of nematodes in a Bermudagrass putting green. A two year study (2013 and 2014) at the Cottonwood golf course in Montgomery, Alabama was conducted. The study area was a 'Tifdwarf' hybrid Bermudagrass putting green. During this period soil samples (0-6.4 cm depth) were removed every other month, and nematode populations were determined. Meloidogyne (root knot nematode) populations did not vary much in each month and year, with a maximum of 180 and 125 J1 per 100 cm3 in 2013 and 2014, respectively, and measured lows of 116 and 95 J1 per 100 cm3 in those same years. Other species identified in the green were Belonolaimus (sting) and Hoplolaimus (lance), with only trace levels of Hoplolaimus found. The sting nematode (Belonolaimus), considered one of the most worrying nematodes of putting greens, had high populations, with a maximum of 84 and 64 (per each 100 cm3 soil) in 2013 and 2014. In fact, at no time during the two year period did populations of Belonolaimus fell below the damage threshold.

Key words: turfgrasses, Belonolaimus , Hoplolaimus, Meloidogyne

(N 08) REEVALUACION DE LA NEMATOFAUNA ASOCIADA A LAS MUSACEAS EN DIFERENTES PROVINCIAS DE CUBA REASSESSMENT OF THE NEMATOFAUNA ASSOCIATED WITH MUSACEAS IN DIFFERENT PROVINCES OF CUBA

E. Fernández 1, K. Casanueva 1, H. Gandarilla 2, I. Martínez 3, N. Rojas4 y M. Díaz 5, M. Almarales6

1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Ministerio de agricultura, Cuba, [email protected]; 2) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal (LCCV), Ministerio de agricultura, Cuba; 3). Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Las Tunas, Ministerio de agricultura, Cuba; 4). Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Holguín, Ministerio de agricultura, Cuba; 5) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de La Habana, Ministerio de agricultura, Cuba; 6) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Cienfuegos, Ministerio de agricultura, Cuba

Los fitonematodos se consideran plagas importantes de las Musáceas a nivel mundial, donde las especies más importantes son Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus multicinctus y varias especies de Meloidogyne, todas presentes en Cuba. A principios de los años noventa, se realizó una pesquisa nacional que reveló la dominancia de R. similis y P. coffeae y la presencia alternativa de H. multicinctus, Meloidogyne spp. y Rotylenchulus reniformis. Posteriormente ocurrieron cambios en la composición varietal y la tecnología y no se han realizado nuevos trabajos relacionados con el tema. El objetivo del trabajo es brindar una visión de los primeros resultados obtenidos, de un proyecto en desarrollo sobre la situación nematológica y el estado del nivel del conocimiento entre los técnicos y productores. Hasta el momento se han evaluado 12 municipios y 27 campos de cinco provincias, que han incluido 7 variedades e híbridos (donde predominan FHIA 18, Burro Censa) sembradas en varias formas de producción; en todos se han extraído los nematodos asociados al suelo y las raíces por los métodos de embudos Baermann y licuadora-tamizado además de realizarse encuestas. . Hasta el presente las especies H. multicinctus y M incognita han sido detectadas en el 100% de las provincias muestreadas, R.similis en el 80% mientras que P. coffeae se registró en Holguín, y R. reniformis se determinó en Ciego de Ávila y Holguín. Los mayores niveles poblacionales de nematodos se han encontrado en las especies R. similis, P. coffeae y H. multicinctus. Las encuestas revelan que no existe suficiente conocimiento de los nematodos en estos cultivos, así como de sus daños y posibilidades de manejo, lo que requiere de una mayor capacitación; además se hace poco uso del servicio de diagnóstico que brindan los Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal.

Palabras claves: banano, plátano, Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus multicinctus

(N 09) CHARACTERIZING AND EXPLOITING THE RHIZOSPHERE COMPETENCE OF ENTOMOPATHOGENIC NEMATODES EVALUACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA COMPETENCIA RIZÓSFERA DE LOS NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

F.E. El-Borai, N. Killiny and L.W. Duncan

University of Florida, IFAS, Citrus Research & Education Center, Lake Alfred, FL 33850

When non-native entomopathogenic nematode (EPN) species are introduced into new sites, they sometimes become established, but they are not reported to displace the native species or to dominate the community of locally adapted EPN species. Consequently, classical and conservation biological control approaches are rarely adopted for pest management using EPNs. Rather, growers periodically apply EPN products to soil in the same manner as they employ non-persistent chemical insecticides. In Florida, surveys and controlled experiments revealed that two native steinernematid nematodes in the S. glaseri group are superior to other native EPNs for control of root weevil pests in citrus orchards. Steinernema diaprepesi is nearly ubiquitous in an ecoregion with well-drained soil where weevils are under natural biological control. The second, undescribed Steinernema sp. occurs sporadically in another, poorly-drained ecoregion in which weevils are abundant. Both steinernematid species were among five EPN species added to citrus tree planting holes at a humid site (shallow water table, fine textured, poorly-drained soil) with abundant weevils but few naturally occurring EPNs. After seven years, Steinernema sp. dominated the EPN community at the site, supporting the possibility that the introduction of this nematode to depauperate sites in humid ecoregions may increase natural control of root weevils. The behavioral responses to soil water potential, osmotic potential and desiccation stress differs between the two steinernematids. Ongoing research

Page 43: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

43

seeks to characterize the physiological basis for these differences and test the hypothesis that quiescence in response to unfavorable soil moisture is a primary basis for rhizosphere competence in specific habitats.

Key Words: adaptation, conservation biocontrol, habitat

(N 10) THE EFFECTS OF HOST PLANT ON ENTOMOPATHOGENIC NEMATODES LOS EFECTOS DE LA PLANTA HOSPEDANTE SOBRE LOS NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS

S. Hazir1*, I. Cakmak2, D. Shapiro-Ilan3, C. Hazir4

(1) Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Sciences, Department of Biology, 09010 Aydin, Turkey [email protected] ; (2) Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey; (3) Southeastern Fruit and Tree Nut Research Laboratory, USDA-ARS, Byron, GA 31008, USA. (4) Adnan Menderes University, Aydin Health Services Vocational School, 09100, Aydin, Turkey.

Trophic interactions have been observed in parasite-herbivore-host plant systems. Here we investigate aspects of multi-trophic interactions in a system involving an entomopathogenic nematode (EPN), its insect host, and host plant. Novel issues investigated include the impact of tritrophic interactions on nematode foraging behavior, the ability of EPNs to overcome negative tritrophic effects through genetic selection, and interactions with a fourth trophic level (nematode predators). We tested infectivity of the nematode, Steinernema riobrave, to corn earworm larvae (Helicoverpa zea) in three host plants, tobacco, eggplant and tomato. Tobacco reduced nematode virulence and reproduction relative to tomato and eggplant. However, successive selection (5 passages) overcame the deficiency; selected nematodes no longer exhibited reductions in phenotypic traits. Despite the loss in virulence and reproduction nematodes, first passage S. riobrave was more attracted to frass from insects fed tobacco than insects fed on other host plants. Therefore, we hypothesized the reduced virulence and reproduction in S. riobrave infecting tobacco fed insects would be based on a self-medicating tradeoff, such as deterring predation. We tested this hypothesis by assessing predatory success of (the mite Sancassania polyphyllae and the springtail Sinella curviseta) on nematodes reared on tobacco-fed larvae versus those fed on greater wax moth, Galleria mellonella, tomato fed larvae, or eggplant fed larvae. No advantage was observed in nematodes derived from tobacco fed larvae. In conclusion, our results indicated that insect-host plant diet has an important effect on nematode foraging, infectivity and reproduction. However, negative host plant effects, might be overcome through directed selection. We propose that host plant species should be considered when designing biocontrol programs using EPNs.

Keywords: Biological control; entomopathogenic nematodes; Helicoverpa zea; host diet; trophic relationships; Steinernema riobrave; tomato, eggplant, tobacco.

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(N 11) EFFICACY OF NATIVE ENTOMOPATHOGENIC NEMATODES AGAINST THE MEDITERRANEAN FRUIT FLY Ceratitis capitata

EFECTIVIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS NATIVOS FRENTE A LA MOSCA FRUTERA DEL MEDITERRANEO Ceratitis capitata

S. Hazir1*, M. Karagoz2, D. Ulug1, C. Hazir3 and I. Cakmak2

(1) Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Science, Department of Biology, 09100 Aydın, Turkey [email protected]; (2) Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey 3)Adnan Menderes University, Health Services Vocational College, Department of Environment, 09100 Aydin, Turkey

Biological control potential of native entomopathogenic nematodes Steinernema weiseri, S. feltiae, S. carpocapsae and two strains of Heterorhabditis bacteriophora, isolated from Turkish soils, were evaluated against larvae of the Mediterranean fruit fly (medfly) Ceratitis capitata. At a rate of 100 infective juveniles (IJs)/cm2, the last instar larvae of C. capitata were susceptible to the entomopathogenic nematodes: the S. feltiae 09-31 strain recovered from Aydin provided 78% mortality, whereas S. weiseri and S. carpocapsae killed 50% and 56% of the larvae, respectively. Both strains of H. bacteriophora species caused less than 50% mortality. More than 90% larval mortality was recorded at 200 and 400 IJs/cm2 for S. feltiae. None of the nematode isolates infected the medfly pupae within the puparia. In pot experiments containing soil, S. feltiae caused 96% and 97% mortality at 100 and 200 IJs/cm2, respectively. In pot experiments with grass present, more than 94% mortality was obtained in the presence of grass roots.

Keywords: Heterorhabditidae, Heterorhabditis bacteriophora, Medfly, Steinernematidae, Steinernema weiseri, Steinernema feltiae,

Steinernema carpocapsae

(N 12) Steinernema biddulphi n. sp., A NEW ENTOMOPATHOGENIC NEMATODE (NEMATODA: STEINERNEMATIDAE) FROM SOUTH AFRICA Steinernema biddulphi n. sp., UN NUEVO NEMATODO ENTOMOPATOGENO (NEMATODA: STEINERNEMATIDAE) DE AFRICA DEL SUR.

Page 44: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

44

H. Cimen1, S. Hazir1, V. Puza2, J. Hatting3

(1) Department of Biology, Faculty of Arts and Science, Adnan Menderes University, 09010 Aydin, Turkey, [email protected].; (2) Laboratory of Entomopathogenic Nematodes, Institute of Entomology, Biology Centre, Czech Academy of Sciences, Branisovska, Ceske Budejovice, The Czech Republic; (3)South African Agricultural Research Council, Small Grain Institute, Private Bag X29, Bethlehem, 9701, South Africa.

A new species of entomopathogenic nematode (EPN), Steinernema biddulphi n. sp., was isolated from a maize field in Senekal, Free State Province of South Africa. Morphological and molecular studies indicated the distinctness of S. biddulphi n. sp. from other Steinernema species. Steinernema biddulphi n. sp. is characterized IJs with average body length of 663 μm (606–778 μm), lateral fields with six ridges in mid-body region forming the formula 2,6,2. Excretory pore located anterior to mid-pharynx (D% = 46). Hyaline layer occupies approximately half of tail length. Male spicules slightly to moderately curved, with a sharp tip and golden brown in color. The first generation of males lacking a mucron on the tail tip while the second generation males with a short filamentous mucron. Genital papillae with 11 pairs and one unpaired preanal papilla. The new species is further characterized by sequences of the internal transcribed spacer (ITS) and partial 28S regions (D2-D3) of the ribosomal DNA (rDNA). Phylogenetic data show that S. biddulphi n. sp. belongs to the ‘‘bicornutum’’ clade within the Steinernematidae family.

Keywords: Description, molecular, morphology, morphometrics, new species, phylogeny, taxonomy.

(N 13) THE LIVING INSECT BOMB: A NEW ENTOMOPATHOGENIC NEMATODE APPLICATION METHOD LA BOMBA VIVIENTE DE INSECTOS: UN NUEVO METODO DE APLICACIÓN DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS

M. Karagoz1, S. Hazir2*, D. Ulug2, I. Cakmak1, C. Hazir3 and D. Shapiro-Ilan4

(1) Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, Aydin, Turkey, (2) Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Sciences, Department of Biology, Aydin, Turkey (3) Adnan Menderes University, Health Services Vocational College, Department of Environment, 09100 Aydin, Turkey 4) USDA-ARS, SE Fruit and Tree Nut Research Laboratory, Byron, GA 31008, USA,

As a new application approach, we tested the efficacy of releasing live insect hosts that were pre-infected with entomopathogenic nematodes against insect pests living in cryptic habitats. We hypothesized that the pre-infected hosts could carry the next generation of emerging nematode infective juveniles to hard-to-reach target sites, and thereby facilitate enhanced control in cryptic habitats. Thus, the infected hosts act as ‘‘living insect bombs’’ against the target pest. We tested this approach using two model insect pes ts: a chestnut tree pest, the goat moth Cossus cossus (Lepidiptera: Cossidae), and a lawn caterpillar, Spodoptera cilium (Lepidoptera: Noctuidae). One pest is considered hard-to-reach via aqueous spray (C. cossus) and the other is more openly exposed in the environment (S. cilium). C. cossus and S. cilium studies were conducted in chestnut logs and Bermudagrass arenas, respectively. The living bomb approach was compared with standard nematode application in aqueous spray and controls (without nematode application); Steinernema carpocapsae was used in all experiments. The percent- age larval mortality of C. cossus was 86% in the living insect bomb treatment, whereas, all other treatments and controls exhibited less than 4% mortality. The new approach (living bomb) was equally successful as standard aqueous application for the control of S. cilium larvae. Both methods exhibited more than 90% mortality in the turfgrass arena. Our new approach showed an immense potential to control insect pests living in hard-to-reach cryptic habitats.

Keywords: Entomopathogenic nematodes, Biological control, Steinernema carpocapsae, Cossus cossus, Spodoptera cilium

(N 14) MALEZAS HOSPEDANTES DE FITONEMATODOS EN DIFERENTES ZONAS PRODUCTORAS DE BANANO Y PLATANO EN LAS PROVINCIAS ARTEMISA Y LA HABANA WEEDS HOSTS OF PLANT PARASITIC NEMATODES IN DIFFERENT PRODUCTION AREAS OF BANANA AND PLANTAIN IN THE PROVINCES ARTEMISA AND HAVANA

K. Casanueva, E.Fernández, M. Tejeda, U. Vidal y E. Paredes.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Ministerio de agricultura, Cuba, [email protected]

Varias especies de fitonematodos se asocian con el banano y plátano en los países productores, donde pueden causar pérdidas hasta del 20%. En su manejo se utilizan distintas prácticas que incluyen el uso de material de siembra sano, el laboreo del suelo, el barbecho, sustancias químicas y biológicas; en todos los casos se trata de evitar que los mismos penetren y se establezcan en los sistemas productivos. No obstante estos parásitos tienen mecanismos de supervivencia que les permiten estar algún tiempo sin alimentarse en ausencia del cultivo, pero además existen hospedantes alternativos como las malezas. El objetivo del trabajo fue determinar las malezas vinculadas a los cultivos de banano y plátano en diferentes zonas productoras de las provincias La Habana y Artemisa e identificar los nematodos fitoparásitos asociadas a ellas. Se muestrearon 15 zonas de 2 provincias, donde se tomaron las malezas presentes con el suelo y las raíces. En el laboratorio se revisaron al estereomicroscopio para determinar la presencia de agallas o quistes típicos de los nematodos formadores de agallas y cistógenos respectivamente. El suelo y las raíces se montaron independientes en embudos Baermann durante 72 horas y posteriormente se analizaron en búsqueda de nematodos vermiformes.

Page 45: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

45

Fueron identificadas 30 especies de malezas, de ellas 7 resultaron hospedantes de Rotylenchulus reniformis, 4 de Meloidogyne incognita, 3 de Pratylenchus coffeae, 2 de Helicotylenchus multicinctus y una de Helicotylenchus dihystera. La presencia de estos hospedantes alternativos es una alerta a los productores para que mantengan las plantaciones sin estas especies que permiten la supervivencia, aunque se hagan medidas en el cultivo principal.

Palabras claves: Meloidogyne incognita, Rotylenchulus reniformis, Helicotylenchus multicinctus, Pratylenchus coffeae, Musa ssp. y hospedantes alternativos.

(N 15) NEMATODOS EN LA PROVINCIA CIENFUEGOS, CUBA. HOSPEDANTES Y DISTRIBUCIÓN NEMATODES IN CIENFUEGOS PROVINCE, CUBA. HOSTS AND DISTRIBUTION

M. Almarales-Antunez1, R. Jiménez-Carbonell1, C. Martín-Vasallo2, H. Gandarilla-Basterrechea3

(1) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cienfuegos. Carretera Palmira km 4 ½. Cienfuegos. Cuba [email protected]; (2) Estación Territorial de Protección de Plantas Yaguaramas, Carretera Abreus # 013,Yaguaramas, Cienfuegos, Cuba; (3) Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Calle Ayuntamiento #- 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza, La Habana, Cuba

El presente estudio tuvo como objetivo la realización de una prospección de especies de nematodos en la provincia Cienfuegos entre el 2004 - 2016, para ello se tomaron los resultados de todas las muestras procesadas por la especialidad de nematología en el Laboratorio Provincial, empleándose los métodos recomendados por García (1979): batidora + tamizado, embudos Baerman, extracción directa de las raíces y vaso de precipitado + tamizado según fuera el caso. Para la determinación de las especies se realizaron las preparaciones necesarias empleando las claves existentes en el laboratorio. Las frecuencias de aparición absoluta y relativa se determinaron con los valores de composición y densidades poblacionales de las especies de nematodos identificados. Se determinó la presencia de 13 géneros con un total de 21 especies, de ellas cinco constituyeron nuevos informes, para el país: Xiphinema basiri Siddiqi en el cultivo de los cítricos (Citrus spp.) y para la provincia esta especie en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y Pratylenchus coffeae (Zimmerman) Filipjev & Stekhoven, así como Criconemoides sp, Macropostonia sp, Pratylenchus brachyurus (Godfrey) Filipjev & Stekhoven. Se informan las 22 plantas utilizadas como hospedantes las que se agrupan en 19 familias botánicas. La mayor diversidad de especies de nematodos se determinó sobre Saccharum officinarum L. y los géneros Citrus y Musa. Los mayores índices de intercepción correspondieron a Meloidogyne sp y Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood con un 2.7 y 2.4 % respectivamente sucedidas por Helycotylenchus sp y Helicotylenchus multicinctus (Cobb) Golden con un 1%. El género Meloidogyne fue el más frecuente incidiendo sobre 15 cultivos. Se observó la presencia de especies de nematodos en toda la provincia, de las cuales cuatro mostraron una amplia distribución en todos los municipios: Helycotylenchus multicinctus (Cobb) Golden, Helicotylenchus sp, Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloidogyne sp

Palabras claves: Fitonematodos, prospección, hospederos, Meloidogyne sp, Helicotylenchus sp, nuevos informes

(N 16) NEMATODOS FITOPARÁSITOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA PROVINCIA GUANTÁNAMO

PHYTOPARASITIC NEMATODES ASSOCIATED TO SUGAR CANE CROP IN GUANTANAMO PROVINCE M. Peña-Prades1; N. Olivares-Reyes2, M. Rodríguez-Regal1; L. Peña-Rivera1; A. Cobas-Elías1, G. Cervera-Duverger1 y O. Barquié-Pérez1.

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Habana. Cuba. Grupo de Extensión y Servicios Agrícolas (GESA) Guantánamo. Km 1½ Carretera a El Salvador, Montesano. Guantánamo. Cuba. [email protected]; (2) Laboratorio de Nematología. Dirección de Protección Fitosanitaria Guantánamo. Km 1½ Carretera a El Salvador, Montesano. Guantánamo. Cuba

Los nematodos fitoparásitos se asocian a afectaciones en el desarrollo y producción de los cultivos agrícolas, reconociéndose como uno de los factores limitantes en los rendimientos. La necesidad de actualizar el registro de estos organismos asociados a la caña de azúcar en la provincia Guantánamo, constituyó el objetivo principal de esta investigación. Para ello se procesaron muestras de suelo y raíz, tomadas en dos unidades productoras de caña. La determinación de géneros y especies se realizó en el Laboratorio de Nematología de la Dirección Provincial de Sanidad Vegetal, además se caracterizó la población mediante la determinación de los índices de riqueza de género y especies de Margaleff y el índice de dominancia de Berger Parker. Se identificaron 24 especies de fitonematodos agrupados en 16 géneros, y a Pratylenchus como el género de mayor representación con 5 especies. Los géneros de nematodos más frecuentes fueron Pratylenchus, Tylenchus, Paratylenchus, Aphelenchoides y Dorylaimus; mientras que las especies Pratylenchus sp., Tylenchus filiformis, Paratylenchus sp., Dorylaimus sp. y Aphelenchoides sp., tuvieron la mayor frecuencia de aparición. Estos resultados constituyen una contribución al conocimiento de la nematofauna asociada al cultivo de la caña de azúcar en la provincia.

Palabras claves: Pratylenchus, densidad poblacional, frecuencia de aparición.

(N 17) RESPUESTA DE CINCO CULTIVARES DE BONIATO (Ipomoea batatas L.) AL ATAQUE DE Meloidogyne incognita Chitwood

Page 46: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

46

RESPONSE OF FIVE SWEET POTATOES CULTIVARS (Ipomoea batatas L.) TO THE ATTACK OF Meloidogyne incognita Chitwood

V. Ventura 1, A. Morales1 y X. Rojas 1

(1) Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. Apartado 6. CP 53000, Santo Domingo. Villa Clara. Cuba [email protected]

En Cuba las áreas dedicadas al cultivo del boniato (Ipomoea batatas L.) se plantan fundamentalmente en época de primavera y en rotación con cultivos hospedantes del nematodo agallero Meloidogyne incognita Chitwood. En el 80% de éstas se emplean cultivares obtenidos por el Programa de Mejoramiento Genético del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), por lo que conocer la susceptibilidad de nuevos cultivares de boniato ante M. incognita fue el objetivo de la presente investigación. El estudio se realizó en el INIVIT, en cámaras con suelo ferralítico amarillento lixiviado arénico. Los cultivares empleados fueron 'CEMSA 78-354', 'INIVIT B2-2005', 'INIVIT B-240-2006', 'INIVIT B-23-2013' y 'CEMSA 78-425' como testigo susceptible. Se plantaron cuatro esquejes por cada cultivar, con tres réplicas, a una distancia de plantación de 0,90x0,30 m, cada planta fue inoculada con un promedio de 2000 huevos de M. incognita. A los 120 días las plantas fueron cosechadas y se determinó el índice de agallas (IA) en base a la escala modificada de 0 a 5 grados. Para evaluar la respuesta de los cultivares, se calculó el índice de reproducción (IR%) definido como la reproducción del nematodo (huevos/g de raíz) en los cultivares estudiados respecto a la reproducción alcanzada en el control susceptible. Se evaluaron además, componentes del rendimiento del cultivo. Los resultados mostraron que los cultivares 'CEMSA 78-354' e 'INIVIT B23-2013' mostraron alta resistencia a M. incognita con un IR de 0,7 y 1,5 respectivamente, mientras el 'INIVIT B-240-2006' fue medianamente resistente. El cultivar 'INIVIT B2-2005' mostró susceptibilidad a M. incognita con un IR de 68%. Los rendimientos fueron superiores en los cultivares que mostraron alta resistencia a M. incognita, donde 'INIVIT B-23-2013' y 'CEMSA 78-354' obtuvieron 18,2 y 17,8 t.ha-1, con diferencias estadísticas signifcativas respecto al alcanzado por el cultivar susceptible 'INIVIT B2-2005', 9,48 t.ha-1.

Palabras claves: nematodo agallero, cultivares, resistencia, batata.

(N 18) IMPACT OF ENTOMOPATHOGENIC NEMATODE APPLICATIONS ON DIAMOND BACK MOTH POPULATION IMPACTO DE LAS APLICACIONES DE NEMATODOS EN LA POBLACIÓN DE LA PALOMILLA DE LA COL.

M.G. Rodríguez*, R. Enrique, E. González, D. Hernández-Ochandía, L .López, I. Miranda

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10, San José de las Lajas. Mayabeque. Cuba; *Email: [email protected]

Diamond back moth (DBM) represent one of the most dangerous pest in cabbage (Brassica oleracea L.) in Cuba and the entomopathogenic nematode (EPN) is a promising biological control agent for this pest. The farmers apply for DBM control several chemical products and need to increase their confidence in EPN through field experiments in their own farms. The aim of this work was to determine the impact of EPN applications on DBM populations and cabbage yields in a field conditions. The experiment was carried out in «Doña Amalia» Farm in the Province of Mayabeque, Cuba. Two treatments were used: EPN (Heterorhabditis sp. strain HC1) and chemical control (Clorpirifos (0.48-0.72kg ai.ha-1), both applied weekly. Each week, the DBM larvae population was evaluated. At the final of the crop, ten plants were randomly harvested from each experimental plot and the head fresh weight determined; the final yields (in t.ha-1) were calculated by the farmers. The infestation Index (referred as the mean numbers of DBM larvae for two different treatments: EPN and Chemical) over time showed statistic differences, with a low population in the biological treatment, from 0.4 larvae.plant-1 at the beginning of the experiment to 0.1larvae.plant-1 at the end, meanwhile, in the chemical treatment, the population increased up to 0.88 larvae.plant-1, with a very high damaged crop. The head fresh weight was statistically higher in the biological treatment than in the chemical one. The total volume of production in both experimental block were 7.02t in the EPN treatment and 6.7t in the chemical block, which corresponded to 26t.ha-1 and 16.75t.ha-1, respectively.

Key words: cabbage, biological control, Heterorhabditis spp., Plutella xylostella

(N 19) FITONEMATODOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE INTERÉS AGRÍCOLA EN LAS TUNAS, CUBA PHYTONEMATODES ASSOCIATED WITH CROPS OF AGRICULTURAL INTEREST IN LAS TUNAS, CUBA

I. R. Martínez Guerra

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Las Tunas. Cuba; E-mail: [email protected] ; [email protected]

Por su densidad poblacional y hábitos alimenticios, las plagas en muchas ocasiones extraen del área de cultivo más energía que la que el hombre considera adecuado, por lo que resultan perjudiciales y se hace necesario combatirlas. Los fitonematodos se encuentran presentes, generalmente, en el suelo y las raíces de las plantas y desempeñan un papel negativo en el desarrollo de cultivos de gran interés económico. Para valorar el estado nematológico de los campos plantados de banano y plátano (Musa spp.) malanga (Colocasia esculenta (L) Schott), ñame (Dioscorea alata, L) y papa (Solanum tuberosum, L.) en la provincia de Las Tunas, Cuba, durante el período comprendido al año 2006 hasta el año 2016, se realizaron muestreos a campos cultivados. Las muestras se analizaron en la sección de Nematología del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal por los procedimientos establecidos.

Page 47: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

47

Fueron identificadas con el uso de diferentes claves taxonómicas nueve especies de nemátodos, las que pertenecen a seis géneros: Aphelenchoides sp., Aphelenchus sp., Radopholus similis Thorne, Pratylenchus coffeae Filipjev y Schuurmans Stekhoven, Helicotylenchus multicinctus Golden, Helicotylenchus sp., Meloidogyne incognita Chitwood, Meloidogyne sp., y Rotylenchulus reniformis Linford y Oliveira. H. multicinctus se detectó en más del sesenta por ciento de las muestras analizadas en los clones de banano y plátano. M. incognita y Rotylenchulus reniformis solo aparecieron en los clones de plátano Burro CEMSA y FHIA-21, respectivamente, aunque en bajas poblaciones. En el clon Burro CEMSA se cuantificaron las mayores poblaciones en general, mientras que la densidad poblacional de nemátodos más baja fue determinada en plátano CEMSA ¾. Aphelenchoides sp y Aphelenchus sp., fueron determinados en malanga. Mientras que en papa Chieftain fue determinada la especie Helicotylenchus sp. En ñame no se determinó presencia de fitonemátodos. En las evaluaciones realizadas no se observaron fitonemátodos cistógenos ni de interés cuarentenario para Cuba.

Palabras claves: nematodos, plátano, banano, papa, malanga, ñame.

(N-20) IDENTIFICACIÓN DEL NEMATODO AGALLADOR Meloidogyne spp. EN EL CULTIVO DE LA GUAYABA (Psidium guajava) EN JUNGAPEO, MICHOACAN IDENTIFICATION OF ROOT-KNOT NEMATODE Meloidogyne spp ON GUAVA CROP (Psidium guajava) IN JUNGAPEO, MICHOACAN

V. Garfias-Soto y E. Santacruz-Ulibarri

Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas esquina con Berlín, Uruapan, Michoacán CP 60040 México

El nematodo Meloidogyne spp., es promotor de la formación de agallas en el sistema radical de muchos vegetales comerciales y especies nativas en el mundo. Se reproduce para incrementar sus poblaciones atacando otros cultivos; ocasionando fuertes pérdidas económicas de ahí la importancia de estudiarla a los distintos climas. En Jungapeo, Mich se han venido observado plantaciones de guayaba, con síntomas detrimentales del frutal: raquitismo, falta de crecimiento, amarillamiento y reducción de la cosecha, sin conocer a fondo la verdadera causa y origen. En esta investigación fue necesario colectar muestras de suelo y de plantas afectadas y practicarles su respectivo análisis en laboratorio confirmándose la existencia del nematodo agallador de raíces Meloidogyne spp. Se evaluó el número de agallas rescatadas a partir de la población natural inicial de Meloidogyne, producto de la primera generación. Se encontraron como promedio a partir de 10 macetas, la presencia de 75 a 80 agallas por planta, después de 60 días de exposición y después de la inoculación natural. Además cada agalla tuvo al menos 8 a 10 hembras de Meloidogyne. La población natural de Meloidogyne de guayaba inoculada en jitomate y de ahí por segunda generación vuelta a inocular en plantas diferenciales para identificación de especies, permitió establecer y corroborar la presencia de M. incognita y M. javanica en la guayaba en Jungapeo, Michoacan.

Palabras claves: nematodo; diagnostico; síntomas

Page 48: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

48

SALA 8/ ROOM 8

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinador/Convener: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana.

1. Taxonomía y temas afines (T) / Taxonomy and alike themes Martes, abril, 11 / Tuesday, April 11th.

Presentaciones orales / Oral presentations

1.1 FITOÁCAROS (F)/ PHYTOMITES. (Moderadores/ Moderators: D. Navia ; P. de la Torre)

(TFO1) TAXONOMÍA INTEGRATIVA PARA ÁCAROS PLANOS DEL GÉNERO Brevipalpus - ARMANDO EL ROMPECABEZAS INTEGRATIVE TAXONOMY FOR FLAT MITES IN THE GENUS Brevipalpus – ASSEMBLING THE PUZZLE

D. Navia1, F. Ferragut2, I. C. S. de Oliveira1, A. D. Tassi3, E. W. Kitajima3, R. S. de Mendonça1

(1) Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília, Distrito Federal, 70.770-900, Brazil ([email protected] , [email protected] , [email protected] ); (2) Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universitat Politécnica de València; Valencia 46022, Spain ([email protected] ); (3) Escola superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ), Universidade de São Paulo, Piracicaba, São Paulo, 13418-900, Brazil ([email protected] ; [email protected])

Flat mites of the Brevipalpus genus (Tenuipalpidae) include several crop pests and its unambiguous identification is needed to understand the role of each species in the transmission of plant viruses, guide the adoption of quarantine measures and support development of control strategies. Due to their morphological similarities, Brevipalpus species of greatest economic importance have been confused and misidentified, rendering their taxonomy a puzzle. One of the main goals of taxonomic classification is to improving predictive power on different aspects of a particular taxon based on known traits of closely related taxa; therefore taxonomy is especially useful if reflects evolutionary relationship among organisms. Knowledge on the evolutionary relationships in this genus as well as among species/groups is lacking. In this study, an integrative taxonomic aproach was employed combining molecular phylogeny with detailed morphological identification in a way to advance in Brevipalpus systematics. Samples from 22 localities and 24 host plants from six countries- Argentina, Brazil, Chile, France, Israel and Spain- were obtained. With the way of obtaining a consistent phylogeny four DNA fragments were sequenced: two of the cytochrome c oxidase subunit I (COI) (358 bp and 670bp); and two ribosomal nuclear fragments corresponding to domains 3–5 of 28S (D3) (940bp), and ITS2 region (550bp). Phylogenetic analyses included previously published sequences from Genbank and new sequences obtained in this study. Specimens from each sample were slide mounted and studied under a DIC optical microscope. Sequences belonging to at least twelve taxa in four species groups – californicus, phoenicis, obovatus and cuneatus, were produced. Congruent phylogenies were obtained from the four markers. Current concept for Brevipalpus species groups was not supported by phylogenetic analyses. Brevipalpus phoenicis group was polyphyletic. Mitochondrial markers were most variable than nuclear but equally informative. Ranges for intra and interespecific pairwise distances were established for each marker. Cryptic species were uncovered. Phylogenetically informative morphological traits were pointed out.

Keywords: false spider mites, Tenuipalpidae, plant virus vector, molecular phylogeny, Differential Interference Contrast (DIC), cryptic species.

Page 49: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

49

(TF02) CONFIRMACIÓN DE Brevipalpus yothersi BAKER (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN CUBA

CONFIRMATION OF Brevipalpus yothersi BAKER (ACARI: TENUIPALPIDAE) IN CUBA P. E. de la Torre- Santana1, M. Ramos-Lima2

1 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. [email protected], 2 Facultad de Medio Ambiente. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), Ave Salvador Allende y Luaces, Plaza de la Revolución, La Habana, MES [email protected]

Uno de los ácaros más frecuentemente identificados como plagas de cítricos y otros frutales es Brevipalpus phoenicis (Geijskes). Esta especie realmente forma un complejo de diferentes morfos los cuales han sido identificados recientemente en ocho taxones diferentes. Una de ellos, B. yothersi Baker, fue interceptado en Estados Unidos de América a partir de una muestra procedente de Cuba en el año 1949. Por ello, nos proponemos en este trabajo confirmar la presencia de esta especie dentro del complejo “phoenicis” en nuestro país. Para eso fueron revisados los ejemplares previamente identificados como B. phoenicis en la colección acarológica del Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal (LCCV). Según las observaciones realizadas todos los ejemplares analizados corresponden con las características de B. yothersi. Se ofrecen los caracteres morfológicos para su identificación.

Palabras clave: complejo phoenicis, Brevipalpus, taxonomía, Cuba, Tenuipalpidae

(TF03) A NEW SPECIES OF Tuckerella (PROSTIGMATA: TETRANYCHOIDEA: TUCKERELLIDAE) PRESENTS OF Casuarina equisetifolia L. UNA NUEVA ESPECIE DE Tuckerella (PROSTIGMATA: TETRANYCHOIDEA: TUCKERELLIDAE) PRESENTE EN Casuarina equisetifolia L.

J. Cao Lópezy J. L. Leal.

Dpto. de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. E-mail:[email protected]

La presencia de las especies Tuckerellaornata Tucker; T. knorri Baker y Tutlle, y T. pavoniformisEwing miembros de la familia Tuckerellidae, se informaron por primera vez en Cuba en el año 1980. Los hallazgos se hicieron en los municipios Isla de la Juventud y Santiago de las Vegas. Posteriormente, en 2004, 2005, 2008 se vuelve a señalar su presencia en otros municipios del país. En el 2011, además de las especies mencionadas, se identificó también T. ablutusChaudri, todas sobre plantas de pino australiano, Casuarina equisetifolia, ubicadas en los municipios Playa y Plaza de la Revolución. Ahora, esta planta brinda de nuevo sus ramas para que en ellas habite una nueva especie de Tuckerella. Los ácaros se recolectaron en el municipio Playa. La extracción se realizó directamente por medio de una aguja enmangada y bajo visión estereoscópica, luego se decoloraron con ácido láctico y se montaron en portaobjetos planos mediados por solución Berlese, se colocaron en una estufa a 40 °C por un tiempo mínimo de tres días. Posteriormente se procedió a su identificación utilizando claves y literatura especializada. La especie que se describe no coincide con ninguna de las descritas para Cuba. Presenta en el margen posterior del opistosoma cinco pares de setas flageliformes, delgadas y pilosas en la mitad anterior (h2, h4, h5, h7 y h8) siendo h8 aproximadamente un tercio del tamaño de sus compañeras; y tres pares de setas foliáceas cortas (h1, h3 y h6). Todas estas setas caudales surgen en tubérculos dispuestos en una línea recta. Las setas prodorsales (V1) son alargadas y reticuladas. Con este reporte se elevan a cinco las especies de tuckerélidos presentes en las casuarinas cubanas.

Palabras clave: Acarina, ácaros nocivos, tuckerélidos, Casuarina.

(TF04) IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Y BIOLOGÍA DE Tetranychus gloveri BANKS Y Tetranychus

tumidus BANKS SOBRE PLÁTANO (Musa spp.) Y JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes (MARTART.) SOLMS IDENTIFICATION TAXONOMIC AND BIOLOGY OF Tetranychus gloveri BANKS AND Tetranychus tumidus BANKS ON BANANA (Musa spp.) AND WATERHYACINTH (Eichhornia crassipes (MARTART.) SOLMS

H. Rodríguez Morell1, R. D. González Puig1,3, P. E. de la Torre Santana2

1 Facultad Agronomía. Universidad Agraria de La Habana. Carretera de Tapaste y Autopista Nacional. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected] ; (2) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Calle Ayuntamiento # 231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]; (3) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana.

La identificación precisa de los representantes de Tetranychidae es problemática debido al limitado número de caracteres morfológicos con potencialidades taxonómicas, por lo que son frecuentes las sinonimias de especies. En nuestro país, este es el caso de Tetranychus tumidus Banks y Tetranychus gloveri Banks, sin embargo, en las revisiones realizadas por especialistas de esta familia, se señala que son especies diferentes. Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo del presente trabajo fue esclarecer el estatus taxonómico de estas especies. Se realizaron inventarios en plátano y jacinto de agua y se recolectaron los ácaros

Page 50: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

50

tetraniquidos presentes, los cuales de identificaron con las claves correspondientes y se conformaron cultivos puros de ambas especies sobre los dos sustratos evaluados. Además se determinó la duración del desarrollo y los parámetros reproductivos de ambas especies sobre los dos sustratos. El estudio morfológico permitió diferenciar la especie T. tumidus de T. gloveri, sobre la base de las características de la coloración de los huevos, la setación de las patas I de la hembra y la forma del aedeago del macho. A pesar de no encontrarse diferencias significativas entre la duración del desarrollo, en varios de los parámetros reproductivos determinados entre estas especies en los sustratos evaluados, se observa una tendencia más favorable para T. tumidus en jacinto de agua que en plátano. Se recomienda implementar el diagnóstico molecular de ambas especies, para apoyar el diagnóstico morfológico realizado, previo al cambio del estatus taxonómico de T. tumidus ante las autoridades fitosanitaria del país.

Palabras clave: Tetranychus gloveri, Tetranychus tumidus, jacinto de agua, taxonomía, biología

(TF05) ACTUALIZACION DE LA LISTA DE ACAROS (ARACHNIDA: ACARI) DE CUBA UPGRADE THE MITE LIST (ARACHNIDA: ACARI) OF CUBA

P. E. de la Torre- Santana1, N. Cuervo- Pineda2

(1) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. [email protected], 2 Colección Acarológica, Subdirección Colecciones Zoológicas, Instituto de Ecología y Sistemática, Carretera de Varona 11835 entre Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Municipio Boyeros, La Habana 19, CP 11900, Cuba. [email protected]

En Cuba, los ácaros en comparación con otros grupos zoológicos son poco conocidos, debido a la falta de especialistas dedicados a este tema y por su diminuto tamaño que dificulta la colecta y observación. Su presencia en el archipiélago cubano data desde finales del siglo XIX y la tendencia de su estudio ha sido principalmente los de importancia médico-veterinaria y agrícola. Actualmente se conoce que todos los órdenes de la clase Arachnida se encuentran representados en nuestra fauna de invertebrados pero los ácaros y las arañas son los de mayor riqueza de especies. En la lista previa de ácaros de Cuba publicada en 1995 se mencionan 548 taxones. Después de 20 años se han informados nuevos registros y también ha cambiado la taxonomía de algunos grupos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue actualizar el conocimiento nominal de la biota acarológica cubana como herramienta de referencia para cualquier estudio relacionado con estos arácnidos. Por otro lado, como no todas las especies registradas se encuentran depositadas en las colecciones zoológicas del país, se facilita de este modo la información sobre su presencia o no en las colecciones de Cuba. Se ofrece un listado por orden alfabético de las familias y especies que a su vez se han agrupado en las diferentes categorías taxonómicas superiores. La lista actual incluye 809 especies distribuidas de la siguiente forma: Orden Trombidiformes Reuter: 39 familias y 271 especies; Orden Sarcoptiformes Reuter: 84 familias y 355 especies; Orden Ixodida Leach: 2 familias y 35 especies; Orden Mesostigmata Canestrini: 14 familias y 146 especies y Orden Opilioacarida Zakhvatkin: 1 familia y 3 especies.

Palabras clave: Lista, ácaros, Cuba

1.2 ZOOÁCAROS (Z)/ ZOOMITES. (Moderadores/ Moderators: .M. Vázquez y D. Rodríguez García )

(TZ01) NEW RECORDS OF THE OPILIOACARIDAE FAMILY FROM MEXICO, BELIZE AND GUATEMALA NUEVOS REGISTROS DE LA FAMILIA Opilioacaridae EN MÉXICO, BELICE Y GUATEMALA.

M. M. VázquezGonzález, E. B. Alamilla Pastrana, D. A. MayUicab y K. Z. Cooch

Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort. CP. 77000, Chetumal, Q. Roo. México. [email protected]

La familia Opilioacaridae (With, 1902) comprende a los ácaros edáficos más antiguos y primitivos. Una sola familia se conoce con 12 géneros descritos distribuidos en las regiones templadas y tropicales del mundo y 42 especies. La mayoría de las especies descritas (8), (Vázquez y Klompen) pertenecen a México y a Brasil (3),(Vázquez et al, Ferreira de Olveira et al), (4). Suelen encontrarse en troncos en descomposición, bajo corteza de árboles, bajo musgo sobre rocas, o sobre árboles muertos o en pie, entre oquedades de piedras, en dunas costeras, en hojarasca de pinos y en selvas tropicales en hojarasca. En México se les ha colectado en sitios ubicados desde el nivel del mar (dunas costeras), zonas de manglares, selva baja inundable, matorral xerófilo, selva baja caducifolia, selva alta perennifolia, bosque de pino-encino y bosque nuboso. Se han descrito 8 especies y se tiene en proceso de descripción a 6 especies más. En Belice se les ha colectado en un bosque de pino en las Montañas de la Zona Maya y en selvas tropicales, así como en asociaciones de pinos y encinos en la orilla de un riachuelo. En Guatemala se les ha colectado en una selva tropical perennifolia de una zona arqueológica llamada Tziquin-Tzacan (especie no descrita). Dos géneros de la familia Opilioacaridae son los registrados en México: Neocarus y Caribeacarus. Mientras que en Belice y Guatemala sólo se ha encontrado el género Neocarus. Por ahora es en México de donde se ha descrito mayor número de especies.

Palabras clave: Biogeografía, Opilioacaridae, México, Belice, Guatemala.

Page 51: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

51

(TZ02) SITUACIÓN DE LAS HEMOPARASITOSIS BOVINA TRANSMITIDAS POR Rhipicephalus microplus

EN CUBA. SITUATION OF THE BOVINA HEMOPARASITOSIS TRANSMITTED BY Rhipicephalus microplus IN CUBA.

R. Rodriguez Fernández; D. R. Quintana Torrente; L. Méndez Mellor

Laboratorio Nacional de Parasitología. Carretera Autopista, km 1½. San Antonio de los Baños. Artemisa. ULCSA, Ministerio de la Agricultura. [email protected]

Los hemoparásitos trasmitidos por la garrapata Rhipicephalus microplus, que afectan a los bovinos en Cuba, son Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale. En la década del 90, del siglo pasado, estas hemoparasitosis constituyeron una causa importante de pérdidas de bovinos y por tanto cuantiosos perjuicios económicos para la ganadería cubana. El objetivo de este trabajo es exponer el comportamiento de la hemoparasitosis bovina en Cuba durante los últimos 26 años. Se tomaron como datos los reportes oficiales de los indicadores epizootiológicos (focos, enfermos y muertos), de Babesiosis y Anaplasmosis bovina, desde el año 1990 hasta el 2015, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal. Como resultado de la evaluación de los indicadores epizootiológicos, se pudo constatar que la incidencia de Babesiosis y Anaplasmosis en el periodo analizado experimentó una tendencia a la disminución de los focos, enfermos y muertos con relación a los reportes en los primeros años de la década del 90, aunque el reporte de Anaplasmosis siempre se comportó superior con relación a Babesiosis durante todos los años procesados. El comportamiento de la incidencia de estas hemoparasitosis está influenciado por la aplicación en Cuba del Programa de Control Integrado de la Garrapata (PCIG) para combatir a Rhipicephalus microplus; en el caso del comportamiento de la Anaplasmosis se debe a que otros vectores son responsables de su propagación. La tendencia a disminuir en nuestro país la incidencia de hemoparasitosis bovina transmitida por Rhipicephalus microplus está relacionada con la implementación del Programa de Control Integrado de dicha garrapata.

Palabras clave: Babesiosis, Anaplasmosis, Rhipicephalus microplus, incidencia,

TZ03. ACARIOSIS RESPIRATORIA POR Sternostoma tracheacolum EN AVES ORNAMENTALES Y SILVESTRES RESPIRATORY ACARIASIS BY Sternostoma tracheacolum IN ORNAMENTAL AND WILD BIRDS

D. Rodríguez García, R. Larramendy, J.R. López Rizzo, P. Simón Milanés, M. Xuárez, O. Correoso, G.V. González

Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), ave 361, No.16632, Santiago de las Vegas, La Habana. [email protected]

Sternostoma tracheacolum es un ácaro que pertenece a la familia Rhinonyssidae y parasita el árbol bronquial, pulmón, sacos aéreos, senos paranasales y fosas nasales de aves ornamentales y silvestres. Produce un cuadro caracterizado por respiración dificultosa, tos, silbidos periódicos fundamentalmente de noche, rinorrea e incluso la muerte en infestaciones graves. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la extensidad e intensidad de invasión por S. tracheacolum en aves ornamentales y silvestres, así como las especies de aves más susceptibles y los órganos más afectados por este parásito. Se analizaron todas las aves ornamentales y silvestres remitidas al departamento de Parasitología del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar, perteneciente al Instituto de Investigaciones Avícolas durante el período 2002 -2015. Fueron investigadas 868 aves de 20 especies diferentes a las que se le realizó el diagnóstico aracnoentomológico. Se determinó la Extensidad y la Intensidad de Invasión por el ácaro respiratorio S. tracheacolum. Se realizó la Prueba de Comparación de Proporciones para determinar si existieron diferencias significativas entre las especies de aves y órganos afectados. Se diagnosticó S. tracheacolum en Agapornis roseicollis, Melopsittacus undulatus (periquitos australianos), Serinus canaria (canarios), Poephilia gauldine (lady gold) y Padda ornizovora (húngaros). P.gauldine resultó ser el ave más parasitada. Los órganos afectados fueron: fosas nasales, senos paranasales, tráquea, pulmón y sacos aéreos.

Palabras clave: ácaros respiratorios, psitácidas, paseriformes.

(TZ04) ÁCAROS UROPODINA (ACARI: MESOSTIGMATA) DE BRASIL

UROPODINA MITES (ACARI: MESOSTIGMATA) FROM BRAZIL M. M. Vázquez González1, G. J. de Moraes2, J. C. dos Santos2, J. Sanchez2, L. H. Azevedo2, G. Soares2

(1) Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort. CP. 77000, Chetumal, Q. Roo. México. [email protected]; (2) Universidad de Sao Paulo. Escola Superior de Agricultura “Luis de Queiroz”. Departamento de Entomologia e Acarologia, Av.: PáduaDiaz 11 C.P. 9 Piracicaba – SP – BR.

Brasil es considerado un país megadiverso, en su territorio se encuentra la Amazonia, la mayor extensión cubierta de selvas tropicales, “Cerrados”, Mata Atlántica, bosques de pino, pantanales y otros. Se revisó la colección de ácaros edáficos del Laboratorio de Acarología de la Escuela Superior de Agricultura Luis de Queiroz en Piracicaba y otras colectas de estudiantes de Posgrado. También se efectuaron colectas puntuales en Riverao Preto, S. P., Jaboticabal, S. P., Bon Reposo M. G. y a las orillas del Río Piracicamirin en Piracicaba, S. P. Los ácaros Uropodina obtenidos se identificaron y agruparon en 36 familias, 42 géneros y cerca de 90 especies. Un alto porcentaje de estas especies (70%) son nuevas especies. Asociados a las excretas de ganado vacuno y de

Page 52: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

52

capibaras sobresalen los géneros: Uroactinia, Trichouropoda y Trichouropodella. En hojarasca de la Amazonia se colectaron ejemplares de un género descrito de África Quelonuropodasp. Es muy interesante la gran riqueza de especies del género Deraiophorus, al menos se cuenta con 10 morfoespecies, estos se colectaron en hojarasca de Mata Atlántica. En varias de las hembras estudiadas de este género se pudo observar larvas y huevos así como estructuras membranosas y con espinas bajo la placa genital de hembras, probablemente sea un ovipositor. En varios ejemplares de hembras de Uroactinia y Trichouropoda se observaron gran cantidad de nematodos.

Palabras clave: Riqueza de especies, Biodiversidad, Uropodina, Brasil.

Presentaciones en carteles/ Posters Presentations (C)(3.30- 4.20 )

(TZ05) NEW REPTILE HOSTS OF Amblyomma dissimile (ACARI: IXODIDAE) IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN NUEVOS HOSPEDEROS REPTILES DE Amblyomma dissimile (ACARI:IXODIDAE)EN EL CARIBE COLOMBIANO

A. Santodomingo-Santodomingo1; A. Cotes-Perdomo1; L. Castro-García1

(1) Grupo de Investigación Evolución, Sistemática y Ecología Molecular (GIESEMOL), Universidad del Magdalena Cl. 32 #22-08, Santa Marta, Magdalena, [email protected]

Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos de vertebrados terrestres, clasificados dentro de la subclase Acari. Aunque son importantes vectores de microorganismos patógenos, los registros de infestación por garrapatas en Colombia son reducidos y en su mayoría se restringen a animales domésticos, mientras que en grupos como los reptiles dichos registros se dan ocasionalmente, por lo general en especies comunes como Boa constrictor e Iguana iguana. Entre 2015 y 2016 se colectaron muestras de garrapatas en reptiles de trece localidades de los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar en el norte de Colombia. Las garrapatas fueron identificadas morfológicamente utilizando claves taxonómicas y se tomaron algunos individuos,en su mayoría larvas, para la identificación molecular mediante PCR convencional con el gen COI.Adicionalmente se detectó la presencia de Rickettsiaspp.mediante PCR para el gen gltA. Se colectaron en total 200 garrapatas identificadas morfológicamente como A. dissimile y 286 larvas como A. dissimile o Amblyomma sp. Las garrapatas fueron extraídas de 69 reptiles pertenecientes a 25 especies. El ADN de Rickettsia fue detectado en 17 garrapatas (1 adulto, 2 ninfas y 14 larvas), extraídas de 12 reptiles, los cuales se determinaron como R. melanosterra, Boa constrictor, Cnemidophorus gaigei, Basiliscus basiliscus, Corallusrus chenbergerii, Iguana iguana, Anolis auratus, Porthidium lansbergii y Ameiva bifrontata. Este es el primer registro de A. dissimile parasitando a Basiliscus basiliscus, Anolisauratus, A. gaigei, Gonatodesalbogularis, Gymnophthalmus speciosus, Ameivabifrontata, A.praesignis, Cnemidophorusgaigei, Corallusruschenbergerii, Epicratesmaurus, Drymarchoncaudomaculatus, Mastigodryasboddaerti, Cleliaclelia, Leptodeira annulata, Phimophis guianensis, Bothropsasper, Porthidium lansbergii, Rhinoclemmys melanosterna. Adicionalmente se expande el rango de distribución para está garrapata en Colombia. Se hace necesario continuar los estudios y muestreos sistemáticos de las garrapatas en sus diferentes hospederos, para entender mejor la ecoepidemiología de los patógenos que éstas transmiten.

Palabras clave: Ricketttsia, garrapatas, PCR, ectoparásitos

(TZ06) Amblyomma dissimile KOCH (ACARI: IXODIDAE) EN SAPOS CAPTURADOS EN SANTA MARTA (MAGDALENA, COLOMBIA) Amblyomma dissimile KOCH (ACARI: IXODIDAE) IN TOADS CAPTURED IN SANTA MARTA (MAGDALENA, COLOMBIA)

A. Cotes-Perdomo1, A. Santodomingo-Santodomingo1; L. Castro-García1

Grupo de Investigación Evolución, Sistemática y Ecología Molecular (GIESEMOL), Universidad del Magdalena Cl. 32 #22-08, Santa Marta, Magdalena, Colombia. [email protected]

Amblyomma dissimile es una garrapata que comúnmente parasita reptiles y sapos de la familia Bufunidae, pero se ha registrado también en algunas aves y mamíferos incluyendo al hombre. A pesar de que Bufonidae es la segunda familia de anuros más rica en el país, los estudios con respecto a este grupo son limitados y más aún en lo que respecta a sus ectoparásitos. Con el propós ito de registrar la especie de garrapata que parasita a las dos especies de bufónidos más comunes en las tierras bajas de Santa Marta (Rhinella marina y Rhinella humboldti), se capturaron sapos en cinco puntos dentro y en las afueras de la ciudad, de los cuales se recolectaron 183 garrapatas incluyendo larvas, ninfas, hembras y machos. La identificación de las garrapatas se realizó con claves morfológicas, seleccionando algunos individuos para la identificación molecular mediante PCR convencional para el gen COI. Adicionalmente se detectó la presencia de Rickettsia spp. mediante PCR para el gen gltA. Las ninfas y adultos fueron identificados como Amblyomma dissimile, al igual que las larvas analizadas molecularmente. Este se convierte en el primer registro de infestación de A. dissimile en R. humboldti, así como de R. marina en el departamento del Magdalena, denotando la carencia de estudios en el país, ya que la mayoría de bufónidos habitan en tierras bajas donde esta garrapata puede llegar a ser muy abundante, como ocurre con Amblyomma rotundatum en Brazil, la cual se registra parasitando varias especies del género Rhinella y Rhaebo en las cuales además se han hallado varias especies de Rickettsiaa través de estudios moleculares.

Page 53: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

53

Palabras clave: Rickettsia, Rhinella, garrapatas, PCR, Bufonidae

(TZ07) PRESENCIA DEL ÁCARO Ornithonyssus bursa EN Agapornis fischeri EN CUBA. PRESENCE Ornithonyssus bursa MITE IN Agapornis fischeri IN CUBA.

D Rodríguez García1, E. C. Hernández Sánchez2, Y. Rubio Galbá3, Y. Pino Quintana3, P. Simón Milanés1.

(1)Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), ave 361, No.16632, Santiago de las Vegas, La Habana. [email protected], (2) Facultad Medicina Veterinaria Zootecnia, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Autopista Nacional, km 23 ½, Mayabeque, Cuba, 3 Clínica de la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba, ave Infanta, Habana Vieja, La Habana, Cuba.

Ornithonyssus bursa es un ácaro hematófago que afecta numerosas especies de aves, provocando anemia, disminución de la postura, decrecimiento en la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y abandono de nidos. En Cuba se ha diagnosticado en la gallina doméstica y la gallina de guinea. En el presente estudio se investigaron ejemplares de ácaros hematófagos encontrados en nidos de Agapornis fischeri provenientes de un aviario propiedad de un criador miembro de la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba (ANOC). Estas muestras fueron remitidas al Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar, perteneciente al Instituto de Investigaciones Avícolas. Los ejemplares recolectados fueron montados en solución de Hoyer, entre láminas portaobjetos y cubreobjetos. Se introdujo las láminas en una incubadora a 28 °C durante 7 días para la aclaración de las muestras con vistas a su posterior identificación. El diagnóstico aracnoentomológico confirmó la presencia del ácaro O. bursa, caracterizado por presentar quelíceros alargados y edentados, los cornículos membranosos y lobulados, el trocánter del palpo mostraba una quilla mediolateral elevada, placa dorsal ancha y redondeada, con tres pares de setas dentro de la placa external. Se informa por primera vez en Cuba la presencia de O. bursa en pequeñas psitácidas.

Palabras clave: ácaros hematófagos, aves ornamentales.

(TZ08) ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS ÁCAROS DE AVES SILVESTRES DE CHILE

CURRENT STATUS OF KNOWLEDGE OF WILDBIRDS MITES IN CHILE D. González-Acuña1 & L. Moreno2

(1) Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. [email protected]. (2) Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Los Ácaros (Artropoda: Acari) de las plumas son ectosimbiontes comunes en aves y a pesar de ello, han sido escazamente estudiados en el neotrópico. Adquieren importancia por ser parte de la biota en un país o región y además por su potencialidad de ser vectores de agentes patógenos. En Chile, el conocimiento de este grupo de artrópodos ha cobrado recientemente interés gracias a estudios multidisciplinarios hechos por nuestro grupo abocado a la investigación en parasitismo en aves silvestres. Con el fin de evaluar el estado de conocimiento de la acarofauna presente en aves de Chile, se realizó una extensiva revisión bibliográfica considerando las siguientes bases de datos: US National library of Medicine at the National Institutes of Health website, PubMed, Thompsom Web of Science, SciELO y Google Scholar. No se incluyó la información presente en tesis de grado, resúmenes de congresos u otros tipos de trabajos sin publicar oficialmente. En Chile, se han descrito hasta la fecha, 21 especies de aves silvestres portadoras de 41 especies de ácaros (27 de estos descritos hasta el nivel de especie). Taxonómicamente se incluyen en 14 familias, dos de las cuales son las que poseen más representantes: Pterolichidae (n=8) y Analgidae (n=6). Las familias de aves con mayor cantidad de registros de ácaros corresponden a las familias Columbidae y Tinamidae. Así mismo, las especies con mayor cantidad de registros han sido los loros Enicognathus ferrugineus y E. leptorhynchus, con seis especies cada uno. Para la especie Spinus barbatus se han registrado cinco especies diferentes de ácaros. En la actualidad, se están realizando nuevos estudios en material capturado y necropsias de aves para complementar los registros de este grupo de parásitos. Con estos datos se auguran numerosos nuevos registros para Chile, incluyendo nuevas especies para la región. (Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948)

Palabras Clave: ácaros, Chile, revisión.

(TZ09) CONOCIMIENTO ACTUAL DE LOS ACAROS (ACARI) DE ROEDORES (MAMMALIA: RODENTIA) DE CHILE CURRENT KNOWLEDGE OF MITES (ACARI) ASSOCIATED WITH RODENTS (MAMMALIA: RODENTIA) IN CHILE.

L. Moreno1, M. C. Silva-de-la-Fuente2 & D. González-Acuña2

(1) Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. [email protected]. (2) Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile. (3) Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Page 54: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

54

Los roedores son hospedadores de una gran diversidad de parásitos, entre ellos se destacan los ácaros por ser importantes vectores de enfermedades. De la fauna de mamíferos presentes en Chile, los roedores representan el 60% y se encuentran representado por dos subórdenes Myomorpha e Hystricomorpha, sin embargo, pese a su alta diversidad hay un escaso conocimiento de la riqueza de ácaros en estos vertebrados. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los ácaros presentes en roedores en Chile. Para esto se revisó la literatura publicada en revistas de especialidad y libros desde 1810 hasta la actualidad. Además se incluyeron registros realizados como parte de un proyecto ejecutado por nuestro grupo de estudio. Se excluyeron de la revisión a las garrapatas. Hasta la fecha en el país se conocen once especies de ácaros asociados a nueve especies de roedores de los géneros: Abrothrix, Phyllotis, Oligoryzomys, Loxodontomys, Octodon y Rattus. Los ácaros registrados pertenecen a las familias Laelapidae representado por los géneros Lukoschus, Laelaps, Gigantolaelaps, Mysolaelaps y Androlaelaps, la familia Trombiculidae con los géneros Poliremotus, Akodonacarus, Paraguacarus, Chilacarus y Dewacarus y la familia Macronyssidae representado por el género Ornithonyssus. Entre los registros se destacan los ácaros Laelaps echidninus y Ornithonyssus bacoti por ser vectores de enfermedades. Laelaps echidninus es vector de Hepatozoon muris y el virus Junin (agente causal de la fiebre hemorrágica epidémica), por lo tanto, el registro de este ácaro en Chile es importante desde un punto de vista epidemiológico. Por otra parte, O. bacoti se reconoce como vector de varias especies de bacterias de importancia en salud pública, además de virus y protozoos. En la actualidad, se continúan con los estudios taxonómicos de ácaros recolectados para complementar los registros de este grupo de parásitos. Además se está estudiando su rol vector y su importancia en salud pública. (Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948)

Palabras claves: Laelapidae, Trombiculidae, Macronyssidae, Roedores, Chile

(TZ10) COMPORTAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LAS GARRAPATAS DE IMPORTANCIA VETERINARIA.

BEHAVIOR OF THE DIANGOSIS OF TICK VETERINARIAN IMPORTANCE

A. Fuentes Castillo, Y. Hernández Rodríguez, D. Quintana Torrente, R. Rodríguez, L, Méndez Mellor

Laboratorio Nacional de Parasitología. Autopista San Antonio de los Baños Km. 1½, Código Postal: 32500, San Antonio de los Baños, Artemisa, CUBA. Telf. (53-47) 38 3351, e-mail: [email protected]

Las garrapatas han sido y seguirán siendo un fuerte dolor de cabeza para muchos ganaderos en diferentes regiones del mundo. Estas son de gran importancia en las regiones tropicales y subtropicales debido a la existencia de condiciones climáticas que favorecen su crecimiento y desarrollo. La especie Rhipicephalus (B.) microplus es la principal garrapata del ganado bovino; sin dejar de mencionar otras especies que afectan a otros tipos de ganado. Estas especies son responsables de cuantiosas pérdidas económicas y por ello son consideradas como el enemigo número uno en la producción ganadera. El objetivo fue evaluar el comportamiento del diagnóstico de las garrapatas según la encuesta nacional y la entrada de muestras al laboratorio para su identificación en el periodo de 2008 - 2014. Con la identificación de las garrapatas en género y especies según fue el caso, se demostró que la especie Rhipicephalus (B.) microplus fue la más detectada, y la de menores registros Amblyomma cajennense. Rhipicepahlus (B.) microplus es el principal vector potencial para la trasmisión de las enfermedades hemoparasitarias.

Palabras clave: Rhipicephalus (B.) microplus, identificación, comportamiento

(TZ11) EFICACIA de Metarhizium anisopliae (DEUTEROMYCOTINA: HYPHOMYCETE) CEPA MA198 EN GARRAPATAS Rhipicephalus microplus (CANESTRINI) (ACARI: IXODIDAE) EN EL TRÓPICO SECO MICHOACANO. Efficacy of Metarhizium anisopliae (DEUTEROMYCOTINA: HYPHOMYCETE) isolate MA198 in ticks Rhipicephalus microplus IN THE MICHOACAN DRY TROPIC.

José Javier Franco-Sauceda1, et.al. [email protected]

(TZ12) CHILE Y SUS GARRAPATAS: AVANCES DEL CONOCIMIENTO EN LAS GARRAPATAS (ACARI: IXODIDAE, ARGASIDAE) EN CHILE CHILE AND TICKS: ADVANCES IN KNOWLEDGE TICKS (Acari: IXODIDAE, Argasidae) IN CHILE

D. González-Acuña1 & L. Moreno2

(1) Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. [email protected]. (2) Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Las garrapatas (Ixodoidea: Ixodidae, Argasidae) son ectoparásitos hematófagos obligados de los vertebrados que además de provocarles un daño mecánico, causar dermatitis, y estados de anemia, pueden ser importantes vectores de enfermedades y hasta provocar la muerte de sus hospedadores. Se describen en el mundo hasta la fecha 208 especies de la familia Argasidae (garrapatas blandas), y 722 de la familia Ixodidae (garrapatas duras). En el neotrópico, se han documentado 200 especies de garrapatas, 84 blandas y 116 duras. En Chile, el conocimiento biogeográfico y taxonómico de las garrapatas ha aumentado notoriamente gracias a dos proyectos de investigación de nuestro grupo que ha permitido realizar colectas en las 14 ecoregiones descritas para el país, incluyendo el territorio antártico, todo esto en 360 días de campaña incluidos en siete años de estudio. Se han obtenido los ciclos

Page 55: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

55

biológicos completos de cuatro especies de garrapatas blandas, informado cinco nuevas especies y numerosas nuevas localidades para diferentes especies de garrapatas. Recientemente, se comenzó a determinar los patógenos portados por diferentes especies de garrapatas del país. Toda esta información ha incrementado en los últimos 10 años la diversidad de garrapatas para Chile en más del 30% llegando a ser actualmente no menos de 31 especies. En relación a las enfermedades transmisibles por estos artrópodos, para Chile se describen especies como Ornithodoros amblus y O. spheniscus que causan molestias en humanos, Otobius megnini que se describe como portador de Coxiella burneti en la naturaleza y produce otitis en humanos; Argas neghmei que causa eritrema, prurito y decoloración de la piel; Rhipicephalus sanguineus ha sido responsable por mordeduras en humanos y es una especie abundante en animales domésticos, principalmente el perro. Se ha registrado recientemente como transmisor rickettsiae a los humanos y animales. Un hallazgo importante es la descripción de la bacteria Borrelia chilensis en Ixodes sigelos y además Rickettsia sp. en Amblyomma parvitarsum en diferentes localidades de Chile. Estos resultados confirman la importancia del estudio de este grupo de artrópodos. (Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948 e INACH T-12-13.)

Palabras Clave: garrapatas, Chile, revisión.

(TZ13) ÁCAROS PARÁSITOS DE SICALIS LUTEOLA (PASSERIFORME: THRAUPIDAE) EN CHILE MITES PARASITES OF SICALIS LUTEOLA (PASSERIFORME: THRAUPIDAE) IN CHILE

L. Moreno Salas1, F. González Saldias1, D. González-Acuña2

(1) Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. [email protected] (2) Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile.

Sicalis luteola Sparrman, 1789 es un ave distribuida en toda Sudamérica y en Chile se encuentra entre los 27° y 45° S. A pesar de ser un ave común y ampliamente distribuida, la información sobre sus parásitos ha sido escasa, habiéndose registrado solo una especie de ácaro para esta ave en toda su distribución. Las especies parásitas son componentes importantes de la biodiversidad que proporcionan información valiosa sobre la salud de sus hospedadores, relaciones evolutivas, estructuras de la población e interacciones tróficas. Este trabajo tiene por objetivo determinar las especies de ácaros parásitos presentes en S. luteola en distintas localidades de Chile. Para esto se analizaron 17 cadáveres de S. luteola recolectados desde cinco localidades. Para la recolección de los ácaros, el cuerpo del ave se dividió en siete regiones corporales y los ácaros obtenidos fueron almacenados en alcohol 70%, aclarados en Nesbit y montados con Berlesse. El 88,2% (n=15) de las aves se encontraron parasitadas, desde donde se extrajeron 5312 ácaros. De estos, 4889 corresponden a la especie Amerodectes sicalis (1299 machos, 423 hembras, 3167 tritoninfas), 52 a Trouessartia sp. (16 machos y 36 hembras), 12 a Analges sp. (todas hembras), nueve a Mesalgoides sp. (todos machos) y tres a Proctophyllodes sp. (tritoninfa). Los ácaros fueron aislados desde cuatro zonas corporales: 5256 en las alas, 47 en la cola, cuatro en el oído y uno en el dorso. Se encontraron 22 libres en las bolsas donde estaban almacenadas las aves. De las cinco especies de ácaros aisladas, cuatro corresponden a nuevas asociaciones parásito hospedero para S. luteola: Trouessartia sp., Mesalgoides sp., Analges sp. y Proctophyllodes sp.. A. sicalis había sido registrado anteriormente en este hospedador en la Región del Biobío y con el presente estudio se amplía su distribución a la Región del Maule.(Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948)

Palabras Clave: Chirigüe, ácaros, nuevos registros, Chile.

(TZ14) ESPECIFICIDAD PARASITARIA EN ÁCAROS ECTOPARÁSITOS DE LAGARTIJAS EN EL CENTRO SUR DE CHILE HOST SPECIFICITY IN LIZARD MITES IN SOUTH-CENTRAL CHILE.

L. Moreno Salas1, M. Espinoza-Carniglia1, D. González Acuña2

(1) Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. [email protected] (2) Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile.

Desde el punto de vista de un parásito, el hospedero es un microambiente con características particulares desde donde obtiene los recursos para completar su ciclo de vida. En algunos casos los parásitos pueden alimentarse de los hospedadores más abundantes en un hábitat, sin embargo, en otros casos pueden preferir hospedadores específicos, provocando que los niveles de especificidad sean distintos entre las especies de hospederos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la especificidad de siete especies de ácaros ectoparásitos encontrados en cinco especies de lagartijas. Para esto se analizaron 1756 ácaros extraídos desde 172 lagartijas de las especies Liolaemus pictus, L. septentrionalis, L. lemniscatus, L. tenuis y Pristidactylus torquatus. Con el fin de identificarlos, fueron montados en Berlesse. Se utilizó el índice de especificidad STD* para determinar la especificidad por especie hospedera. Se identificaron siete especies de ácaros: Eutrombicula araucanensis, Eutrombicula sp., Morelacarus sp., Microtrombicula sp., Parasecia sp., Pterygosoma sp., Hirstiella sp. De acuerdo al índice de especificidad Morelacarus sp. es el ácaro más generalista (STD*=2,59) parasitando a L. septentrionalis, L. lemniscatus, L. tenuis y P. torquatus. Lo sigue en especificidad E. araucanensis (STD*=2,00), el que se encontró en las cinco especies de lagartija analizadas, aunque con menor prevalencia. Parasecia sp., Microtrombicula sp. e Hirstiella sp. presentaron un alto grado de especificidad ya que cada especie de ácaro se encontró en una sola especie hospedera. Características como la disponibilidad de hospedadores son relevantes en casos donde los parásitos son generalistas, ya que simplemente buscarán a la primera lagartija hospedadora que encuentren en su ambiente y comenzarán su estado de vida parásito.

Page 56: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

56

En cambio en parásitos especialistas como Hirstiella sp. las características morfológicas del hospedero, como por ejemplo la forma de las escamas, pueden ser muy relevantes para determinar la preferencia de este ácaro ectoparásito por una determinada especie de lagartija hospedera. (Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948)

Palabras clave: Especificidad, lagartijas, ácaros ectoparásitos

Page 57: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

57

SALA 8/ ROOM 8

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinadores/Conveners: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana.

2.BIOLOGIAECOLOGIA Biodiversidad (BD) / Biodiversity (BD)

Martes, abril, 11 / Tuesday, April 11th.

Presentaciones orales /Oral presentations

(Moderadores/Moderators: E. Estrada y H. Rodriguez (BD01). DIVERSIDAD ACARINA ASOCIADA AL AGUACATE EN MÉXICO.

ACARINE DIVERSITY ASSOCIATED TO AVOCADO IN MEXICO. E.G. Estrada-Venegas, et. al. . [email protected].

(BD02) DIVERSIDAD DE ÁCAROS FITÓFAGOS Y DEPREDADORES: UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER EL GRADO DE PERTURBACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DIVERSITY OF PHYTOPHAGOUS AND PREDATORY MITES: A TOOL TO KNOW THE GRADE OF PERTURBANCE OF ECOSYSTEMS

R.D. González Puig1,3, A. Chávez Espinoza1, P.E. de la Torre Santana2, H. Rodríguez Morell1

(1) Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected]. (2) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Calle Ayuntamiento # 231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba; (3) Dirección actual. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana.

Para alcanzar una Agricultura Sostenible es necesario poseer un conocimiento profundo de las especies presentes, su distribución y abundancia, por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar la diversidad acarina en diferentes ecosistemas de las provincias Mayabeque, Artemisa y La Habana, como posibles indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Se realizó un inventario de la acarofauna asociada a plantas presentes en diferentes ecosistemas (cultivos de ciclo corto, plantas ornamentales, especies frutales y especies en espacios naturales), en el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y marzo de 2016. Se calculó la abundancia y la frecuencia relativa y se aplicaron diferentes índices ecológicos. Se realizó un análisis de conglomerados por el método UPGMA y se empleó el coeficiente de Dice para determinar la similitud de los ecosistemas. El inventario abarcó 43 especies botánicas pertenecientes a 25 familias y permitió la detección de 53 especies de ácaros, pertenecientes a 17 familias. De los ácaros fitófagos, Raoiella indica Hirst fue la especie más frecuente y abundante, en particular sobre plantas de la familia Arecaceae, mientras que Amblyseius largoensis Muma fue el depredador mejor representado. La diversidad de ácaros difirió entre los ecosistemas evaluados, evidenciándose que los agroecosistemas de cultivos de ciclo corto y las plantas ornamentales son menos diversos que los frutales y las especies evaluadas en espacios naturales. El análisis de conglomerados, ratificó los resultados previamente observados, ubicando los sistemas en grupos diferentes. Se puso de manifiesto que los ecosistemas más perturbados tienen afectación en la

diversidad acarina.

Palabras clave: Biodiversidad, Degradación ambiental, estudio ecológico, Ácaros

Page 58: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

58

(BD03) SPECIES RICHNESS AND BIODIVERSITY OF UROPODINA MITES (Acari: Mesostigmata) FROM MANGROVE AND TROPICAL FOREST OF MEXICO AND BELIZE RIQUEZA Y BIODIVERSIDAD DE ÁCAROS Uropodina (Acari: Mesostigmata); EN MANGLARES Y SELVAS TROPICALES DE MÉXICO Y BELICE

M. M. Vázquez González, D. M. Medina y K. Z. Cooh

Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort. CP. 77000, Chetumal, Q. Roo. México. [email protected]

Este trabajo presenta los resultados de muestreos puntuales realizados durante los últimos 3 años en ecosistemas del sur-este de México y Belice. Los muestreos se efectaron en zonas de Manglar, Selva Baja inundable, Selva Mediana subperennifolia y Bosques Riparios de Encino y Pino en Belice. Se disectaron las estructuras bucales (quelíceros e Hyposthoma) para seguir las claves de Hirschmann & Wiszniewskii para el estudio sistemático y taxonómico. Los sitios de recolecta fueron: manglares de Rhizophora mangle, Conocarpus erectus; selva mediana subperennifolia; selva baja inundable y bosque ripario. Se reportaron 20 familias de Uropodina, con 46 géneros y 70 morfo especies. Los sitios que registraron mayor diversidad de especies fueron los márgenes del Rio Huach, en Quintana Roo, y en hojarasca en los márgenes del Rio Mopan en la frontera de Belice y Guatemala, así como en Selvas Tropicales subperennifolia de Belice y México. Este grupo de ácaros a pesar de su biodiversidad ha sido poco estudiado sobre todo en regiones tropicales. Belice a diferencia de México posee suelos más profundos y más ricos en materia orgánica, así como ríos superficiales que en la Península de Yucatán, México, no existen por ser una plataforma marina, con suelos calcáreos y muy jóvenes. A pesar de estas características en la hojarasca de Manglar y de Selvas Tropicales se encontró una gran riqueza de especies de ácaros Uropodina agrupados en 23 familias y 17 géneros, mientras que en Belice se encontraron 12 familias y 15 géneros.

Palabras clave: Riqueza de especies, Uropodina, Ecosistemas tropicales, México, Belice.

(BD03) EVALUANDO PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁCAROS PARÁSITOS DESDE EL MICRO AL MACRO HÁBITAT. EVALUATING PATTERNS OF DISTRIBUTION OF PARASITIC MITES FROM MICRO TO MACRO HABITAT.

L. Moreno Salas1, M. C. Silva de la Fuente2,3, D. González Acuña2

(1) Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. [email protected]; (2) Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile.; (3) Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Los ácaros parásitos se encuentran ampliamente distribuidos, sin embargo, los factores que determinan su distribución tanto a nivel de individuo hospedador (microhábitat) como de poblaciones de hospedadores (macrohábitat) aún no han sido establecidos. El objetivo de este estudio fue evaluar factores que potencialmente afectan la distribución de ácaros parásitos a nivel de individuo hospedador y de poblaciones de hospedadores. Para esto, se evaluó la distribución corporal de ácaros en reptiles (Eutrombicula araucanensis - Liolaemus pictus), anfibios (Hannemania sp. - Rhinella spinulosa, Pleurodema bufoninum, P. thaul), aves (Amerodectes sicalis - Sicalis luteola) e insectos (Hexatrombium sp. - Ceroglossus spp.). A nivel de poblaciones se evaluó características relacionadas con el hospedador (sexo, edad y tamaño corporal) y el hábitat (temperatura, humedad, precipitaciones) en reptiles (E. araucanensis - L. pictus) y roedores (Androlaelaps fahrenholzi, Ornithonyssus bacoti – Phyllotis darwini) en Chile. Para todas las interacciones parásito-hospedador se observó preferencia por distintas zonas corporales, las que se caracterizaron por proporcionar mayor espacio, accesibilidad y protección. Respecto al macrohábitat, solo en ácaros de roedores se encontró asociación con el tamaño corporal del hospedador. La edad del hospedador influyó en la presencia de ácaros en anfibios y reptiles. No se observaron patrones de distribución para los ácaros analizados asociados al hábitat del hospedador, lo que se explicaría porque el microhábitat proporcionado por el hospedador es constante y las características del macrohábitat no influirían de forma significativa en la distribución de estos ácaros parásitos. (Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948)

Palabras Clave: Distribución, ácaros, Chile

Presentaciones en carteles/ Posters Presentations (C)(3.30- 4.20 )

(BD04) CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DEL ÁCARO Varroa sp. EN UN APIARIO DE RÍO HONDO, PROVINCIA PINAR DEL RÍO

Page 59: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

59

MORPHOMETRIC CHARACTERIZATION OF THE MITE Varroa sp. IN AN APIARY OF RIO HONDO, PINAR DEL RÍO PROVINCE.

A. Pérez-Hernández1, Y. Pérez-Madruga2 y J. Demedio-Lorenzo1

(1) Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Email: [email protected] (2) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

En la apicultura moderna, los Centros Genéticos de Producción de Abejas Reinas (CGR) son los encargados de obtener y comercializar reinas certificadas, a partir de colmenas seleccionadas como pies de cría por su fortaleza, ausencia de enfermedades, bajos índices de infestación por el ácaro parásito Varroa destructor y alta conducta higiénica. Las peores enfermedades de las colmenas de Apis mellifera son la varroosis, ocasionada por el ácaro V. destructor, y las infecciosas de la cría, sobre todo la Loque americana. En cualquier programa de selección, la presencia de manifestaciones clínicas de enfermedades infecciosas es excluyente, pero considerando que la presencia de Varroa en todas las colmenas es un hecho, se toman en cuenta los índices de infestación, habida cuenta que las colmenas con los más bajos valores deben mantener un mejor estado de salud y resentirse menos su productividad por la acción perniciosa del parásito. De aquí la importancia, de caracterizar el patógeno con que conviven nuestras abejas. Para esto se realizó el estudio morfobiométrico de 33 especímenes de adultos de Varroa, en uno de los apiarios de Río Hondo, Pinar del Río. Se determinó: coloración y forma del cuerpo, presencia del tubo peritremal, gnatosoma, setas dorso-laterales, forma y dimensión de la placa dorsal, esternal, genital, ventrianal y metapodal. Evidenciándose coloraciones marrón-rojiza del cuerpo de los ácaros, con forma elipsoidal y aplanado dorso- ventralmente correspondiendo con los antecedentes publicados para V. destructor.

Palabras claves: Morfometría, Varroa sp.

(BD05) ÁCAROS FORÉTICOS ASOCIADOS A scolytus SCHEVYREWI SEMENOV, 1902 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) EN Ulmus pumila L. (Urticales: Ulmeaceae) DE CHAPINGO, MÉXICO. FORETIC MITES ASSOCIATED TO A scolytus SCHEVYREWI SEMENOV, 1902 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) IN Ulmus pumila L. (Urticales: Ulmeaceae) DE CHAPINGO, MÉXICO.

F.Quiroz-Ibáñez1, E.G. Estrada-Venegas2, et. al. (1) [email protected]

(BD06) COMUNIDAD DE ÁCAROS EN LOS ALMACENES DE ALIMENTOS EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS, CUBA CENTRAL

MITE COMMUNITY IN FOOD WAREHOUSES IN THE PROVINCE OF SANCTI SPIRITUS, CENTRAL CUBA J.M. Ramos-Hernández, Y. F. Rodríguez-Toledo, Y. Hernández-Bárzaga

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera del Jíbaro, km 2½, Sancti Spíritus, Cuba. E-mail: [email protected]

Se facilita un catálogo de los ácaros detectados en almacenes de alimentos de la provincia Sancti Spíritus, para lo cual se recurrió a la información estadística de las intercepciones acarológicas disponibles en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal desde el año 1983 al 2016. Se reportaron catorce especies de ácaros, pertenecientes a tres órdenes y seis familias. La mayor cantidad de especies interceptadas pertenecen a las familias Acaridae y Cheyletidae. Se observó una mayor incidencia de Blomia tropicalis, Suidasia medanensis y Acarus siro. Los productos con mayor infestación resultaron la Cebada, Barredura de Soya, Semilla de Calabaza, Barreduras de Arroz y Harina de Trigo. También se halló incidencia sobre Pienso Inicio, Afrechillo y barreduras de alimentos presentes en el piso de las instalaciones. En relación con el comportamiento de las especies de ácaros según el número de productos infestados y la localidad donde fue interceptada, se observó una mayor incidencia de B. tropicalis detectada en cinco productos y tres lugares (5/3), seguida de S. medanensis (4/4) y A. siro (3/2). De mucho interés resulta la especie Blattisocius sp., la cual se ha establecido en

la Unidad 412 del municipio Fomento, donde depreda eficientemente al lepidóptero Corcyra cephalonica.

Palabras clave: Ácaros de almacén, intercepciones

(BD07) COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ACAROFAUNA EN PRODUCTOS ALMACENADOS EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA

COMPOSITION AND STRUCTURE OF THE MITE FAUNA IN STORED FOOD IN SANTIAGO DE CUBA PROVINCE.

Y. Sánchez Serrano1, A. A. Méndez Hernández2

Page 60: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

60

(1) Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Correo: [email protected] (2) Museo de Historia Natural “Tomás Romay”, Enramadas # 601, Santiago de Cuba.

Los ácaros son uno de los grupos de artrópodos que pueden ocasionar daños al hombre, directa o indirectamente. Muchas de sus especies se consideran plagas agrícolas, afectando plantaciones y almacenes de alimentos, estableciéndose a su vez, complejas interrelaciones tróficas entre las diferentes comunidades de ácaros. Pocos estudios abordan esta temática con profundidad, especialmente en nuestro país, donde resulta insuficiente la información disponible. En el presente trabajo se determinó la composición y estructura de la acarofauna presente en productos almacenados, en la provincia Santiago de Cuba, en el período 2009-2015. Se registraron un total de 17 géneros y se identificaron 23 especies, en su mayoría del orden Sarcoptiformes. De los ácaros identificados, constituyeron nuevos registros para la Región Oriental las especies Cheyletus malaccensis y Spinibdella bifurcata. Se determinaron además, las interrelaciones existentes entre los ácaros identificados, clasificándose, a su vez, por su conducta trófica en micófagos, depredadores, detritívoros o descomponedores y los fitófagos, los cuales predominaron sobre el resto de los grupos. En el municipio Santiago de Cuba predominaron los ácaros fitófagos y los ácaros depredadores como Cheyletus malaccensis, que aunque fue la especie dominante, no constituyó un control potencial para las otras especies de ácaros identificados.

Palabras clave: ácaros, plagas de almacén, productos almacenados, Cheyletus malaccensis

Page 61: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

61

SALA 8/ ROOM 8

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinador/Convener: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana.

3. Biología y Ecología (BE) / Biology and ecology

Miércoles 12 de abril / Wednesday April 12th.

Presentaciones orales / Oral presentations

Moderadores/Moderators: Dr. Pablo Martínez / Dra. Lérida Almaguel (BE01). OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DE O. punicae y O. perseae.

OBSERVATIONS ON THE BIOLOGY AND BEHAVIOUR OF O. punicae y O. perseae E.G. Estrada-Venegas1, M.P. Chaires-Grijalva1 y K. Imbachi-López2 E mail [email protected]

(BE02) DINÁMICA POBLACIONAL DE ÁCAROS FITÓFAGOS Y DEPREDADORES EN AGUACATE (Persea

americana MILLER) POPULATIONAL DYNAMICS OF PHYTOPHAGOUS AND PREDATORY MITES IN AVOCADO (Persea americana MILLER)

A. Chávez Espinosa1,2, H. Rodríguez Morell2

(1) Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected]. (2) Estudiante de cuarto año Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH).

El aguacatero (Persea americana Mill.) es una planta propia de las regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y México, que en Cuba y Perú encuentra condiciones óptimas para su desarrollo. Sin embargo, son escasos los estudios encaminados a evaluar las plagas que afectan sus rendimientos, en particular los ácaros fitófagos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue establecer la dinámica poblacional de los ácaros fitófagos y depredadores presentes en el cultivo. Se realizaron muestreos quincenales, donde se extrajeron 30 hojas maduras; una por cada punto cardinal más una en la zona interior del árbol. Las hojas se revisaron por el haz y el envés bajo un microscopio estereoscópico y se contabilizó la cantidad de ácaros presentes; los adultos se recolectaron en ácido láctico 85% y posteriormente se realizaron preparaciones fijas en medio de Hoyer, para su identificación taxonómica. Se detectaron seis especies de ácaros fitófagos: Oligonychus cubensis Livschitz y Salinas, Oligonychus yothersi (McGregor), Eutetranychus banksi (McGregor), Tetranychus sp., Brevipalpus sp. y Eriophes sp. A las mismas se asoció un complejo de ácaros depredadores, representado mayoritariamente por la familia Phytoseiidae con siete especies y Euseius hibisci como especie más frecuente. Se observó sincronía entre los movimientos poblacionales de los ácaros fitófagos y depredadores, evidenciándose condiciones favorables para el control biológico Estos elementos constituyen la base para la elaboración de una estrategia de manejo de la plaga, económicamente viable y ambientalmente segura.

Palabras clave: Aguacatero, Ácaros, Dinámica poblacional, Control biológico

Page 62: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

62

(BE03) SITUACIÓN DE Polyphagotarsonemus latus (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) EN EL FRIJOL COMÚN Phaseolus vulagaris L. EN CUATRO MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ARTEMISA. SITUATION OF Polyphagotarsonemus latus (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) IN THE COMMON BEAN Phaseolus vulagaris L. IN FOUR MUNICIPALITIES OF THE ARTEMISA PROVINCE

A. Riverón Valdés, T. A. González Morera, S. Rodríguez Leonard, R. Maqueira Guerra

Instituto de Investigaciones de Granos. Autopista Novia del Mediodía km16½, Bauta, Artemisa. Cuba. 047-373550/3260. Email: [email protected]

El frijol común, Phaseolus vulgaris L., es la leguminosa más importante en Cuba. Uno de los factores que limita la producción es la presencia de plagas; entre ellas esta el ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). En el año 2011 se reportaron daños considerables en la provincia Artemisa; por lo que el objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico regional para identificar las causas de su aparición y la situación en el cultivo. El trabajo se realizó en cinco municipios de Artemisa: Bauta, Alquízar, Güira de Melena, Caimito y San Antonio de Los Baños; para el levantamiento del ácaro, se elaboró una planilla en la cual se tomaron los datos necesarios de las plagas que más afectan al cultivo y formas de combatirla, además se realizaron observaciones en el campo para determinar los niveles de infestación. En el estudio se evidenció que existen limitaciones de insumos y falta de conocimiento de esta especie de ácaro por los productores, lo cual ha conllevado en algunos casos al uso intensivo de plaguicidas. Los resultados indicaron que en las variedades de frijol negro Cul 156 y Bat 304 proveniente de San Antonio de Los Baños presentaron un 5 y 10 % de infestación respectivamente; sin embargo Cul 156 y V1 (variedad de frijol negro desconocida) procedentes de Bauta mostraron los mayores niveles de infestación (70 y 100%).

Palabras clave: Polyphagotarsonemus latus, diagnóstico, Phaseolus vulgaris

(BE04) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ÁCAROS ORIBÁTIDOS EN PARCHES DE Celtis ehrenbergiana EN BUENOS AIRES, ARGENTINA

ORIBATID MITE COMMUNITY STRUCTURE IN PATCHES OF Celtis ehrenbergiana IN BUENOS AIRES, ARGENTINA

N. A. Fredes, P. A. Martínez

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. e-mail: [email protected]

Los bosques nativos de Celtis ehrenbergiana se distribuyen a lo largo de la costa de Buenos Aires, Argentina. Desde hace 400 años sufrieron fuerte degradación, resultando un paisaje fragmentado, con parches de bosque embebidos en una matriz de pastizal. En este trabajo se analizó la comunidad de oribátidos en parches de diferente área y en la matriz circundante. Se muestreó estacionalmente (junio 2008 - abril 2010), estimando la edad de dos parches (M= mayor, m= menor) mediante el diámetro (DAP) de los árboles. Se estimó riqueza, diversidad y abundancia de oribátidos. La estructura de la comunidad se testó contra modelos de distribución de Broken-Stick (BS), Serie Geométrica (SG), Log-Normal (LN) y Zipf-Mandelbrot (ZM). La edad de los parches se estimó en 40 (M) y 25 años (m). Se identificaron 59 especies de oribátidos, agrupadas en 50 géneros y 34 familias. Oppidae y Scheloribatidae fueron dominantes. Hemileius suramericanus fue la especie más frecuente, con abundancias relativas de 35-45%. La densidad media de oribátidos fue 14 100 ind./m2 para M, 4 800 ind./m2 para m y 8 800 ind./m2 para la matriz. La máxima riqueza se halló en M (S= 43); la diversidad fue mayor en los parches (H'= 1,3). La paridad fue mayor en m (J'= 0,8). En invierno se registró la mayor densidad en los parches y la mínima en la matriz. La estructura de la comunidad en los parches se ajustó al modelo ZM. En la matriz hubo diferencias en primavera respecto de las demás estaciones. Se discute la influencia de la fragmentación del hábitat sobre la estructura de la comunidad.

Palabras clave: Fragmentación, microartrópodos, Región Pampeana.

(BE05) DIVERSIDAD ACARINA ASOCIADA A DESCORTEZADORES ACARINE BIODIVERSITY ASSOCIATED TO BARK STRIPPERS

Edith G. Estrada-Venegas, et. al. [email protected]

Presentaciones en carteles/ Posters Presentations (C)(3.30- 4.20 )

(BE06) COMPORTAMIENTO DE Polyphagotarsonemus latus BANKS, EN EL CULTIVO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA BEHAVIOR OF Polyphagotarsonemus latus BANKS, IN THE CULTIVATION OF THE BEAN (Phaseolus vulgaris L.) IN LAS TUNAS PROVINCE, CUBA

Page 63: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

63

L. D. Álvarez Álvarez

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Las Tunas. Cuba; E-mail: [email protected], [email protected]

La diversidad morfológica y ecológica de los ácaros es una medida de su éxito en la colonización de todos los sistemas terrestres, acuáticos y marinos, esta característica los destacan entre todos los artrópodos, incluyendo a los insectos. La diversidad de especies de ácaros que se encuentran sobre las plantas cultivadas es menor que la observada sobre la vegetación espontánea. Las comunidades de ácaros sobre plantas cultivadas, por lo general, son poco diversas, pero su abundancia relativa es mayor. Para conocer el comportamiento de Polyphagotarsonemus latus Banks, en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) se realizaron muestreos desde el año 2013 hasta el año 2015, a los campos cultivados en Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) y en Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC), en la provincia Las Tunas. Las muestras fueron analizadas por los procedimientos establecidos, en la sección de Acarología Agrícola del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. El ácaro fue detectado en cuatro variedades (Buenaventura, Delicias 364, Liliana y Velazco Largo) y en seis municipios de la provincia. En la variedad Delicias 364 se manifestó con mayor frecuencia de aparición y con mayor distribución geográfica, al encontrase en todos los municipios. Buenaventura fue la variedad con menos presencia de P. latus. La mayor cantidad de muestras positivas procedieron de las CCS. Las mayores poblaciones del ácaro se manifestaron en el mes de enero, período donde las temperaturas medias y máximas se manifestaron en el rango óptimo para el desarrollo del artrópodo.

Palabras clave: ácaro, Polyphagotarsonemus latus, frijol

(BE07) BIOLOGÍA DE Oligonychus cubensis LIVSCHITZ Y SALINAS (ACARI: TETRANYCHIDAE) EN AGUACATE (Persea americana MILLER) BIOLOGY OF Oligonychus cubensis LIVSCHITZ AND SALINA (ACARI: TETRANYCHIDAE) IN AVOCADO (Persea americana MILLER)

A. Chávez Espinosa1,2, H. Rodríguez Morell2

(1) Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected]. (2) Estudiante de cuarto año. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH).

Oligonychus cubensis Livschitz y Salinas es un ácaro autóctono que ataca al cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) y del cual se desconoce sus parámetros biológicos, por lo que se determinó la duración del desarrollo, la mortalidad, el cociente sexual, la reproducción, la sobrevivencia y los parámetros poblacionales por el método de supervivencia de hojas de aguatero en condiciones de laboratorio a 25,31±1,0 ºC de temperatura y una humedad relativa del 73,00±6,68% y un fotoperiodo natural. La duración de cada una de las fases de desarrollo fue: huevo, 4,00±0 días; larva, 2,70±0,50; protoninfa, 1,62±0,53; y deutoninfa, 2,21±0,53. La duración total del período de huevo a adulto promedió 10,91±0,64 días. Los períodos de preoviposición, oviposición y postoviposición duraron 1,09±0,29, 16,07±4,88 y 3,34±1,79 días, respectivamente, y la fecundidad media fue 55,39±10,10 huevos por hembra. La longevidad media de la hembra fue de 20,50±4,31 días. El cociente sexual fue 86% de hembras. No se observó mortalidad de las fases inmaduras y la fertilidad de los huevos fue del 100%. El número de huevos por hembra/día se incrementó desde el inicio de la oviposición hasta el octavo día. Los datos biológicos encontrados indican que O. cubensis posee un alto potencial reproductivo, semejante al de otras especies del género como O. yothersi McGregor y O. punicae Hirst, las cuales son consideradas plagas del cultivo.

Palabras clave: Aguacatero, Biología, Parámetros reproductivos, Oligonychus cubensis,

(BE08) BIOLOGÍA DE Tetranychus tumidus (BANKS) SOBRE HOJAS DE FRIJOL BIOLOGY OF Tetranychus tumidus (BANKS) ON BEAN LEAVES

M. Mora-Ronda,1 A. Montoya1 , G. Flores-Galano,1 H. Rodríguez2, P. Posos3

(1) Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias (CETA), Facultad Agroforestal (FAF). Universidad de Guantánamo (UG), carretera El Salvador, km 61/2, Guantánamo, CP 95 100. Correo electrónico: [email protected] ; (2) Departamento Biología-Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Km 23½ Autopista Nacional y carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700. (3) Departamento de Parasitología Vegetal, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

El cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.), es afectado por diferentes plagas, que dañan su rendimiento, entre ellos los ácaros tetránicos juegan un papel importante en las zonas secas del oriente cubano. Para conocer elementos básicos de esta especie, se estudió la biología de Tetranychus tumidus sobre hojas de frijol (Phaseolus vulgaris) var. Velazco Largo en condiciones de laboratorio a una temperatura de 26,34 ± 3,92 ºC; humedad relativa de 69,44 ± 19,54% y un fotoperiodo de 14L: 10O h. Se prepararon 30 unidades de cría sobre secciones de hojas de frijol en placas Petri de 10,5 cm de diámetro con algodón humedecido, a partir de ácaros obtenidos de una cría pura en laboratorio. Las hembras se dejaron ovipositar por un periodo de 24 horas y los huevos obtenidos fueron observados cada 12 horas y una vez emergidas las larvas, se separaron con la ayuda de un pincel 00 y se observaron cada una de las fases siguientes hasta completar su ciclo. Con estos valores se calculó la duración media del desarrollo, la desviación estándar y los valores máximos y mínimos absolutos, por cada fase de huevo a adulto, en días, para ambos sexos y total. Se obtuvo que el ciclo

Page 64: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

64

de huevo a adulto duró 8 días. El tiempo de desarrollo de los diferentes estados inmaduros fue: huevo: 3,7; larva: 0,9 protoninfa: 0,6 y deutoninfa: 0,9 días respectivamente. La duración promedio en días para otras características biológicas: período de preoviposición 1,4, período de oviposición 6,7; período de postoviposición 1,3. La longevidad para hembras fue de 18,8 días. El estudio confirmó la posibilidad que tiene la especie de completar su ciclo de vida y obtener nuevas generaciones en el cultivo del frijol.

Palabras clave: Velazco largo, Tetranychus tumidus, biología

(BE09) OCURRENCIA DE Oligonychus sp. Y DETERIORO QUE PRODUCE EN HOJAS DE Annona squamosa L. OCCURRENCE OF Oligonychus sp. AND DAMAGE CAUSED IN Annona squamosa L. LEAVES

M. Rodríguez-Rubial, D. Hernández-Espinosa, J. L. Rodríguez-Tapia, D. Lozano-Cruz, M. Borges-Soto, S. Baró-Castilla, A. Beltrán-Castillo.

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Ave. 7ma. No 3005 e/30 y 32. Miramar, Playa, La Habana, Cuba. [email protected]

El objetivo del trabajo fue determinar la incidencia y daños provocados por Oligonychus sp. en el cultivo del anón (Annona squamosa L). Se muestrearon al azar 100 hojas/mes, durante 10 meses. Se identificaron los individuos teniendo en cuenta la sintomatología de los daños característicos y el empleo de claves taxonómicas. Se calculó la incidencia, dominancia, constancia y distribución del ácaro y los daños en hojas. Se identificó como responsable de las afectaciones observadas a Oligonychus sp. Se observaron daños en hojas con un cambio de coloración de verde a rojo cobrizo. Se obtuvo una alta incidencia de ácaros en los meses de diciembre de 2014, abril y mayo de 2015, con 60%, 95% y 89% respectivamente, resultando ser constante y dominante en el cultivo. Se encontró el 96% de los individuos por el haz de las hojas. Más del 50% de las hojas presentaron daños en la mayoría de los meses, provocando defoliación parcial y total de las plantas. La mayor cantidad de hojas dañadas correspondieron al grado 5 con valores de 17,61%. Oligonychus sp. constituye una plaga fundamental a tener en cuenta en un manejo integrado en este cultivo.

Palabras clave: Oligonychus sp., daños, anón, incidencia, distribución

(BE10) ÁCAROS ASOCIADOS A LA ZARZAMORA (Rubus fruticosus L.) EN ZIRACUARETIRO Y TACAMBARO, MICHOACÁN, MÉXICO.

MITES ASSOCIATED TO ZARZAMORA (Rubus fruticosus L.) EN SIRACUARETIRO Y TACAMBARO, MICHOACAN MEXICO

José de Jesús Ayala Ortega1, Ana Mabel Martínez Castillo1, Margarita Vargas Sandoval et.al. [email protected]

(BE11) ÁCAROS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) EN EL MUNICIPIO DE NUEVO URECHO, MICHOACÁN. MITES ASSOCIATED TO GUAVA (Psidium guajava L.) IN THE NUEVO URECHO MUNICIPALITY, MICHOACAN.

B.P. Vázquez Herrera, et.al. [email protected]

(BE12) ACAROFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL ARANDANO (Vaccinium corymbosum L. var. biloxi) EN ZIRACUARETIRO MICHOACÁN.

FAUNA OF MITES ASSOCIATED TO BLUEBERRY (Vaccinium corymbosum L. var. biloxi) IN ZIRACUARETIRO MICHOACÁN

G. Bucio-Soto, et.al. [email protected]

(BE13) TOXICIDAD DE ACARICIDAS SOBRE Tetranychus urticae (Koch) EN LABORATORIO TOXICITY OF ACARICIDES ON Tetranychus urticae (Koch) IN LABORATORY

A. Montoya1, G. Galano-Flores1, H. Rodríguez2, A.A. Franco3, O.Z. Zanardi3, P.T. Yamamoto3.

(1) Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias (CETA), Facultad Agroforestal (FAF). Universidad de Guantánamo (UG). El Salvador, Guantánamo, CP 95 100. Correo electrónico: [email protected]; (2) Departamento Biología-Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Km 23½ Autopista Nacional y carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700; (3) Departamento de Entomología y Acarología, Escuela Superior de Agricultura ‘Luiz de Queiroz, Universidad de São Paulo (ESALQ/USP), Av. Pádua Dias, 11, Piracicaba, São Paulo. CEP 13418-900, Brazil.

Page 65: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

65

La arañita bimaculada Tetranychus urticae (Koch) es una plaga polífaga que afecta varios cultivos. Con el objetivo de evaluar la toxicidad por contacto residual y efecto ovicida de acaricidas sobre T. urticae fueron realizados ensayos en condiciones de laboratorio (25 ± 2°C, humedad relativa de 60 ± 10% y fotoperiodo 14L: 10O h). Los acaricidas y dosis (g i.a. L-1) evaluados fueron: spirodiclofén (0,048), propargita (0,720), spiromesifén (0,750) y milbemectina (0,075). Como control fue utilizada agua desionizada. Los tratamientos fueron pulverizados en huevos de 24 h sobre hojas de frijol utilizando 2 mL de caldo en una torre de Potter. Después de la aplicación de los tratamientos, los folíolos fueron mantenidos en una sala climatizada por dos horas para secar los residuos. Transitado ese período, discos de algodón hidrófilo fueron colocados sobre el envés de los folíolos para la confección de la unidad experimental. Posteriormente, 10 hembras de T. urticae fueron transferidas. Todos los tratamientos fueron replicados cinco veces. Se contabilizó la cantidad de hembras vivas y número de huevos a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación de los tratamientos. En el caso del efecto ovicida fue evaluado hasta las 120 horas. Se obtuvo que todos los acaricidas evaluados son tóxicos y muy efectivos sobre las hembras y los huevos de T. urticae. Con propargita se obtienen valores de mortalidad significativos desde las primeras 24 horas y junto a milbemectina, la menor media de huevos por hembra; propargita muestra la mayor mortalidad corregida y todas las moléculas evaluadas muestran una efectividad en el control superior al 96%. Todos los acaricidas evaluados tienen un marcado efecto ovicida, donde destaca significativamente propargita y spiromesifén los cuales inhibieron al 100% la reproducción.

Palabras clave: spirodiclofén, propargita, spiromesifén y milbemectina

(BE14) EFECTO DE Bacillus thuringiensis(CEPA LBT-13) Y Lecanicillium lecanii (CEPA LBVL-5) SOBRE Polyphagotarsonemus latus Banks EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO. EFFECT OFBacillus thuringiensis (STRAIN LBT-13) AND Lecanicillium lecanii (STRAIN LBVL-5) FOR CONTROL OF MITE Polyphagotarsonemus latus BanksIN GREENHOUSE CONDITIONS

Y. Díaz Finalé, T. Torres Lagos, G.Orbear, J.A. Díaz Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No 514 entre 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba. CP. 11 600. E-mail: [email protected].

A pesar del uso intensivo de plaguicidas, la destrucción de las cosechas por la acción de las plagas es un serio problema, por lo que la aplicación de agentes de control biológico adquiere importancia como alternativa para el desarrollo de una agricultura sostenible.El presente trabajo tiene el objetivo de comparar la eficacia de Lecanicillium lecanii (cepa LBVL-5) yBacillusthuringiensis(cepa LBT-13)sobre el ácaro Polyphagotarsonemuslatus, en elpimiento. Se montaron dos ensayos, uno in vitro y otro en casa de cultivo, a una concentración de 108 conidios/mL, para ambas cepas,y un testigo sin tratar. En el laboratorio se emplearon cuatro réplicas de 10 hembras jóvenes de P.latus. Las evaluaciones se realizaron a las 24, 48 y 72 horas y a los 5, 7 y 10 días y sedeterminó la eficiencia de los tratamientos (Abbott). En condiciones de cultivosprotegidos se dividió la casa en dos, con cuatro surcos para cada tratamiento. Para el muestreo se tomaron al azar 20 hojas de los brotes jóvenes por surco. Se realizaron aplicaciones en la primera, segunda y octava semana.En condiciones de laboratorio, al comparar los tratamientos, ambos bioproductospresentaronuna mortalidad a las 72 horas por encima de un 70% de efectividad. Ambos bioplaguicidasdisminuyeron significativamente el número de puesta con respecto al testigo sin tratar, donde L. lecania partir de las 72 horas presentó diferencias significativas con respecto al estándar B. thuringiensis. Al comparar la efectividad de los tratamientos en las casas de cultivo B. thuringiensisyL. Lecanii no presentaron diferencias significativas, observándose una disminución de hasta un 90 % de la población después de una segunda aplicación y una persistencia del efecto acaricida hasta la octava semana de aplicado los bioproductos.

Palabas clave: Fitoácaros,hongos entomopatógenos, bioplaguicidas, casa de cultivo, control

Page 66: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

66

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinadores/Conveners: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana.

4. Plagas exóticas (PE) / Exotic pests

Miércoles 12 de abril / Wednesday April 12th.

Presentaciones orales / Oral presentations

Moderadores/Moderators: Dr. I. Cakmak/ Dra. Mayra Ramos (PE01) ÁCAROS DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA DE RECIÉN INGRESO A MÉXICO: PRESENTE Y FUTURO.

MITES OF QUARANTINE IMPORTANCE OF RECENT INGRESE TO MEXICO: PRESENT AND FUTURE. E.G. Estrada-Venegas. Email [email protected]

(PE02) PERCEPCIÓN EL RIESGO POR LA INTRODUCCIÓN DE Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE) RISK PERCEPTION DUE THE INTRODUCTION OF Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE)

M. Ramos-Lima1, M. Vargas-Sandoval2, D. Moreno-Rodríguez1

(1) Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Carlos III y Luaces, Plaza, La Habana, Cuba. [email protected] ; (2) Facultad de Agrobiología. Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán, México

El ácaro rojo de las palmáceas (Raoiella indica Hirst) no solo afecta a plantas de importancia económica como el cocotero, su hábitat incluye también a otras muchas especies de la Familia Arecaceae. Esta amenaza real y potencial sobre la diversidad biológica nativa por la introducción de este ácaro y el limitado conocimiento pero creciente interés de los impactos de especies exóticas fueron el objetivo fundamental de este estudio. Parar ello, se valoró el conocimiento por la introducción de esta especie exótica en el personal a cargo de los palmetum de 10 jardines botánicos, el vivero ARENTUR y jardines y parterres de la playa Varadero, mediante una encuesta diseñada, especialmente para esta investigación. La valoración global sobre especies exóticas en general y sobre R. indica en particular muestra que el conocimiento puede catalogarse de incipiente. Las dificultades detectadas se resumen en: no existencia de controles preventivos, no se establece como obligatorio el monitoreo, hay falta de divulgación específica a distintos niveles, insuficiente formación de los operarios vinculados directamente con esta temática y baja percepción del riesgo e información ante la introducción de una especie exótica. Se impartió en cada sitio una capacitación teórico–práctica y la realización de un muestreo, mediante el cual se les enseñó a reconocer al ácaro y sus síntomas en las palmáceas de los jardines y zonas de evaluación.

Palabras clave: Raoiella indica, palmetum, riesgo biológico, especies exóticas invasoras

(PE03) EL ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS, Raoiella indica HIRST, PLAGA INVASORA EN BRASIL - STATUS, POTENCIAL DE IMPACTO Y PERSPECTIVAS DE MANEJO

THE RED PALM MITE, Raoiella indica HIRST, INVASIVE PEST IN BRAZIL- STATUS, POTENTIAL IMPACT AND MANAGEMENT PROSPECTS

D. Navia1, R. S. de Mendonça2, J.W.S. Melo3, A. V. Teodoro4, M. G. C. Gondim Jr.5

(1) Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília, Distrito Federal, 70.770-900, Brazil ([email protected]); (2) Universidade de Brasília,Brasília, DF, 70.910-900, Brazil ([email protected]); (3) Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, Ceará, 60.356-000, Brazil ([email protected]); (4) Embrapa Tabuleiros Costeiros, Aracaju, Sergipe, 49.025-040, ([email protected]), Brazil; (5) Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife, Pernambuco, 52.171-900, Brazil ([email protected]

The red palm mite (RPM), Raoiella indica Hirst, is considered one of the most successful invasive pests in the Americas along the last decade. RPM entry in Brazil was expected since it was first observed in Venezuela in 2008 when surveys were initiated in the Northern Region aiming to its early detection. This invasive mite was first reported in Brazil in 2009, in urban areas of Boa Vista, Roraima, where

Page 67: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

67

probably it was introduced by human activity. Although quarantine measures have been established to control the movement of plant material from infested areas in Roraima to other Brazilian states, two years later the first detection (in 2011) RPM infestations were observed in other state of Northern Brazil, Amazonas. RPM occurence in Brazil was restricted to the Northern Region (Roraima and Amazonas) until 2015 when the mite was surprisingly detected far away in Southeast (São Paulo) and South (Paraná) Regions. Seven years later its report in the country, in 2016, RPM reached Northeastern Region, the main coconut production area in the country. In this region RPM is spreading very quickly and has already been observed in five States. Genetic studies showed that RPM populations from Brazil and other localities in the Americas consist of only one haplotype suggesting that invasion in the continent resulted of a single introduction event. Spatial forecasting of RPM in Brazil under current and future climate change scenarios highlighted that the country presents extensive areas with favorable or very favorable conditions for its establishment; also an increasing favorability was observed for future scenarios when compared with the reference period indicating that the pest impact will worsen if it is already widely spread and causing damage in the country. Under both current and future climate scenarios, most of the favorable and very favorable areas for RPM are in Northeastern Brazil. No acaricides have been registered to control RPM in Brazil, although some laboratorial experiments have showed its efficiency. Among management strategies crude vegetable oils applications and biological control (classical and conservation) have been considered the most promising strategies to control RPM populations. Reasearch should be intensified to defining management strategies to control RPM and minimize its impact in the country.

Keywords: Tenuipalpidae, invasive mite, coconut, palm trees, banana, control, biological control, vegeable oils.

(PE04) VIGILANCIA FITOSANITARIA DE Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) EN LA PROVINCIA VILLA CLARA, CUBA.

PHYTOSANITARY SURVEILLANCE OF Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) IN THE VILLA CLARA PROVINCE, CUBA.

I. Machado Montalvo1

(1) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera a Malezas Km 2½, Santa Clara Villa Clara, Cuba, [email protected]

El ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst es una especie invasora que produce importantes daños en cocotero, musáceas y palmáceas ornamentales, teniendo en cuenta lo antes planteado y tomando como datos la información obtenida de la encuesta realizada entre los meses de noviembre a abril y la vigilancia realizada durante todo el año en el período 2009- 2016 se realizó este trabajo que tuvo como objetivo evaluar la incidencia de esta especie en la provincia Villa Clara, Cuba. Se muestreó el 75,9 % de cuadrantes, R. indica fue interceptada en ocho de los trece municipios que componen la provincia. Diciembre y febrero fueron los meses con mayor porcentaje de efectividad del muestreo dentro de los contemplados en el período de ejecución de la encuesta, fuera de período resultaron ser los meses mayo, agosto, septiembre y octubre. Se interceptaron además otras 18 especies pertenecientes a ocho familias y dos órdenes entre ellas Bdella ueckermanni Hernandes, Daud & Feres y Armascirus taurus (Kramer) las cuales se registran como nuevos para la acarofauna en la provincia.

Palabras clave: ácaro rojo, especie exótica invasora

(PE05) DINÁMICA POBLACIONAL DE Roaiella indica HIRST. (ACARI TENUIPALPIDAE) EN EL CULTIVO DE Cocos nucifera L. EN LA UNIDAD BÁSICA DE PRODUCCIÓN COOPERATIVA (ROBERTO BLET ALPAJÓN), BARACOA. POPULATION DYNAMICS OF Roaiella indica HIRST. (ACARI TENUIPALPIDAE) IN THE Cocos nucifera L. CULTIVATION IN THE BASIC COOPERATIVE PRODUCTION UNIT (ROBERTO BLET ALPAJÓN), BARACOA.

G. Flores Galano1, A. Montoya Ramos1, Y. Osorio Bornot2, Rodelkis Hernández Turcas3.

(1) Centro de estudio de Tecnología Agropecuaria. Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Av. Che Guevara km 1. 5 Carr. Jamaica, Guantánamo, Cuba. Correo electrónico: [email protected], [email protected]. (2 )Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Av. Che Guevara km 1. 5 Carr. Jamaica, Guantánamo, Cuba. (3) Estación Meteorológica de Guantánamo. Ahogados # 14 e/ 12 y 13 Norte. Reparto Caribe. Guantánamo, Cuba.

La plaga Raoiella indica ha causado daños severos a plantaciones de cocotero en diversas regiones del mundo; su identificación en el mayor polo productivo de cocotero de Cuba, ha motivado el interés de realizar estudios sobre aspectos de su bioecología. La investigación se realizó para determinar la dinámica poblacional de R. indica en plantaciones de cocotero en el municipio Baracoa, Guantánamo. Para eso, se realizaron muestreos decenales por tres años, donde se tomaron un total de 30 foliolos por muestreos y se revisaron en un estereomicroscopio. Se contabilizaron las fases de huevos, estadios inmaduros y adultos de la plaga y los depredadores asociados, dividiendo el foliolo en tres partes (base, medio y ápice). Se graficaron los movimientos poblacionales de R. indica y los enemigos naturales con las variables climáticas y se aplicó un análisis de componentes principales. Los mayores niveles poblacionales del ácaro rojo del cocotero se alcanzaron en los meses de menor precipitación. En el segundo año, se alcanzó los niveles más bajos con tan solo 11 ácaros.foliolo-1, y en el tercer año, los más altos con 370 ácaros.foliolo-1. Los depredadores tienen una respuesta funcional relacionada con la presa. En el análisis de componentes principales, con un valor de correlación cofenética de 0,976, mostró que la mayor correlación con la plaga de forma negativa se tiene con las precipitaciones y la humedad relativa máxima

Page 68: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

68

y positiva con las temperaturas. En el método Biplot la mayor asociación es entre R. indica y las precipitaciones con una relación inversa.

Palabras clave: Análisis de componentes principales, enemigos naturales, variables climáticas, Raoiella indica.

(PE06) BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y BASES PARA EL MANEJO DE Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE). BIOLOGY, ECOLOGY AND MANAGEMENT BASES OF Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE).

M. Ramos Lima1 H. Rodríguez-Morell2, A.I. González-Reyes3, M. González-Reus3, E. Hastie-Navarro4, P.E. de la Torre-Santana5, G. Flores Galano6 y D. Moreno Rodríguez1

(1) Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Universidad de La Habana. Carlos III y Luaces, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba [email protected]; (2) Universidad Agraria de La Habana, Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba; (3) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Santiago de Cuba, Carretera Siboney Km 6, Ternerito Lindo, Santiago de Cuba, Cuba; (4) Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba; (5) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal, Ayuntamiento y San Pedro, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba; (6) Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Sabaneta, Guantánamo, Cuba.

Uno de los factores de mayor incidencia y amenaza a la biodiversidad lo constituye la introducción de especies exóticas. Cal ificada como especie exótica invasora, Raoiella indica (Hirst) afecta a plantas de importancia económica como el plátano y el cocotero y además amenaza las palmas, muy diversas y abundantes en Cuba, por lo que se diseña un estudio de biología y ecología sobre esta especie. Se determinó que R. indica está en todas las provincias, de 220 taxones de palmas muestreados, se señalan 72 como hospedantes de R. indica y de ellos, 38 como nuevos hallazgos. El periodo de ovoposición, la longevidad y ovoposición total fueron mayores en cocotero que en plátano. Se detectó un complejo de ácaros depredadores pertenecientes a seis familias. El inventario realizado antes de la detección de R. indica (2007-2010) en el municipio San José de las Lajas y después de su aparición (2012-2014) permitió conocer las afectaciones que provocó la especie invasora en la diversidad acarina del territorio. La influencia de los parámetros del clima fueron muy similares en cocoteros y en plátano: las precipitaciones y humedad relativa influyeron negativamente y las temperaturas positivamente sobre R. indica. Los tratamientos con aceites de petróleo fueron efectivos: Aceite Mineral Emulsionable CE 93 - 10 L.ha-1 desde las 24 horas y Rocio Spray CE 80- 10L. ha-1 a partir de las 48. Sobre la base de los resultados de la investigación, se establecen los elementos básicos para una estrategia de manejo.

Palabras clave: especies exóticas, estrategia de manejo, ácaro rojo de las palmáceas

Presentaciones en carteles/ Posters Presentations

(PE07) ASPECTOS ECOLÓGICOS DE Raoiella indica HIRST EN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS Y POSIBLES MECANISMOS DE RESISTENCIA. ECOLOGICAL ASPECTS OF Raoiella indica HIRST IN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS AND POSSIBLE MECHANISMS OF RESISTANCE.

D. Rodríguez1, R. Hernández-Oliver2, H. Rodríguez-Morell1

(1) Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, km 23½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected]. (2) Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Carretera Bejucal a Quivicán, Quivicán, Mayabeque, Cuba.

El objetivo del presente trabajo fue esclarecer el impacto ecológico de Raoiella indica Hirst en especies seleccionadas de las familias Arecaceae y Musaceae y los posibles mecanismos de resistencia ante esta plaga en Musa spp. Para la determinación del impacto ecológico, se compararon la estructura de las comunidades de ácaros antes y después de su introducción en el municipio. Se calculó la abundancia y frecuencia relativas de los ácaros detectados por especie botánica y se aplicaron diferentes índices ecológicos. Se efectuó la evaluación de posibles mecanismos de resistencia de genotipos de plátano ante R. indica. La incorporación de R. indica al municipio San José de las Lajas ha provocado una reducción en la riqueza de especies de ácaros, siendo particularmente marcada en el cultivo de Cocos nucifera L. y Adonidia merrillii (Becc.), debido a la disminución de los ácaros depredadores. Se observó un incremento significativo de la familia Tenuipalpidae, debido a las altas poblaciones de R. indica registradas sobre C. nucifera, A. merrillii y Musa spp. en detrimento de los representantes de las familias Tetranychidae y Eriophyidae, las cuales fueron mayoritarias en el primer periodo. Se demostró la existencia de un reordenamiento de las especies de ácaros y su abundancia, evidenciándose con la disminución de la diversidad de especies y un incremento de la dominancia, como respuesta al incremento de las poblaciones del ácaro exótico invasor. La densidad e índice estomático y la actividad peroxidasa no parecen ser las responsables de comportamiento diferencial de los genotipos de plátano.

Palabras clave: Biodiversidad, Impacto ecológico, Especie exótica invasora, Mecanismos de resistenc

(PE08) INCIDENCIA DE Raoiella indica HIRST EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

Page 69: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

69

INCIDENCE OF Raoiella indica HIRST IN THE CAMPUS OF THE AGRARIAN UNIVERSITY OF HAVANA L. Hernández-Cárdenas1,2, F. Franco-Flores1, H. Rodríguez-Morell1

(1) Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, km 23½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected].; 2 Estudiante quinto año Universidad Agraria de La Habana (UNAH).

Raoiella indica Hirst se detectó en Cuba en 2008 en la provincia de Guantánamo y partir de ese momento se ha distribuido por todo el país, afectando fundamentalmente las familias Musaceae y Arecaceae. Los representantes de esta última familia, constituyen el núcleo básico de muchas áreas de jardinería, por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de R. indica en las áreas de jardinería de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH). El trabajo se realizó entre los meses de septiembre de 2015 y septiembre de 2016. Para determinar la incidencia del ácaro en diferentes especies de Arecaceae y Cycadeceae, se realizaron cinco muestreos seleccionando cinco plantas por cada taxón y cuatro pinnas por cada planta. Además de realizaron muestreos sistemáticos sobre Adonidia merrillii (Becc.) Becc., con frecuencia aproximadamente quincenal. Se determinó el porcentaje de hojas infestadas y la media de ácaros fitófagos y depredadores por especie.. De las 13 especies evaluadas, siete de ella fueron clasificadas como hospedantes reproductivos de R. indica (53,8%), donde se destacan A. merrillii, Phoenix roebelenii O Brien y Areca sp.3, como las que presentaron mayores porcentajes de hojas infestadas y media de ácaros por hoja. Aunque se observó sincronía en los movimientos poblacionales de R. indica y los ácaros depredadores, sobre A. merrillii, los niveles poblacionales de estos últimos no garantizan una regulación adecuada de la plaga. Se propone considerar estos resultados para la futura incorporación de nuevas arecáceas en los jardines de la UNAH.

Palabras clave: Especie exótica invasora, ácaro rojo del cocotero, Plantas ornamentales, Jardines

(PE09) CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE SIETE MATERIALES PROMISORIOS DE ESPECIES DE PALMAS.

CHARACTERIZATION OF THE GENETIC VARIABILITY FROM SEVEN PALM PROMISING SPECIES.

E. Solórzano1, M. Ramos1, J. M. Palma2, J. Corpas 3

1 Dpto Medio Ambiente, Facultad de Medio Ambiente. INSTEC. [email protected]; 2,Dpto. de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas. Estación Experimental del Zaidín, CSIC, Apartado 419, E-18080 Granada, España

La introducción de especies exóticas invasoras incide y amenaza la biodiversidad, dentro de ellas el ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica (ácaro fitófago de origen asiático que recientemente invadió el hemisferio occidental) resulta de gran importancia, pues afecta a plantas como el plátano y el cocotero y además amenaza las palmas, simbólicas, diversas y abundantes en Cuba. Debido a la determinación reciente de su presencia en mayor o menos proporción en palmas de los jardines botánicos de todas las provincias del país, el objetivo del trabajo fue realizar un estudio preliminar de la variabilidad a nivel molecular existente en 10 materiales promisorios de palmáceas con diferente grado de infección a R. indica. Se ensayaron una batería de isoenzimas y RAPD en un grupo de especies, que han resultado importantes en base a su resistencia, incluyendo en el análisis otros materiales susceptibles como referencia. Las plantas se mantuvieron en condiciones semicontroladas y una vez realizados los muestreos se procedió a la extracción de proteínas totales y de ADN para posteriormente realizar las determinaciones de actividad específica, isoenzimas y RAPD con los materiales pertinentes. Esta etapa incluyó la estandarización de las técnicas referidas. Fueron analizados los siguientes sistemas isoenzimáticos POX, APX, SOD, Catalasas descritos previamente por diferentes autores describiéndose para cada uno de ellos patrones específicos con ligeras diferencias en la intensidad de bandas aunque no así en el número de ellas. La extracción de RNA total y su posterior análisis por PCR con primer específico permitió diferenciar algunos de los materiales empleados lo que sugiere incrementar el número de especies a analizar según el grado de infestación obtenido previamente y realizar su caracterización con el empleo de un mayor número de cebadores.

Palabras clave: Raoiella indica, POX, APX, SOD, Catalasas, isoenzimas, RAPD

Page 70: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

70

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinadores/Conveners: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana.

5. Lucha biológica (LB) / Biologic control

Miércoles 12 de abril / Wednesday April 12th.

Presentaciones orales / Oral presentations

Moderadores/Moderators: Dr. Lerida Almaguel Dr. Fernando Alves

(LB01) PREDACIÓN INTRAGREMIAL ENTRE ÁCAROS BENÉFICOS MEDIADA POR DOMACIA EN HOJAS DE ÁRBOLES DE ARCE DOMATIA MEDIATE INTRAGUILD PREDATION TO PREDATORY MITES ON MAPLE TREES

J. Prado1, M. Gómez-Cabezas1, C. Sadof2

(1) Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador [email protected]; (2) PurdueUniversity, West Lafayette, USA

Los ácaros depredadores Neoseiulusfallacis (Garman) (Acarina: Phytoseiidae) y Zetzelliamali (Ewing) (Acarina: Stigmaeidae) tienen el potencial de regular la población de Oligonychusaceris (Shimer) (Acarina: Tetranychidae) en árboles de arce. El objetivo del experimento fue cuantificar la abundancia relativa de la domacia y su influencia en los ácaros depredadores. La evaluación de las hojas de arce indicaron que los árboles de arce rojo resistentes (Acerrubrum) presentaron las hojas con más domacia que los árboles de arce Fremanii (Acer × fremanii). Los ensayos de laboratorio mostraron que los cultivares de arce no afectan las proporciones de consumo de O. acerispor N. fallacis o Z. mali en un período de 24 horas. Los ácaros depredadores presentan diferentes preferencias, N. fallacisconsumió significativamente más ninfas y adultos de O. aceris, mientras que Z. mali se alimentó preferentemente de huevos. Sin embargo, los cultivares de arce si influenciaron en la proporción de depredación intragremial entre los predadores. Los adultos de N. fallacis consumieron más estados inmaduros de Z. mali en arce Freeman comparados con el consumo en arce rojo. Por el contrario, los adultos de Z. mali se alimentaron del mismo número de ninfas de N. fallacis en ambos cultivares. La presencia de domacia en hojas de arce rojo provee refugio a Z. mali evitando la depredación por N. fallacis, aunque ambos pueden contribuir a la regulación de la población de O. aceris. Sin embargo en arce Freeman, Z. mali no encontró refugio para protegerse de la depredación de N. fallacis, por lo tanto la contribución de estos stigmeidos para reducir O. aceris fue casi nula. La diferencia de susceptibilidad de estos cultivares es mediado por la capacidad de la domacia en las hojas que influyen en la proporción de depredación intragremial entre los depredadores N. fallacis y Z. mali.

Palabras clave: ácaros depredadores, Zetzeliamali, Oligonychusaceris, árboles de arce, domacia

(LB02) CRIA MASIVA DE ÁCAROS DEPREDADORES Neoseiulus californicus EN PROPRIEDAD RURAL PARA EL CONTROL DEL ÁCARO Tetranychus urticae.

MASSAL BREED OF PREDATORS MITES Neoseiulus californicus IN A RURAL PROPERTY FOR Tetranychus urticae MITE CONTROL.

F.Alves-de Albuquerque1, N.Z. Bernabé-Ferreira2, A. Sergio-Limonta3, G. Camotti-Montanha3

(1).Universidade Estadual de Maringá - UEM, Av. Colombo, 5790, CEP 87020-900, Maringá, PR., Brasil. E-mail: [email protected] (2).EMATER, PR. Brasil; 3.Acadêmico do Curso de Agronomia da UEM, Brasil.

La araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) es una plaga muy importante en diversos cultivos convencionales y orgánicos. Su control se realiza generalmente con el uso de productos químicos sintéticos, que tienen un alto riesgo toxicológico. Es necesario buscar prácticas de control más racional de este ácaro, lo que reduciría el riesgo toxicológico a los consumidores, los trabajadores y el medio ambiente, así como la promoción de una mayor independencia de los agricultores para la compra de insumos.

Page 71: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

71

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de la cría masiva de ácaros depredadores, Neoseiulus californicus, por parte de los agricultores en el municipio de Marialva, Paraná, Brasil, para su posterior uso en el control de plagas. Para la creación y multiplicación de ácaros depredadores se construyeron tres invernaderos en una propiedad rural. En el primero se realizó la siembra de frijol en 120 macetas. Alrededor de treinta días después de la siembra, las macetas fueron transportadas al segundo invernadero y las plantas fueron infestadas con ácaros T. urticae, recogidos en los cultivos de la región. Quince días más tarde, las macetas infestadas con T. urticae fueron transportadas al tercer invernadero y fueron liberados ácaros depredadores N. californicus. Aproximadamente 15 días después de la inoculación de ácaros depredadores, se cortaron las plantas de frijol, se colocaron en bolsas de papel y las hojas fueron distribuidas a los productores de la región para la inoculación de cultivos atacados por la araña roja. El método evaluado resultó ser viable.

Palabras clave: araña roja, control biológico, ácaros depredadores.

(LB03) EVALUATION OF ENTOMOPATHOGENIC FUNGI FOR THE CONTROL OF Tetranychus urticae (ACARI: TETRANYCHIDAE) AND THE EFFECT OF Metarhizium brunneum ON THE PREDATORY MITES (ACARI: PHYTOSEIIDAE) EVALUACIÓN DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE Tetranychus urticae (ACARI: TETRANYCHIDAE) Y EL EFECTO DE Metarhizium brunneum SOBRE LOS ÁCAROS PREDADORES (ACARI: PHYTOSEIIDAE)

I. Cakmak1*, S. Hazir2, Y.O. Dogan1, A. Yildiz1, T.M. Butt3

(1) Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey, [email protected]; (2) Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Sciences, Department of Biology, 09010 Aydin, Turkey; (3) Department of Biosciences, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8PP, UK

The effectiveness of the entomopathogenic fungi (EPFs), Metarhizium brunneum (4556 and V275), M. flavoviride, Lecanicillium lecanii, and Beauveria bassiana (1 x 107 conidia/ml) on different developmental stages of Tetranychus urticae was investigated in Petri dish and pot experiments. We also assessed the effect of different conidial suspensions of M. brunneum V275 on the predatory mites, Phytoseiulus persimilis and Neoseiulus californicus, in Petri dishes. All studies were conducted at 25±1oC, 70±5% relative humidity and a light cycle of 16:8. Our results showed that the EPFs tested against T. urticae eggs caused mortality between 11.8 and 14.3% in Petri dishes and 12.8 and 17.0% in pots and against the mobile stages caused mortality between 57.3 and 90.3% in Petri dishes and 29.5 and 67.5% in pots. Generally, T. urticae adults were more susceptible than other developmental stages to EPF infection with >80% mortality except for M. flavoviride which had a significantly lower mortality (67%). Against the predatory mites, M. brunneum V275 at 1 x 106, 1 x 107 and 1 x 108 conidia/ml caused 57.5, 80.5, and 99.5% female mortality of P. persimilis and 51.5, 75.0, and 90.5% for N. californicus, respectively. We observed that female mortality occurred at 3 days post-fungal treatments and this 3-day lag period provided sufficient time for the predatory mites to produce a large number of eggs. Moreover, the eggs and other developmental stages were not affected by the application of EPFs, and the number of new generation mobile stages increased between three and nine times more than the applied ratio of predatory mite introduction after 6 days. Our data suggest that EPFs have the potential to suppress T. urticae and the combination of M. brunneum V275 and P. persimilis or N. californicus may be used for the suppression of T. urticae.

Keywords: Metarhizium flavoviride, Lecanicillium lecanii, Beauveria bassiana, Phytoseiulus persimilis, Neoseiulus californicus

(LB04) USO DE ÁCAROS DEPREDADORES EN EL CONTROL DEL ÁCARO Tetranychus urticae KOCH POR PRODUCTORES DE UVA EN EL MUNICIPIO DE MARIALVA, BRASIL. USE OF PREDATORS MITES IN THE CONTROL OF MITE Tetranychus urticae KOCH BY GRAPE GROWERS IN THE CITY OF MARIALVA, BRAZIL.

F. Alves-de Albuquerque1, N.Z. Bernabé-Ferreira2, A.S. Limonta3, G.Camotti Montanha3, D.A. Francaro, 3, W.Genta, 4

(1) Universidade Estadual de Maringá - UEM, Av. Colombo, 5790, CEP 87020-900, Maringá, PR., Brasil. E-mail: [email protected]; (2) EMATER, PR. Brasil; (3) Acadêmico do Curso de Agronomia da UEM, Brasil. 4. ANPEF, PR.

La instalación de la cubierta de plástico en las plantas de vid alteran de manera significativa las condiciones ambientales en que se desarrolla la planta. El primer, más importante y deseado cambio es la obstrucción de las lluvias, evitando que las hojas y r izos se mojen, pero esta condición también puede favorecer la aparición de la araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), una de las principales plagas de la vid. El control de este ácaro en la vid se hace generalmente con acaricidas sintéticos, pero son pocos los productos registrados y el control químico no ha producido el efecto deseado, además que puede conducir a la selección de poblaciones resistentes y riesgos ambientales. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la dinámica de población de la araña roja, T. urticae, y el uso de Neoseiulus californicus, depredador de la araña roja, en dos áreas cultivadas con uvas de mesa desarrolladas con

Page 72: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

72

cubierta de plástico y sin cubierta de plástico, en el municipio de Marialva, Paraná, Brasil. Los resultados mostraron que la presencia de ácaros T. urticae fue mayor en las zonas debajo de la cubierta de plástico que en las zonas sin cobertura y el uso de los ácaros depredadores N. californicus fue eficaz para el control de los ácaros plaga, tanto en las zonas con láminas de plástico como en las áreas sin cubierta, y podrá reemplazar el uso de acaricidas sintéticos.

Palabras clave: araña roja, control biológico, dinámica de población.

(LB05) RESPONSE OF Sancassania polyphyllae (ACARI: ACARIDAE) TO FOOD ODORS FROM VARIOUS SOURCES

RESPUESTA DE Sancassania polyphyllae (ACARI: ACARIDAE) A LOS OLORES DE VARIAS FUENTES DE ALIMENTOS

I. Cakmak1, M. Karagoz1, D. Ulug2, C. Hazir3, S. Hazir2

(1) Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey [email protected], (2) Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Science, Department of Biology, 09100 Aydın, Turkey, 3 Adnan Menderes University, Health Services Vocational College, Department of Environment, 09100 Aydin, Turkey

The genus Sancassania (=Caloglyphus) (Acari: Acaridae) is a cosmopolitan and diverse group of mites. It was showed that S. polyphyllae consumed the infective juvenile stage of entomopathogenic nematodes Steinernema feltiae and Heterorhabditis bacteriophora. Here, we assessed whether S. polyphyllae female mites showed a differential preference when offered a choice between odors from various sources by using a Y-tube olfactometer. The combinations of odor sources included the following: (1) no odor source (blank), (2) dissected larval tissues of uninfected Polyphyllafullo (Coleoptera: Scarabaeidae), (3) P. fullo killed by entomopathogenic nematode Steinernema glaseri, (4) intact freeze-killed, uninfected P. fullo, (5) free-living infective juveniles (IJs) of S. glaseri, or (6) living uninfected P. fullo. When offered a choice between (1) blank and dissected tissues of uninfected P. fullo or (2) blank and P. fullo killed by S. glaseri or (3) blank and intact freeze-killed, uninfected P. fullo, S. polyphyllae showed a significant preference for the odor sources compared to the blank. S. polyphyllae showed no preference when offered a choice (1) between S. glaseri IJs and blank or (2) between living uninfected P. fullo and blank. When offered two different odor sources, S. polyphyllae showed a significant preference for volatiles from (1) dissected tissues of uninfected P. fullo, (2) P. fullo killed by S. glaseri, or (3) intact freeze-killed, uninfected P. fullo compared to S. glaseri IJs or living P. fullo. However, when the (1) dissected tissues of uninfected P. fullo versus P. fullo killed by S. glaseri, (2) intact freeze-killed, uninfected P. fullo versus P. fullo killed by S. glaseri, or (3) living uninfected P. fullo versus S. glaseri IJs were tested, there was no significant difference in mite distribution.

Keywords: entomopathogenic nematodes, nematophagous mites, Polyphylla fullo, volatile chemicals, olfactometer

(LB06) LA UTILIZACIÓN DE LOS ÁCAROS DEPREDADORES EN CUBA

THE USE OF THE PREDATORS MITES IN CUBA L. Almagel Rojas

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). INISAV. Calle 110 No 514 entre 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba. CP. 11 600. [email protected] , [email protected]

Los estudios sobre ácaros depredadores, en particular para el control de plagas acarinas, se iniciaron en Cuba en la década del 70 del pasado siglo, pero no es hasta finales del 90 y durante varios años de este siglo que se realizaron estudios científicos y de aplicación práctica de estos ácaros. Se destacan los referidos a Phytoseuilus macropilis, como tipo de depredador específico y Amblyseuis largoensis dentro de los generalistas o polífagos, ambos de la familia Phytoseiidae. La aplicación masiva de esta alternativa de lucha, no ha alcanzado niveles de interés general, por la falta de altos volúmenes de producción de los depredadores, la falta de tecnologías adecuadas y la tolerancia de aplicaciones químicas en cultivos. El objetivo de este trabajo es exponer las posibilidades para la producción y generalización de ácaros depredadores generalista en Programas de Manejo de Plaga en Cuba. Se analizaron los trabajos realizados en particular por el CENSA, INISAV, Laprosav, literatura internacional y trabajos realizados sobre cría de ácaros Astigmatidos. En Cuba A. largoensis ha sido ampliamente estudiado y aplicado para el control de ácaros, existen más 37 especies de Astigmatas asociados a los productos almacenados, entre ellos Carpoglyphus lactis (Carpoglyphidae), especie modelo para la producción industrial de Amblyseius swirskii, que revolucionaron los sistemas de manejo en los cultivos protegidos de Europa. La extensión de tecnologías para la producción de depredadores de varias familias de Mesostigmata y Prostigmata, sobre presas facticias de Pyroglyphidae, Glycyphagidae Chortoglyphidae, Acaridae, y Suidasiidae, han demostrado que los ácaros presas inmovilizados son capaces de mantener las tasas de crecimiento y la respuesta funcional de los depredadores y se eliminan las limitaciones de sus impactos negativos. La producción de A. largoensis para cubrir las necesidades de lucha contra ácaros plagas en los cultivos es factible técnica, científica y económicamente, a corto y mediano plazo.

Palabras clave: Producción masiva de ácaros, presas artificiales o facticias, Amblyseius largoensis. Phytoseiidae

Page 73: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

73

SALA 8/ ROOM 8

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinador(es)/Convener(s): Dra. Lérida Almaguel; Ing. Yunaisy Días Finalé

6. Alergenos y temas afines (AG) / Allergens and alike themes

Viernes abril 14 / Friday April 14th.

Presentaciones orales / Oral presentations

Moderadores/Moderators: Dra. Naomi Cuervo / Dr. Eleazar Botta

(AG01) ACARI: ARACHNIDA, ASOCIADOS AL POLVO DOMÉSTICO DE MÉXICO ACARI: ARACHNIDA, ASSOCIATED TO DOMESTIC DUST IN MEXICO

N. Cuervo Pineda¹, J. Rodríguez², D. Juárez Anaya²

(1) Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA, Cuba, mail: [email protected], (2) Laboratorios de Alérgenos Rocel, Puebla, México

Se realizó un estudio sobre biodiversidad de poner significado (HDM) mediante un proyecto (2010 -2015), financiado por el Programa Bilateral Cuba (CITMA) – México (CONACYT). El objetivo final fue identificar taxonómicamente los taxa de HDM de interés para médicos alergólogos en México y completar la información sobre distribución geográfica de los HDM en los 32 estados mexicanos y de esta forma conocer la fuente de alérgeno a la cual se expone el paciente alérgico para realizar tratamientos de inmunoterapia más adecuados. Se recolectaron muestras de (≥1 g) de polvo de las superficies y bordes de 1784 colchones por medio de una aspiradora doméstica con un colector de polvo con un filtro ALK acoplado en el extremo final del tubo de extensión de la aspiradora. Las muestras de cada localidad fueron georeferenciadas y anotadas las variables climáticas de temperatura máxima y mínima y humedad relativa así como la altura por encima del mar y datos del paciente sobre el sexo y edad y tipo de alergia. Todas las muestras contenían ácaros pulvicolas y otras especies acompañantes. Fueron encontradas las especies principales relacionadas con las enfermedades alérgicas pertenecientes a la Familia Pyroglyphidae, Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897) y Dermatophagoides farinae Hughes, 1961 y Dermatophagoides siboney Dusbabek, Cuervo y Cruz, 1982 y de la Familia Echimyopodidae, Blomia tropicalis Bronswijk, Cook y Oshima, 1973. También otras especies acompañantes que viven en el polvo fueron registradas, de las Familias Acaridae, Cheyletidae, Oribatidae, Gamasidae, Tetranychidae, Tarsonemidae, Tenuipalpidae y Ixodidae. D. farinae amplió su distribución pues solo era conocida de cuatro estados del norte mexicano. Y D. siboney se registró por primera vez en Ciudad del Carmen; esta localidad posee condiciones climáticas similares a Cuba. Se logró una Colección Básica de Referencia de HDM depositada en los centros integrantes del proyecto. Este estudio evidencia el uso favorable de vacunas alérgicas de ácaros en esta región.

Palabras clave: ácaros del polvo, alergias, polvo doméstico, enfermedades alérgicas, biodiversidad, taxonomía

(AG02) ANÁLISIS DE TERATOLOGÍAS OBSERVADAS EN POBLACIONES DE Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897). ANALYSIS OF THERATOLOGIES OBSERVED IN POPULATIONS OF Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897).

E. Botta-Ferret y S. Rey.

Empresa Roxall Medicina España S.A.Lab. de Proteínas - Acarología. Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, Edif. 401. C.P. 48170. Zamudio (Bizkaia), España. Email: [email protected]

Page 74: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

74

La inmunoterapia con alérgenos fue descrita a principios del siglo XX por Noon y Friedman, su artículo de 1911 abrió las puertas a la inclusión de estas terapias en el tratamiento de las enfermedades alérgicas etiológicamente relacionadas con los aeroalérgenos inhalados, como pueden ser los ácaros del polvo, pólenes u hongos. Para el desarrollo y aplicación de la inmunoterapia en pacientes alérgicos a ácaros se precisa de extractos alergénicos de dichas especies, lo que hace imprescindible su cría masiva en condiciones controladas de laboratorio y la aplicación de diferentes técnicas de control que aseguren la calidad del extracto alergénico final. El objetivo de este trabajo es la documentación de diferentes teratologías detectadas durante los ensayos de control de calidad de las poblaciones de Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897) (Acari: Pyroglyphidae). Éstas fueron mantenidas en condiciones de temperatura y humedad relativas controladas y alimentadas con una dieta facticia e hipoalergénica. Se tomaron muestras de tres poblaciones diferentes, dos de origen europeo (DptEb; DptEv) y una latinoamericana (DptLa). Se clarificaron los ejemplares con ácido láctico, se montaron en líquido de Hoyer y se observaron al microscopio de contraste de fases para determinar y describir las teratologías. Las frecuencias de observación de estas anomalías fue diferente entre poblaciones, con valores bajos en DptEby DptEv (1.5 % y 9.5 %), y muy alto en DptLa (38.0 %). Las teratologías más observadas fueron, la duplicación del ducto y del receptáculo seminal o espermateca en hembras adultas y la aparición de machos ginandromorfos.

Palabras clave: Dermatophagoides, teratologías,alérgias, ácaros domésticos

(AG03) SENSIBILIZACION CUTANEA A ACAROS EN NIÑOS CUTANEOUS SENSITIZATION TO ACARI IN CHILDREN

J. Urbina-Reynaldo

Especialista 1er. Grado en Alergología, Hospital Pediátrico Universitario Borrás-Marfán. Email: [email protected]

Se ha demostrado el papel de los alergenos inhalables en la exacerbación de las alergias respiratorias, entre ellos los ácaros, que son los que mayor sensibilización producen. Para conocer la sensibilización a ácaros domésticos y su relación con enfermedades alérgicas en niños pequeños, se realizó un estudio analítico y transversal en 117 niños entre cinco y siete años que acudieron a la consulta de Alergia del Policlínico Universitario Cristóbal Labra, escogidos de forma aleatoria, de ambos sexos y cuyos padres ofrecieran su consentimiento para participar en esta investigación. A todos se les realizó la prueba cutánea con extractos alergénicos elaborados en BIOCEN (Dermatophagoides pteronyssinus (DP), Dermatophagoides siboney (DS) y Blomia tropicalis (BT) a 20 000 UB, con un control negativo con solución diluente y un control positivo con histamina 1mg/1ml. Para el análisis estadístico se aplicó: media, riesgo relativo porcentual y tablas de frecuencia mediante el uso del software Excel del Microsoft Office. El 52,9% de los niños fueron del sexo masculino. Acudió con asma bronquial el 46,1% y el 41,9% lo hizo por rinitis alérgica. El 87,2% tenía antecedentes de enfermedades alérgicas en familiares de primera o segunda líneas. Vivían en casas húmedas y polvorientas, así como eran fumadores pasivos dentro de los hogares; el 53,8% de los niños; y el 45,3% tenían mascotas. Eran sensibles al DS el 37,6% de la muestra, con una pápula de 4,35 mm de diámetro como promedio; al DP, el 33,3%, con un promedio de pápula de 4,23 mm y al BT, el 27,3%, con 4,0 mm de promedio, lo que muestra una alta sensibilización cutánea a los ácaros domésticos.

Palabras clave: enfermedad alérgica, sensibilización cutánea, ácaros.

(AG04) INCREMENTO DEL VOLUMEN PRODUCTIVO DE MATERIA PRIMA ALERGÉNICA DE ÁCAROS INCREASE IN THE PRODUCTIVE VOLUME OF ALLERGENIC PRIMARY MATTER MATERIAL

D. Torralba, B. Luis, M. Mateo, Y. Oliva, R. Cruz, B.L. Espinosa, J.C. Aquiar, A. Labrada

Centro Nacional de Biopreparados. Bejucal, Mayabeque, Cuba. Email: [email protected]

Las vacunas VALERGEN producidas en BIOCEN, para el diagnóstico e inmunoterapia del asma, se obtienen a partir de un proceso de cultivo y propagación de las especies de ácaros domésticos de mayor importancia alergénica en Cuba, Dermatophagoides pteronyssinus (DPT), D. siboney (DSB) y Blomia tropicalis (BLT). Estos productos están incluidos en el cuadro básico de medicamentos y son utilizados en todos los servicios de alergia. Para alcanzar los volúmenes de producción necesarios, que garanticen la cobertura estable de los productos, el incremento y diversificación de las exportaciones de productos propios, es preciso ampliar los volúmenes de la Materia Prima de Ácaros (MPA). El objetivo de este trabajo fue modificar las instalaciones, la metodología y procedimientos para el cultivo de los ácaros. Este estudio se realizó entre el 2015 y 2016, según las necesidades de la producción. Se modificaron los procedimientos establecidos para lograr un aumento en la cantidad de frasco del pie de cría (de 10 a 30 frascos). Se creó un nuevo cuarto de cultivo de ácaros y se implementó la producción por campaña según la demanda de cada especie. Todo esto permitió el incremento paulatino de la producción de 7 kg en el 2014 a 11 kg en el 2015, lo que representó un 158% de crecimiento. En 2016 se cultivaron 14 kg (correspondiente a 70 000 bb de producto final), lo que significó un incremento de 120% la capacidad productiva con relación al 2015, con un nivel de rechazo inferior al 10 %.

Palabras Claves: Cultivo de ácaros, vacunas, alérgenos, VALERGEN, píe de cría.

Presentaciones en carteles/ Posters Presentations (12-2.05)

Page 75: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

75

(AG05) ESTUDIO DE LOS CONTROLES DE PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA ALERGÉNICA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS VACUNAS VALERGEN STUDY OF PROCESS CONTROLS IN ALLERGENIC RAW MATERIAL PRODUCTION FOR QUALITY ASSURANCE OF VALERGEN VACCINES

I. Miró, D. Torralba, A.Tsoraeva, B. Luis, M. Mateo.

Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). Bejuca, Mayabeque, Cuba. Email: [email protected]

Las vacunas VALERGEN producidas en BIOCEN, para el diagnóstico e inmunoterapia del asma, se obtienen a partir de un proceso de cultivo y propagación de los ácaros domésticos de mayor importancia alergénica en nuestro país que son, Dermatophagoides pteronyssinus (DPT), Dermatophagoides siboney (DSB) y Blomia tropicalis (BLT). Estos productos están incluidos en el cuadro básico de medicamentos y son utilizados en todos los servicios de alergia. Para alcanzar los volúmenes de producción necesarios, que garanticen la cobertura estable de los productos y el incremento y diversificación de las exportaciones, se debe implementar un sistema eficiente de control de calidad de la Materia Prima de Ácaros (MPA). Para este fin fue necesario incrementar el proceso actual de obtención de la MPA. Por ello, el objetivo del trabajo fue establecer los indicadores de pureza de la MPA exigido en las especificaciones. Para la liberación de las mismas es necesario realizar controles de calidad que garanticen la identificación de la especie y la pureza exigida en las especificaciones. En ese sentido, el presente trabajo muestra el resultado de los controles que se ejecutaron durante el 2013 – 2016, consistente en la determinación de la identidad que se realiza a partir de las características morfológicas de los especímenes mediante claves pictóricas características (claves de Fain de la familia Pyroglyphidae y Glycyphagidae) y la pureza mediante la determinación de contaminación con ácaros de especies diferentes a la especie en cultivo. Al final del año 2016 se habían procesado un total de 28 lotes distribuidos de la siguiente manera: 7 de DSB, 6 DPT y 11 BLT para un 100 % de lotes aprobados, lo que garantizó cumplir con las demandas del sistema de salud, con una tendencia de 0,05 % de contaminación.

Palabras clave: Identidad y pureza, VALERGEN, ácaros

Page 76: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

76

SALA 8/ ROOM 8

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinador(es)/Convener(s): Dra. Lérida Almaguel; Ing. Yunaisy Días Finalé

7. Reunión Nacional de Acarología / National Acarology Meeting

Viernes abril 14 / Friday April 14th.

Presentaciones orales / Oral presentations

Moderadores/Speaker: Héctor Rodríguez/ Pedro de la Torre

(RNA01) MONTAJE EN AMBIENTE WEB DE LA ASIGNATURA OPTATIVA ACAROLOGÍA ASSEMBLY IN WEB AMBIENT OF THE OPTIONAL COURSE OF ACAROLOGY

H. Rodríguez-Morell1, D. Alonso-Rodríguez1, E.M. del Pozo-Núñez1

(1) Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: [email protected].

El objetivo del presente trabajo es describir las características de la asignatura Optativa Acarología. La misma se imparte en el cuarto año de la Carrera de Agronomía, dentro de la Disciplina Sanidad Vegetal. El objetivo de la asignatura es utilizar las técnicas y métodos apropiados para la identificación, evaluación y manejo de los ácaros nocivos que atacan los cultivos económicos. El programa de la asignatura elaborado está estructurado en cinco temas, con 60 horas totales, 36 dedicadas a clases y 24 a la práctica laboral investigativa. Para que el estudiante juegue un papel más activo como gestor del conocimiento, se montó la asignatura en ambiente Web, donde el estudiante que opte por la misma encontrará toda la información requerida para gestionar el conocimiento. En el montaje de la asignatura se le atribuye un papel importante a las “unidades de aprendizaje”, como vía para facilitar la organización, conducción y evaluación del proceso de aprendizaje y a la “tarea”, como herramienta que facilita la organización, conducción y control del trabajo independiente del estudiante. Para cada una de las unidades de aprendizaje se elaboró una guía. Se conformaron 11 unidades de aprendizaje, con siete tareas, cuatro prácticas de laboratorio y dos seminarios. Se planificaron dos pruebas parciales y un seminario final integrador para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Además desde la página Web se puede movilizar toda la información científico-técnica que requiera el estudiante para el aprendizaje de los contenidos, se ofrece igualmente una galería de imágenes y un glosario de términos acarológicos.

Palabras clave: Asignatura optatIva, Acarología, Proceso enseñanza aprendizaje, Carrera de Agronomía

Page 77: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

77

Sala 9/ Room 9

Sesión Control Biológico/ Biological Control Session

Martes, Abril 11/ Tuesday April 11th.

Coordinadora / Convener: MSc. Yamilé Baró; Dra. Marusia Stefanova; Dra. Elina Massó

Presentaciones orales /Oral presentations

(CB 01) DIVERSIDAD Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE MICROORGANISMOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO EN CUBA. DIVERSITY AND GENETIC CHARACTERIZATION OF MICROORGANISMS FOR BIOLOGICAL CONTROL IN CUBA.

M.E Márquez-Gutiérrez1, Y. Baró-Robaina2, Y. Gato-Cárdenas2, C. Schuster3, A.G. Leclerque3

(1) Universidad de la Habana, Cuba. [email protected]; (2) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, (Inisav), Cuba; (3) Instituto de Microbiología y Bioquímica. Universidad de Geisenheim, [email protected]

En Cuba existe una gran diversidad y un potencial de microorganismos con amplio uso como controles biológicos de plagas agrícolas, la mayoría caracterizados por métodos convencionales. El empleo de técnicas moleculares resulta indispensable para su selección, identificación, y en la evaluación de la acción biológica contra patógenos de importancia. En el marco de la cooperación bilateral del proyecto CUBAgroBio se estudió la diversidad filogenética de cepas de Bacillus thuringiensis (Bt), Metarhizium spp. y de Beauveria spp. pertenecientes a la colección del Inisav. Para Bt se analizó la presencia de los genes pycA y glpF, establecidos como marcadores de estudios taxonómicos moleculares del complejo Bacillus cereus sensu lato y los genes cry1, cry3 y cry4 que codifican proteínas tóxicas para lepidópteros, coleópteros y dípteros, respectivamente. En los hongos entomopatógenos se determinaron los marcadores moleculares ef1a e ITS. Se estableció un PCR diagnóstico para la cepa LBM 41 de Metarhizium y otro, a partir del gen 28 Si para la cepa LBb1234 de Beauveria. Se constató la identificación de las cepas de Bt, dentro de las subespecies B. thuringiensis y B. cereus diferenciadas de B. anthracis conocida por su patogenicidad al hombre. La mayor cantidad de productos PCR se obtuvo para los genes cry1 y cry4, lo cual coincidió con resultados previos de bioensayos realizados con especies de lepidópteros y dípteros. El estudio filogenético permitió agrupar a las cepas de Bt, en las variedades kurstaki y sotto, así mismo, los hongos entomopatógenos quedaron ubicados en el complejo de especies de M. anisopliae y en la especie Beauveria bassiana. El proyecto también permitió sustentar las bases de la caracterización molecular de cepas cubanas, ingredientes activos de bioproductos que se obtienen en la producción industrial y artesanal, y que tienen actualmente impacto en la agricultura cubana.

Palabras claves: Bacillus thuringiensis, Metarhizium spp., Beauveria spp, genes cry, ITS, ef1a, PCR diagnóstico.

(CB 02) AISLADOS AUTOCTONOS DE Beauveria bassiana PARA LA OBTENCIÓN DE BIOPLAGUICIDAS SOBRE SUSTRATO SÓLIDO. AUTOCTHONOUS Beauveria bassiana ISOLATES FOR BIOPESTICIDES PRODUCTION ON SOLID SUBSTRATE.

Y. Quesada-Mola1, T. García-Torriente1, Y. Baró-Robaina1, Y. Gato-Cárdenas1, E. Ponce-Grijuela, M. E. Márquez-Gutiérrez2.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba, Correo: [email protected]; (2) Universidad de la Habana, Cuba

El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, es de los más empleados para el control biológico de insectos plagas a nivel mundial. En Cuba, la producción y comercialización de productos a base de este microorganismo, en los Centros productores de entomófagos y entomopatógenos (CREE), se sustenta en el empleo de la cepa LBb-1. Los efectos del cambio climático y la continua diversificación agrícola, están produciendo transformaciones en las manifestaciones de las plagas y en la eficacia de los productos, por lo que resulta necesario la búsqueda y selección de nuevas cepas, más estables. El objetivo de este trabajo fue seleccionar nuevos aislados cubanos de Beauveria spp., para el control de Cylas formicarius, con condiciones estables de producción sobre sustrato sólido. La producción de los aislados LBb-76; LBb-cp2 y LBb-1234 se realizó sobre cabecilla de arroz, y se evaluó los parámetros de calidad concentración, viabilidad y la patogenicidad sobre el insecto patrón C. formicarius (Tetuán del boniato). Se utilizó como control positivo la cepa de producción nacional LBb-1. En general, los valores obtenidos fueron: concentración entre 1,95 x108 - 5,1x109 conidios/g, viabilidad de 90 -100%. El parámetro de pureza se comportó dentro de los rangos permisibles para este tipo de producciones en cada uno de los tratamientos, y el porciento de humedad final estuvo entre 11-13. El aislado LBb-1234 mostró los mejores resultados de concentración promedio (5,1x109conidios/g), valor máximo de viabilidad (100%) y tiempo letal TL50 de 8 días a la menor concentración ensayada (106 conidios/ml), comparado con la cepa control LBb-1 que tuvo valores de 1,95x108 conidios/g, 90 %, 9,3 días respectivamente. Los resultados obtenidos señalan a la cepa LBb-1234 como promisoria para ser introducida en la producción de bioplaguicidas del país, lo

Page 78: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

78

que permitiría disponer de una mayor eficiencia de los productos agrícolas, con el empleo de controladores biológicos efectivos y de calidad.

Palabras claves: entomopatógeno, Cylas, boniato,biopreparados, control de calidad.

(CB 03) CHARACTERIZATION OF A BROAD RANGE ANTIMICROBIAL SUBSTANCE FROM Pseudozyma aphidis.

CARACTERIZACIÓN DE UNA AMPLIA GAMA DE SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS DERIVADAS DE Pseudozyma aphidis.

R. Harrisand and M. Levy

The Robert H Smith Faculty of Agriculture, Food and Environment, the Hebrew University of Jerusalem, Israel. [email protected]

Natural product-based pesticides may serve as an alternative to the traditional synthetic pesticides, which have a potentially damaging effect, both to human health and for the environment. Along with plants, microorganisms are a prospective source of such biological pesticides. A unique and active strain of P. aphidis (designated isolate L12, Israel 2004), an epiphytic and non-pathogenic basidiomycete yeast, was isolated in our lab from strawberry leaves. P. aphidis L12 secretions were found to inhibit broad range of plant pathogens. In this work we demonstrate that metabolites isolated from the biocontrol agent P. aphidis (isolate L12) can inhibit varied fungal and bacterial phytopathogens. Biologically active metabolites were extracted from P. aphidis' biomass, using the organic solvent Ethyl acetate. The antimicrobial activity of the extract was demonstrated, both in vitro and in planta. Using disk diffusion assays, we obtained inhibition zone of 43cm2 for Pseudomonas syringae pv. tomato, 28.5cm2 for Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, 59cm2 for Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, 34cm2 for Erwinia amylovora and 34cm2 for Agrobacterium tumefaciens. We established strong inhibitory activity of the extract against fungi mycelial growth, with IC50 values of 606μg ml-1 for Botrytis cinerea, 221μg ml-1 for Pythium spp., 519μg ml-1 for Rhizoctonia solani, 455μg ml-1 for Sclerotinia sclerotiorum, 2270μg ml-1 for Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici, and 2038μg ml-1 for Alternaria alternata. The results of the in planta experiments, demonstrated a dose-dependent reduction in disease infection. Significant inhibition of B. cinerea lesions on tomato plants was obtained when a spore suspension of this pathogen was treated with extract concentrations higher than 4.2mg ml-1. Concentration of 7mg ml-1 caused a reduction of over 95% in the lesion size of B. cinerea on tomato plants. The strong antimicrobial activity demonstrated both in vitro and in planta against varied phytopathogens, may indicate that the extracted antimicrobial metabolites have potential to serve as natural pesticides in the field.

Key words: P. aphidis; natural pesticides; antimicrobial; metabolites; B. cinerea

(CB 04) SEEDLING GROWTH PROMOTION OF LETTUCE AND CONTROL OF Rhizoctonia solani DAMPING OFF BY Trichoderma spp. ESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE LECHUGA Y CONTROL DEL DAMPING OFF CAUSADO POR Rhizoctonia solani CON Trichoderma spp.

C.M.M..Lucon1; S. W. Tivelli2; M. Yoshizumi3

1Instituto Biológico, Av. Conselheiro Rodrigues Alves, 1252, 04014-002, São Paulo-SP, Brazil, [email protected]; 2UPD em Agricultura Ecológica, Av. Três de Maio, 900, 18133-445, São Roque- SP; (3) Sitio Novo Mundo, Rod. Júlio Dal Fabbro, Km 12, 18150-000, Ibiúna-SP.

Lettuce is one of the most cultivated and consumed vegetable crops in Brazil. The seedling health and vigour are of paramount importance since determine the final cost production and crop cycle numbers. Trichoderma species are commonly used to control soil-borne phytopathogens and some isolates are able to improve plant growth. The objective of this work was evaluate the potential of Trichoderma spp. to promote lettuce seedling growth and control Rhizoctonia damping off. The effect of 55 Trichoderma isolates on seedling growth of lettuce was carried out in protected nursery. Fungus suspension of each isolate was applied to the growth substrate previously seeded with lettuce. Six seedlings of each treatment were harvested after 30 days to measure the shoot dry weight. Among the 55 isolates, 18 promoted the seedlings growth from 20% (IB07/01) to 61% (IB18/03). The potential of Trichoderma isolates to control Rhizoctonia Damping off was evaluated one week after the infestation of commercial substrate with both antagonist and pathogen by counting the number of surviving seedlings and shoot dry weight. Thirteen isolates were able to control the disease in up to 100%. All isolates improved the plant growth from 50% (IB11/12) to 435% (IB48/13).

Key words: antagonistic fungi, biological control, soil borne-plant pathogen, plant growth-promoting fungi.

(CB 05) POTENCIALIDADES DE FILTRADOS DE CULTIVO DE Trichoderma harzianum RIFAI (CEPA A-34) CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA SOBRE TRES HONGOS FITOPATÓGENOS FOLIARES EN ARROZ.

POTENCIALITY OF CULTURE FILTRATES OF Trichoderma harzianum RIFAI (STRAIN A-34) WITH ANTIFUNGAL ACTIVITY ON THREE AEREAL PHYTOPATOGEN FUNGAL IN RICE

E.J. Pérez-Torres1, A. Bernal-Cabrera2, P. Milanés-Virellles1, M. Leiva-Mora3, G. Casas-Cardoso4, Y. Sierra-Reyes1, G. García-Rivero5.

Page 79: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

79

(1) Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz. Circunvalación Norte, km 5,5. Camagüey. Cuba. CP 74650. [email protected]; (2).Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Villa Clara. Cuba; (3) Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Villa Clara, Cuba.

Dado la capacidad in vitro presentada por el hongo antagonista Trichoderma. harzianum Rifai (A-34) sobre los agentes causales B. oryzae, S. oryzae y P. grisea a través de los mecanismos de acción de antibiosis, competencia y micoparasitismo; se hizo necesario determinar las condiciones para la obtención de filtrados (metabolitos) de T. harzianum (cepa A-34) con actividad antifúngica sobre estos agentes fitopatógenos; así como estudiar el efecto de los filtrados en el control de las enfermedades mancha parda, pudrición de la vaina y tizón del arroz in vivo. Se investigaron los factores medio y condición de cultivo, tiempo de incubación, pH y temperatura en la producción de metabolitos del antagonista y las diluciones de estos filtrados que tuvieran mayor actividad sobre la inhibición del crecimiento micelial, esporulación y germinación de los conidios de los hongos fitopatógenos. Se alcanzó con el medio de cult ivo Czapek a pH 5,5 e incubado a una temperatura de 28±1°C durante 20 días bajo agitación con las diluciones entre 50% y 100%, al inhibir del 50% al 86% de las estructuras infectivas de estos hongos. Se reporta por primera vez en Cuba la producción de metabolitos de T. harzianum que limitan la formación de las estructuras vegetativas y reproductivas de estos agentes causales del arroz, al reducir la diseminación de micelios y conidios a nivel de campo. Los experimentos in vivo afirmaron que los filtrados de cultivo ejercieron una eficacia entre 70,0% y 90,0% en el control, además se logró una disminución del Área Bajo la Curva del Progreso de las Enfermedades (ABCPE) superior al 67,5%, siendo el primer informe en Cuba de la aplicación de filtrados de cultivo de T. harzianum utilizados en el control de estas enfermedades y del efecto de metabolitos de este antagonista en el ABCPE.

Palabras clave: metabolitos, antagonistas, agentes de control biológico, enfermedades foliares.

(CB 06) SUGARCANE (Saccharum spp.) GROWTH PROMOTION AND PARASITISM OF Meloidogyne incognita EGGS BY Trichoderma spp. Trichoderma spp. PROMUEVEN EL CRECIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) Y PARASITAN LOS HUEVOS DEL NEMATODO Meloidogyne incognita.

P.E. Haddad, R. Harakava, C. M. M. Lucon.

Instituto Biológico, Av. Conselheiro Rodrigues Alves, 1252, 04014-002, São Paulo-SP, Brazil, [email protected].

Sugarcane (Saccharum spp.) is one of the most economically important crops in Brazil and the increasing interest for products derived from this plant stimulate the cultivation of this relevant species. Trichoderma is a free-living rhizosphere fungus worldwide known as biocontrol agents of various phytopathogens, and has been demonstrated to protect and promote growth of several plant species. This study aimed to evaluate the ability of 15 Trichoderma isolates to promote growth of sugarcane seedlings and to parasite eggs of M. incognita, the root-knot nematode that causes severe losses in the culture. Sugarcane seedlings with 100 days of age were planted in pots containing commercial substrate. Fungus suspension of each isolate was inoculated directly on the roots of seedlings. Shoot dry weight was measured after 60 days of application of Trichoderma spp. isolates. Trichoderma suspension was applied on nematode eggs in petri plates with agar media. Among the 15 isolates, five promoted growth from 15% (IB 04/05) to 32% (IB 18/03). Percentage of egg parasitism ranged between 13% (IB 30/07) to 72% (IB 07/01). Trichoderma isolates can promote growth of pre-sprouted sugarcane seedlings under greenhouse conditions and demonstrated potential to parasite nematode eggs.

Key words: antagonistic fungi, bioassay, biological control, plant growth- promoting fungi, root-knot nematode.

(CB 07) INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA ENTRE EL SERVICIO DE LA SANIDAD VEGETAL DE CUBA Y ARGENTINA CON ENFÁSIS AL CONTROL BIOLÓGICO. PROYECTO FOAR. EXCHANGE OF EXPERIENCES BETWEEN THE SERVICE OF THE PLANT HEALTH OF CUBA AND ARGENTINA. FOAR PROJECT

M. Stefanova1, W. Ramírez2, H. Medina2, Y. Baró1, J. Jiménez1, M. Roca2, L. González2, E. Wright3.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, La Habana, Cuba. [email protected]; (2) Servicio Nacional de Sanidad Y Calidad Agroalimentaria - Av. Paseo Colón N° 367 - ACD1063 – Buenos Aires, Argentina, [email protected]; (3) Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires - Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires, Argentina, [email protected]

En el transcurso de dos años (2015-2016) se ejecutó un proyecto, por el Programa FOAR, entre la Sanidad Vegetal (SV)de Cuba y Argentina a fin de intercambiar experiencias en herramientas para los Programas Fitosanitarios bajo Control Oficial con énfasis al control biológico y manejo integrado de plagas. Se realizaron en Argentina 9 talleres entre profesionales, técnicos y productores con la participación de expertos cubanos y argentinos, de diferentes institutos de investigación, centros docentes y organismos gubernamentales, en los cuales se presentaron más de 50 ponencias. Junto a los especialistas de la SV de SENASA se efectuaron recorridos en las zonas acridianas de las provincias de Córdoba, Catamarca y La Rioja para analizar la factibilidad de implementar el control biológico, como herramienta principal, para la langosta (Schistocerca cancellata) y tucura quebrachera (Tropidacris collaris). Se recorrieron las áreas del cinturón hortícola de La Plata y Florencio Varela, y se realizó un taller sobre el manejo de plagas en la producción de hortalizas protegidas, que permitió la interacción entre el saber popular y el saber técnico de los participantes. En Cuba

Page 80: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

80

los especialistas argentinos recibieron entrenamiento en la producción de controladores biológicos y en la obtención de productos a partir de Beauveria bassiana y Metarhizium sp., en condiciones de laboratorio y también a nivel de los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE). Se compartió información sobre el Programa Regional de la mosca de la fruta, las problemáticas en arroz, el control fitosanitario, sus componentes y articulación territorial, la automatización de la información, libros, artículos científicos y técnicos, informativos y de alertas fitosanitarias ilustrados. La cooperación entre ambos países contribuyó a la actualización en materia de fitosanidad para dar soluciones a problemas puntuales, conocimientos que pueden ser compartidos con otros países en la región., también identificar líneas de trabajo de colaboración futura.

Palabras claves: sanidad vegetal, colaboración, Cuba, Argentina

(CB 08) PLANT GROWTH PROMOTING RHIZOBACTERIA CAN MEDIATE INTERACTIONS BETWEEN BERMUDAGRASS AND TURFGRASS PESTS.

LAS RHIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS PUEDEN MEDIAR LAS INTERACCIONES ENTRE LA HIREBA BERMUDA Y LAS PLAGAS DEL CESPED.

R.M. Coy, D.W. Held, J. Kloepper

Auburn University Department of Entomology and Plant Pathology. [email protected].

Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) are beneficial, root colonizing and free-living bacteria that inhabit the root zone. Recent work at Auburn University discovered several strains of rhizobacteria that increase root growth in Tifway Bermuda grass. Using these strains, we tested the hypothesis that root colonization by rhizobacteria would promote resistance or tolerance of bermudagrass to foliage-feeding fall armyworms (Spodoptera frugiperda) and mole crickets (Neoscapteriscus spp.) that damage roots. These experiments compared PGPR with non-treated or fertilized grasses. Oviposition by fall armyworm moths was evaluated in no-choice lab tests. Moths were allowed to oviposit for 48 h on grasses then the number and placement of eggs were counted or scored. Similarly, larval development time was compared with groups of larvae fed non-treated or PGPR-treated Tifway Bermuda grass. Mole crickets contained in large PVC arenas were allowed to tunnel in Tifway Bermuda grass treated with fertilizer, PGPR, or non-treated for 4 wks. Weekly top growth from each arena was collected as a measure of grass productivity in the presence and absence of mole crickets. At the end of the experiment, arenas were destructively sampled and root masses compared. Relative to non-treated or fertilized grasses, female armyworm moths lay fewer eggs on the grass treated with PGPR suggesting they may be deterred by PGPR-treated grass. Larval rearing was mostly successful in spite of PGPR treatment. A few PGPR blends produce larval that gained less weight and had difficulty eclosing. Grass productivity was reduced with mole crickets relative to non-treated grass. However, Bermuda grasses treated with either nitrogen and PGPR were able to sustain productivity despite foraging by mole crickets. Microbial inoculants have accepted uses for many agronomic crops but little use or research in turfgrass. This work is the first to demonstrate the utility of PGPR for turfgrass pest management.

Keywords: Cynodon, IPM, microbial, mole cricket, armyworm

(CB 09) CONSUMO Y RESPUESTA FUNCIONAL DE Nesidiocoris tenuis REUTER (HEMIPTERA: MIRIDAE) FRENTE A ESTADIOS INMADUROS DE Bemisia tabaci GENNADIUS (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE). CONSUMPTION AND FUNCTIONAL RESPONSE OF Nesidiocoris tenuis REUTER (HEMIPTERA: MIRIDAE) FED ON IMMATURE STAGES OF Bemisia tabaci GENNADIUS (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE).

H.L. Baños Diaz1, T. Ruiz Gil2, M del Toro Benitez1, I. Miranda Cabrera1 y M. Martínez Rivero1

(1) Laboratorio de Entomología -Acarología. Dirección de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) [email protected]; (2) Facultad de Biología. Universidad de la Habana (UH).

Como alternativa al control químico para el control de las poblaciones de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum W. y Bemisia tabaci G.) se ha incrementado el interés en el uso de depredadores de la familia Miridae (Hemiptera). En Cuba, depredadores de este género, principalmente Nesidiocoris tenuis Reuter han sido encontrados de forma abundante asociados a B. tabaci en el cultivo del tomate en la provincia Mayabeque. Teniendo en cuenta esto se determinó la capacidad de N. tenuis para regular poblaciones de Bemisia tabaci biotipo B. Para ello, se evaluó consumo de huevos y ninfas mediante la diferencia entre la cantidad ofrecida y la presente en el momento de evaluación (24, 48 y 72 horas), a partir de estos datos se calculó el índice de preferencia de Chesson (1978) para cada uno de los estados ofrecidos. Se determinó, además la respuesta funcional del depredador frente a la presa de mayor preferencia, bajo condiciones de laboratorio, utilizando como sustrato plantas de tomate Solanum lycopersicum L. cv. L43. El número medio de huevos y ninfas de mosca blanca consumidos por el mirido en un día fue de 100 y 192 respectivamente, para los tratamientos de mayor número de presas ofrecidas, lo que evidenció mayor preferencia por las ninfas (α = 0,6). La respuesta funcional de las hembras de N. tenuis alimentadas con ninfas de B. tabaci siguió una curva sigmoidea, por lo que se pudo clasificar como tipo III, lo que indica que el depredador es capaz de intensificar su actividad de búsqueda cuando aumenta la densidad de las presas (proceso de aprendizaje). Las hembras de N. tenuis mostraron una alta eficiencia en la regulación de estados inmaduros de B. tabaci, lo cual convierte a este enemigo natural en una alternativa viable para los actuales métodos de control biológico en tomate en Cuba.

Palabras clave: control biológico, depredadores, Mosca blanca, tomate

Page 81: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

81

(CB 10) CONTROL DE CHINCHES HEDIONDOS EN CULTIVOS DE LEGUMINOSAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. CONTROL OF STINKBUGS IN LEGUME CROPS IN THE UNITED STATES

J. Medal, A. Santa-Cruz, M. Srivastava, D. Wolaver, E. Rohrig, A. Howe,

Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Division of Plant Industry. Gainesville, Florida 32608. Estados Unidos. E-mail: [email protected]

Las chinches Nezara viridula, Euschistus servus, Halyomorpha halys y Megacopta cribraria son plagas importantes de cultivos de leguminosas principalmente soya y otros cultivos. Existen varias tácticas de manejo que incluyen trampas de feromonas, cultivos trampas, rotación de cultivos, parasitoides y la utilización de insecticidas químicos y botánicos. En los últimos años se ha intensificado el uso y búsqueda de alternativas biológicas sustentables basadas en parasitoides nativos o importados. El parasitoide Trissolcus basalis ha sido liberado en los Estados Unidos para controlar exitosamente N. viridula, sin embargo su rango de hospederos es bastante amplio. El parasitoide Telenomus saccharalis, originario de Japón, ha sido evaluado en Florida y será liberado en el campo para controlar M. cribaria. Se realizaron pruebas de especificidad en la cuarentena de Florida con la avispa parasítica Trissolcus japonicus, introducida de china, exponiendo hembras adultas a los huevos del chinche H. halys. Esta chinche fue detectada por primera vez en Pennsylvania, Estados Unidos en 1998, probablemente introducida accidentalmente en material de embalaje. Actualmente, este insecto se ha dispersado en 42 estados causando daños considerables a leguminosas de grano, árboles frutales y vegetales con un rango de hospederos reportado de más de 300 especies de plantas. Como parte de la evaluación del riesgo para la liberación de este parasitoide, se llevaron a cabo en la cuarentena de Gainesville, Florida pruebas de selección y no-selección con 22 especies de chinches fitófagos y depredadores de Florida. Los resultados mostraron que el parasitoide de huevos tiene preferencia por la chinche objetivo y la mayor parte de las especies evaluadas (dieciséis) no mostraron ningún desarrollo del parasitoide, y seis especies mostraron un nivel bajo de parasitismo. Se presentan las alternativas de manejo de chinches plagas de cultivos en los Estados Unidos.

Palabras clave: Chinches plagas, Pentatomidae, Platygastridae, Leguminosas, Estados Unidos

(CB 11) MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA EN EL MUNICIPIO LAS TUNAS.

MANAGEMENT AND CONSERVATION OF BENEFICIAL ARTHROPODS IN URBAN AND SUBURBAN AGRICULTURE PRODUCTION SYSTEMS IN TUNAS PROVINCE, CUBA.

M. Peña-Rodríguez1, E. Rodríguez-Bosch2, E. I. Hernández-Posada2, A. Méndez-Barceló3, Y. A. Torres-Rojas3

(1) Estación Territorial de Protección de Plantas Las Tunas, Cuba. e-mail [email protected]; (2) Laboratorio Provincial de Sanidad

Vegetal Las Tunas; (3) Universidad de Las Tunas, Cuba

Tanto la Agricultura Urbana (AU) como la Agricultura Suburbana (ASU) constituyen movimientos agrícolas que se desarrollan en las ciudades, asentamientos poblacionales y zonas peri-urbanas, con el propósito de obtener alimentos para la población sobre la base de principios agroecológicos. Con el objetivo de promover el desarrollo de prácticas que proporcionen un hábitat favorable para la actividad biorreguladora y reproducción de entomófagos que habitan en los sistemas agrícolas, se realizó un trabajo de investigación en localidades de la agricultura urbana y suburbana del municipio Las Tunas. Se realizaron muestreos semanalmente, según Metodología de señalización y pronóstico (INISAV, 2003). Las muestras se analizaron en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal (LAPROSAV), en la sección de Entomología Agrícola. Se colectaron 28 especies de insectos benéficos correspondientes a siete órdenes, 19 familias y 25 géneros. De ellos, 15 depredadores y 13 parasitoides, los mayores niveles poblacionales se ubicaron en los órdenes, Hymenoptera y Coleoptera. Resultó interesante la gran diversidad de artropódos benéficos presentes en las barreras de maíz como refugio del mayor número de biorreguladores. Se consiguió implementar un total de 25 insectarios de campo para la cría rústica de coccinélidos. Las especies que se lograron reproducir fueron Cycloneda sanguinea limbifer; Coccinella maculata e Hippodamia convergens con un total de 51 571; 8 804 y 5 123 individuos en orden descendente, de las cuales se liberaron 46 791; 8 787 y 5 096 para reducir poblaciones de áfidos en los cultivos de habichuela, pepino, acelga, rábano, quimbombó, remolacha, tomate, col, ají, pimiento, berenjena, cebolla, maíz, calabaza y lechuga. Se logró adoptar en los sistemas de producción de AU y ASU, diseños y manejos de la biodiversidad para contribuir a la conservación de biorreguladores de plagas agrícolas.

Palabras claves. Depredadores, parasitoides, Coccinella maculata, Hippodamia convergens

(CB 12) WHEN A BIOCONTROL AGENT BECOMES AN INVASIVE PEST. CASE STUDY: Cactoblastis cactorum (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) AND CACTUS CUANDO UN AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO SE CONVIERTE EN PLAGA INVASORA. ESTUDIO DE CASO: Cactoblastis cactorum (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) Y CACTOS.

J. Medal and M. Srivastava

Florida Department of Agriculture & Consumer Services, Division of Plant Industry Gainesville, Florida USA 32608. E-mail: [email protected]

Page 82: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

82

The cactus or ‘nopales’ are plants adapted to semi-dry regions in Mexico, with multiple uses as basic food for human consumption and for a great variety of wild animals and cattle, in addition to its extensive use in the pharmacy industry, cosmetic production, dyes, and as natural fences and ornamentals. Mexico has the greater diversity of nopales worldwide (114), with 38 of them endemics. The cactus moth, Cactoblastis cactorum (Pyralidae) was found in Mexico in island Mujeres in 2006, and later detected in island Contoy, where it was successfully eradicated using whole plant removal, or plant-parts infested removal, pheromone traps and release of sterile insects. In the United States, the cactus moth was detected in south Florida in 1989, and currently it is established in the states of Georgia, South Carolina, Alabama, Mississippi and Louisiana, Control measures used to prevent its expansion into Texas, New Mexico and Arizona states, and into Mexico territory include quarantine regulations to prevent movement of cactus from infested regions to free-zone areas, visual sampling, pheromone traps, manual removal of infested cactus, and the field release of sterile adult moths. However, these control measures have not been effective enough to prevent the expansion of the cactus moth into the western United States. Classical biological control activities were initiated introducing into Gainesville quarantine the parasitoid wasp Apanteles opuntiarum (Braconidae) in February 2015. Host-specificity tests with this potential biocontrol agent of the cactus moth and non-target native lepidopteran moths are going on. Results will be presented. A re-invasion of Mexico by this insect is highly probably.

Key Words: Conflict of interest, invasive weed, host-specificity, risk assessment, Australia/North America.

(CB 13) EXTRACTOS BOTANICOS DE Spathodea campanulata Beauv. EN EL CONTROL DE LA ROYA DEL FRIJOL COMUN (Uromyces phaseoli (Pers.) Wint var. typica Arth). BOTANICAL EXTRACT OF Spathodea campanulata Beauv ON COMMON BEANS RUST CONTROL (Uromyces phaseoli (Pers.) Wint var. typica Arth).

A. Bernal-Cabrera1, E. Quintero-Fernández1, R. Quiñones-Ramos1, M. Díaz-Castellanos1, A. Fleites-Poch2, R. Sosa-Martínez3 y M. Leiva-Mora4

(1) Universidad Central”Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carretera a Camajuaní Km 5½, Santa Clara,

Villa Clara, Cuba, [email protected]; (2) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Villa Clara, Cuba; (3) Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Bioactivos Químicos. Carretera a Camajuaní Km 5½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba; 4Agritechbio Cia. Ltda, Venezuela 11 28 entre Darquea y Cuba, Riobamba, Ecuador. CP 060150

La roya del frijol común (Uromyces phaseoli var.typica Arth.) es considerada uno de los problemas más importantes que afectan la producción del cultivo en Latinoamérica y el trópico en general. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de extractos botánicos del tulipán africano sobre la enfermedad. Los tratamientos consistieron en la aplicación de extractos botánicos (hojas y flores) al 5 y 10 %, comparado con el fungicida tebucozanol (0,125 g L-1 de i.a) y un control absoluto (sin aplicación) en la variedad de frijol común BAT-304. Se evaluaron las variables intensidad de la infección e incidencia de la roya, así como su efecto sobre el número de pústulas/hojas, diámetro de las pústulas y área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE). Los resultados arrojaron que los extractos botánicos de hojas y flores de esta planta cuando son asperjados al 10 % logran reducir la intensidad de ataque e incidencia de la enfermedad entre un 25 y 40 %, respectivamente con respecto al tratamiento control y sin diferencias estadísticas con el control químico. Con respecto, a las variables número de pústulas/hojas, diámetro de las pústulas y ABCPE se hallaron los mejores resultados igualmente con los extractos de hojas y flores al 10 %, donde se alcanzaron valores promedios de diámetro de las pústulas de 0,30 mm, 29,5 pústulas/hoja y una reducción del 20 % del ABCPE con respecto al control y sin diferencias con el fungicida tebuconazol. Estos resultados indican la necesidad de determinar los metabolitos secundarios responsables en esta actividad antifúngica y su posible uso como alternativa biológica dentro del manejo de la enfermedad.

Palabras clave: actividad antifúngica; tulipán africano; enfermedad; BAT-304

(CB 14) USO DE BACTERIAS LACTICAS Y LEVADURAS PARA EL MEJORAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS SUELOS Y MANEJO DE DESECHOS EN LA AGRICULTURA

USE OF LACTIC BACTERIA AND YEASTS FOR THE BIOLOGICAL IMPROVEMENT OF SOILS AND WASTAGES MANAGEMENT IN AGRICULTURE

M. Obregón, P. Rivera, T. Alvarado, H. Ramírez

Asesoramiento Fitosanitario Laboratorio Dr. Obregón. S.A. Costa Rica. www.doctor-obregon.com

El impacto de diferentes actividades agrícolas ha provocado una alteración en la biodiversidad microbiana del suelo, procesos bioquímicos alterados y proliferación de enfermedades y plagas. Por esta razón, en el año 1999 se inició un proyecto de investigación dirigido hacia la biosprospección, producción y aplicación de microorganismos con capacidad de colonizar rápidamente el suelo y sustratos orgánicos, de tal forma que desplazaran agentes patógenos y degradarán materia orgánica. Mediante diferentes técnicas microbiológicas se aislaron cepas de bacterias lácticas caracterizadas como Lactobacillus lactis y Streptococcus lactis, así como la bacteria degradadora de celulosa Cytophaga spp. y levaduras del género Saccharomyces spp y Rhodotorula spp. Se desarrolló un producto a base de estos microorganismos y se emplea para la degradación de desechos vegetales, optimización de la fertilización, así como para el antagonismo ante diversos patógenos en la agricultura. Como conclusión las propiedades que reúne esta mezcla de bacterias y

Page 83: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

83

levaduras, aumentan la fragmentación de componentes como la lignina, la celulosa, inhibe el desarrollo de microorganismos patógenos al producirse aminoácidos, azúcares, hormonas y enzimas, hay un aumento en la actividad microbiana del suelo los procesos bioquímicos se optimizan mejorando la disponibilidad de nutrientes para las plantas, evidenciándose resultados satisfactorios en la producción de piña, melón, arroz, fresas; follajes y pastos.

Palabras claves: antagonistas, Streptoccocus; Saccharomyces; Rhadotorula; actividad microbiana

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(CB 15) ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLADOS CUBANOS DE Trichoderma spp. FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS DE CULTIVOS HORTÍCOLAS. IN VITRO ANTAGONISM OF CUBAN ISOLATES OF Trichoderma spp. AGAINST FUNGI PLANT PATHOGENS OF HORTICULTURAL CROPS.

A. Ponce de la Cal*, Y. Baró-Robaina, Y. Ulloa-Martin.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa, Cuba. *[email protected]

Actualmente existe una tendencia al uso de agentes de control biológico (ACB) en la agricultura, en contraposición al tradicional empleo de fungicidas químicos que presentan desventajas económicas y ecológicas, además de generar resistencia en las plagas. En este aspecto, se reconocen las potencialidades del género Trichoderma, cuya acción biocontroladora está asociada a varios mecanismos de acción que actúan sobre una amplia gama de patógenos. Varios aislados de Trichoderma spp., obtenidos de diferentes regiones de Cuba fueron seleccionados para evaluar su efecto antagónico in vitro sobre los hongos fitopatógenos Corynespora cassiicola, Cladosporium oxysporum, Alternaria brassicicola, Fusarium chlamydosporum y F. incarnatum. El antagonismo se evaluó por el método de Cultivo Dual, donde se observó la antibiosis y la competencia por el sustrato al calcular el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) a las 24 y 72 horas y utilizar la Escala de Clases de antagonismo. De los veinte aislados evaluados, fueron seleccionados nueve como promisorios al presentar valores de PICR superiores al 50 % frente a C. cassiicola. Estos aislados fueron incluidos en las Clases 1 y 2 pues presentaron alta capacidad antagónica frente al resto de los patógenos, con diferentes valores de PICR. La selección de aislados de Trichoderma con buenos niveles de control sobre dichos patógenos consiste en un paso previo para el control de las enfermedades con alta incidencia en cultivos frutícolas y hortícolas dentro de la agricultura urbana.

Palabras clave: ACB, Corynespora, Cladosporium, Alternaria, Fusarium, competencia por sustrato, cultivo dual.

(CB 16) AISLADOS CUBANOS DE Trichoderma spp. POTENCIALES PARA EL BIOCONTROL DE Meloidogyne incognita (KOFOID & WHITE) CHITWOOD.

POTENTIAL CUBAN Trichoderma spp. ISOLATES FOR BIOCONTROL OF Meloidogyne incognita (KOFOID & WHITE) CHITWOOD.

Y. Quesada1, E. Fernández1, K. Casanueva1, E. Ponce1. M. E. Márquez2.

1 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa, La Habana, Cuba; 2 Universidad de la Habana. Calle M # 255 e/ 19 y 21, Vedado, La Habana, Cuba.

Los nematodos formadores de agallas afectan numerosos cultivos de interés agrícola. En Cuba, la especie de mayor distribución es Meloidogyne incognita, y para su manejo se utilizan diversas prácticas que incluyen la utilización de agentes de control biológico. La búsqueda y evaluación de cepas promisorias, y efectivas en la reducción de poblaciones de este nematodo, son necesarias, como parte del desarrollo de estas prácticas amigables con el ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar la acción de aislados de Trichoderma spp. sobre M. incognita bajo condiciones in vitro, y la determinación de la reversibilidad del efecto. Se evaluaron tres nuevos aislados cubanos de Trichoderma spp, pertenecientes a la colección del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, con relación a la eclosión de los huevos de este nematodo, y la presencia de enzimas quitinasas. Se utilizaron además, dos cepas de T. harzianum (A-34 y A-53), caracterizadas para el control de hongos fitopatógenos y la cepa TS-3 de producción nacional, utilizada contra nematodos. Los nuevos aislados T-905, T-929 y T-942 redujeron la eclosión entre 80-98%, comportamiento similar a la cepa de referencia TS-3, que tuvo un valor promedio de reducción de 85%, con carácter irreversible. Se observó deformación, parasitismo de los huevos y detención del proceso embrionario, algunos de ellos se encontraron en estado necrótico. La actividad de enzimas quitinasas se detectó en todos los aislados ensayados. Estos resultados denotan que los nuevos aislados T-905, T-929 y T-942, son potenciales agentes microbiológicos para el control de nematodos y pueden ser usados para estudios en condiciones de campo.

Palabras claves: antagonismo, nematodo, enzima quitinasa

(CB 17) Pseudomonas chlororaphis CP07 COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO EFECTIVO CONTRA Phytophthora palmivora (BUTLER) EN Theobroma cacao L.

Pseudomonas chlororaphis CP07 AS BIOCONTROL AGENT AGAINST Phytophthora palmivora (BUTLER) IN Theobroma cacao L.

Page 84: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

84

A. Hernández-Rodríguez1, Y. Acebo-Guerrero1, Y. Miguelez-Sierra2, M. El Jaziri3

(1) Facultad de Biología. Universidad de La Habana. [email protected]; (2) Facultad Agroforestal de Montaña. Universidad de Guantánamo; (3) Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Universidad Libre de Bruselas. Bélgica

La pudrición negra del fruto de Theobroma cacao L. constituye un gran problema a nivel mundial y en Cuba es una de las enfermedades de mayor relevancia. El uso de fungicidas químicos es costoso y dañino para el medio ambiente. Los productos de origen microbiano constituyen una alternativa ecológica y atractiva para los productores. En este trabajo, se aislaron cepas de Pseudomonas fluorescentes asociadas a la rizosfera de cacao y se evaluó su actividad antagonista in vitro y de bioprotección ante Phytophthora palmivora (Butler). Se seleccionaron tres cepas con actividad de control biológico, CP07, CP24 y CP30, pertenecientes a la especie Pseudomonas chlororaphis. Se destacó la cepa P. chlororaphis CP07 por su mejor comportamiento en los ensayos in vitro e in vivo. P. chlororaphis CP07 produce sideróforos, HCN, biosurfactantes, exoproteasas, lipasas y tiene gran motilidad. La secuenciación de su genoma confirmó la presencia de genes que codifican para tres tipos de sideróforos, HCN, fenacinas, biosurfactantes del tipo viscosina, exoproteasas, y otros metabolitos que participan en la actividad de biocontrol. En el ensayo de bioprotección de P. chlororaphis CP07 ante P. palmivora Mab1 en plantas de T. cacao cultivadas in vitro se demostró que la interacción de los factores genotipo e inóculo bacteriano tiene un efecto significativo en la severidad de la enfermedad, cuya respuesta es variable dependiendo del genotipo. Los resultados muestran que P. chlororaphis CP07 tiene actividad antagonista ante Phytophthora palmivora e induce resistencia a la planta ante el ataque del patógeno, por lo que productos a base de esta cepa podrían ser incluidos en el manejo de la pudrición negra del fruto dentro de un programa integral.

Palabras clave: antagonista, inducción de resistencia, genotipo

(CB 18) EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE Thrips palmi KARNY EN EL CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN CUBA. EVALUATION OF THE BIOLOGICAL EFECTIVITY OF ENTOMOPATHOGENS FUNGI FOR THE CONTROL OF Thrips palmi KARNY IN POTATO CROP (Solanum tuberosum L.) IN CUBA.

A.I. Elizondo-Silva, C. A. Murguido-Morales, Y. Baró-Robaina, Y. Gato-Cárdenas, Y. Quesada-Mola, E. Ponce-Grijuela, M. Milán-Labrada, M. Tejeda-Piloto.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle: 110 No. 514 entre 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba. [email protected]

La papa es uno de los cultivos más susceptible al ataque de T. palmi. Se han investigado diversas tácticas de manejo entre las que se encuentra la aplicación de bioplaguicidas. Con el objetivo de determinar el efecto de los entomopatógenos Metarhizium anisopliae (Metschn.) y Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. sobre T. palmi, se desarrollaron experimentos de laboratorio y campo. Para los experimentos “in vitro” se seleccionaron adultos y larvas de primero y segundo estadio, que posteriormente fueron inoculados con las cepas LBMa–11, LBM–30, LBb–1 y LBb–1234. La inoculación se realizó con 1 ml de suspensión para cada especie fúngica a la concentración de 107 conidios.ml-1, así como un testigo tratado con agua estéril. Las evaluaciones se realizaron a las 24, 48, 72, 96 y 120 horas, cuantificando los individuos vivos y muertos. Los experimentos “in vivo” se realizaron en parcelas con un diseño de bloque al azar, donde se aplicaron los bioplaguicidas a la concentración de 109 conidios.ml-1, en un intervalo de siete días. Se registró la cantidad de adultos y larvas de primero y segundo estadio y se calculó el promedio por hoja. Los resultados de laboratorio revelaron que la cepa LBM-30 presentó mortalidad en los estadios juveniles desde las 24 horas después del tratamiento, la LBb–1234 mostró efectos después de las 48 horas del tratamiento. En condiciones de campo en la variante tratada con LBM–30 se alcanzó un 79% de efectividad después de la tercera aplicación, mientras que LBb–1234 presentó un porcentaje del 62.6%. La utilización de bioplaguicidas con un efecto rápido sobre los estadios juveniles del insecto, brinda una mejor opción para el uso del control biológico dentro del manejo de T. palmi.

Palabras clave: Thrips palmi, Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, papa

(CB 19) EFECTO DEL TRATAMIENTO A LA SEMILLA CON CEPAS DE ACTINOMICETOS SOBRE LA INCIDENCIA DE Rhizoctonia solani Khün EN FRIJOL COMÚN. EFFECT OF SEED TREATMENT WITH ACTINOMYCETES STRAINS ON Rhizoctonia solani Khün INCIDENCE IN COMMON BEANS

M. Díaz1, D. Sánchez-Hurtado2, R.D. Cupull1, A. Bernal3, R. Medina1, M. Carballo3 y M. Garcia1

(1) Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central” Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba ([email protected]); (2) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Villa Clara, Carretera a Maleza Km 3½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba; (3) Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central” Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Rhizoctonia solani afecta severamente más de 500 especies de plantas, y puede provocar damping off en posturas y lesiones necróticas en raíces, semillas y tallos. Con el propósito de determinar la incidencia causada por R. solani sobre Phaseolus vulgaris cv. Velasco Largo tratada con cepas de actinomicetos (EA2 y CB14) y su combinación, se realizó el siguiente experimento en condiciones semicontroladas. Se utilizó suelo Pardo mullido medianamente lavado estéril y no estéril y se comparó con Trichoderma harzianum

Page 85: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

85

(cepa A-34), EcoMic®, un control químico (Celest®Top 312 FS) a dosis de 0,192 L. ia/kg de semilla y otros dos controles (positivo y negativo) bajo un diseño completamente aleatorizado. El hongo fitopatógeno se inoculó al 2 % (w:w) 48 h antes de la siembra. El tratamiento a la semilla se realizó por recubrimiento con el empleo de almidón de yuca 9 % (w:v) como adherente. Las evaluaciones consistieron en determinar incidencia de R. solani en raíces y tallos a los 14 y 21 días posteriores a la germinación de las semillas. En el suelo no estéril a los 14 y 21 días de evaluación se encontraron las menores afectaciones provocadas por R. solani con el empleo del Celest®Top 312 FS (13,3 %), el cual difirió de los controles positivo y negativo y sin diferencias estadísticas con los tratamientos biológicos. En el caso del suelo estéril a los 14 y 21 días los menores porcentajes de incidencia se obtuvieron con la cepa de actinomiceto CB14, la combinación de EA2+CB14 y el control negativo (0 - 86,6 %), quienes difirieron del Celest®Top 312 FS y T. harzianum. El empleo de cepas de actinomicetos en el tratamiento a la semilla, constituye una alternativa para reducir las afectaciones por R. solani en el frijol común, o en otros cultivos donde este agente fitopatógeno cause afectaciones.

Palabras claves: recubrimiento a la semilla, agentes biológicos, afectaciones, Phaseolus vulgaris, marchitez de las posturas

(CB 20) UTILIZACIÓN DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO EN LOS SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS EN CUBA. ANALYSIS OF THE UTILIZATION OF BIOLOGICAL CONTROL AGENTS IN THE PROTECTED CROPS SYSTEMS IN CUBA.

J Almándoz-Parrado, E. Fernández-Gonzálvez, G. González-Arias, K. Casanueva-Medina, Y. Baró-Robaina, A. Porras-González, G. Orbeal-López y J. Díaz-Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110. No. 514 e/ 5a B y 5a F. Playa, La Habana, C.P.11600, [email protected]

El uso de organismos beneficiosos para controlar plagas de cultivos agrícolas, es una alternativa efectiva y amigable con el ambiente. En Cuba el control biológico se ha impulsado desde el año 1988, en sistemas de agricultura convencional, y posteriormente en la agricultura urbana y suburbana, sin embargo en la tecnología de cultivos protegidos comienza su introducción como componente en el manejo de plagas en el año 2006, con el apoyo de proyectos internacionales y nacionales, a través de investigaciones y programas de capacitación. El objetivo de este trabajo fue actualizar el conocimiento del uso de agentes de control biológico en estos sistemas. Durante los años 2013-2014, se realizó una encuesta a nivel nacional; así como talleres participativos. Se determinó que en el país se utilizan 13 controladores biológicos: Bacillus thuringiensis (cepas LBt-24 LBt-26, LBt-13, LBt-3), Beauveria bassiana cepa LBb-1, el nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora cepa HC1, Lecanicillium lecanii (cepas LBVL-5 y LBVL-12), Metarhizium anisopliae cepa LBMa-11, el hongo nematodo patógeno Pochonia chlamidosporia cepa IMI SD 187(Klamic), Trichoderma harzianum cepa A-34, Trichoderma viride cepa TS-3, y la bacteria nematodo patógena Tsukamurella paurometabola cepa C-924 (Hebernem). De estos, T. paurometabola se encuentra generalizada en un 66,67% mientras que B. thuringiensis cepa LBt-24 y T. harzianum cepa A-34, en un 60%. En las provincias Occidentales, excepto Matanzas, no se aplican los medios biológicos; en las provincias Centrales tienen aceptable nivel de adopción de medios biológicos (60-75%) y en las provincias Orientales (Camagüey y Granma), tienen aceptable nivel de adopción de medios biológicos (60-75%). Las Tunas y Santiago de Cuba tienen muy buen nivel de utilización con un 90%.

Palabras claves: Encuestas, organismos beneficiosos, plagas, Hortalizas

(CB 21) REGISTRO DE PRODUCTOS PARA BIOCONTROL DE PLAGAS. CASO DE ESTUDIO: BIOPLAGUICIDA THURISAVE 24.

REGISTRATION OF PRODUCTS FOR BIOCONTROL OF PESTS. CASE STUDY: BIOPLAGUICIDE THURISAVE 24

B. Carreras-Solís, O. L. Ortiz-García, J. Rodríguez-Dueñas.

Grupo Empresarial LABIOFAM, ave independencia Km 16½, Boyeros, La Habana, Cuba. [email protected]

La mayor parte de los problemas fitosanitarios son causados por organismos que colonizan la planta, provocando la disminución de la calidad del producto hasta la pérdida total del cultivo. La incorporación de bioplaguicidas a los sistemas de producción implica reducir el uso de plaguicidas químicos y ofrecer alimentos seguros. Si bien el Control Biológico presenta ventajas, es necesario evaluar los riesgos potenciales debidos a la introducción de un microorganismo o enemigo natural y es necesario tomar medidas de seguridad y protección al momento de su formulación y aplicación. Para el registro del THURISAVE 24 se completó el expediente de acuerdo a las exigencias recogidas en la sección 3 del Reglamento Plaguicidas Biológicos Gaceta Oficial No 16/2007. Se realizaron 11 estudios toxi y ecotoxicológicos al producto que resultó ser no tóxico, infectivo o patogénico para mamíferos y organismos no dianas. En el caso de la licencia de liberación, se brindó toda la información relativa a la utilización prevista que contiene, entre otros datos, el análisis del riesgo-beneficio, siendo otorgado por el CNSB el permiso de liberación al medio ambiente recogido en el No. LH115-N (117)15. Se elaboró y presentó al CNSB, el expediente que ampara la remodelación de las plantas productoras y una vez efectuada la evaluación de riesgo, fueron concedidas por el CNSB las licencias de seguridad biológica recogidas en los No. LH447-L (73)16 y LH447-L (74)16. A través del THURISAVE 24, se muestra un ejemplo práctico de los principales estudios desarrollados para obtener el Registro Sanitario.

Palabras clave: registro sanitario, bioplaguicida, control biológico, Bacillus thuringiensis

Page 86: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

86

(CB 22) APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN LA EVALUACIÓN DE FILTRADOS DE Trichoderma harzianum CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA SOBRE TRES HONGOS FITOPATÓGENOS. APPLICATION OF AUTOMATIC LEARNING IN THE EVALUATION OF Trichoderma harzianum FILTRATES WITH ANTIFUNGAL ACTIVITY ON THREE PHYTOPATOGEN FUNGAL.

Y. Sierra Reyes1, E. J. Pérez Torres1, A. Bernal Cabrera2, G. Casas Cardoso3, M. Leiva Mora4, E. Lopes5, G. García Rivero6

(1) Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey Circunvalación Norte, km 5,5. Camagüey. Cuba. CP 74650. Email: [email protected]; (2) Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Villa Clara. Cuba; (3) Centro de Estudios Informáticos. Facultad de Matemática, Física y Computación. Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Villa Clara. Cuba; (4) Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Villa Clara, Cuba.

Con el objetivo de aplicar un método de aprendizaje automático para el procesamiento de la respuesta de cinco factores en la producción de filtrados de Trichoderma harzianum Rifai (cepa A-34) con actividad antifúngica sobre los hongos fitopatógenos del arroz Bipolaris oryzae, Sarocladium oryzae y Pyricularia grisea, se montó un experimento multifactorial en los laboratorios de fitopatología y de microbiología agrícola de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Se estudiaron los factores Medio de cultivo, Tiempo de incubación, condición de cultivo, agente fitopatógeno y concentración de filtrados del hongo antagonista y se determinó la inhibición del crecimiento micelial de cada agente causal cada 24 horas durante siete días a través del Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial (PICR). Los datos de PICR fueron procesados mediante la plataforma WEKA con la utilización de la técnica de Jrip. Se establecieron las categorías de PICR mayor e igual que 70% y PICR menor del 70% con tres niveles de restricción (PICR 91% - 100%, 81% - 90% y del 70% al 80%). La combinación de los niveles de los seis factores permitió predecir 40 reglas de clasificación, dentro de las que se destacan los valores más altos de inhibición del crecimiento de los micelios con el medio de cultivo Czapek, tiempo de incubación de 20 días, la condición de cultivo de agitado, en el hongo Pyricularia grisea y a las concentraciones al 75% y 100%.

Palabras clave: Inteligencia artificial, plataforma WEKA, minería de datos, optimización de procesos.

(CB 23) INFORMACIÓN PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA IN VITRO DEL PRODUCTO VERSAKLIN FRENTE A Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood Y DETERMINACIÓN DE SU ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. PRELIMINARY INFORMATION ABOUT IN VITRO ANTAGONISTIC ACTIVITY OF VERSAKLIN AGAINST Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood AND DETERMINATION OF ITS ENZYMATIC ACTIVITY.

A. Ponce de la Cal1*, M. E. Márquez-Gutiérrez2, E. Fernández-Gonzalvez1, K. Casanueva-Medina1, Y. Baró-Robaina1, M. Stefanova-Nalimova1 y E. Ponce-Grijuela1

1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), calle 110 # 514 e/ 5taB y 5taF, Playa, Cuba. *[email protected]; 2Universidad de La Habana, calle M # 255 e/ 19 y 21, Plaza de la Revolución, Cuba.

El Versaklin es un producto comercial basado en la tecnología de Microorganismos Eficientes. Debido a la gran diversidad de especies que conviven en este cultivo y la variedad de metabolitos bioactivos secretados, pudiera considerarse su uso como agente de control biológico de determinadas plagas agrícolas. El nematodo Meloidogyne incognita constituye una plaga de gran importancia económica en organopónicos y casas de cultivos del país, por lo que el Versaklin pudiera ser una alternativa más para el control biológico de este patógeno. Los objetivos de este trabajo fueron la evaluación de la actividad antagónica frente a M. incognita en condiciones in vitro y la determinación convencional de las enzimas amilasa, lipasa, proteasa, quitinasa y caseinasa. Se probaron distintas concentraciones del producto comercial sobre masas de huevos para evaluar la eclosión de juveniles del segundo estadio (J2) y la irreversibilidad de este efecto, además se utilizaron cinco medios de cultivo para la determinación enzimática en el producto puro y filtrado. Se determinó que en las concentraciones evaluadas (1/10, 1/20 y puro), la eclosión de los huevos disminuyó en más del 60 %, con una afectación del 50 % en la movilidad de los J2, ambos efectos, con carácter irreversible. También se detectó la presencia de enzimas quitinasas y caseinasas en el filtrado del producto. La actividad biológica evaluada es promisoria y pudiera estar determinada por el efecto quitinolítico, dado que estos compuestos son componentes principales en los huevos y cutícula de los nematodos.

Palabras claves: Microorganismos eficientes, nematodos, control biológico, enzimas hidrolíticas

(CB 24) EFFECT OF Citrus latifolia (Tanaka ex Yu. Tanaka) LEAF EXTRACT ON THE CONTROL OF EARLY BLIGHT IN TOMATO PLANTS UNDER SEMI-CONTROLLED CONDITIONS. EFECTO DEL EXTRACTO DE HOJAS DE Citrus latifolia (Tanaka ex Yu. Tanaka) Tanaka EN EL CONTROL DEL TIZÓN TEMPRANO EN PLANTAS DE TOMATE EN CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

K. Ojito-Ramos1, D. Iglesias1, O. Hurtado2, L. Herrera3, O. Portal1

1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, road to Camajuaní km 5.5, 54 830 Santa Clara, Cuba *[email protected]; 2Instituto de Biotecnología de las Plantas, Universidad Central “Marta Abreu”

Page 87: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

87

de Las Villas, road to Camajuaní km 5.5, 54 830 Santa Clara, Cuba; 3Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, road to Camajuaní km 5.5, 54 830 Santa Clara, Cuba.

Lycopersicum esculentum Mill. (1768) [syn. Solanum lycopersicum L. (1753)] (tomato) is a highly demanded vegetable worldwide for its high content of vitamins and minerals. Early blight, a disease caused by Alternaria solani Sor., constitutes one of the main phytosanitary problems affecting tomato plants, whose control is basically using synthetic fungicides. The growing demand of safer chemicals has encouraged the development new control strategies. Among these, there is the use of plants as a source of secondary metabolites with antifungal properties. Leaf extract of Citrus latifolia in 70% ethanol have demonstrated antifungal activity in vitro against A. solani, which is mainly due to the presence of phenolic compounds. The aim of this work was to evaluate the effect of leaf extract of C. latifolia on control of early blight in tomato plants in semi-controlled conditions. The extract was obtained by means of ultrasound-assisted extraction and the total content of phenols was quantified. The effect of the extract on the disease index of early blight caused by A. solani in tomato plants under semi-controlled conditions and its effect on the soil microbiota was determined. Concentrations of total phenols greater than 195 mg equivalent of gallic acid / mL extract were quantified in the extract. The extract of C. latifolia reduced the disease index with protective and curative effect, both at 7 and 14 days after inoculation. This extract do not showed negative effect on the soil microbiota. These results demonstrate that the leaf extract of C. latifolia can be used as an alternative in an integrated management system of A. solani in tomato plants.

Key Words: Alternaria solani; antifungal activity; chemical compounds; plant extracts; Lycopersicum esculentum

(CB 25) EFECTIVIDAD INSECTICIDA DEL CRUDO DE SAPONINAS DE DOS ESPECIES DE PLANTAS DE LA FAMILIA AGAVACEAE CONTRA Cylas Formicarius FABRICIUS. INSECTICIDE EFFECTTIVENESS OF THE CRUDE OF SAPONINS OF TWO SPECIES OF PLANTS OF THE AGAVACEAE FAMILY AGAINST Cylas Formicarius FABRICIUS.

A. Fernández Valero1, L. Castellanos González1, J. Orestes Guerra2, R. Espinosa Ruiz3.

(1) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Cienfuegos, Cuatro Caminos, Carretera a Rodas Km 4, Cienfuegos, Cuba. CP 55100. [email protected]; (2) Facultad de Química Farmacia. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera a Camajuaní km

5.5. Santa Clara. Villa Clara; (3) Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5. Santa Clara. Villa Clara

De gran importancia resulta la búsqueda de nuevas alternativas de control de Cylas formicarius Fabricius. plaga mas importante de Ipomoea batatas L. (boniato). El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad insecticida del crudo de saponinas de dos especies de plantas de la familia Agavaceae contra Cylas formicarius Fabricius. Se realizó una investigación experimental de febrero a abril de 2016 en el laboratorio de la Estación Territorial Protección Plantas Yaguaramas del municipio Abreus, provincia Cienfuegos. Se condujo un diseño completamente aleatorizado contando con cinco tratamientos: Cuatro concentraciones del crudo de cada planta

y un control sin tratamiento (0, 0.125, 0.25, 0.5 y 1.0 gxL-1

). Se determinó la efectividad de la aplicación a las 24, 48, 72 y 96 horas. Se realizó un análisis de varianza los cuales fueron transformados en (2 arc sen √p). Las medias se compararon por el test de Tukey (P<0.05), utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21. La acción insecticida del crudo de saponinas de Furcraea hexapétala sobre C. formicarius solo alcanzó resultados positivos en todas las concentraciones estudiadas a las 72 y 96 horas, no siendo así a las 24 y 48 horas. El crudo de A. brittoniana logra resultados positivos de un 65 a 81,2 % de efectividad en todas las concentraciones estudiadas a las 48 horas. En ambas plantas en estudio el crudo de saponinas aumenta su efectividad contra C. formicarius igual o mayor concentración del 12,5% después de las 72 horas, por lo que constituyen buenos candidatos para ser utilizado en el manejo de esta plaga.

Palabras clave: Furcraea hexapétala , Agave brittoniana, acción insecticida.

(CB 26) Maconellicoccus hirsutus Green CHINCHE ROSADA DEL HIBISCO Y SUS ENEMIGOS NATURALES EN CUBA. THE PINK HIBISCUS MEALYBUG Maconellicoccus hirsutus Green AND THEIR NATURAL ENEMIES IN CUBA.

E. Massó Villalón, O. Milán Vargas, J. Jiménez Ramos, N. Cueto Zaldívar, M. Matamoros Torres, R. Abreu Ávila, O García Rodríguez, K. Crespo Zulueta,

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110. No. 514 e/ 5a B y 5a F. Playa, La Habana, C.P.11600, [email protected]

La chinche rosada de los hibiscos Maconellicoccus hirsutus Green es una plaga polífaga, afecta más de 300 especies de plantas con un alto potencial de reproducción. En caso de fuertes infestaciones disminuye el crecimiento de las plantas, provoca defoliaciones, malformaciones y la caída temprana de los frutos, afectando las cosechas de los cultivos y puede destruir las plantas más sensibles. Fue detectada por primera vez en Cuba en plantas de Hibiscus rosa-sinensis Sweet en el segundo semestre del año 2012, en el municipio Playa y en la provincia de Mayabeque, sobre plantas de aguacate y guayaba, además en plantas ornamentales de las viviendas aledañas. Con el objetivo de conocer los enemigos naturales asociados a la plaga en las áreas infestadas se efectuó el presente estudio. Los muestreos se realizaron semanalmente y se colectaron ramas y frutos; en las condiciones de laboratorio se

Page 88: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

88

determinó la especie y el estadio de desarrollo de los enemigos de la plaga. Los resultados obtenidos permitieron informar la presencia abundante en los estados de huevo, larva y cocón de Chrysopa exterior y en menor grado de los coccinélidos: Chilocorus cacti, Cycloneda sanguinea limbifer y Sthetorus sp. ,en estado adulto, no se detectaron parasitoides asociados a la plaga.

Palabras claves: Maconellicoccus hirsutus, enemigos naturales

(CB 27) INTRODUCCION Y ESTABLECIMIENTO DE LA CRIA DE Anagyrus kamali MOURSI EN CUBA. INTRODUCTION AND ESTABLISHMENT OF THE BREEDING OF Anagyrus kamali MOURSI IN CUBA

E. Massó-Villalón1, J. Jiménez-Ramos1, O. Milán-Vargas1, N. Cueto-Zaldívar1, M. Matamoros-Torres1. K. Crespo1, M.C. Perez2

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110. No. 514 e/ 5a B y 5a F. Playa, La Habana, C.P.11600,

[email protected]; (2) Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas

La chinche rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green) es una plaga de amplio rango de hospedantes y causa daños de consideración económica a nivel mundial. El éxito para mantener la plaga por debajo del umbral de daños, según la experiencia internacional, se basa en la implementación de un programa que incluye la combinación del depredador Cryptolaemus montruzieri, para altas infestaciones, y el parasitoide Anagyrus kamali Moursi, para poblaciones bajas de la misma. En Cuba se detectó la presencia de la chinche rosada en el año 2012. Ante su posible diseminación en el territorio nacional se decidió introducir a Anagyrus kamali Moursi, un parasitoide de la plaga de alta eficiencia. Para ello se realizó el análisis de riesgo y se solicitó al Centro Nacional de Seguridad Biológica el permiso de entrada y la licencia para realizar la cuarentena al material biológico. El parasitoide fue introducido en el año 2013 proveniente del Centro de Producción de la Isla Margarita, Venezuela, los ejemplares vivos fueron extraídos, sexados y se les realizó un examen visual en el cual no se detectaron ejemplares ajenos a la espacie introducida. Los insectos muertos se colocaron durante cinco días en cámara húmeda, a temperatura de 26±1CO y 55± 5% de humedad relativa, con el propósito detectar posible contaminación por microorganismos. Después del proceso de certificación del material importado (600 hembras y 400 machos) los ejemplares de A. kamali se colocaron en jaulas que contenían tubérculos de papa con grelos, infestados con la chinche rosada. Dieciocho días, después de colocado el parasitoide en las jaulas, comenzaron a nacer los primeros machos y tres días más tarde las hembras. Se desarrolló una metodología que permitió la obtención exitosa de la cría y el establecimiento del parasitoide en condiciones de laboratorio a través de la cual se han obtenido hasta el momento cincuenta y tres generaciones viables del controlador biológico.

Palabras claves: Maconellicoccus hirsutus, Anagyrus kamali

(CB 28) EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD BIOLÓGICA Y EL ESTABLECIMIENTO DE Cryptolaemus montrouzieri Mulsant EN ÁREAS AFECTADAS CON Maconellicoccus hirsutus (Green) EN CIENFUEGOS EVALUATION OF BIOLOGICAL EFFECTIVENESS AND ESTABLISHMENT OF Cryptolaemus montrouzieri Mulsant IN AREAS AFFECTED WITH Maconellicoccus hirsutus (Green) IN CIENFUEGOS

IB.M. Galvizu-Rodríguez, A. Rodríguez-Hernández, M.L. Reyes-Garriga

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cienfuegos. Carretera Palmira Km 41/2 Cienfuegos [email protected],

Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) conocida como cochinilla rosada de los hibiscos fue detectada por vez primera en Cienfuegos el 3 de agosto de 2014, en áreas de los jardines del Hospital Provincial, en Hibiscus rosacinensis (Mar pacifico). El diagnóstico se realizó por el Laboratorio Provincial el día 4 y lo confirmó el Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal el día 12 del propio mes. En muestreos posteriores se detecta en los Jardines del complejo IMAGO – Banco de Sangre, en los ornamentales Gliricida sepium (Jacq) Steud (Piñón) y Calophyllum antillanum Britton (Ocuje); en los hibiscos del Parque Martí y posteriormente en la zona de Punta Gorda, con niveles de infestación severos y daños importantes en todas las áreas, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad biológica y el establecimiento de las liberaciones de C. montrouzieri en áreas con afectación de M. hirsutus, durante el período comprendido entre Agosto de 2014 hasta Mayo de 2015. Se hicieron liberaciones de forma inundativa; y se lograron efectividades entre 53,0 y 99,9 %, el mejor resultado con valores entre 81,0 - 99,9 % ocurrió en áreas donde se mantuvieron liberaciones de forma semanal y de baja o poca acción antropomórficas; y los más bajos resultados en zonas de alta afluencia de público, de transporte y de mayor influencia de aplicaciones de productos para el control del vector Aedes aegypti; mientras que el establecimiento del biorregulador, ocurrió en zonas más aisladas del flujo peatonal y de transporte, con mayor atención agrotécnica y temperaturas más frescas por estar cercano al mar, se apreció este enemigo natural en sus diferentes estadíos larvales y el ciclo se completó en condiciones de campo.

Palabras claves: biorregulador, hibiscus, liberaciones, estadios, ornamentales.

(CB 29) SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL NATURAL DE ARTRÓPODOS PLAGAS EN LA CITRICULTURA CUBANA.

CURRENT SITUATION OF ARTHROPODS PESTS NATURAL CONTROL IN CUBAN CITRICULTURE

C. González, D. Hernández, J. L. Rodríguez, L. González

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Ave. 7ma #3005 e/ 30 y 32., Miramar, Playa. La Habana. Cuba. E-mail:[email protected].

Page 89: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

89

La permanencia de los cítricos, favorece el desarrollo de insectos, ácaros y microorganismos dañinos y benéficos, que frecuentemente se encuentran en equilibrio ambiental. En el nuevo escenario fitosanitario citrícola, por la presencia de la enfermedad de los cítricos (HLB) y el uso de sustancias químicas para el control de su vector Diaphorina citri Kuw., pueden presentarse desequilibrios en la biodiversidad del agroecosistema citrícola. El inventario de enemigos naturales en la citricultura cubana hasta 2007, incluía 32 especies de depredadores, 30 parasitoides y 14 hongos entomopatógenos. El presente trabajo tuvo como objetivo resumir la información obtenida en diferentes estudios, sobre los enemigos naturales de los principales artrópodos plagas de cítricos en Cuba, luego de la detección del HLB. En evaluaciones quincenales desde 2009 a 2016, en naranjo Valencia y Toronjo Marsh de Ceiba del Agua, se evidenció que los enemigos naturales observados son mayormente depredadores, como Chrysopa sp., Cycloneda sanguínea limbífer Casey y Thalassa flaviceps Mulsant, aunque fueron además determinados esporádicamente el parasitoide de Phyllocnistis citrella Stt. Ageniaspis citrícola Logv. y otros parasitoides controlando a Toumeyella cubensis H y K. En 2015- 2016 se observó la presencia del entomopatógeno Aschersonia sp. En cítricos de Jagüey Grande de 27 biorreguladores determinados hasta 2006, sólo 8 fueron observados en 2010, con niveles poblacionales tolerantes y desde 2014 -2016 se encontró Chrysopa sp. y A. citrícola. Durante 2016, en naranjo Valencia y lima Persa de Ciego de Ávila y Jiguaní, se registraron los biorreguladores Chrysopa sp. y A. citrícola y C.sanguínea limbífer respectivamente. En estos resultados se aprecia la desaparición de algunos de los biorreguladores de plagas citrícolas informados hasta 2007, esta pérdida de la diversidad del agroecosistema citrícola se asocia a aplicaciones periódicas de agroquímicos para el control de D. citri o a la pérdida de plagas hospederas de biocontroladores del cultivo.

Palabras clave: huanglongbing, biodiversidad, agroecosistema, biorreguladores

(CB 30) VALIDACION DEL USO DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN CONDICIONES DE CASAS DE CULTIVO PROTEGIDO

VALIDATION OF THE USE OF BIOLOGICAL CONTROL AGENT ON TOMATO (Solanum lycopersicum L.) UNDER GREENHOUSE CONDITIONS

R. Abreu Avila, J. Almándoz Parrado, Y. Gato Cárdenas, M. Tejeda Piloto, M. Milán Labrada, J. A. Díaz Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110. No. 514 e/ 5a B y 5a F. Playa, La Habana, Cuba, C.P.11600, [email protected]

En Cuba el tomate es atacado por diversas plagas en casas de Cultivo Protegido que limitan sus producciones. La protección fitosanitaria en estos sistemas está concebida bajo un programa de manejo que integra distintos métodos de lucha, debiéndose destacar el uso medios biológicos. El objetivo fue validar el uso de agentes de control biológico en el cultivo el tomate variedad Aegean bajo estas condiciones. Durante la etapa de producción de plántula en la variante tratamiento fue aplicada la combinación EcoMic – Trichoderma harzianum a la fibra de coco utilizado como sustrato, no aplicándose nada al testigo. Para la etapa de prostrasplante se seleccionaron dos casas de cultivo. En la casa utilizada como tratamiento se aplico la mezcla de Beauveria bassiana (LBb-1) y Lecanicillium lecanii (LBVl-5), no aplicándose agentes de control biológico en la casa testigo .Se realizaron muestreos semanales durante todo el ciclo del cultivo para el monitoreo de moscas blancas, minadores, trips, ácaros y enfermedades, mediante las metodologías de señalización establecidas para cada plaga. En la etapa de producción de plántula se detectaron plantas libres de patógenos de suelo y con mayor altura y diámetro del tallo en el tratamiento utilizado a diferencia del testigo. En la etapa de postranplante fueron detectadas las plagas Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) y Liriomyza trifolii Burgess in Comstock, 1880. B tabaci presento índices promedios de 0,7 moscas /planta en el testigo, mientras que el tratamiento con la mezcla de los hongos entomopatogenos presento índices promedios de 0,1 moscas /planta. En la casa tratamiento fueron realizadas 18 aplicaciones de productos químicos, reduciéndose un 42 % su aplicación respecto al testigo con 31, lo que representó un 41,6% de ahorro en gastos de compras de productos fitosanitarios. Como parte de esta validación se capacitaron a especialistas, técnicos y caseros mediante talleres de los resultados obtenidos.

Palabras clave: Bemisia tabaci, Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii, Trichoderma harzianum

(CB 31) EFECTIVIDAD BIOLÓGICA ¨IN VITRO¨ DE EXTRACTOS LÍQUIDOS DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS SOBRE HONGOS PATÓGENOS EN SEMILLAS DE HABICHUELA (Vigna unguiculata (L) WALP. CV. GR. SUBESPECIE sesquipedalis (L).

BIOLOGICAL EFFECTIVENESS ¨IN VITRO¨ OF LIQUID EXTRACTS OF FOUR PLANT SPECIES ON PHYTOPATOGEN FUNGUS IN BEAN SEEDS (Vigna unguiculata (L) WALP. CV. GR. SUBESPECIE sesquipedalis (L).

M.E Lorenzo-Nicao1, Ing. V. González-García2, MSc. R. Jiménez-Carbonel2, Dr. L. Castellanos-González2

(1) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cienfuegos carretera Palmira Km 4 ½. (2) Universidad Carlos Rafael Rodríguez Cienfuegos. Facultad de Ciencias Agropecuaria [email protected]

La investigación se realizó en el Laboratorio de Micología perteneciente al Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, Cienfuegos durante el periodo comprendido de enero 2013 hasta diciembre de 2014 y tuvo como objetivo evaluar la efectividad ¨ in vitro ̈de cuatro extractos líquidos de las especies de plantas de Moringa oleifera Lam. ( moringa ), Morinda citrifolia L. ( noni ), Azaridachta indica A. Juss ( nim ), Melia azedarach L. ( paraíso ) sobre cinco patógenos fungosos seleccionados en base al nivel de incidencia con que se detectaron en semillas de habichuela (Vigna unguiculata (L) Walp. subespecie sesquipedalis). Los extractos se obtuvieron a partir de hojas de las plantas en estudio las cuales fueron sometidas a un proceso de secado natural hasta que presentaron crujencia para su

Page 90: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

90

molinado. Las observaciones para determinar la acción antifúngica de los extractos se realizaron a los tres y siete días posteriores al tratamiento por el método de inmersión de la semilla durante 10 minutos, se utilizaron las concentraciones de 25, 50 y 75% por cada extracto en estudio y un testigo sin tratamiento. Los datos en porcentaje se transformaron en 2 arc sen √x+p, y se procesaron por medio de un análisis de varianza con un nivel de probabilidad de 5% utilizando el paquete estadístico SPSS versión 15 para WINDOW. La mayor incidencia de los hongos patógenos en la semilla de habichuela estuvo representada por: Fusarium spp, Cladosporium spp, Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, Alternaria alternata (Fr.) Keissler y Choanephora cucurbitarum (Berk. et Rav.) Thaxter. Se lograron efectividades de más del 75 % con el paraíso para Cladosporium spp, M. phaseolina, A. alternata y C. cucurbitarum y con el nim para Fusarium spp., M.phaseolina y C.cucurbitarum, en todos los casos a la concentración del 50 %.

Palabras claves: Moringa, Paraiso, Nim, noni, concentración, incidencia.

Page 91: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

91

Sala 9/ Room 9

Taller sobre plagas de Caña de Azúcar / Workshop on Sugarcane pests

Miércoles Abril 12 / Wednesday April 12th.

Coordinadora / Convener: Dra. Mérida Rodríguez Regal

Presentaciones orales /Oral presentations

(CA 01) IMPLICACIONES ANATÓMICAS E HISTO-PATOLÓGICAS EN EL MANEJO BIOTECNOLÓGICO DE CULTIVOS CON MIRAS A UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE.

ANATOMICAL AND HISTO-PATHOLOGICAL IMPLICATIONS IN THE BIOTECHNOLOGICAL MANAGEMENT OF CROPS WITH A VIEW TO SUSTAINABLE AGRICULTURE.

M.E. Arias

Fac. de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Univ. Nacional de Tucumán, Argentina. Email: [email protected]

“La Naturaleza crea nuevas formas eternamente. Lo que hoy es, nunca antes fue. Lo que fue nunca más será”...W.Goethe 1749-1832... Las plantas son organismos con sistemas estructurales y funcionales cuya comprensión requiere de un cuidadoso estudio a nivel macroscópico, microscópico y molecular. La morfología interpreta la forma, la organografía se ocupa de la estructura externa y la anatomía interpreta la complejidad estructural interna de un vegetal. En una interacción biótica o abiótica, las características morfo-anatómicas y genéticas del hospedero, son las que determinarán el comportamiento de resistente /susceptible o tolerante/ sensible de un genotipo determinado. En este sentido, la epidermis constituye el primer escenario donde ocurren eventos de interacción con el ambiente y con microorganismos benéficos y/o patógenos. Las características particulares de este tejido, le confieren un rol de barrera físico –química que dependiendo del genotipo que se trate, se tornará vulnerable al ingreso de microorganismos o a la toxicidad del medio, escases de agua o salinidad del suelo. El análisis anatómico mediante técnicas histológicas convencionales, a veces complementado con estudios genéticos, permite identificar marcadores morfo-anatómicos que constituyen un aporte excelente para un programa de mejoramiento, en la selección de progenitores resistentes/susceptibles y tolerantes y/o sensibles. En otros casos, la caracterización tisular de materiales in vitro (productos saneados y de mejores características agronómicas que se entrega al productor para sembrar a campo), proporciona una valiosa perspectiva informativa de posibles soluciones frente a problemas tales como: anomalías en multiplicación de meristemas o en explantos transformados genéticamente o no. Resultados aplicables a solucionar problemas en cultivos de interés agronómico, lo que redundará favorablemente en una adecuada práctica agrícola. Entre otros estudios anatómicos, podemos mencionar la identificación de tejidos a partir de fragmentos vegetales para la caracterización específica en taxonomía, en análisis histológicos de restos fósiles para arqueología, en control de calidad de productos de herboristerías, en análisis de heces y contenido estomacal de herbívoros e incluso en muestras para estudios de peritaje forense.

(CA 02) FUNGICIDAS COMO HERRAMIENTAS DE MANEJO PARA LA ROYA NARANJA DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

FUNGICIDES AS MANAGEMENT TOOLS FOR SUGARCANE ORANGE RUST. R. Raid1, B. Chaulagain1, S. Santosh1, J. Comstock2, M. Hincapie1, and P. Rott1

(1) University of Florida, IFAS, Everglades Research and Education Center, Belle Glade, Florida, U.S.A. [email protected]. (2) USDA-ARS Sugar Cane Field Station, Canal Point, Florida, U.S.A.

Sugarcane orange rust, caused by Puccinia kuehnii, was initially observed in Florida in 2007. Since that time, it has affected several commercially important cultivars, notably CP 80-1743, CP 72-2086, CP 89-2143, CP 88-1762, and CP 78-1628. Replicated yield loss trials have shown orange rust capable of reducing stalk populations by 12%, stalk biomass by as much as 33%, and cane tonnage by as much as 43%. Coupled with reductions in sucrose by up to 18%, total sugar per hectare can be reduced by up to 53% on a susceptible cultivar. Currently, orange rust susceptible cultivars account for over 70% of Florida’s sugarcane holdings. With host-plant resistance a long term goal, the sugarcane industry is in desperate need of additional rust management tools. A series of replicated trials have been conducted to investigate the feasibility of fungicides serving as a viable, economic means of control. Fungicide treatments consisted of select candidates from three major classes of fungicides, the strobilurins (FRAC group 11), the triazoles (FRAC group 3), and the carboxamides (FRAC group 7), alone and in combination and/or alternation. Results indicate that the strobilurin fungicides provided the best control, followed by strobilurin/triazole and strobilurin/carboxamide combinations, and finally, the triazole fungicides alone. Fungicides have been demonstrated capable of reducing orange rust losses by as much as 40%. While economic factors will ultimately be an important consideration, levels of orange rust control obtained in these studies show promise regarding prospects for fungicides as a potential management tool.

Keywords: disease, yield loss, Puccinia kuehnii

Page 92: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

92

(CA 03) MANAGEMENT OF MOTH BORERS IN IRAN; CHALLENGES, OPPORTUNITIES AND FUTURE DIRECTIONS IN SUGARCANE IPM. MANEJO DE LOS BARRENADORES DEL TALLO EN IRÁN; DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y FUTURAS DIRECCIONES EN CAÑA DE AZÚCAR EN MIP.

A. Nikpay

Department of Plant Protection, Sugarcane & By-products Development Company, Salman-Farsi Unit, Ahwaz, Iran. [email protected]

Sugarcane (interspecific hybrids of Saccharum) is a strategically important cash crop that has a prominent economic role in social and governmental issues in many countries around the globe. As a mono-cultural system, sugarcane is sensitive to a wide range of biotic stresses including insect herbivores and pathogens. Lepidopteran moth-borers are the most destructive and harmful arthropod pests of sugarcane in many sugar producing countries. Two species of moth-borers, Sesamia cretica Led and Sesamia nonagrioides Lef. (Lepidoptera: Noctuidae), are important insect pests in Khuzestan province, Iran. Both are capable of causing economic damage to the varieties grown and affect sugar yields both directly and indirectly. Direct effects are caused by larval feeding; the larvae cause damage by opening galleries resulting in gross weight loss. Tunneling into stalks leads to reduced growth, weakening the stalks and resulting to stalk breakage. When severely damaged, stalks can rot, apical dominance can be lost resulting in the formation of side-shoots, and late tillering may occur. Effective management of moth borers through area-wide pest management programs is multi-strategic and requires that several ecologically and sound control methods be used. These tactics include biological control, cultural practices, varietal resistance and insecticide sprays. One environmental-friendly method is releasing parasitic Hymenoptera for control of moth borers. Telenomus busseolae Gahan (Hymenoptera: Scelionidae) is the major biological control agent of stalk borers in Iran and this species is routinely mass reared and released in sugarcane fields across Khuzestan Province. Another strategy proposed for controlling sugarcane stalk borers is the application of silicon as a nutritional component of an integrated crop management program for alleviating many biotic and abiotic stressors. In this paper I reviewed all aspects of stem borers’ management and sugarcane IPM will be discussed.

Keywords: Moth borers; Sugarcane; Biological control; Silicon; Telenomus busseolae

(CA 04)-USE OF BARN OWLS (Tyto alba) FOR SUSTAINABLE RODENT CONTROL IN FLORIDA SUGARCANE. USO DE BUHOS COMUNES (Tyto alba) PARA EL CONTROL SOSTENIBLE DE ROEDORES EN LA AGRICULTURA DE FLORIDA.

R. N. Raid, D.A. Hartman, J. Vital, and S. Raid

University of Florida, Everglades Research and Education Center, Belle Glade, Florida, USA. [email protected]

Florida sugarcane (interspecific hybrids of Saccharum species) is besieged by five major rat species and two species of mice, which may potentially inflict more than $30 million dollars (US) in crop losses on an annual basis. In 1994, the University of Florida initiated a program promoting the use of barn owls (Tyto alba) as a sustainable means of rodent control. Barn owls are one of natures’s most prodigious rodent predators, with a single nesting pair easily capable of capturing more than 2,000 rodents per year. However, native populations in south Florida remained suboptimal due to the general lack of nesting sites. Enhancing natural populations, the management program is predicated on placement of nesting boxes throughout the Everglades Agricultural Area (EAA), 200,000 hectares of farmland located on organic soils. Initially colonizing boxes three to four months following placement, barn owl populations have risen dramatically, and boxes are currently colonized within days of placement. Box colonization now approaches 100%, and with more than 500 boxes, the EAA presently supports some of the highest barn owl densities in North America (approx. 0.3 owls/km2). Rodent damage has been reduced significantly, and some sugarcane growers have completely eliminated the use of chemical rodenticides, namely zinc phosphide and several anti-coagulants. Along with this success, the UF Barn Owl Program has been used extensively for youth education and outreach, demonstrating how agriculture and wildlife can not only co-exist, but benefit one another.

Keywords: Sigmodon hispidis, Mus musculus, rat, mouse, rodenticide

(CA 05) EFFICACY OF DIFFERENT DOSE RATES OF ALION® FOR MANAGING OF ANNUAL WEEDS UNDER SUGARCANE FIELD CONDITIONS IN SOUTHWEST OF IRAN. EFICACIA DE DIFERENTES DOSIS DE ALION® PARA EL MANEJO EN CAMPOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN MALEZAS ANUALES EN EL SUDOESTE DE IRÁN.

P. Sharafizadeh, A. Nikpay

Department of Plant Protection, Sugarcane & By-products Development Company, Salman-Farsi Unit, Ahwaz, Iran. Email [email protected]

Sugarcane is grown extensively throughout the world including more than 100 thousand hectares in Khuzestan province, the principal area of sugarcane production in Iran. Among limitation factors for sugarcane production, weeds are the most notorious constraints which impose high cost to sugar industry. In Iran there are limited registered herbicides in sugarcane and most of them have high dose rates which lead to environmental pollution, high cost to industry and development of resistance in some weed species. Trials were carried

Page 93: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

93

out during 2015-2016 at Salman Farsi Agro-industry Farms (48°35'E, 31º8'S) Ahwaz, Iran in a ratoon field of variety C69-1062 which had a history of high infestation of annual weeds. The experiments were conducted as a randomized block design with six replications. Each experimental plot (block) consists of four rows, 8 meter long and 1.8 meter inter-row spaces and 43.2-m2 in different areas of field. This plot configuration was used for our experiments because plots for trials in sugarcane are recommended to be at least 20-m2. Treatments consisted of Alion® (Bayer Cropscience, Germany) at 50, 75, 100, 125, 150 cc/ha and control. All treatments were applied by a 20-liter volume knapsack sprayer (Hardi International, England) after ratooning. Sampling of weed species (Echinocloa colona, Sonchus oleraceous, Medicago spp. and Polygonum patulum) was done fortnightly until 14 weeks after application of herbicide. The results showed that there were significant differences among herbicide dose rates and control 14 weeks after treatment and among different dose rates, Alion® at 150 cc/ha was more effective than other dose rates against annual weeds. We concluded that Alion ®can be used effectively against annual weeds in sugarcane fields.

Key words: Sugarcane; Alion®; Echinocloa colona, Sonchus oleraceous, Medicago spp. Polygonum patulum

MESA REDONDA / ROUND TABLE

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA FITOSANIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA

(CA 06) ESTADO ACTUAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. UPDATE OF MAJOR SUGARCANE PESTS IN CUBA.

E. Rodríguez-Lema, R. González-Hernández, M. Rodríguez-Regal, M. LaO Hechavarría, I. Alfonso-Terry y F. Alfonso-Rodríguez

Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

La evolución de las plagas en el mundo cañero y en Cuba en particular ha tenido un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas y lo que es más importante aún, se ha incrementado al mismo tiempo la intensidad con la que atacan a las plantaciones cañeras. Las afectaciones causadas por patógenos se encuentran entre los principales factores que perjudican la producción azucarera, debido a que tienen una contribución considerable en las pérdidas agrícolas e industriales que se registran durante el proceso productivo. No se puede obviar el efecto del cambio climático sobre la diversidad y patogenicidad alterando el actual escenario fitosanitario de la agricultura. En Cuba la roya parda, carbón, escaldadura foliar, hoja amarilla, mosaico, raquitismo de los retoños, el barrenador del tallo, los defoliadores y roedores, son las plagas principales, según su importancia económica, distribución territorial, gama de cult ivares que dañan y el costo de medidas de control. En el trabajo se realiza una revisión del estado actual de tales organismos y los principales avances obtenidos en las investigaciones que al respecto efectúa el INICA. Se destaca la importancia de las estrategias de resistencia a plagas por el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar y el Sistema de Vigilancia Fitosanitaria (SEFIT) en áreas de producción para mantener los niveles de control alcanzados mediante el uso de cultivares resistentes y el manejo adecuado de las plagas en el cultivo.

Palabras clave: caña de azúcar, plagas, manejo

(CA 07) DISTRIBUCIÓN DE LA ROYA NARANJA DE LA CAÑA DE AZUCAR EN CUBA. DISTRIBUTION OF SUGARCANE ORANGE RUST IN CUBA.

E Martínez de la Parte1, M.E. Lorenzo2, Y. de la Torre-Galeano3, D. Guerrero-Barriel4, Y. Gómez-León5, M.Trujillo-Rojas6, E.L. Martín-Triana7, A.Rodríguez-Pérez8, D.Wilson-Bott9, R.Zamora10, A. Porras1 y Y. Santana-Torres11.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600. E-mail: [email protected]; (2) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Cienfuegos; (3) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Camagüey; (4) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Santiago de Cuba; (5) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Sancti Spiritus; (6) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Matanzas; (7) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Villa Clara; (8) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Holguín; (9) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Guantánamo; (10) Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal; (11) Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal Ciego de Ávila.

La roya naranja de la caña de azúcar, causada por Puccinia kuehnii es una de las enfermedades más importantes del cultivo. Esta enfermedad fue detectada por primera vez en Cuba, en el 2008 en áreas experimentales de la provincia de Villa Clara, en la región Central del país. Sin embargo, su presencia en campos comerciales no se ha informado en otras regiones del país. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución de la roya naranja en plantaciones comerciales de Cuba. Se analizaron muestras de 26 variedades de caña de azúcar con síntomas de roya provenientes de 12 provincias. Los diferentes especímenes fueron caracterizados morfométricamente e identificados. Se detectó presencia de P. kuehnii en las provincias de Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. Las variedades de caña en plantaciones comerciales afectadas fueron B7274, C1051-73, C137-81, C140-81, C266-70, C323-68, C86-12, C86-56, C86-503, C89-147, C90-105, C90-317, C90-647, C93-540, C93-567, C96-404, C95-414, C96-435, C96-469, Co213, Co997 y CP52-43. Las uredosporas de los especímenes

Page 94: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

94

analizados presentaron una gran variabilidad con formas elipsoidales, piriformes, casi rectangular y obovadas, con tamaño variable 27,5-62,5 x 17,5-37,5 (42,8 x 24,7) µm, equinuladas, paredes de color naranja a pardo claro, con un grosor de 1-2,5 µm y la mayoría presentaron un engrosamiento apical de 3-9 μm. La presencia de paráfisis solo fue observada sobre la variedad C95-414 y no se detectó en ningún caso, la presencia de telios y teliosporas.

Palabras clave: Puccinia kuehnii, Saccharum spp., Uredinales.

(CA 08) CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE LA INTERACCIÓN DE LAS ROYAS PARDA Y NARANJA CON PLANTAS DE CAÑAS DE AZÚCAR EN CUBA. HISTOLOGICAL CARACTERIZATION OF INTERACTION OF BROWN AND ORANGE ROST WITH SUGARCANE PLANTS IN CUBA.

R. Acevedo1, C. Luque2, M. Debes2, M.La O1, E. Rodríguez1, M. Rodríguez1, A. Castagnaro3, M. Arias2

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE Km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba. (2) Fac. de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Univ. Nacional de Tucumán, Argentina. (3) Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán, Argentina. Email [email protected]

Existen tres enfermedades fungosas producidas por royas que afectan a la caña de azúcar, la parda, naranja y ceniza. En Cuba están informadas la roya parda (Puccinia melanocephala) y la naranja (P, kuehnii). Se realizó un análisis histopatológico de ambos hongos y se caracterizó su interacción con la caña de azúcar, para ello se tomaron muestras del tercio medio de la hoja +3 de cultivares de caña sanos y afectados por roya parda y naranja en diferentes regiones de Cuba. Para microscopía óptica se fijaron los tejidos en FAA (Formaldehido - Ácido acético - alcohol). Se separaron las epidermis y también se realizaron cortes transversales a mano alzada de la lámina foliar. Se tiñeron con diferentes colorantes. Para microscopía electrónica de transmisión se fijaron en glutaraldehido y teróxido de osmio y el contraste fue con citrato de plomo y acetaro de uranilo; para microscopia de barrido el fijador fue glutaraldehido. Los resultados obtenidos para la roya parda indican que existen caracteres morfológicos como grosor de cutícula y epidermis, así como el número de estomas que están relacionados con la resistencia de las variedades contra esta enfermedad, los cuales pueden ser empleados como marcadores morfológicos a tener en cuenta en la selección temprana de cultivares resistentes. En cuanto a roya naranja se comprobó que en cultivares de caña de azúcar afectadas por este patógeno, existe presencia de pústulas en epidermis adaxial, paráfisis y uredosporas con caracteres morfológicos diferentes. La variabilidad observada sugiere la posible adaptación del patógeno por el elevado número de cultivares que se emplean en las áreas de producción en Cuba.

Palabras clave: Caña de azúcar, roya parda, roya naranja

(CA 09)-ANÁLISIS HISTOLÓGICO DE BROTES IN VITRO DE CAÑA DE AZÚCAR PRODUCTORES DE COMPUESTOS FENÓLICOS COMO INDUCTORES DE LA RESISTENCIA A ENFERMEDADES. HISTOLOGICAL ANALASIS OF IN VITRO SUGARCANE SHOOT OF PRODUCING PHENOLIC COMPOUNT LIKE ELICITORS.

M. Eugenia-Arias1, A. Berna2, M.A. Debes1, A. C. Luque1, C. Grellet3, A. Noguera3, R. Acevedo2, M. La O2 y Atilio Castagnaro3

(1) Fac. de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Univ. Nacional de Tucumán, Argentina. (2) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). (3) Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán, Argentina. Email: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue analizar comparativamente la morfo-anatomía de plantas de caña de azúcar crecidas en condiciones controladas en Biorreactores de Inmersión Temporal (BIT) en medios de cultivo, a los que se les adiciona ácido ascórbico para el control de la producción de fenoles. Las muestras fueron tomadas en la Biofábrica de Caña de Azúcar del INICA, Cuba. El análisis histológico se realizó en el laboratorio de Anatomía Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Argentina. Se emplearon métodos de corte a mano alzada, diafanizados y test histoquímicos de coloración específica, en plantas crecidas en BIT en medio con ácido ascórbico y sin ácido ascórbico en diferentes tiempos de crecimiento; 7, 14, 21 días. Los resultados mostraron que las plantas crecidas en medio con ácido ascórbico, presentaron coloración verde claro y las paredes celulares de los tejidos foliares y caulinares presentaron mayor deposición de lignina y una elevada producción de almidón en los cloroplastos. Contrariamente, las plantas crecidas en BIT con medio sin ácido ascórbico presentaron color verde oscuro, gran cantidad de cloroplastos pero con menos producción de almidón y las paredes celulares menos lignificadas. Asimismo se observó una diferencia en las características de la lignina depositada, pudiéndose distinguir diferentes tipos lignina S y lignina G, lo que se podría relacionar con la activación de genes implicados en la síntesis de las mismas y con la producción de compuestos inductores de defensa en las plantas.

Palabras clave: Caña de azúcar, vitroplantas, compuestos fenólicos

(CA 10) BASES PARA EL MANEJO DE LA HOJA AMARILLA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. MANAGEMENT BASE FOR SUGARCANE YELOW LEAF IN CUBA.

O. de la C. Aday-Díaz, E. Rodríguez-Lema, M. La O Hechavarría y R. González-Hernández

Page 95: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

95

Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

El Virus de la hoja amarilla de la caña de azúcar (SCYLV) (género Polerovirus, familia Luteoviridae), es el agente causal de la enfermedad hoja amarilla en este cultivo. Se informó por primera vez en Cuba en el año 1999, posteriormente no se realizaron estudios en el país y ello incide en la ausencia de medidas para su control. Por esta razón se consideró necesario realizar investigaciones con el propósito de determinar la distribución, incidencia, severidad, razas, momento óptimo de evaluación y fuentes de resistencia a la enfermedad en Cuba. Se concluyó que el SCYLV está distribuido en plantaciones comerciales de caña de azúcar de todas las provincias de Cuba y su incidencia es alta: 85,39% en plantaciones comerciales y en el 41,7% de la colección evaluada en el Banco de Germoplasma (669 infectados). A través del diagnóstico por Trascripción Reversa - Reacción en Cadena de la Polimerasa se confirmó la presencia del virus y de dos de sus razas (BRA-PER y CUB), además, se informa por primera vez en Cuba la raza REU. Los parámetros de desempeño del diagnóstico visual de campo indicaron que la escala de evaluación visual sólo es útil para estimar la severidad de los síntomas, a partir de que se detecte el virus a través de técnicas serológicas o moleculares. El estudio de la dinámica de los síntomas y su relación con diferentes factores, permitió establecer el momento óptimo para la evaluación de la enfermedad. Se identificó un grupo formado por 453 progenitores que no presentaron síntomas, ni tampoco infecciones por el SCYLV. Se proponen fuentes de resistencia que permiten al Programa de Mejoramiento Genético de la caña de azúcar iniciar estudios dirigidos a la obtención de cultivares resistentes y establecer el manejo de la enfermedad hoja amarilla en Cuba.

Palabras clave: caña de azúcar, SCYLV, resistencia

(CA 11) ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS ENSAYOS PARA EVALUAR LA REACCIÓN CAÑA DE AZÚCAR –VIRUS DEL MOSAICO (SCMV). RETROSPECTIVE ANALYSIS OF SUGARCANE ASSAYS FOR MOSAIC VIRUS (SCMV) RESISTANCE.

Y. Puchades-Izaguirre, E.Rodríguez-Lema, M. LaO Hechavarría y R. González-Hernández

Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

El mosaico es una enfermedad causada por el Virus del mosaico de la caña de azúcar (SCMV) y está ampliamente distribuida en el mundo. Es una de las patologías de mayor importancia en este cultivo y ha causado afectaciones de hasta el 80 % de la producción azucarera. El método de control más efectivo es el empleo de cultivares resistentes, por lo que la identificación de estos es un paso crucial en los Programas de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar. En Cuba, el análisis de los datos históricos de los ensayos de resistencia al mosaico puso de manifiesto variabilidad en la respuesta de los cultivares empleados como controles. Se conformó una base de datos con la información retrospectiva disponible (2007-2013) sobre porcentaje de infección de B42231 (AR), 39MQ832 (MR) y C236-51 (AS) en las tres localidades donde se realizan las pruebas de resistencia ubicadas en: Jovellanos (Matanzas), Florida (Camagüey) y Guaro (Holguín). Para estudiar la estabilidad de los cultivares controles y la reproducibilidad inter-ensayos se realizó un ANOVA factorial y se aplicó el modelo de Regresión de Sitios. Los resultados demostraron que los controles empleados en los ensayos de resistencia a SCMV presentan inestabilidad en su respuesta y son insuficientes para describir todas las categorías de reacción ante la enfermedad. Estos criterios muestran la necesidad de actualizar el procedimiento para evaluar la reacción caña de azúcar-SCMV

Palabras clave: caña de azúcar, SCMV, resistencia

(CA 12) NUEVOS CRITERIOS PARA EL MANEJO DE LA ESCALDADURA FOLIAR XANTHOMONAS ALBILINEANS (ASHBY) DAWSON DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA.

NEW CRITERIA FOR THE MANAGEMENT OF THE SUGARCANE LEAF SCALD DISEASE XANTHOMONAS ALBILINEANS (ASHBY) DAWSON IN CUBA.

Y.Pérez-Pérez, J.R. Pérez-Milián, R. González-Hernández, M. La O Echevarría y H. García-Pérez.

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera CUJAE km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) 260 2571, (537) 262 4436-37. Email: [email protected]

La escaldadura foliar es una enfermedad letal de la caña de azúcar propagada en muchas áreas cañeras del mundo. En Cuba no se cuenta hasta la fecha con un método de diagnóstico masivo. Se aplicó el Sistema Ultramicroanalítico con un juego de diagnosticadores comercial y la PCR con cebadores específicos para determinar la presencia de X. albilineans en 14 cultivares de 39 campos comerciales con diferencias en el rendimiento en 13 Empresas Cañeras. Se evaluó longitud y diámetro del tallo así como brix refractométrico del jugo. Se realizó la detección de azúcares por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) Knauer, con una columna de Eurokat Ca 10μm 300x8 mm y un detector Chiral. Con los resultados de las evaluaciones y los análisis, los datos se organizaron en tres clases y se compararon de acuerdo a la presencia o ausencia de la bacteria según el diagnóstico serológico y molecular, con el uso de tablas de contingencia y el estadígrafo ji cuadrado (X2) y la consideración de dos probabilidades p=0,10 y p=0,05. La bacteria se detectó presente en el 94.4% de las muestras analizadas y se observó correlación con su presencia, tanto de forma asintomátca como sintomátca y las afectaciones en el rendimiento azucarero. Se confirmó la identidad del agente causal por la comparación de la secuencia de un fragmento de ADN con las depositadas en la base de datos pública GenBank, la que mostró 100%

Page 96: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

96

de identidad con la cepa GBE PC73 de Guadalupe. Estos resultados aportan nuevos elementos para el manejo de la enfermedad en el País.

Palabras clave: escaldadura, caña de azúcar, diagnóstico, organismo causal, rendimiento, manejo

(CA 13) EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ROYA PARDA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA.

EVALUATION OF BROWN RUST RESISTANCE IN CUBA.

Joaquin Montalván Delgado, Isabel Alfonso Terry, Eida Rodríguez Lema, Yaquelin Puchades Izaguirre, José Rodríguez Zayas, Osmany Aday Díaz, Omelio Carvajal Jaime y Javier Delgado Padrón

Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

En Cuba la metodología que se utiliza para la evaluación de la resistencia a la roya parda (Puccinia melanocephala Sydow and P. Sydow) de la caña de azúcar adolece de aspectos cuantitativos, así como de la definición de las localidades representativas para las pruebas de resistencia y presenta limitada dotación de patrones. Esto favorece el escape de cultivares susceptibles y limita la explotación de aquellos que, presentando afectaciones, puedan plantarse por su alto potencial agro productivo. Para establecer nuevos criterios de evaluación que contribuyan al perfeccionamiento del Sistema Evaluativo de la Resistencia a la Roya Parda en el Programa de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba se estudiaron seis patrones de reacción conocida y 11 cultivares comerciales en las 6 localidades de prueba del INICA. Fueron registradas las variables precipitaciones, humedad relativa, temperatura máxima, mínima y media, largo, cantidad y porcentaje de área foliar ocupada por pústulas y largo de la pústula mayor. La aplicación e interpretación de métodos estadísticos permitió ratificar las 6 localidades de prueba de resistencia y concluir que las evaluaciones se deben realizar en el tercio medio de la hoja +3 de diez plantas a los tres y cinco meses de edad, con una escala de evaluación con nuevos criterios cuantitativos (porcentaje de área ocupada por pústulas por cm2 y largo de la pústula mayor). Se incluyen como patrones los cultivares SP70-1284 (moderadamente resistente), C88-380 (moderadamente susceptible) y C323-68 (susceptible). Se reclasifican C334-64 (moderadamente susceptible), Ja60-5 (altamente susceptible) y B4362 (muy altamente susceptible). Se recomienda una ecuación para el cálculo del porcentaje de área foliar afectada a partir de aspectos cuantificables que evitan el error visual.

Palabras clave: caña de azúcar, Puccinia melanocephala, evaluación de resistencia

(CA 14) SERVICIO FITOSANITARIO PARA LA CAÑA DE AZÚCAR (SEFIT): EXPERIENCIA CUBANA SUGAR CANE PHYTOSANITARY SERVICE (SEFIT): CUBAN EXPERIENCY

M. Rodríguez-Regal, E. Rodríguez-Lema, R. González-Hernández, I.Alfonso-Terry, A.L. Jiménez-Reyes y J. Matos-García

Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

La agroindustria azucarera en Cuba ha adoptado una nueva estrategia productiva basada en recomendaciones de expertos de Instituciones Científicas y la oportunidad internacional de precios y mercados. Esta estrategia se basa principalmente en el aumento de los rendimientos agrícolas, la producción de azúcar y la diversificación de los productos, centrándose en la producción de alimentos, alcohol y biomasa. Para alcanzar tales objetivos es necesario garantizar una adecuada gestión fitosanitaria en plantaciones de caña de azúcar y áreas de semillas, así como una eficiente producción y recomendación de medios biológicos, contribuyendo a mejorar la eficiencia técnico-económica. Con este objetivo se elaboró un Sistema de Recomendaciones Fitosanitarias (SEFIT) para el control de las plagas de caña de azúcar dirigiendo su trabajo a patógenos e insectos plagas de primer orden y al registro de agentes nocivos de importancia local o aquellos que constituyen un peligro potencial para el cultivo, permitiendo así un intercambio directo entre productor e investigador. El SEFIT recurre a los fundamentos metodológicos para organizar la actividad fitosanitaria, realiza diagnósticos para definir etiologías, determinar la presencia, magnitud y pérdidas, ofrecer recomendaciones de medidas de control, detectar las deficiencias en la calidad de los procesos productivos en la semilla de caña de azúcar y los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) en los tratamientos, producción y aplicación de medios biológicos, capacitar al personal vinculado a la actividad fitosanitaria y facilitar los elementos básicos de la gestión integrada como forma de prevención de la contaminación ambiental. Todo esto se recoge en un Manual de Procedimientos y también se apoya en un Sistema Automatizado que permite recomendaciones a una unidad de gestión mínima cuyos reportes son anuales, trimestrales y emergentes.

Palabras clave: vigilancia fitosanitaria, control de enfermedades e insectos plagas, caña de azúcar-

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(CA 15) INFLUENCIA DE LA CAPACITACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA TÉCNICOS DE HERBICIDAS. INFLUENCE OF TRAINING IN THE TEACHING PROCESS LEARNING FOR HERBICIDIAN TECHNICIANS.

Marta Barrera1; Dailin Rodríguez1; Andrian García 2 y Juan Terrero3

Page 97: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

97

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera CUJAE km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) 260 2571, (537) 262 4436-37. (2) Empresa Azucarera Santiago de Cuba, Cuba. Teléfono: (53) 2262 4008. (3) Empresa Azucarera Guantánamo, Cuba. Teléfono: (53) 21 39 8278.

Email: [email protected]

La capacitación anual para los técnicos de herbicidas del Grupo Empresarial Azucarero (AZCUBA) es de vital importancia, debido al dinamismo con que se debe responder ante la infestación en los campos cañeros por diversas malezas, para minimizar las pérdidas que estas ocasionan al rendimiento. El curso de Control Integral de Malezas para especialistas de Unidades Empresariales de Base y técnicos de Unidades Productoras Cañeras de las provincias Guantánamo y Santiago de Cuba se impartió en noviembre del 2014 con la participación de 58 estudiantes, 18 técnicos puros y 34 con dualidad de función, donde se destaca el 40.39 % entre 1 y 5 años de experiencia manifestando estabilidad en la actividad. Los resultados de las evaluaciones realizadas antes y después del curso mostraron que los cursistas elevaron el nivel cognoscitivo de los temas impartidos al mejorar cuantitativamente las categorías evaluativas y disminuir el porcentaje de dificultades. La tormenta de ideas generó 18 opiniones, enunciando las deficiencias que afectan el avance del control de malezas las que fueron procesadas estadísticamente por la Matriz de Vester estableciendo la relación causa-efecto entre las variables. Teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones, los análisis realizados y los criterios de los productores sobre lo positivo, negativo e interesante el proceso de capacitación fue evaluado de satisfactorio.

Palabras clave: capacitación, control Integral de malezas, nivel cognoscitivo.

(CA 16) DETECCIÓN DEL GEN BRU1 EN EL GERMOPLASMA DE CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. GEN BRU 1 DETECTION IN CUBAN SUGARCANE GERMOPLASM.

Elayma Sánchez Acevedo, María La O, Juana Pérez, Mario Casas, Yanisleidys Ávila Girón, Anisleydis Perdomo Parla y José Mesa

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE Km 1½, Boyeros, La Habana. Email: [email protected]

El gen Bru1 posee un alelo dominante que confiere resistencia frente a la roya parda de la caña de azúcar. Esta enfermedad es causada por Puccinia melanocephala y está distribuida mundialmente La misma causa pérdidas considerables en la producción de azúcar. De ahí que sea considerada como un criterio de selección primario en los programas de mejora, ya que la forma más apropiada para su control es el empleo de cultivares resistentes. Sin embargo, debido a la naturaleza poliploide de este cultivo, sólo ha sido informada una pequeña cantidad de marcadores para apoyar su selección asistida. Entre estos se encuentra el R12H16 que se basa en la Reacción en Cadena de la Polimerasa y está asociado con el gen Bru1. Por primera vez en Cuba, se utilizó esta metodología para evaluar su presencia en el banco de germoplasma. Se presentan los resultados de 87 progenitores y cultivares comerciales. De ellos sólo en 18 coincide el genotipo con su expresión. Por otra parte, 29 tienen dicho fenotipo en las pruebas de inoculación artificial a este patógeno pero no presentan el gen Bru1, por lo que pudieran existir otras fuentes de resistencia a esta enfermedad. No obstante, se continúa la evaluación del germoplasma debido a su posible aplicación práctica dentro del esquema de selección y para la caracterización de progenitores a utilizar en la hibridación.

Palabras clave: marcador molecular, resistencia, roya parda

(CA 17) ESTIMACIÓN DEL DAÑO PRODUCIDO POR Diatraea saccharalis Fab. EN CUATRO CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR. ASSESSING DAMAGES PRODUCE BY Diatraea saccharalis Fab. IN FOUR SUGARCANE CULTIVARS.

M. Rodríguez-Regal(1), H. Rodríguez-Caballero(2), A. Chinea-Martín(1), Z. Loddo-Vega(1), J F. Álvarez-González(1) y V. Santos(2).

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Cuba. Carretera CUJAE Km. 1½, Boyeros, La Habana. [email protected]. (2) Alcoholes del Uruguay S.A. República Oriental del Uruguay.

Con el objetivo de determinar el factor de deterioro y las pérdidas económicas causadas por Diatraea saccharalis, se muestrearon áreas de producción de los cuatro cultivares de mayor importancia económica en el Ingenio “Ing. Alfredo Mones Quintela” de Alcoholes del Uruguay S.A. La metodología de muestreo utilizada para determinar el porcentaje de intensidad (I.I.) consideró tallos y entrenudos barrenados en campos y zonas. Para evaluar el índice de deterioro se simuló el daño formando agrupaciones de diferentes categorías a partir de cero hasta cincuenta entrenudos infestados, con intervalos de cinco, de manera constante hasta el valor máximo. A cada muestra se le estimó el contenido de azucares totales. El modelo cuadrático resultó eficiente para medir las variaciones del deterioro, por cada nivel de daño y cultivar. Los valores de pérdidas en azúcar, expresado en %RIT, fueron diferentes para cada variable y estuvieron condicionados a la intensidad de infestación. Se determinó un índice de deterioro de 0,3426; 0,3866; 0,1567 y 0,5182 kg azúcar/% de I.I. para los cultivares TUC77-42, LCP85-384, HoCP92-618 y TUC78-14, respectivamente. Los valores de pérdidas para la empresa se estiman en 1 487 136 kg de azúcar dejados de producir con un valor monetario de 992 172 USD.

Palabras clave. Barrenador, pérdidas en azúcar, caña de azúcar

Page 98: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

98

(CA 18) INCIDENCIA DE NEMATODOS EN DIFERENTES CULTIVARES DE CANA DE AZÚCAR. INCIDENCE OF NEMATODES IN DIFFERENT SUGAR CANE CULTIVARS.

Z. Loddo Vega (1), R. Rodríguez-Gross(1), M. Rodríguez-Regal(1), J. Puchades-Izaguirre(1), C. Granado-Rojas(1), A. L. Jiménez-Reyes(1), O. Rivas-Boffil(2), y E. Lorente-Gómez (3).

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Carretera al Central Martínez Prieto, Km 1 ½, Boyeros, La Habana, Cuba.E-mail: [email protected]. (2) Laboratorio de Nematología de la Dirección Provincial de Sanidad Vegetal, Granma. (3) Bayer CropsScience.

Los nematodos constituyen uno de los componentes numéricamente importantes de la fauna del suelo, además se pueden focalizar en cantidades abundantes cerca y dentro de las raíces de las plantas y se considera que tienen una signif icativa participación en el crecimiento y la productividad de los cultivos agrícolas. Identificar la comunidad de nematodos asociada a las raíces en 8 cultivares de caña de azúcar fue el objetivo del presente trabajo. El estudio se desarrolló en áreas comerciales de la provincia de Granma, plantadas con los cultivares: C323-68, C87-51, C90-317, C86-12, C90-530, CP52-43, C90-317 y C86-50. El diagnóstico y determinación de géneros y especies se realizó en el Laboratorio de Nematología de la Dirección Provincial de Sanidad Vegetal de dicha provincia. Los nematodos fueron extraídos por el método de Fenwick modificado para cistógenos y de decantación-tamizado para vermiformes. Con los datos obtenidos se determinó la riqueza y abundancia de géneros en cada cultivar y se identificaron 11géneros de nematodos asociados a las raíces en los 8 cultivares de caña de azúcar, de ellos 6 fitoparásitos (Helicotylenchus, Hoplolaimus, Meloidogyne, Pratylenchus, Seinura y Xiphinema), 2 micófagos (Aphelenchus y Aphelenchoides), 2 bacteriófagos (Cephalobus y Rhabditis) y un omnívoro (Dorylaimus). El género Helicotylenchus se asoció al cultivar CP52-43 y Hoplolaimus a C86-503, y el género Pratylenchus se asoció a ambos en la misma proporción. Los cultivares con mayor riqueza de especies y géneros asociados resultaron: C86-503 y C90-469 y las más abundantes resultaron CP52-43 seguida de C86-503.

Palabras clave: riqueza, abundancia, raíces, nematodos

(CA 19) MALEZAS HOSPEDANTES DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES E INSECTOS PLAGAS EN ÁREAS CAÑERAS PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL EN VENEZUELA. HOST WEEDS OF TRANSMISSIBLE DISEASES AND INSECT PEST IN SUGARCANE PLANTATIONS FOR ETHANOL PRODUCTION IN VENEZUELA.

F. Alfonso1, Y. López2, R. Martínez1, D. Peña3, A. M. Morales1, M. Herrera4

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba. Cuba. Carretera CUJAE Km. 1½, Boyeros, La Habana. [email protected]. (2) PDVSA Agrícola, Polígono Pocó-Tucaní, Estado Mérida, Venezuela. (3) PDVSA Agrícola, Polígono Anzoátegui, Estado Cojedes, Venezuela. (4) PDVSA Agrícola, Polígono Biruaca-Achaguas, Estado Apure, Venezuela.

Son varios los factores que inciden negativamente en la productividad de la caña de azúcar y se le atribuye gran importancia a la presencia de las malezas y su relación con las enfermedades parasitarias y los insectos plagas. Con el propósito de identificar las malezas que constituyen reservorios de agentes patógenos y de insectos que dañan al cultivo en Venezuela, durante el periodo 2008-2013, se realizaron varias encuestas en las plantaciones cañeras para la producción de etanol en siete ingenios. La identificación de las especies se realizó visualmente, mediante recorrido de las áreas seleccionadas por sus diagonales, donde se registró la presencia de cada una de ellas.Se visualizaron 55 géneros de arvenses que incluyen 69 especies, considerándose potencialmente importantes como transmisoras de organismos patógenos causantes de enfermedades Cynodon dactylon L., Cyperus rotundus L., Digitaria adscendens (Kunth) Henr., Echinochloa colona (L.) Link., Eleusine indica (L.) Gaerth.,Panicum maximum Jacq., Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton y Sorghum halepense (L.) Pers. Además, son hospedantes de diferentes especies de insectos plagas, principalmente el taladrador del tallo (Diatraea saccharalis Fab.) y salivazos (Aeneolamia varia Fab.), que causan afectaciones en las plantaciones y de otros que son vectores de enfermedades producidas por virus, como Sipha flava Forbes; Rhopalosiphum maidisFitch., Melanaphis sacchari Zehntner y Saccharosydne saccharivora Westw.

Palabras clave: caña de azúcar, enfermedades transmisibles, insectos plaga, malezas hospedantes, Venezuela

(CA 20) SUSTITUCIÓN DEL AFRECHO DE TRIGO POR PAJA DE ARROZ EN LA DIETA DE Galleria mellonela L. REPLACING OF THE WHEAT SUBPRODUCT BY RICE STRAW IN THE Galleria mellonella L. FOOD DIET.

A. Llanes-Díaz 1, Y. Fernández-Gálvez 1; Y. Hermida-Baños1, E. Núñez-Romero 2, I.Torres-Varela 1.

(1) Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]. (2) Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos “Ignacio Agramonte”, Florida, Camagüey, Cuba.

El experimento se realizó en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) “Ignacio Agramonte” con el objetivo de evaluar la sustitución del afrecho de trigo, materia prima importada de difícil adquisición y muy demandado como alimento animal por paja de arroz en diferentes proporciones en la dieta de Galleria mellonela L., hospedero artificial para la reproducción del

Page 99: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

99

nematodo Heterorhabditis sp., bioplaguicida de gran impacto en la agricultura actual. Para el procesamiento de la información obtenida se utilizó el paquete estadístico: STATGRAPHICS_PLUS_50. Se realizaron análisis de varianza de clasificación simple y comparaciones de medias, según Tukey (p<0,05).Las variantes de dietas donde se sustituyó el afrecho de trigo por un 25 y 50 % de paja de arroz, fueron las que mostraron mejores resultados con respecto a los parámetros de calidad de la Galleria mellonella L. Los nematodos obtenidos alimentados a partir de las Galleria con las variantes de dietas donde se sustituyó el afrecho de trigo en estas mismas proporciones, fueron los de mayor virulencia en el control de larvas de Leucania sp. a nivel de laboratorio. De este modo quedó demostrado que el afrecho de trigo puede ser sustituido por la paja de arroz, lográndose así una oferta estable y con calidad de un bioproducto para el control ambientalmente sano de plagas.

Palabras clave: Dieta de Galleria mellonela L., afrecho de trigo, paja de arroz, nematodo Heterorhabditis sp.

(CA 21) USO DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA DIETA DEL HOSPEDERO ARTIFICIAL Galleria mellonella (L.) USE THE SUGARCANE TRASH IN THE ARTIFICIAL HOST Galleria mellonella (L.) DIET

A. Llanes Díaz1, Y. Fernández-Gálvez1, Y. Hermida-Baños1, A.l Francisco-Torí Luis2, E. Núñez-Romero2.

(1). Instituto de Investigaciones de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Km 1½ carretera a la CUJAE, Boyeros, CP 19390, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]. (2). Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos “Ignacio Agramonte”. Florida. Camagüey.

El experimento se realizó en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) “Ignacio Agramonte”, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) de igual nombre del municipio Florida, provincia Camagüey, con el objetivo de evaluar la sustitución del afrecho de trigo por bagazo de caña de azúcar en la dieta de Galleria mellonella, hospedero artificial para la reproducción de Tetrastichus howardi (Oliff). Los datos obtenidos se compararon mediante la prueba de t para muestras simples (p<0,05) con el uso del programa estadístico SPSS Versión 15,0. Los resultados obtenidos demostraron que la modificación propuesta en la dieta no alteró los parámetros de calidad de Galleria ni Tetrastichus, además, las crisálidas logradas a partir de larvas de Galleria alimentadas con la nueva dieta pueden ser empleadas para la reproducción de T. howardi sin afectar la efectividad parasítica del mismo sobre Leucania spp. Es por esto que se puede afirmar que la innovación propuesta en la dieta de Galleria constituye una alternativa económicamente viable, conveniente y oportuna para lograr estabilidad en el proceso productivo de biorreguladores en los CREE.

Palabras clave: afrecho de trigo, bagazo de caña, dieta, Galleria mellonella, Tetrastichus howardi.

(CA 22) ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE NEMATODOS EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR.

TROPHIC STRUCTURE OF THE COMMUNITY OF NEMATODES IN DIFFERENT SYSTEMS OF SUGAR CANE PRODUCTION.

Z. Loddo-Vega1, M. Rodríguez-Regal1, A. L. Jiménez-Reyes1, C. Granado Rojas1, O. Rivas-Boffil;2 y E. Lorente-Gomez3

(1) Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Carretera al Central Martínez Prieto, Km 1 ½, Boyeros, La Habana, Cuba.E-mail: [email protected]. (2) Laboratorio de Nematología de la Dirección Provincial de Sanidad Vegetal, Granma. (3)Bayer CropsScience.

El trabajo tuvo como objetivo identificar la comunidad de nematodos asociados a la rizósfera de la caña de azúcar en diferentes sistemas productivos (producción intensiva y extensiva). El estudio se desarrolló en áreas cañeras comerciales de la provincia Granma. A partir de las muestras de suelo y raíces tomados en diferentes puntos de los campos evaluados se extrajeron 100g de suelo y raíces indistintamente para el diagnóstico de géneros y especies. Los nematodos fueron extraídos por el método de Fenwick modificado para cistógenos y el de decantación-tamizado para vermiformes. Con los datos obtenidos se cuantificaron los géneros y especies, así como su trofismo, se estimó la frecuencia absoluta y relativa de los géneros y de cada grupo trófico y la relación entre estos. En la estructura trófica de la comunidad de nematodos asociados a la caña de azúcar en Granma se identificaron 5 grupos: fitófagos, micófagos, bacteriófagos, omnívoros y predador en el sistema extensivo, este último no presente en el intensivo. Entre los fitófagos se destacan los géneros: Helicotylenchus y Pratylenchus, con la mayor abundancia en los dos sistemas a excepción de las raíces en el intensivo donde predominó Hoplolaimus, el género Meloidogyne le sigue en orden de importancia en ambos sistemas. La mayor abundancia absoluta y relativa de las comunidades de nematodos tanto en suelo como en raíces se identificó en el sistema de producción extensivo. Se demostró que la actividad de los nematodos micófagos sobre los bacteriófagos predominó en suelo y raíces de ambos sistemas a excepción de las raíces en el extensivo, donde fue mayor la bacteriófaga.

Palabras clave: extensivo, intensivo, grupos tróficos, abundancia

(CA 23) DETECCIÓN DE GENES RELACIONADOS CON LA DEFENSA EN CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR INOCULADAS CON EL VIRUS DEL MOSAICO. DETECTION OF RESISTANCE RELATED GENE IN SUGARCANE CULTIVARS INOCULATED WITH SUGARCANE MOSAIC VIRUS.

Page 100: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

100

María La O, Yaquelín Puchades, Juana Pérez, Mario Casas y José Mesa

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE Km. 1½, Boyeros, La Habana. Email: [email protected]

Las respuestas inducidas en las plantas son activadas por el reconocimiento de patrones moleculares asociadas a patógenos presentes en las células hospederas o proteínas de los patógenos. Esta respuesta es general, en ella participan numerosos genes que sus secuencias se pueden encontrar en las bases de datos públicas y permiten la selección de dominios funcionales relacionados con la resistencia a estrés biótico en caña de azúcar. A partir de 243 secuencias analizadas se diseñaron ocho pares de cebadores para evaluar 11 cultivares con diferentes respuestas frente al virus del mosaico (SCMV). Los resultados mostraron en todos los cultivares evaluados niveles basales de endoglucanasa, proteína de unión a Zn y proteína de unión a ácidos nucleicos. Estos genes parece ser que están regulados por el silenciamiento viral. Sin embargo, los fragmentos similares a poliubiquitina y ciclina evitan dichos mecanismos, pero se expresan inducidos por la infección viral un promotor de crecimiento independiente de auxina y una fosfoglucomutasa. Por primera vez, se asocia la inducción y represión de genes relacionados con los estreses bióticos a la infección con SCMV. Asumiendo que la resistencia al SCMV es un criterio de selección en los programas de mejoramiento de varios países, este resultado tiene potencial aplicación en la caracterización de germoplasmas y como indicador de resistencia en el monitoreo de la interacción caña de azúcar- SCMV.

Palabras clave: respuesta defensiva, caña de azúcar, virus del mosaico

Page 101: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

101

Sala 11 / Room 11

Taller de Plaguicidas Químicos / Workshop on Chemical Pesticides

Martes, Abril 11/ Tuesday April 11th

Coordinadores / Coordinators: Dr. Gonzalo Dierksmeier-Corcueca; MSc. Armando Romeu-Carballo

(P01) REGISTRO DE PESTICIDAS, HISTORIA Y PERSPECTIVAS PESTICIDE REGISTRATION, HISTORY AND PERSPECTIVES

J. Antonio de la Paz (1), L. Peñalver Hernández (1), L de la C. Echevarría Hidalgo (1)

(1)Registro Central de Plaguicidas, Dirección General de Sanidad Vegetal. Ayuntamiento # 232 entre San Pedro y Lombillo, Cerro, La Habana, e-mail: [email protected]

Se describe la historia, las principales funciones y la estructura del Registro Central de Plaguicidas y del Comité Asesor de Especialistas. Se analiza los aspectos fundamentales de la Resolución Conjunta de los Ministerios de Salud Pública y de la Agricultura el 23 de marzo de 1987, subordinado al Centro Nacional de Sanidad Vegetal, del Ministerio de la Agricultura, modificada el 16 de abril de 2007y publicada en la Gaceta Oficial No. 16 Extraordinaria, incluyéndose el procedimiento para el registro de los formulados plaguicidas de origen biológicos. Perspectivas de Desarrollo sobre la base del Conjunto de las nuevas herramientas de las Directivas de FAO para el Registro de plaguicidas.Además se expone el procedimiento para registrar un plaguicida según lo establecido en la norma cubana NC 575: 2014 que consta de las siguientes etapas: Presentación y formalización de la Solicitud Oficial, Evaluación y aprobación del producto plaguicida, Emisión del Permiso de Uso y Publicación de la Lista Oficial de Productos Plaguicidas Autorizados (LOPPA). Se presentan las instituciones nacionales autorizadas a participar en las evaluaciones de los plaguicidas así como un resumen de las firmas comerciales que tienen productos registrados en el país. Se incluye un listado de los ingredientes activos de plaguicidas aprobados para su uso en Cuba así como aquellos que están prohibidos por su alta toxicidad y persistencia en el medio ambiente.

Palabras Claves: Procedimiento de registro. Instituciones autorizadas en evaluar plaguicidas

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(P02) TENDENCIAS EN EL USO DE PLAGUICIDAS EN CUBA, CON ÉNFASIS EN PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS TREND OF THE USE PESTICIDES IN CUBA, WITH EMPHASIS IN HIGHLY HAZARDOUS PESTICIDE

N. Pérez-Consuegra1, J. Hernández2, K. Barroso3, JA. Ramos y C. Rosquete4

(1)Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Autopista Nacional km 22.5, Mayabeque, MES. Correo-e:[email protected]; (2) Empresa Agropecuaria Batabanó, finca La Gía, Batabanó, Mayabeque, MINAG; (3) Direccion de Sanidad Vegetal, Ayuntamiento 231, Nuevo Vedado, La Habana, MINAG; (4) Empresa Agropecuaria Güira de Melena, Güira de Melena, Artemisa, MINAG.

La contaminación es uno de los problemas ambientales de Cuba. La agricultura tributa a este problema, de ahí que la disminución del uso de plaguicidas se tenga en cuenta en la formulación y aplicación de las políticas agroambientales del MINAG; su control permite conocer como se aplican, y para ello es necesario disponer de indicadores comparables en el tiempo. Este es el tema de investigación cuyo objetivo fue identificar un grupo de indicadores que permitan la determinación de la sostenibilidad, impacto y tendencia en el uso de plaguicidas. Se proponen los indicadores: número de ingredientes activos; cantidad de plaguicidas (kg ia); clase y principales plaguicidas; kg ia por: hectárea, tonelada de alimento, población rural y trabajador agrícola, y con efecto sobre la salud humana y ambiente; gasto en la compra de: plaguicidas por hectárea y tonelada de alimento. La validación se realizó en seis estudios de caso. La tendencia en el uso de plaguicidas fue al aumento. Se utilizaron 91 productos, de los cuales 40 son Plaguicidas Altamente Peligrosos según la clasificación de Pesticide Action Network, los productos más utilizados fueron mancozeb y glifosato. El gasto por plaguicidas aumentó. Artemisa y Mayabeque fueron identificados como ecosistemas estratégicos. Se dispone de una línea base para: los análisis previos a la retirada del Registro de los Plaguicidas Altamente Peligrosos; de una herramienta para identificar ecosistemas estratégicos en relación con el uso de plaguicidas; y para dar seguimiento y evaluación al cumplimiento de las políticas agroambientales establecidas por los ministerios de la Agricultura, y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en relación con el uso de dichas sustancias.

Palabras claves. Indicadores de sostenibilidad; plaguicidas altamente peligrosos; ecosistemas estratégicos; mancozeb; glifosato

(P03) COMPORTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DEL INSECTICIDA NATURAL TABAQUINA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE SANTIAGO DE CUBA

Page 102: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

102

BEHAVIOR OF THE ANALYSIS OF THE NATURAL INSECTICIDE TABAQUINA IN THE AGRICULTURAL PRODUCTION OF SANTIAGO DE CUBA

L. Pérez-Infante

(1) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Santiago de Cuba, Ministerio de la Agricultura, Carretera de Siboney Km 6 La Redonda. Santiago de Cuba. Cuba.*quí[email protected]

La agricultura cubana ha sufrido cambios estructurales y de conceptos muy relacionados con las tendencias tecnológicas y sus impactos sobre la sostenibilidad lo que ha motivado la implantación de medidas necesarias para impulsar la producción de alimentos. De igual forma, los aspectos fitosanitarios que se presentan en los sistemas agrarios del país bajo condiciones tropicales se abordan con nuevos enfoques sobre la base del desarrollo de prácticas agroecológicas con una reducción sustancial en el uso de los plaguicidas químicos sintéticos. La utilización del insecticida natural Tabaquina aprovechando los subproductos de la industria tabacalera ha sido una de las medidas para el desarrollo de las actividades agrícolas como alternativa ecológicamente sostenible cuando se trata del control de organismos nocivos en cultivos agrícolas. El trabajo consistió en evaluar el contenido de nicotina en los diferentes subproductos de tabaco y en los caldos de aspersión obtenidos por diferentes formas de producción agrícola de Santiago de Cuba. Se utilizó el método generalizado en el País de arrastre con vapor y posterior determinación espectrofotométrica obteniendo concentraciones promedio de nicotina entre 0.30 y 1.43% en la materia prima y concentraciones de nicotina en el rango óptimo en el 85% de los caldos de aspersión con valores entre 0.7 y 1.0 g/l.

Palabras claves: Insecticida natural, concentración; nicotina

(P04) GESTIÓN DE CALIDAD, RESULTADOS Y PERSPECTIVAS QUALITY MANAGEMENT, RESULTS AND PERSPECTIVES

A. Bécquer-Portuondo1, E. Rodríguez-Arencibia1, I. Curbelo-González1.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal-INISAV-MINAG.Calle 110 no 514 e/ 5ta B y 5ta F. Playa. La Habana. Cuba.CP 11600, e-mail: [email protected].

En este trabajo se expone a partir de la Política de Calidad del Sistema de Gestión implementado en la UCTB-Química del INISAV, las acciones de modo general que se han desarrollado para garantizar un servicio de excelencia y una alta confiabilidad en sus resultados. Como parte de ello se muestra la Competencia Científico-Técnica de los Profesionales que realizan los servicios analíticos en los laboratorios, desarrollada a partir de una preparación de alto nivel que les ha permitido alcanzar la eficacia de su desempeño y la calidad de sus resultados; los Mecanismos de Control que se aplican para el mejoramiento continuo de la eficacia del funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad implementado en el laboratorio; la participación sistemática en los Ensayos de Aptitud Internacionales a partir de la Acreditación otorgada en los cuales se han obtenido resultados satisfactorios; así como las supervisiones realizadas por el Órgano Nacional de Acreditación de la República de Cuba- ONARC, al Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas y Contaminación Ambiental - LARCA como parte de la vigilancia del cumplimiento de los requisitos de la acreditación en el periodo establecido. Finalmente a partir de la Visión que se plantea la UCTB-Química, se muestran los Logros alcanzados hasta la fecha así como las Perspectivas que nos proponemos para garantizar la competencia del laboratorio en el contexto tanto nacional como internacional.

Palabras claves: política de calidad, acreditación.

(P05) DETERMINACIÓN DE CIPERMETRINA EN CALDOS DE FUMIGACIÓN POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA. VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA ANALÍTICA. DETERMINATION OF CYPERMETHRIN IN LIQUID SPRAY BY GAS CHROMATOGRAPHY. VALIDATION OF THE ANALYTICAL METHOD

A. Bécquer-Portuondo1, C.R. Romeu-Carballo1, B. Rodríguez-Arencibia1, T. Rodríguez-Mezquias1.

(1)Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal-INISAV-MINAG. Calle 110 no 514 e/ 5ta B y 5ta F. Playa. La Habana. Cuba. CP 11600, e-mail: [email protected].

En la UCTB-Química del INISAV se desarrolló un método para la determinación de Cipermetrina en caldos de fumigación, empleando la Cromatografía Gaseosa. El método se basó en un análisis con programación de temperatura usando una columna capilar DB-1 de 1,5µm de espesor x 0,53 mm de diámetro interno y un detector de Ionización por llama (FID). Para la validación del método se determinó la linealidad, precisión, y exactitud de la técnica basándose en la guía de validación de técnicas analíticas para formulados agroquímicos del CIPAC. Los resultados obtenidos para el coeficiente de correlación (r) son mayores que 0.990, por lo que la técnica analítica es lineal en el rango de concentración estudiado. Para la precisión las RSD obtenidas para la muestra son menores que las calculadas por la ecuación de Horwitz, por lo que la técnica resultó ser precisa. En cuanto a la exactitud como los valores de F calculados son menores que el tabulado se encontró que no hay diferencias significativas entre las desviaciones estándar relativas; el valor t calculado en ambos casos es menor que

Page 103: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

103

el tabulado por lo que no hay errores sistemáticos en la técnica; El % recuperación fue mayor que 97% por lo tanto se encuentra en el rango exigido, lo que demuestra que la técnica es exacta. La técnica analítica descrita se usa para controlar la calidad de las aplicaciones de Cipermetrina en las campañas contra el mosquito vector de varias enfermedades. Mediante muestreos periódicos de los caldos de aspersión, es posible conocer si la dosificación de Cipermetrina es la adecuada para controlar el vector. Si esta es baja, además de no eliminar al

mosquito, puede desarrollarse resistencia de este a la Cipermetrina.

Palabras claves: Plaguicidas, mezcla de aspersión, procedimiento analítico.

(P06) FORMULACION DE CEBOS PARA EL CONTROL DE BIBIJAGUA BAITS FORMULATION FOR THE CONTROL OF CUTTING ANTS

M. García-Azcuy1, L.L. Pérez-Sierra2, R Cruz Suarez1, Y Mendoza-Arévalo2, J. Gibert -Laurreiro1, W. Evans-Rodríguez1, A Rodríguez Linares1 y, D. María Calle1

(1)Centro de Ingeniera e Investigaciones Químicas (CIIQ), Vía Blanca s/n e/ Infanta y Palatino, Cerro, La Habana, e-mail [email protected]; (2) Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), Carretera cantera de la victoria II Km 2 1/2 ,Guanabacoa, La Habana, e-mail [email protected]

La hormiga arriera o cortadora de hojas Atta insularis, llamada bibijagua, es la de mayor distribución en Cuba, causa grandes daños económicos en casi todos los cultivos, plantas ornamentales, áreas verdes, además en estructuras constructivas y viales. Tradicionalmente se han utilizado diferentes métodos para su control, siendo el más empleado en la actualidad, los cebos insecticidas. A partir de formulaciones bases de miel de caña como atrayente, harinas de maíz y de trigo como soporte, se desarrollaron cebos empleando dos métodos de conformación distintos, que fueron la extrusión y la granulación en plato, evaluándose en el campo su poder atrayente mediante la determinación del tiempo de acarreo. A través del análisis estadístico de los resultados, se seleccionaron tres formulaciones obtenidas por cada método, cuya constitución fue: harina de maíz, miel de caña, azúcar crudo, agua - harina de trigo, miel de caña, azúcar crudo, agua y finalmente harina de maíz, miel de caña, agua, en proporciones definidas de los factores estudiados. A partir de ellas se elaboraron nuevamente productos con el ingrediente activo incorporado a la concentración de 0,05 % en peso de fipronilo, aplicándolos a la dosis de campo de 10 g/m2 del hormiguero, en un área boscosa donde se localizaron diferentes colonias de esta especie y empleando como testigo un producto comercial a base de sulfluramida. La evaluación de los tratamientos mostró que todos los cebos obtenidos por los métodos de conformación descritos fueron acarreados independientemente de su forma (pellet o granos) y a las 24 horas se comenzó a notar una disminución en la actividad de las colonias, con cese total a la semana, al igual que en el testigo. Por otra parte, el estudio de almacenamiento de los productos envasados en sobres sellados de nylon de 50 micras de grosor, bajo condiciones de temperatura y humedad relativa prevaleciente durante el año 2015, mostró que no hubo degradación estadísticamente significativa del ingrediente activo en ninguno de los cebos, conservando su coloración, propiedades organolépticas y la buena efectividad al aplicarlos en otras áreas de campo. Teniendo en cuenta los bajos costos de la instalación requerida y de las materias primas necesarias para su producción, así como el ahorro por concepto de sustitución de importaciones ascendente a unos 2192,00 00 USD/T, además por el hecho de lograrse cebos hormiguicidas de poco impacto ambiental, se propone pasar a la fase de extensión este resultado.

Palabras Claves: Composición y forma de los cebos. Estabilidad de formulados. Impacto económico.

(P07) CONTROL DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN PIÑA (MD2) DESTINADAS A LA EXPORTACIÓN. CONTROL OF PESTICIDES RESIDUES IN PINEAPPLE (MD2) INTENDED FOR EXPORT.

L. Orta-Arrazcaeta1, A.R. Romeu-Carballo1, M. Lugo-Álvarez1, R. Batista-Córdova1, B.C. García-Acuña2, R. de Ávila-Guerra2, F. Barrio Torres2

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) Calle 110 No. 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba. E-mail [email protected]; (2) Empresa Agroindustrial Ceballos. Unidad Empresarial Básica Producción de Piña. Carretera a Venezuela km 6 1/2. Ciego de Ávila, Cuba.

El monitoreo de residuos de plaguicidas en productos agrícolas destinados a la exportación constituye un factor fundamental para velar por el cumplimiento de los Límites Máximo de Residuos de Plaguicidas (LMRs) que son exigidos a nivel internacional en la comercialización de productos destinados al consumo humano. La variedad de piña MD2 introducida y producida en Cuba tiene una amplia demanda en el mercado europeo, lugar hacia donde van dirigidas sus principales exportaciones. Durante diferentes campañas de cosechas de la piña MD2 en la Unidad Empresarial Básica Producción de Piña perteneciente a la Empresa Agroindustrial Ceballos, de la provincia Ciego de Ávila, fueron tomadas muestras de este producto agrícola en los campos destinados a su cultivo. Residuos de herbicidas, insecticidas y fungicidas, plaguicidas que han sido aplicados para la protección del cultivo de malezas, plagas y enfermedades, fueron determinados por métodos analíticos cromatográficos. En ninguna de las muestras analizadas se encontraron residuos que sobrepasaran los LMRs establecidos en el reglamento de la Comisión Europea.

Palabras claves: inocuidad alimentaria, cromatografía gaseosa, cromatografía líquida de alta resolución, límite de cuantificación.

Page 104: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

104

(P08) ENSAYOS DE APTITUD 1996-2016. COMPETENCIA DEMOSTRADA DE LA UCTB DE QUÍMICA PROFICIENCY TESTS 1996-2016. DEMONSTRATED COMPETENCE OF RESIDUE LABORATORY, PLANT PROTECTION RESEARCH INSTITUTE.

R. Batista-Córdova 1 y E. Rodríguez-Arencibia1

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 No. 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba [email protected]

Los Ensayos de Aptitud son una poderosa herramienta externa de control de la calidad que permite a los laboratorios comparar su desempeño con otros laboratorios, detectar tendencias y por lo tanto, tomar cualquier acción correctiva que sea necesaria para facilitar su mejora continúa. En el presente trabajo se resumen los resultados alcanzados en los ensayos de aptitud de la UCTB Química durante 20 años (1996-2016) en los cuales ha sido necesario participar para demostrar nuestra competencia en diferentes técnicas analíticas pertenecientes a diferentes proyectos nacionales e internacionales, así como requisito indispensable para implantar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad, con la finalidad de acreditar ensayos analíticos. Esto tiene importancia que es la forma más objetiva de dar credibilidad a los resultados analíticos vinculados tanto a proyectos de investigación como a respaldar las exportaciones agropecuarias hacia mercados internacionales que exigen que estas estén certificadas por laboratorios acreditados. A su vez nacionalmente los resultados analíticos procedentes de Laboratorios acreditados, contribuirán a incrementar la inocuidad de los alimentos que consumen nuestra población.

Palabras Claves: inocuidad alimentaria, acreditación, ensayos analíticos.

(P09) MANUAL TECNICO PARA LOS PRODUCTORES. TECHNICAL MANUAL FOR AGRICULTURE PRODUCER

E. Salazar1 y A. Villegas2

1Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal (Villa Clara), [email protected]; 2Departamento Provincial Sanidad Vegetal (Villa Clara), [email protected]

Este trabajo consiste en agrupar varias medidas y formas sencillas de utilizar las prácticas agroecológicas conocidas como alternativas de lucha para el control de plagas y enfermedades. El manual ofrece al productor varias recetas con nuevas propuestas. Explica el resultado obtenido en los años 2012-2016 en los cuales se trató con Tabaquina y Nim (Insecticidas naturales) el 68% del área sembrada, el 37% con Cal, Barreras vivas 48 % y las plantas repelentes 49%, la mayor protección la lograron los medios biológicos como Bacillus thurigiensis, Beauveria bassiana, Trichoderma spp, Lecanicillium lecanii y otros para un total de 317412 hectáreas: de ellas en el año se tratan 142382 hectáreas con estos medios en los principales cultivos como: Boniato, Calabaza, Frijol, Maíz, Papa, Tomate, Plátano, Yuca y Otras hortalizas. De esta forma aumenta la calidad de vida de la población al consumir alimentos más limpios sin el uso de agrotóxicos y se disminuyen los costos de las producciones al ahorrarse más de 50 millones de pesos en moneda convertible por el no uso de estos químicos .Es un material de consulta permanente para técnicos de las diferentes formas productivas y empresas que inciden en el control de plagas en los Almacenes de Economía interna y almacenamiento de granos en Silos.

Palabras Claves: Tóxicos, producción, regular, viandas, verduras.

(P10) EVALUACIÓN DE CONTAMIANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs) EN MUESTRAS AMBIENTALES. EVALUATION OF PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS (POPs) IN ENVIRONMENTAL SAMPLES.

A.R. Romeu-Carballo, G. Dierksmeier-Corcuera, L. Orta-Arrazcaeta, M. Lugo-Álvarez, R. Batista-Córdova, Y. Ortiz- García, M. Ferraz-Jiménez.

Instituto de investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 # 514 e/ 5taB y 5taF, Playa, La Habana., [email protected]

Estudios científicos corroboran que los COPs son uno de los contaminantes más peligrosos que se liberan al medio ambiente. Son altamente tóxicos y causan una gran variedad de efectos perjudiciales a la salud de los seres humanos y la fauna silvestre. Son persistentes y poseen la capacidad de evaporarse y desplazarse a largas distancias, a través del aire y el agua y se acumulan en el tejido adiposo de los seres vivos. En este trabajo se realizó la determinación de plaguicidas COPs y PCBs en muestras de aire, suelo y sedimento con el objetivo de contribuir al plan de monitoreo nacional de COPs y a la base de datos global de concentraciones de COPs en matrices ambientales como parte del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en Cuba. Las muestras de aire se realizaron con muestredores pasivos de aire (PUFs) en una zona industrial (bahía de La Habana) y en una zona rural (La Palma Pinar del Rio). Las muestras de suelo y sedimento fueron puntuales. La extracción se realizó mediante soxhlet utilizando mezcla de solvente diclorometano:n-hexano 1:1 durante 16 horas. La purificación se realizó por columna de Florisil activado a 160 °C La determinación se realizó utilizando cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica. En los resultados se detectaron dos puntos calientes y se comprobó la presencia de los COPs en el ambiente con niveles que no son de impacto. Palabras claves: Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), Bifenilos policlorados (PCBs), Convenio Estocolmo, PUFs, Cromatografía Gaseosa, Detector captura electrónica

Page 105: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

105

(P11). UTILIZACIÓN DE CELEST TOP PARA LA SUPRESIÓN POBLACIONAL DE ARTRÓPODOS NOCIVOS EN EL CULTIVO DE AJO (Allium sativum L.). UTILIZATION OF CELEST TOP FOR THE POPULATION SUPPRESSION OF HARMFUL ARTHROPODS IN THE CULTIVATION OF GARLIC (Allium sativum L.).

M. Veitía-Rubio1, Y. Rodríguez1, R. Fernandez-Valle1 y M. Pérez-Miranda2.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No. 514. Entre 5ta B y 5ta F. Playa. CP 11600. La Habana, Cuba. [email protected]; (2) Syngenta Iberoamericana SA. La Habana.

El tratamiento de semillas constituye una alternativa promisoria para la disminución de organismos nocivos presentes en la semilla y durante los procesos de germinación, emergencia y crecimiento del cultivo entre los primeros 30 días de efectuada la siembra. En el cultivo del ajo (Allium sativum L.) se pueden presentar pérdidas por la incidencia de Thysanópteros y ácaros durante su ciclo. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del formulado Celest Top 312 FS (tiametoxan + difenoconazol + fludioxonil), aplicado en tratamiento a la semilla para disminuir la incidencia de organismos perjudiciales. El ensayo se realizó en la Finca “Camacho” de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “1º de Mayo” perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios de Güira de Melena, provincia Artemisa. Se utilizó semillas agámicas de ajo variedad “criollo”. Con el tratamiento de semillas se logró d isminuir la incidencia de Thrips tabaci Lindeman, Rhizoglyphus robini Claparéde y Aceria (Eriophyes) tulipae Keifer, se logró un aumento en el porcentaje de germinación e incremento de los rendimientos. Se recomienda la aplicación del formulado Celest Top 312 FS, aplicado a razón de 300 ml de PC/100 kg de semilla agámica para el control de thysanópteros, ácaros y patógenos en ajo.

Palabras claves: Tratamiento de semilla; fludioxinil, difenoconazol; tiametoxan Thrips tabaci, Rhizoglyphus robini, Aceria tulipae

Page 106: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

106

Sala 11 / Room 11

Sesión Artrópodos, moluscos y mamíferos/ Session Arthropods, Mollusks and Mammals

Miércoles, Abril 12. / Wednesday April 12th

Tema: “Insectos fitófagos en los agroecosistemas”/

Theme: Phytophagues insects in agroecosystems”

Coordinadores / Conveners: Dr. Luis Vázquez Moreno; Ing. Janet Alfonso

Presentaciones orales /Oral presentations

(AMM-01) INSECTOS ESCAMA (Hemiptera: Coccoidea) DE CUBA. ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS, DISTRIBUCIÓN Y SUS PLANTAS HOSPEDANTES SCALE INSECTS (Hemiptera: Coccoidea) OF CUBA. EXOTIC INVASIVE SPECIES, DISTRIBUTION AND THEIR HOST PLANT

N. Mestre-Novoa1 , T. Kondo2, J.L. Fontenla1, P. Herrera1

(1) Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Carretera de Varona No. 11835 e/ Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Boyeros, La Habana C.P. 11900, Cuba. (2) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) Centro de Investigación Palmira, Calle 23 Carrera 37 Continuo al Penal Palmira, Valle, Colombia. [email protected]

Los insectos escama están considerados entre las principales plagas de cultivos a nivel mundial. Son dispersados por factores naturales o antrópicos, llegando a constituir especies invasoras colonizando ecosistemas agrícolas, urbanos y naturales. En este trabajo se registrala composición taxonómica de Coccoidea para Cuba, enfatizando en las especies que constituyen plagas reales o potenciales de plantas de interés económico. Se incluye su distribución original, especialidad trófica y distribución mundial. La información se obtuvo de recolectas en cultivos, ecosistemas naturales, urbanos durante los últimos 20 años, la revisión de Colecciones Zoológicas del IES (CZACC), de la literatura y Scale Net (base de datos de los insectos escama del mundo).La fauna de cocoideos de Cuba está formada por 179 especies agrupadas en 14 familias y 11 especies endémicas.Diaspididae resultó la familia de mayor riqueza de especies (75), seguida de Pseudococcidae (39) y Coccidae (32).Esta fauna está caracterizada por una elevada proporción de especies introducidas (49%), polífagas (63%) y cosmopolitas o de amplia distribución mundial (73%).Coccus moestus De Lotto, (Coccidae) y Crypticerya genistae (Hempel) (Monophlebidae) resultan nuevas especies introducidas. Se refiere la ampliación de la distribución y plantas hospedantes de Paratachardina pseudolobata Kondo y Gullan (Kerriidae). Se mencionan especies exóticas invasoras de Coccidae, Diaspididae, Monophlebidae, Ortheziidae y Pseudococcidae, citadas para La Florida y la región del Caribe no presentes en Cuba.

Palabras Claves: Cocoideos, nuevos registros, plantas hospedantes

(AMM-02) CONTRIBUTION TO THE STUDY OF THE FRUIT FLY Bactrocera invadens (DREW, TSURUTA & WHITE) IN SANTIAGO ISLAND, CAPE VERDE CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOSCA DE LA FRUTA Bactrocera invadens (DREW, TSURUTA & BLANCO) EN LA ISLA DE SANTIAGO, CABO VERDE

A. Baldé

National Research Institute and Agrarian Development

[email protected] /[email protected]

Bactrocera invadens (Drew, Tsuruta & White) is one of the fruit fly species of major economic importance for world`s fruit culture. It isn a Asian origin, which appear edin Africain 2003, and then was, detected in Cape Verde at the Santiago Island in 2007 since then its pread to Fogo, Santo Antão and Brava islands. Trap efficiency assessment for masscatches, as hort period study was carried out from 2009, 2010 to 2011. For adult samples collection attractants “Creolax® and hydrolysate protein with three types of traps ABT® funnel trap and the CeraTrap® fly bottles were used. Traps were installed in four localities of Santiago on mangões and banana crops.Creolax was significantly suprior to the hydrolysate protein and the ABT traps howed higher efficiency in catching adult flies.Fromnaex perimente in 2009 in Cidade Velha, 195, 59 and 30 adults were caught / trap from the combination of ABT X Creolax, funnel traps X Creolax and

Page 107: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

107

the fly bottles X hydrolysate protein. In 2011 on banana at Monte Negro, it was caught 8500 fly adults / trap from the combination of ABTXCREOLAX in five months and them aximum population density peak being reached in June.

Keywords: Monitorization, Creolax®, protein hydrolysate, Mangifera indica Musa spp., Ceratitis cosyra

(AMM-03) ACTUALIZACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PLAGAS EN CASAS DE CULTIVO PROTEGIDO EN CUBA UPDATE OF PESTS INCIDENCE IN PROTECTED CROP IN CUBA

J. Almándoz, A. Porras, J. A. Díaz.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110. No. 514 e/ 5a B y 5a F. Playa, La Habana, C.P.11600, [email protected]

La producción hortícola en Cuba en sistemas de Casas de Cultivo Protegido, tiene como destino principal el mercado en frontera, algunas exportaciones y el mercado interno. Esta intensificación productiva trae como consecuencia un elevado nivel de incidencia de plagas que puede limitar las producciones de los principales cultivos: Solanum lycopersicum, Capsicum annuum, Cucumis sativus, Cucumis melo y Capsicum chinense. El objetivo de este trabajo fue actualizar la incidencia de plagas más comunes en estos sistemas. Durante los años 2013-2014, se realizó un diagnostico a través de encuestas participativas a nivel nacional en la que se solicitaba la información de presencia de plagas más comunes en los 2 periodos climáticos que existen en Cuba y la intensidad en que se manifestaban (Ligero, medio e intenso), en 299 casas de cultivo protegido, mediante 15 talleres, con la participación de especialistas de Sanidad Vegetal que atienden estos sistemas en todo el país. El análisis de frecuencia realizado a la información recibida indicó que no existe diferencia entre la presencia de plagas en los 2 períodos climáticos. Se determinaron como plagas de mayor importancia: los nematodos formadores de agallas (Meloidogyne spp.); mosca blanca (Bemisia tabaci), minador común (Liriomyza trifolii), damping off formado por el complejo de hongos: Phythophtora nicotianae, Pythium spp. y Rhizoctonia solani, y mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis). Las provincias orientales mostraron la mayor presencia de plagas, con B. tabaci, L. trifolii y Meloidogyne spp.; en las provincias centrales predominó la presencia de Thrips spp. y en las occidentales prevalecieron los nematodos y L. trifolii.

Palabras claves: Encuestas, diagnóstico, talleres, hortalizas

(AMM-04) PLAGAS DEL MAÍZ Y ENEMIGOS NATURALES EN REGIONES DE DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA PESTS OF THE CORN AND NATURAL ENEMIES IN REGIONS OF AGRICULTURAL DEVELOPMENT OF THE PENINSULA OF SANTA ELENA

C E. Vélez1, M. Rodríguez2, O. Rodriguez2, M. Arias3

(1) Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Guayas/MAGAP, Ave C. Julio Rosamena Km 1,5, Guayaquil, Ecuador. [email protected]; (2) Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera a CUJAE Km ½, Boyeros, Cuba; (3) International, Instituto Nacional de Investigaciones Autónomo Agropecuarias (INIAP) Km 26, Vía Duran-Tambo, Parroquia Virgen de Fátima, AP 09017069, Yaguachi, Guayas, Ecuador.www.iniap.gob.ec.

En los últimos años en Ecuador se ha trabajado en el cambio tecnológico de altos consumidores de agroquímicos a una agricultura ecológica, en busca de disminuir la incidencia de las plagas y favorecer el equilibrio biológico. En el marco del Proyecto Integral Cuba-Ecuador para el desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de forma Sostenible de la península Santa Elena se desarrolló un diagnóstico de los organismos presentes en las áreas de cultivo del maíz en 4 localidades, lo que constituyó el objetivo del presente trabajo. El trabajo se realizó durante tres ciclos productivos (septiembre del 2015 a julio del 2016) y se utilizó el método de colecta directa de individuos, síntomas y el jameo. Todo el material colectado se envió al Instituto Nacional de Investigaciones Autónomo Agropecuarias (INIAP) para su diagnóstico. Fueron identificados 4 especies de lepidópteros, 1 ortóptero y 1 hemíptero. La especie de mayor abundancia, distribución y más dañina fue Spodoptera frugiperda Smit, mientras que las enfermedades observadas fueron el carbón del maíz (Ustilago maydis [DC.] Corda) y el mosaico del maíz (Maiza Mosaic Virus- MMV), con abundancia y distribución discreta. Además se identificaron diversos enemigos naturales, tales como, los parasitoides Stratiomyidae y Syrphoidea (dípteros) y Aphidius (himenóptero), así como varios predadores de las familias Coreoidea y Coccinellidae. Este diagnóstico permitió establecer la importación de las especies presentes y diseñar una estrategia acción con respecto a las plagas.

Palabras clave: insectos plagas, enfermedades, enemigos naturales, cultivo del maíz

(AMM-05) PLAGAS DETECTADAS EN PLANTACIONES DE Theobroma cacao L. EN EL MACIZO MONTAÑOSO DE BARACOA

PLAGUES DETECTED IN THE PLANTS OF Theobroma cacao L. IN BARACOA'S MOUNTAIN W. Lambertt¹, M. B. Pierra² y P. Clapé¹.

(1) Instituto de Investigaciones Agroforestales. UCTB Baracoa. Dirección: Carretera Baracoa-Guantánamo km 12, Paso de Cuba, Baracoa, Guantánamo. [email protected] (2) Filial de Ciencias Médicas, Baracoa, Guantánamo

Page 108: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

108

El cacaotero está sujeto al ataque de insectos nocivos que son responsables de la reducción de su producción potencial. Dependiendo de la especie y de sus hábitos, pueden dañar los brotes, las hojas, las flores, el tronco, las ramas e incluso producir la muerte de la planta, principalmente cuando son jóvenes. En Cuba las plagas que afectan este cultivo han sido poco estudiadas. En los últimos años las variaciones de los factores climáticos y la agrotecnia del cultivo han producido cambios en el ecosistema de los cacaotales de Baracoa por lo cual este trabajo tuvo como objetivo conocer las plagas que causan daños a este cultivo, así como su distribución y porcentaje de afectación. La investigación se realizó en el municipio de Baracoa, provincia Guantánamo, en el período comprendido entre enero/2000 y diciembre/2006. Se realizaron muestreos mensuales en 17 plantaciones de Theobroma cacao Lin.En cada campo se seleccionaron 20 plantas al azar y en cada una de ellas se evaluaron cinco órganos: Brotes jóvenes, hojas de edad media, cojinetes florales, frutos (en desarrollo y cosechables) y tronco, se anotó si estaban afectados y qué plaga estaba presente. Se determinó el porcentaje de afectación según el órgano evaluado y el de distribución según las zonas. Se detectaron 16 especies de insectos que constituyen plagas del cultivo (seis pertenecientes al orden Lepidoptera, uno al Thysanoptera, cinco al Hemiptera, uno al Coleoptera y tres al Hymenoptera) además de una especie de roedor y cuatro de pájaros carpinteros. Los de mayor importancia si tenemos en cuenta su distribución y afectaciones son: Bocchoropsis pharaxalis Druce, Hemeroblemma rangus Poey (Lepidoptera), Selenothrips rubrocinctus Giard (Thysanoptera), Atta insularis Guer (Hymenoptera), Planococcus citri Risso (Hemiptera), los roedores y los carpinteros.

Palabras clave: Bocchoropsis pharaxalis, Hemeroblemma rangus, Selenothrips rubrocinctus, pájaro carpintero, roedores.

(AMM-06) Hypocryphalus mangiferae (Stebbing), (COLEOPTERA, SCOLYTIDAE), PRIMER REPORTEEN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA. Y LAS AFECTACIONES EN LAS MEDIDAS FITOSANITARIAS Hypocryphalus mangiferae (Stebbing), (COLEOPTERA, SCOLYTIDAE), FIRST REPORT TO THE PROVINCE OF SANTIAGO DE CUBA AND ITS IMPLICATIONS FOR PHYTOSANITARY MEASURES.

A. I. González -Reyes1, Y. Matute- González1, A. Cardero -Chacón2

(1) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera de Siboney km 51/2, La Redonda. Santiago de Cuba. Cuba. (2) Estación Territorial de Protección de Plantas. Carretera Central Cruce de los Mártires, No. 362 Macario. Contramaestre, Santiago de Cuba. Cuba. [email protected]

La vigilancia fitosanitaria ocupa un lugar primordial dentro de la Sanidad Vegetal, resultando vital en la protección de cultivos de importancia económica para el país como el Mango (Mangifera indica). El coleóptero Hypocryphalus mangiferae Stebbing, 1914 es una plaga habitual de las plantaciones de este cultivo. En el presente trabajo se presenta el informe del primer reporte de la especie para nuestra provincia; la misma se interceptó, en agosto de 2016, en la UBPC “Domingo Portela” (Empresa de Cítricos "América Libre"), del municipio Contramaestre. Para la identificación se utilizó la clave para escolítidos, la Guía para el Diagnóstico Entomológico y además se contó con la confirmación del Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. En el trabajo se ofrecen una serie de implicaciones fitosanitarias de la infestación de este coleóptero, más si se tiene en cuenta la acentuada susceptibilidad del Mango por ser un hospedante de numerosas plagas, las cuales, además del daño directo, tienen potencialidades de transmitir enfermedades causadas por hongos, nemátodos y otros organismos, por lo cual se deben implementar todas las medidas para su vigilancia, control y eliminación, evitando de esta forma, la propagación a municipios aledaños, si se tiene en cuenta que actualmente, en la provincia Santiago de Cuba, se cuenta con variasindustrias procesadoras y exportadoras de jugos y conservas de este importante frutal.

Palabras claves: Hypocryphalus mangiferae, mango, escolítido.

Page 109: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

109

Sala 11/ Room 11

Sesión Artrópodos, moluscos y mamíferos/ Session Arthropods, Mollusks and Mammals

Tema: “Diferentes estrategias para el control eficaz de poblaciones de plagas”

Coordinadores / Conveners: Dr. Luis Vázquez Moreno; Ing. Janet Alfonso

Presentaciones orales /Oral presentations (AMM-07) ENTOMOFAUNA ASOCIADA A DOS AGROECOSISTEMAS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN SAN JOSÉ DE

LAS LAJAS, MAYABEQUE. PHYTOPHAGOUS AND BENEFICIAL INSECTS ASSOCIATED TO TWO MAIZE AGROECOSYSTEMS (Zea mays L.) ON SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, MAYABEQUE.

L. Mirabal-Acosta, C. González-Muñoz, N. Castillo-Reyes, N. Pérez-Consuegra, J. Gómez-Piñar, A. López-Gómez, M. Ceballos-Vázquez, A. Amador-León.

Universidad Agraria de La Habana, km 23.5 Autopista Nacional, San José de Las Lajas, Mayabeque. CP: 32700, Cuba. [email protected]

El maíz (Zea mays L.) constituye un cultivo de importancia económica en Mayabeque. La diversidad de insectos varía en los sistemas agrícolas. El trabajo se desarrolló en dos agroecosistemas en las fincas La Asunción y El Mamey, en el municipio de San José de las Lajas y tuvo como objetivos evaluar la población de insectos fitófagos, benéficos y además determinar los índices de diversidad biológica de la entomofauna en los sitios de muestreo. Se estableció a S. frugiperda como el fitófago más abundante, a la cual estuvieron asociados entre otros los biorreguladores Orius insidiosus Say, Zelus longipes L., Doru lineare Esch, Polistes cubensis Lepeletier, Solenopsis sp. y los parasitoides Aleiodes laphygmae Viereck y Archytas marmoratus Townsend. La población de S. frugiperda fue superior en la Asunción, como consecuencia de la menor diversidad florística y la aplicación de plaguicidas que limitó el establecimiento de insectos con solo 22 especies y un índice de Shannon de 2.23. Así mismo las prácticas agrícolas desarrolladas en el Mamey favorecieron a la fauna beneficiosa, lo que propició una menor población de S. frugiperda dada la mayor riqueza de artrópodos con 34 especies, 7332 individuos, de manera que la finca El Mamey tuvo una mayor diversidad con un índice de Shannon de 2.37.

Palabras claves: Zea mays L., Spodoptera frugiperda Smith, entomofauna, depredadores, parasitoides, diversidad biológica.

(AMM-08) PLANT GROWTH PROMOTING RHIZOBACTERIA CAN MEDIATE INTERACTIONS BETWEEN BERMUDAGRASS AND TURFGRASS PESTS RHIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO PUEDEN MEDIR INTERACCIONES ENTRE YERBA DE BERMUDA Y LAS PLAGAS DE LAS YERBAS DE CÉSPED

R.M. Coy, D.W. Held, J. Kloepper

Auburn University Department of Entomology and Plant Pathology. [email protected]

Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) are beneficial, root colonizing and free-living bacteria that inhabit the root zone. Recent work at Auburn University discovered several strains of rhizobacteria that increase root growth in Tifway Bermuda grass. Using these strains, we tested the hypothesis that root colonization by rhizobacteria would promote resistance or tolerance of bermudagrass to foliage-feeding fall armyworms (Spordoptera frugiperda) and mole crickets (Neoscapteriscus spp.) that damage roots. These experiments compared PGPR with non-treated or fertilized grasses. Oviposition by fall armyworm moths was evaluated in no-choice lab tests. Moths were allowed to oviposit for 48 h on grasses then the number and placement of eggs were counted or scored. Similarly, larval development time was compared with groups of larvae fed non-treated or PGPR-treated Tifway Bermuda grass. Mole crickets contained in large PVC arenas were allowed to tunnel in Tifway Bermuda grass treated with fertilizer, PGPR, or non-treated for 4 wks. Weekly top growth from each arena was collected as a measure of grass productivity in the presence and absence of mole crickets. At the end of the experiment, arenas were destructively sampled and root masses compared. Relative to non-treated or fertilized grasses, female armyworm moths lay fewer eggs on the grass treated with PGPR suggesting they may be deterred by PGPR-treated grass. Larval rearing was mostly successful in spite of PGPR treatment. A few PGPR blends produce larval that gained less weight and had difficulty eclosing. Grass productivity was reduced with mole crickets relative to non-treated grass. However, Bermuda grasses treated with either nitrogen and PGPR were able to sustain productivity despite foraging by mole crickets. Microbial inoculants have accepted

Page 110: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

110

uses for many agronomic crops but little use or research in turfgrass. This work is the first to demonstrate the utility of PGPR for turfgrass pest management.

Keywords: Cynodon, IPM, microbial, mole cricket, armyworm

(AMM-09) MONITORING THRIPS VECTORS OF Soybean vein necrosis virus IN ALABAMA MONITOREO DE THRIPS VECTORES DEL Soybean vein necrosis virus EN ALABAMA

A. Jacobson. Auburn University. [email protected]

In order to better, understand the incidence of the newly described tospovirus, Soybean vein necrosis virus (SVNV), more information is needed about the abundance of the thrips species known to transmit SVNV. This study was initiated to examine thrips dispersal around soybean fields, and identify the species present in fields throughout the growing season that may spread the virus to and within the crop. In 2015 and 2016 thrips in Alabama soybean fields were monitored by establishing a weekly trapping program to determine the seasonal dispersal of thrips in Tallassee, Auburn, Brewton, and Headland, AL. Thrips colonizing soybean plants were also identified from Tallassee, Auburn and Headland by collecting leaves, flowers and pods from the same fields, extracting the thrips present from plant tissue, and identifying them to species.Results from these studies and implications on the abundance of SVNV will be discussed.

Keywords: Surveillance, vectors diagnostic

(AMM-10) INFLUENCIA DEL MOMENTO DE COSECHA EN LAS AFECTACIONES OCASIONADAS POR Typophorus nigritus F. (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) A LAS RAÍCES TUBEROSAS DEL BONIATO.

INFLUENCE OF THE HARVEST MOMENT ON THE IMPLICATIONS OF Typophorus nigritus F. (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) TO THE TUBEROUS ROOTS OF BONIATE.

M. Castellón-Valdés1, L. L. Vázquez-Moreno2, Y. García-Hernández1

(1) Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6. Santo Domingo. Villa Clara. Cuba. [email protected], (2) Instituto Nacional de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) Calle 110, No. 514 e/ 5ta B y 5ta F. Playa. Habana CP. 11600

A partir del año 2007 Typophorus nigritus se convirtió en una plaga de importancia económica para el boniato (Ipomoea batatas) en Cuba. Dentro de las prácticas de manejo de este insecto, varios autores le conceden gran importancia al control cultural, en el que incluyen la cosecha oportuna y la destrucción de los restos de cosecha. Las lesiones ocasionadas por T. nigritus sobre la raíz tuberosa, provocan pérdidas en la calidad comercial, ya que el insecto daña su apariencia, y disminuye el valor de la producción. Por tal motivo es que se realizó este estudio para determinar la influencia del momento de cosecha en las afectaciones a las raíces tuberosas. Se evaluaron cuatro momentos de cosecha (120, 140, 160 y 180 días), en las dos épocas de plantación del boniato, donde se determinó el grado de ataque, rendimiento comercial, pérdidas en rendimiento comercial y pérdidas económicas, atendiendo estas últimas a los precios de compra del boniato. También se determinó la influencia del momento de cosecha en las poblaciones del insecto, donde se contabilizó el número de larvas y pupas de T. nigritus por m3 de suelo, en prismas de dos metros de largo y medio metro de ancho hasta 10 cm de profundidad. La comparación de los datos se realizó mediante las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis y de Mann Whitney. Se utilizó el paquete estadístico Statistic SPSS. Versión 18. Los resultados registraron que las pérdidas de rendimiento y las poblaciones de T. nigritusen las dos épocas de plantación fueron menores cuando se cosechó a los 120 días y aumentaron a medida que se prolongó la fecha de la misma. En el período lluvioso a los 180 días, las pérdidas fueron valoradas en 7 144, 75 pesos por hectárea.

Palabras claves: Typophorus nigritus, crisomélidos, boniato

(AMM-11) PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS FORESTALES MEDIANTE MANEJO NUTRIMENTAL DE LOS ÁRBOLES PREVENTION AND CONTROL OF FOREST PESTS THROUGH NUTRIMENTAL TREE MANAGEMENT

M.Á. López-López1, E. Estañol-Botello2, M. Pérez-Camacho1, C. G. Calixto-Valencia1 y F. M. Montero-Solís1

1Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. de México, México. CP. 56230.; 2 Escuela Preparatoria Texcoco, Universidad Autónoma del Estado de México. Calle Arrayán y Av. Juárez, Texcoco, Edo. de México, México.

Las plagas forestales generan pérdidas económicas importantes. El control de las plagas forestales en México incluye métodos químicos, silvícolas y biológicos, pero el estado nutrimental de los árboles ha mostrado correlación con la incidencia de plagas. En esta investigación se reporta resultados de experimentos originales diseñados para elucidar efectos del manejo nutrimental de árboles sobre la incidencia de plagas. La aplicación foliar de Fe en una plantación de Pinus leiophylla deficiente en Fe erradicó el descortezador Dendroctonus sp. Adecuada disponibilidad de P en un bosque natural de Pinus hartwegii redujo la incidencia de Dendroctonus adjunctus mientras que elevada disponibilidad de N ó K la incrementaron. La aplicación de P a árboles individuales o parcelas en un bosque natural de P. hartwegii aminoró la incidencia y mantuvo o redujo la presencia de D. adjunctus. La aplicación de N ó P redujo el ataque de pájaro succionador de savia (Sphyra picus varius) en una plantación de Pinus patula deficiente en esos nutrimentos. La aplicación de K en una plantación de Cedrela odorata tendió a disminuir la incidencia de Hypsipyla grandella aun cuando K essuficiente

Page 111: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

111

en el sitio. La incidencia de H. grandella en una segunda plantación de C. odorata disminuyó cuando se intercaló individuos de Gliricidia sepium, fijadora de nitrógeno que aumentó la disponibilidad de K y Mg; nutrimentos deficientes en el sitio. Se concluye que la aplicación de nutrimentos deficientes disminuye la incidencia de plagas. El manejo nutrimental bajo diagnóstico representa una herramienta para la prevención y control de plagas forestales.

Palabras claves: Dendroctonus, plagas forestales, México

(AMM-12) EFECTO DEL INSECTICIDA BOTÁNICO DE MELALEUCA Y CULTIVOS ASOCIADOS, SOBRE LA POLILLA DE LA COL Plutella xylostella

EFFECT OF THE BOTANICAL INSECTICIDE OF MELALEUCA ON THE DIAMONDBACK MOTH Plutella xylostella.

J. L. Martínez-Figueroa, A. I. Elizondo-Silva, I. Escobar, F. O. Quintana, P. Navarro.

Cooperativa de Créditos y Servicios CCSF “Sierra Maestra”. Municipio Artemisa. Finca “La Ernestina”. Artemisa, Cuba.

La col es un cultivo que es atacado por varios lepidópteros que se han hecho resistentes producto del mal manejo de los insecticidas para su control, por ello el objetivo del presente estudio es e para el control de la polilla de la col (Plutella xylostella). El trabajo fue realizado en la finca La Ernestina, perteneciente a la CCSF Sierra Maestra, Artemisa, en un área de 0.27 ha, suelo ferralítico rojo y riego por aspersión. Se utilizó el cultivo de la col (Brassica oleracea capitata), var. KK cross. Se sembraron barreras laterales de sorgo (Sorghum vulgare) y maíz (Zea mays) y barreras intercaladas de berenjena (Solanum melongena). Para el control de la plaga se utilizó un insecticida botánico de Aceite Esencial de Melaleuca (AEM), que se aplicó a diferentes dosis, con mayor eficacia a dosis de 0,2 L/ha. Como resultado económico, se comparó con la utilización de insecticidas químicos (imidacloprid, clorfenapir, bifentrina, benzoato de avamectina, entre otros), como método habitual, obteniendose un ahorro económico de a $ 2 053, 13, además de no tener los efectos tóxicos de dichos insecticidas. Además, la acción bioestimuladora del insecticida botánico sobre el desarrollo vegetativo del cultivo.

Palabras claves: Insecticida botánico, Plutella xylostella, col.

(AMM-13) INFLUENCIA DE LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA EN LA DENSIDAD POBLACIONAL DE Rumina decollata L (GASTROPODA: SUBULINIDAE) EN LA UBPC ORGANOPÓNICO VIVERO ALAMAR INFLUENCE OF HUMIDITY AND TEMPERATURE IN POBLATIONAL DENSITY OF Rumina decollata L. (GASTROPODA: SUBULINIDAE) AT UBPC NURSERY ORGANOPONIC ALAMAR

M. Matamoros Torres; E. Massó Villalón; D. A. Ojeda Martínez; K. Crespo Zulueta; D. Rodríguez Mejías; D. Mompeller Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 # 514 e/ 5ta. B y 5ta. F, Playa, La Habana, Cuba. [email protected]

Los moluscos son un problema permanente en la agricultura, aún así existe la percepción de que no son importantes. En Cuba las investigaciones malacológicas se enfocan generalmente a ecosistemas naturales, las especies que afectan a los cultivos hortícolas carecen de estudios ecológicos que facilitan su control. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la temperatura y la humedad relativa sobre la densidad poblacional de R. decollata en la UBPC Organopónico Vivero Alamar. Las observaciones se realizaron entre el mes de abril de 2013 y marzo de 2014. La densidad poblacional se evaluó mediante el método de Andrew (1987) modificado. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS para determinar la distribución muestreal teórica a la que tenían mejor ajuste. Se desarrolló un análisis de regresión múltiple con el uso del modelo GAM (Generalized Additive Models) ajustado y fue ejecutado en el programa R. El mejor ajuste se obtuvo con la regresión cuadrática. El análisis de regresión mostró que la humedad relativa es el factor que más influencia ejerció sobre la densidad poblacional de R. decollata. La humedad relativa por encima de 73, 52% es la óptima para el aumento de la densidad poblacional de R. decollata en esta entidad de producción. El efecto de la temperatura es positivo y por cada grado de temperatura por encima de 23oC aumentó en 13 individuos la densidad poblacional de R. decollata. La temperatura favoreció el aumento de la densidad poblacional hasta 29oC, a partir de este valor comenzó a disminuir. Lasinteracciones entre las variables climatológicas muestran que los valores de humedad relativa superiores a 86,5% y 25,35oC de temperatura provocaron las mayores densidades poblacionales (17 caracoles/m2).Las peores condiciones para las densidades poblacionales de R. decollata se observaron a temperaturas superiores a 34oC con bajos niveles de humedad relativa.

Palabras claves: moluscos nocivos, densidad, variables climatológicas

Page 112: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

112

Sala 11 / Room 11

Sesión Artrópodos, moluscos y mamíferos/ Session Arthropods, Mollusks and Mammals

Viernes, Abril 14/ Friday 14th

Tema: “Complejidades entomológicas en agroecosistemas”

Theme: ‘Entomologic complexities in agroecosystems’

Coordinadores / Conveners: Dr. Luis Vázquez Moreno; Ing. Janet Alfonso

Presentaciones orales /Oral presentations (AMM-14) ESTIMACION DEL RIESGO A LOS DESCORTEZADORES DE LOS PINOS POR EFECTO DEL CAMBIO

CLIMATICO PINE BARK BEETLE RISK ASSESSMENT TO CLIMATE CHANGE

R. López-Castilla, A. Fernández-Vera, E. de Zayas-Izaguirre y N-TrigueroIsasi.

Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, La Habana, Cuba; [email protected]

El trabajo tiene el objetivo de determinar el riesgo y la vulnerabilidad de las localidades boscosas de Cuba a las plagas de los descortezadores de los pinos (Scolytidae: Coleoptera) por efecto del cambio climático. Para este fin se seleccionaron variables dependientes (La abundancia de los insectos nocivos a las especies forestales de coníferas por municipios) y variables climáticas independientes (El promedio mensual de la temperatura media y el acumulado de las precipitaciones en dichas localidades), las cuales fueron correlacionadas (correlaciones no paramétricas, de gama de Spearman). Los valores esperados para las variables climáticas relacionadas con la abundancia de los organismos nocivos a las especies forestales, fueron calculados teniendo encuenta los efectos del escenario A2, en la región del Caribe, para la temperatura media del aire en enero y agosto y la precipitación total en enero y agosto utilizando el generador de escenarios PRECIS, empleando períodos de 10 años a partir del 2011 a lo largo del presente siglo. La evaluación de la relación entre la abundancia de los insectos y la lluvia total en el mismo período, indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los meses de menores precipitaciones, lo que resultó estadísticamente significativo en los municipios de Santo Domingo, Villa Clara, la Palma, Pinar del Río y la localidad de Las Cuabas en Camagüey. Se concluye que existe un mayor riesgo de plagas por descortezadores de los pinos en los períodos de menores precipitaciones, por lo que se espera una mayor vulnerabilidad de las especies forestales hospedantes a estos agentes nocivos en estas localidades durante el presente siglo

Palabras claves: vulnerabilidad a plagas forestales, cambio climático, escenarios, descortezadores de los pinos

(AMM-15) ADDRESSING THE THREAT POSED BY AFRICANIZED HONEY BEES TO SOUTH FLORIDA AGRICULTURE

ABORDANDO LA AMENAZA DE LAS ABEJAS AFRICANIZADAS A LA AGRICULTURA DEL SUR DE LA FLORIDA

R.N. Raid1, D. Moreira1, A. Abbate2, J. Vital1, S. Raid1, D.A. Hartman1 and W. H. Kern2

(1) University of Florida, IFAS, Everglades Research and Education Center, Belle Glade, Florida, U.S.A. [email protected] (2) University of Florida, IFAS, Ft. Lauderdale Research and Educ. Center, Ft. Lauderdale, FL

Africanized honey bees (Apis mellifera scutellata) (AHB) have been observed in Florida since 2001, when first sighted near the port of Tampa.Since that time, they have become firmly ensconced in both urban and agricultural settings south of the I-4 corridor. Africanized honey bees exhibit a more defensive behavior and swarm 4 to 8 times more frequently than Apis mellifera, the common European honey bee used for commercial pollination and honey production. For this reason, Africanized honey bees pose a serious threat to agricultural workers, livestock, and wildlife that may accidently disturb their cryptic hives. These may include holes in the ground, building partitions, old tires, shipping pallets, culverts, or even equipment such as tractors and harvesters. A special safety program is currently being formulated to educate growers and their work crews about AHB behavior and the risks they pose.The program is tripartite: 1) awareness and recognition of potential AHB nesting sites, 2) how to react if an AHB hive is accidently disturbed, and 3) how to mitigate or eliminate the threat once an AHB nest is discovered. Mitigation has involved an integrated push-pull pest management strategy using a low mammalian toxicity insecticide, along with pheromone-baited swarm traps.This method prevents AHBs from colonizing undesirable areas, while simultaneously pulling feral swarms to areas where they either pose no threat or can easily be removed.With

Page 113: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

113

100% of area producers surveyed reporting problems with AHB, it is hoped that this program will reduce or eliminate potential injuries, or even deaths.

Keywords: Apis mellifera scutelata, push-pull, pheromone, worker safety, feral bees

(AMM-16) CLASIFICACIÓN DE LAS HORMIGAS CUBANAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN GRUPOS FUNCIONALES. CLASSIFICATION OF CUBAN ANTS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) INTO FUNCTIONAL GROUPS.

J. L. Fontenla Rizo1, J. Alfonso-Simonetti2

(1) Instituto de Ecología y Sistemática, Carretera de Varona No.11835 entre Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Municipio Boyeros, La Habana 19 C.P. 11900, Cuba. [email protected]; (2) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, calle 110 No.514 entre5ta B

y 5t a F, Municipio Playa, La Habana, Cuba.

Las hormigas desarrollan una gama de funciones diversas y heterogéneas en los ecosistemas que abarcan, desde plagas y conductas invasoras, hasta controladoras biológicas y enriquecimiento del suelo. Se consideran también bioindicadores de calidad ambiental. Sus ensambles se han incluido en grupos funcionales a diferentes escalas espaciales, lo cual permiten realizar comparaciones valiosas entre hábitats con ambientes diferentes, y así evaluar el grado de conservación o tensión ambiental de los sitios. El Caribe insular carece de un sistema clasificatorio de este tipo y el objetivo del presente estudio es incluir las hormigas del archipiélago cubano en grupos funcionales. Para ello, se consideraron dos criterios principales: forrajeo prevalente, más conducta y sitio de nidificación. Para facilitar la comparación con otras clasificaciones, se adaptó la terminología empleada en otros esquemas, principalmente del área Neotropical. Sobre esta base, se distinguen y describen los grupos funcionales siguientes: 1. Dominantes omnívoras de suelo y vegetación (3 especies). 2. Oportunistas de suelo y vegetación (31 especies). 3. Omnívoras y carroñeras de suelo (37 especies). 4 .Poneroides depredadores especializados (18 especies). 5. Mirmicinos depredadores especializados (15 especies). 6. Ponerinos depredadores epigeos (7 especies). 7. Especialistas de hábitats abiertos (3 especies). 8. Arborícolas (34 especies). 9. Cultivadoras de hongos cortadoras de hojas (3 especies).10. Cultivadoras de hongos no cortadoras de hojas (3 especies).11. Carsifílicas (17 especies). La mayoría de las especies introducidas se concentran en los grupos 1 y 2. El grupo 1 está integrado por especies invasoras de importancia mundial. La mayor proporción de endémicas se observan en los grupos 3, 8 y 11. El último grupo está integrado en exclusiva por especies endémicas. Este sistema clasificatorio debe resultar una herramienta útil para la evaluación y monitoreo ecológicos de los ecosistemas cubanos, tanto naturales, como agroecosistemas y otros modificados por la actividad humana.

Palabras claves: Cuba, Formicidae, grupos funcionales

(AMM-17) COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVOS DE LA AGRICULTURA URBANA EN LA HABANA, CUBA

COMPOSITION AND STRUCTURE OF ANTS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) IN DIFFERENT CROPPING SYSTEMS OF URBAN AGRICULTURE IN HAVANA, CUBA

J. Alfonso-Simonetti1, L.L. Vázquez-Moreno1, J. L. Fontenla-Rizo2; D. A. Ojeda-Martínez1

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No.514. Entre 5ta B y 5ta F. Playa. CP 11600. La Habana, Cuba. [email protected]; (2) Instituto de Ecología y Sistemática (IES) Carretera de Varona, No.11835 entre Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Municipio Boyeros, La Habana 19 C.P.11900, Cuba.

Los formícidos realizan funciones múltiples y estabilizadoras en diferentes ecosistemas (depredadoras, herbívoras y detritívoras y son útiles en la evaluación de respuestas bióticas frente a prácticas agrícolas como la fertilización, fumigación y quemas) y algunas especies ocupan de manera exitosa ambientes urbanos, alcanzando amplia distribución y abundancia. El estudio se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “1ro de Julio”, en el Municipio Cerro, provincia La Habana, Cuba. Se determinó la composición, estructura, grupos funcionales y relaciones de las hormigas con los tres sistemas de cultivos; Organopónico (ORG), Huerto Intensivo (HIN) y Parcelas típicas (PTI) mediante trampas de caída dispuestas linealmente, con un esfuerzo de muestreo de 72 horas/trampa. Se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis para conocer las diferencias entre las frecuencia. El nivel de completitud de los muestreos se calculó mediante los estimadores de riqueza de especies no paramétricos Chao 1-bc y ACE. Se realizó el método de árbol de regresión multivariable para analizar las prácticas agricolas que más influyen sobre la frecuencia en los sistemas de cultivos. Se registraron 23 especies, cuatro subfamilias y 17 géneros, que estuvieron representadas por nueve de los 11 grupos funcionales (GF) de hormigas propuestas para Cuba; de estos, con el mayor número de especies fueron las oportunistas de suelo y vegetación (OSV). El número de especies de hormigas observadas no difirió significativamente del estimado. La frecuencia total entre los sistemas de cultivos solo difirió de manera significativa entre PTI y HIN (p=0.008). Se observó una disimilitud respecto a la beta total 36% para ORG – HIN. En el árbol de regresión, el factor que más influyó en la frecuencia de las hormigas fue el ciclo del cultivo de 1-3 meses. Estos resultados pudieran estar relacionados por ser ambientes perturbados antropogénicamente.

Palabras clave: Formicidae, grupos funcionales, agricultura urbana

(AMM-18) COEXISTENCIA DE Empoasca spp. (CICADELLIDAE: TYPHLOCYBINAE) Y Thrips palmi Karny (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN Phaseolus vulgaris L.

Page 114: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

114

COEXISTENCE OF Empoasca spp. (CICADELLIDAE: TYPHLOCYBINAE) AND Thrips palmi Karny. (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) IN Phaseolus vulgaris L.

I. Miranda, M. del Toro, A. Sánchez, S. Ramírez, H. Lellani-Baños, M. Suris, M. Fernández

Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10, San José de las Lajas, CP 32 700. Mayabeque, Cuba. [email protected]

Generalmente, las densidades de los insectos fitófagos en el campo, descienden después de intensas lluvias. Con el objetivo de evaluar este supuesto y demostrar la coexistencia de fitófagos en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L), se monitorearon los insectos vectores presentes en una sub-pacerla de la variedad BAT-306 en la campaña diciembre 2015- marzo 2016. Las fechas de muestreo se fijaron posteriores a un día con precipitaciones. Se empleó el diseño de cinco cuadrantes fijos. A partir de los 32 días posteriores a la siembra, se monitoreó densidad poblacional de saltahojas, trips y moscas blancas en cinco plantas tomadas al azar en cada cuadrante. Mediante la ley de potencia de Taylor, se determinó el patrón de disposición espacial de los insectos de mayor incidencia. Se graficó la dispersión por muestreo. Se emplearon modelos matemáticos para evaluar la existencia de competencia interespecifica y se realizó un análisis de componentes principales para determinar la relación de las poblaciones con las condiciones meteorológicas. La densidad promedio de moscas blancas fue inferior a 0,28 individuos por muestreo. Los especímenes de trips y saltahojas dominantes fueron identificados como Thrips palmi Karny y Empoasca kraemeri Ross y Moore. Se demostró que estas poblaciones coexisten a partir de la fase reproductiva del cultivo, con un patrón agregado y tasa intrínseca de incremento (rm) de 0,11 para lasempoascasy 0,09 para trips. Aún cuando las precipitaciones acumuladas tienen una relación inversa con el nivel poblacional, valores superiores a los 60 milímetros no lograron densidad cero. La velocidad del viento, el déficit de saturación y la intensidad solar se relacionaron de manera directa con las densidades de los insectos vectores.

Palabras claves: Thrips palmi, Empoasca kraemeri, tasa intrínseca de incremento, disposición espacial, competencia interespecifica

Presentaciones en carteles / Poster presentations

(AMM-19) CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE POLICULTIVOS PARA LA REGULACIÓN DE PLAGAS EN LA AGRICULTURA URBANA FUNCTIONAL CHARACTERIZATION OF POLYCULTURES TO PEST REGULATION IN THE URBAN AGRICULTURE

L. L. Vázquez, J. Alfonso-Simonetti, A. Porras.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No. 514. Entre 5ta B y 5ta F. Playa. CP 11600. La Habana, Cuba. [email protected]; [email protected]; [email protected]

Debido al auge de la agricultura urbana y la diversidad de diseños de policultivos existentes, se realizó un estudio en la provincia de La Habana, con el objetivo de determinar su contribución a la regulación de plagas. Para evaluar las funciones de regulación ecológica de plagas se consideraron caracteres funcionales de las especies de plantas y de los diseños, principalmente de: barrera física a poblaciones inmigrantes, confusión color, olor, estructura en el desplazamiento; reducción de la concentración de hospedantes preferidos; flores y exudados como fuente de alimentación de adultos de artrópodos entomófagos; facilitación del refugio y desplazamiento de artrópodos entomófagos, entre otros. Se estudiaron 39 diseños de policultivos según tres criterios principales: (a) agricultor, en base a su experiencia; (b) resultados de observaciones realizadas en el momento de la visita; (c) análisis colectivo, propiciado al final en cada finca, en que participaron además técnicos locales. Cada función identificada se evaluó por su contribución en: (3) alta, (2) media, (1) baja, (0) ninguna observada. Para cada diseño estudiado se determinó el Coeficiente de Funcionalidad, mediante la expresión siguiente: CF= [∑ (fi/fo)]*100. Donde: fi es la sumatoria del valor obtenido en las funciones de regulación ecológica identificadas en el diseño y fo es la sumatoria de los valores óptimos de todas las funciones identificadas (Vázquez et al., 2015). Se identificaron como más frecuentes los diseños siguientes y sus respectivos coeficientes funcionales: policultivo herbáceo en organopónico periurbano (CF=13, 85%); policultivo herbáceo en finca periurbana (CF=22, 5%); policultivo herbáceo en finca suburbana (CF=45, 02%); policultivo arbóreo-herbáceo en finca suburbana (CF=43,7%); agroforestal en finca suburbana (CF=62, 3%). Se evidencio la necesidad de considerar los caracteres funcionales de las especies de plantas y los que se logran en los diseños, para aumentar la capacidad de estos en la regulación de plagas.

Palabras clave: agricultura urbana, policultivos, regulación de plagas, biodiversidad funcional

(AMM-20) MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DE MANDÍBULAS PARA IDENTIFICAR HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS. MANDIBLE GEOMETRIC MORPHOMETRICS TO IDENTIFY LEAF-CUTTING ANTS

D. A. Ojeda Martínez; J. Alfonso-Simonetti.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No. 514. Entre 5ta B y 5ta F. Playa. CP 11600. La Habana, Cuba. [email protected]; [email protected]

Page 115: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

115

Las hormigas cortadoras de hojas sin insectos que afectan negativamente los cultivos en los sistemas agrícolas, provocando la disminución de las producciones. Estudios relacionados con la morfología de las mandíbulas, son útiles desde el punto de vista taxonómico significando un importante aporte al diagnóstico y para dilucidar las preferencias de estos organismos por grupos vegetales o partes de plantas. El objetivo del estudio fue identificar mediante morfometría geométrica diferencias de las mandíbulas de las especies de bibijaguas presentes en Cuba. Se recolectaron en La Habana 77 ejemplares de Atta insularis y 68 de Acromyrmex octospinosus. Se tomaron fotos de las mandíbulas al estereoscopio seleccionandosolo laderecha para los análisis. Estas fueron descritas mediante el método de contornos, empleando 70 puntos equiespaciados comenzando el muestreo desde la región basal. Las coordenadas x y fueron procesadas mediante una prueba estandarizada elíptica de Fourier. Se seleccionó del segundo al décimo harmónico para incluirlos en el Análisis de Componentes Principales y se desarrolló un análisis discriminante en el programa R.La morfología de las mandíbulas descrita por el primer componente separa las dos especies analizadas. El bootstrap con 1000 repeticiones de la prueba de T2 de Hotelling respaldó las diferencias detectadas (H= 27,7; p=0,0009). El análisis discriminante no mostró superposición en los valores calculados y permitió graficar las diferencias de los contornos.Las diferencias morfológicas detectadas permiten discriminar ambas especies de hormigas cortadoras. Las mandíbulas de A. insularis son más gruesas que las de A. octospinosus; su diente apical es más prominente y se proyecta más hacia el margen masticatorio, la región basal es más delgada, la curvatura del margen externo es menos profunda y el diente basal es menos pronunciado. Estas divergencias morfológicas pudieran significar adaptaciones ecológicas para cortar partes específicas de plantas u hojas y pudieran incluso asociarse evolutivamente al hongo que cultivan.

Palabras claves: Atta, Acromyrmex, diagnostico, morfometría geométrica

(AMM-21) EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y SU INFLUENCIA ENINDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN FINCAS DE LA CCSF “NICETO PÉREZ” EN EL MUNICIPIO LAS TUNAS, CUBA

AGROECOLOGICAL MANAGEMENT OF PESTS AND ITS INFLUENCE IN SOCIOECONOMIC INDICATORS IN FARMS OF CCSF “NICETO PÉREZ” AT LAS TUNAS MUNICIPALITY, CUBA

E.I. Hernández-Posada, T.E. Reyes-Rondón, I. Peña-Batista

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Las Tunas. Cuba; E-mail: [email protected]

El manejo agroecológico de plagas en los escenarios agrarios origina transformaciones directas e indirectas sobre todo en la biodiversidad del ecosistema, que influyen notablemente en los indicadores socioeconómicos. Motivados por el interés de valorar el resultado del proceso de reconversión agroecológicas en sistemas de producción de agricultura suburbana, se desarrolló un estudio desde el año 2012 a 2014 en fincas de la CCSF “Niceto Pérez” del municipio Las Tunas.Para determinarlos indicadores económicos (productivo y costo/peso) y los indicadores sociales (ingresos promedios mensuales y fuerza productiva), se utilizó la metodología que establece el procedimiento para la evaluación de los indicadores luego de establecido el programa de manejo, y sedeterminó la correlación de la tendencia de los indicadores a través de un análisis multivariado de componentes principales. Los resultados mostraron las transformaciones ocurridas de forma particular y general en las fincas en estudio, con incrementos en los resultados agrarios a pequeña escala. Se observó una correlación altamente significativa entre los ingresos, costos/pesos y rendimientos productivos, demostró tendencia al incremento de los indicadores económicos y sociales. Al valorar los indicadores económicos, la diversificación en las fincas, favoreció la disminución de los costos de producción de$1.60 a $ 0.94 y la recuperación en los rendimientos productivos en t ha-1, con valores productivos superiores a los valores de la media provincial en los cultivos de boniato, maíz, col, calabaza, tomate, frijol y yuca. En los indicadores sociales se generó cambios positivos con relación a la composición de la fuerza laboral, se incrementó el número de trabajadores de 14 a 49, el sexo masculinoocupó el 85.6 % y el femenino 14.3 %, y se mejoraron los ingresos personales promedios mensuales obtenidos de $ 557.5 a $ 1085.70, se logró una mayor estabilidad de la fuerza laboral.

Palabras claves: Manejo de plagas, indicadores económicos, indicadores sociales y agricultura suburban

(AMM-22) INVENTARIO DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE LA MORINGA (Moringa oleifera, Lam.)EN EL MUNICIPIO LAS TUNAS, CUBA INVENTORY OF PESTS ASSOCIATED TO THE MORINGA CULTIVATION (Moringa oleifera, Lam.) IN LAS TUNAS MUNICIPALITY, CUBA

Y.M. Limonta- Cutiño, G. Rodríguez-Gutiérrez, Y. Fernández-Barrios, Z. Torres-Santos, E. Rodríguez-Bosch, E.I. Hernández-Posada, L. D. Álvarez-Álvarez, M. Peña-Rodríguez, I. Martínez-Guerra, L. Figueredo-González.

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.Genaro Rojas 86 e/ Antonio Barrera y Marcelino Diéguez Rpto: Buena Vista. Las Tunas, Cuba.Correo: [email protected] [email protected]

La moringa (Moringa oleifera, Lam.), es un árbol ampliamente cultivado en regiones tropicales y subtropicales, por la calidad nutricional que aporta, y sus excepcionales propiedades medicinales, se utiliza como alimento animal y humano.En Cuba, en los últimos años se trabaja para su cultivo en la Agricultura Urbana y Suburbana. Con el objetivo de inventariar las plagas que afectan al cultivo, durante dos años se muestrearon según las Metodologías de Señalización y Pronósticos y en forma de diagonal doble y zigzagsiete variedades: Criolla, Criolla Ciego de Ávila, Paraguaya, Guatemalteca, Plain, Supergenius y PKM2, sembradas en la Estación Experimental de

Page 116: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

116

Pastos y Forrajes y en organopónicos del municipio Las Tunas. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Las Tunas, por los procedimientos establecidos. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis matemático-cualitativo. Se determinaron 13 especies de insectos fitófagos, pertecientes a dos órdenes y nueve familias, las especies más frecuentes fueron, en hojas Myzus persicae (Sulzer) y en semillas Cathartus quadricollis (Guerin) y Tribolium castaneum Hbst. Un orden y dos familias de ácaros,Tetranychus tumidus Banks y Polyphagotarsonemus latus Banks, que fue la más frecuente. 28 especies de malezas pertenecientes a 26 géneros y 13 familias, las más frecuentes fueron Merremia umbellata (L), Melochia pyramidata,L. Ocho géneros de hongos a los que pertenecen 10 especies, Colletotrichum gloesporioides Penz y Cercospora sp., fueron los más frecuentes en hojas y Fusarium oxysporum Schlecht, Penicillum digitatus Saccy Aspergillus flavus Link en semillas. Cuatro especies de insectos benéficos pertecientes a dos órdenes y dos familia, las más frecuentes fueron Cicloneda sanguinea limbifer (Casey) y Zelus longipes (L). No se observaron síntomas ocasionados por bacterias ni virus, ni se identificaron fitonemátodos. En la variedad Paraguaya fue donde hubo mayor incidencia de plagas y menor en la variedad Criolla.

Palabras claves: moringa, insectos, biorreguladores, malezas, hongos, ácaros

(AMM-23) COMPORTAMIENTO FITOSANITARIO DE NUEVAS ESPECIES DE LEGUMINOSAS INTRODUCIDAS EN CUBA PHYTOSANITARY BEHAVIOR OF NEW LEGUME SPECIES INTRODUCED IN CUBA

N. Valenciaga Valdés, T.E. Ruiz-Vázquez, D. Fortes-González, A.L. Vinent y C.A. Mora-Díaz

Instituto de Ciencia Animal (ICA), Carretera Central km 47 1/2, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Se evaluó el comportamiento fitosanitario de 11 especies de leguminosas de reciente introducción en el país, provenientes del CIAT de Colombia, para conocer los organismos nocivos asociados y la susceptibilidad o tolerancia a los mismos bajo las condiciones de Cuba. Las especies fueron: Cratylia argentea 18516, Desmodium velutinum 33443 y D. velutinum 13651, Canavalia brasiliensis17009, C. brasiliensis 19038, Centrosema molle 15160, Vigna unguiculata 9611, V. unguiculata 10884, Clitoriaternatea 20692, Lablab purpureus 22759 y Stylosanthes guianensis. Se realizaron muestreos aleatorios, en cada parcela en estudio, al inicio con frecuencia quincenal y posteriormente mensual, basado en observaciones visuales, anotando el índice de ocurrencia de visitadores, insectos-plaga y controladores biológicos. También se determinó el índice de infestación de arvenses y el nivel de daños por fitófagos asociados. Los resultados demostraron como especies más susceptibles a Lablab purpureus 22759 y Vigna unguiculata (9611 y 10884) siendo Empoasca spp. el fitófago más frecuente. Tetranychus urticae se colectó en C. brasiliensis (17009 y 19038). Los crisomélidos Andrector ruficornis, Colaspis brunnea y Diabrotica balteata fueron frecuentes en todos las especies en estudio, detectando mayor índice de daños en las especies más susceptibles. Los visitadores frecuentaron todas las parcelas, mayoritariamente los dípteros comparados con las abejas y hormigas. La fauna benéfica estuvo representada por Cycloneda sanguinea limbifer, sírfidos y varias morfo-especies de arañas. Las plantas con mayores infestaciones de arvenses fueron Desmodium velutinum 33443 y Stylosanthes guianensis. Se concluye que estas leguminosas constituyen especies con potencialidades para su multiplicación y uso en la alimentación animal.

Palabras claves: Leguminosas, susceptibilidad, organismos nocivos

(AMM-24) EFECTOS DE LA DIVERSIDAD DE ARTROPODOS SU ARTICULACION Y APLICACIÓN EN EL MANEJO AGROECOLOGICO DE PLAGAS EFFECTS OF THE ARTHROPODS DIVERSITY ITS ARTICULATION AND APPLICATION IN THE AGROECOLOGICAL PESTS MANAGEMENT

M. Borges, M. Rodríguez A. Beltrán, D. Hernández y J.L. Rodríguez-Tapia

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. 7ma ave # 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa, La Habana: [email protected]

Durante los últimos años la fruticultura cubana ha cambiado sus escenarios productivos, con nuevos enfoques y estructuras de los sistemas de producción que están estructurados bajo una nueva tendencia, el policultivo, áreas con asociaciones y otras .Esto favorece la diversificación con aportes a la biodiversidad y desarrollan efectos sobre las densidades de las poblaciones de plagas que se articulan mediante el empleo de alternativas agroecológicas en estas áreas de policultivos y sus efectos están ligados a la biodiversidad y contribuyen al diseño de agro ecosistemas estables. Se determino la composición de plagas nocivas, fauna útil e, interacciones con el entorno, en cuatro localidades, Ceiba del Agua, Alquizar, Jagüey Grande y Ciego de Avila y se desarrollaron capacidades. Como resultado se obtuvo la identificación de insectos fitófagos, biorreguladores y su interacción en cítricos arvenses, mango, aguacate, papaya guayaba, y otros, de mayor importancia. En aguacate el mayor % de los daños fue por Pseudoacysta perseae Heid y Selenothrips rubrocinctus Giard, En papaya Empoasca papayae Oman 19,3% En guayaba se presentó Strepsicrates smithianus Wlsm , Metaleurodicus cardini Back y Anastrepha suspensa Loew, con afectaciones de hasta el 47.0 % ;en mango, Neurotmeta sponsa (Guerin-Meneville), Selenotrhips rubrocinctus Giard y Anastrepha obliqua Mcquart fueron las de mayor presencia. Los enemigos naturales, los depredadores: Coccinellidae, Chrysopidae, Syrphidae. Phytoseyidae, y pasasitoides del orden Hymenoptera Esta diversidad fue potenciada por la siembra de cobertura de leguminosas, barreras de compensación agroecológica, intercalamiento, y policultivo, El desarrollo de capacidadesbrindo aportes al conocimiento de plagas y los, el papel de los biorreguladores y la apropiación de conceptos de carácter regulatorio y ambiental que permitan la preparación del agricultor y su articulación con el sistema y la aplicación para el manejo agroecológico de plagas en frutales

Page 117: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

117

Palabras claves: Agroecológico, frutales, plagas, fauna útil, diversidad

(AMM-25) ESTUDIO DEL DAÑO PROVOCADO POR LAS AVES EN EL CULTIVO DE DOS VARIEDADES DE SORGO (Sorghum bicolor) EN LA PROVINCIA DE ARTEMISA STUDY OF THE DAMAGE PROVOKED BY THE BIRDS IN THE CULTIVATION OF TWO VARIETIES OF SORGHUM (Sorghum bicolor) AT ARTEMISA'S PROVINCE

R. Bello Llanes1, J. Alfonso-Simonetti2, Y. Caminos1, J. L. de la Fuente1 y C. Martín3

(1) Instituto de Investigaciones Porcinas. IIP. Carretera Guatao, Km 11/2 Punta Brava, la Lisa, La Habana. Cuba. (2) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. INISAV (3) CCS “Tomás A. Breto”. [email protected]

En Cuba el sorgo constituye un cultivo estratégico de importancia nacional. Las afectaciones en los rendimientos del grano por el ataque de las aves han llegado a constituir un aspecto negativo para su desarrollo. Se realizaron evaluaciones de los daños provocados por las aves para dos variedades de sorgo (CIAT 132-R y UDG-110), en la provincia de Artemisa. Se efectuó un estudio de caso en áreas cultivadas de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Tomas A. Breto”. Se sembraron en primavera en un suelo ferralítico rojo típico, una al lado de la otra. Se utilizó el método de gradología de evaluación (grado 0, 1, 2, 3, 4, según % de afectación), para medir el daño ocasionado por las aves a los 90 días de sembrados los cultivos. Cada campo se dividió en diagonales y se establecieron cinco puntos, por cada uno se seleccionaron 30 plantas al azar. Se realizaron análisis de frecuencia y se compararon los resultados obtenidos. En la variedad CIAT 132-R los mayores valores de frecuencia obtenidos fueron para grado 0; en la variedad UDG-110 se obtuvieron para grado 2 y 3. La variedad CIAT 132-R no reportó valores de frecuencia de grado 3 y 4. En el caso de la variedad UDG-110 reportó los menores valores de frecuencias para grado 0 y 4. El 62 % del total de las plantas evaluadas de la variedad CIAT 132-R no sufrieron daños ocasionados por las aves, mientras que la variedad UDG-110 el 73.4% del total de las plantas evaluadas sufrieron afectaciones de grado 2 y 3. La variedad CIAT 132-R fue la menos afectada por el ataque de las aves. Se recomienda continuar ampliando estos estudios teniendo en cuenta las especies de aves implicadas y la época de cosecha del cultivo.

Palabras claves: Variedad, gradología de evaluación, frecuencia

(AMM 26) MIP PARA LOS MOLUSCOS EN LAS HORTALIZAS DE LOS ORGANOPÓNICOS BAJO CULTIVO SEMIPROTEGIDO IPM FOR PEST MOLLUSKS IN ORGANOPONIC VEGETABLES CROPS UNDER SEMIPROTECTED TECHNOLOGY

M. Nodarse1,L. Castellanos1,,2, N. Herrera1,B. Lópe3, M. Morfa2 ,A Terry1, A, Pérez1 y E J. Becerra1 y I. Concepción2

(1) Facultad de Ciencias Agraria de la Universidad de Cienfuegos, Cuatro Carretera a Rodas K4, [email protected]. (2) Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Pamplona. Carretera Bucaramanga Km 1.(3) Estación Territorial de Protección de Plantas de Caunao. Calle Real, Caunao.

Los moluscos se han convertido en un problema serio para la agricultura. El objetivo del trabajo fue establecer un sistema de manejo integrado (MIP) para los moluscos en los organóponicos bajo la tecnología de cultivo semiprotegido. Durante tres años se real izaron estudios sobre la incidencia y de la dinámica de las poblaciones de los moluscos plagas de las hortalizas en relación a las fases fenológicas y condiciones meteorológicas en dos unidades de organóponicos del municipio de Cienfuegos. Se realizaron evaluaciones en condiciones de laboratorio y de campo sobre la eficacia de los extractos vegetales de plantas Agavaceae obtenidos por troceado y extracción, contra especies de moluscos plagas de las hortalizas en cultivos semiprotegidos, así como la evaluación de daños en dos cultivos (lechuga y remolacha). Durante el año 2015, se elaboró y puso en práctica un MIP participativo en 10 organopónicos del Municipio de Cienfuegos teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, las recomendaciones nacionales y la experiencia de los agricultores. Las moluscos presentes pertenecen a las especies Practicolella griseola, Subulina octona y Leidyula floriana. Estos incidieron durante todo el año en los cultivo de lechuga, col, zanahoria, pepino, fresa, remolacha, cebollino y acelga, sin preferencia por las diferentes etapas fenológicas, pero con mayores poblaciones entre los meses de junio a octubre, de mayor pluviometría y de temperaturas más altas. Los daños variaron entre 14 y 50 % en lechuga y entre 14 y 72 % en remolacha. Los extractos de plantas de Agave americana L., Agave sp y Furcraea hexapetala (Jacq.), muestran más de un 82 % de eficacia in vitro sobre Practicolella griseola a los diez días de la aplicación, sin diferencia estadística entre las tres plantas evaluadas, las dosis y las dos formas de obtención el extracto, con eficacias contra los moluscos en campo superiores al 60%.

Palabras clave: caracoles, babosas, daños, alternativas de control, manejo

Page 118: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

118

Sala 9

Viernes 14 / Friday 14th

Taller: “Sostenibilidad de la agricultura orgánica”

Workshop: ‘Sustainability of organic agriculture’

Coordinador / Convener: Dr. Luis Vázquez Moreno; Ing. Janet Alfonso

Presentaciones orales /Oral presentations

(SAO-01) ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE PLAGAS, EN TRANSICIÓN A LA PRODUCIÓN AGROECOLÓGICA. TECHNICAL ASSISTANCE FOR THE MANAGEMENT OF PESTS, IN TRANSITION TO AGROECOLOGICAL PRODUCTION.

E.R. Wright1, H. Medina2, N.P. Borrelli1, M. Mourtardier1, N. Senini1, R. Varela Pardo1, P. Wigdorovitz1, V. Pileta3; S. Russo1, M.E. Petrone1, M.V. López1, M.C. Fabrizio1, L. Gonzalez Messina2 y M.C.Rivera1,4 [email protected]

1Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453 (1417), Buenos Aires, Argentina 2 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Av. Paseo Colón 367 (1063) Buenos Aires, Argentina. 3Unión Trabajadores de la Tierra Calle Quinta 1 entre 118 y 404 Berasategui (1806), Buenos Aires, Argentina 3 Instituto Floricultura INTA. Nicolás Repeto y de los Reseros s/n (1686) Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.

El manejo agroecológico constituye una estrategia promisoria para disminuir el impacto de enfermedades y lograr productos flori-hortícolas saludables y cuidar la salud de productores y consumidores. En el marco de un proyecto de extensión, se planteó como objetivo, trabajar en forma participativa para identificar problemas fitosanitarios y estudiar estrategias de manejo posibles. En el conurbano platense, durante 2015-2016 se detectaron como limitantes: pudrición basal (Sclerotinia sclerotiorum) en alelí, clavel, clavelina y gerbera, mildiu (Bremia lactucae en lechuga, Peronospora chlorae en lisianthus, Peronospora sp. en rúcula), oídio (Podosphaera pannosa)en rosal y trips. Se logró una colección de Trichoderma (15 cepas de suelo y 12 de tejidos aéreos). Se seleccionaron aislados de suelo mediante cultivos duales con S. sclerotiorum, destacándose 4 cepas por su antagonismo. Se encuentra en realización la selección de cepas aéreas contra Botrytis cinerea. Posteriormente se desarrollará un método sencillo y económico para lograr un formulado para su uso directo por productores. Además, se realizó un ensayo en invernáculo para control de oídio en rosal var. Lovely con pulverización semanal de leche de vaca cruda al 20% en agua. La severidad disminuyó a lo largo de un mes. Estos trabajos conjuntos permiten afianzar la relación con los productores y avanzar hacia un sistema agroecológico de producción.

Palabras claves: Manejo agroecológico, plagas, producciones flori-hortícolas.

(SAO-02) ADOPTION OF AGROECOLOGICAL PEST MANAGEMENT (APM). 22 YEARS OF PARTICIPATIVE INNOVATION IN AGRARIAN TERRITORIES OF CUBA ADOPCIÓN DEL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS (MAP). 22 AÑOS DE INNOVACIÓN PARTICIPATIVA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS DE CUBA

L.L. Vázquez1, E. Fernández1, E. Paredes1, J. Alfonso-Simonetti1, Y. Matienzo1, A. Fernández2, M. Veitía1, J. Jiménez1.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No. 514. Entre 5ta B y 5ta F. Playa. CP 11600. La Habana, Cuba. [email protected]; (2) Dirección Provincial de Sanidad Vegetal La Habana. Calle: 27 # 22201 entre 222 y 230, La Coronela. Lisa, La Habana

La adopción del enfoque agroecológico en el manejo de plagas en Cuba, se impulsó a partir del colapso en insumos que deprimió la agricultura convencional a principios de los años noventa del pasado siglo. El INISAV, de conjunto con otros institutos, universidades, el servicio de sanidad vegetal y agricultores, facilitaron procesos de capacitación e innovación, con el objetivo de adoptar el enfoque agroecológico en el manejo de plagas en la agricultura del país, a través de 13 cursos-talleres nacionales y encuentros territoriales e intercambios en fincas en todas las provincias, con un total de 36 878 participantes. Se generaron, validaron y generalizaron 13 programas de MAP específicas para la agricultura rural y un programa integral para la agricultura urbana. El MAP se adoptó en el 62,5 % (aproximadamente 373 860, 00 hectáreas) de los sistemas de producción en transición agroecológica y el 38,7 % (231 494, 00 hectáreas) en los sistemas de agricultura convencional. Se generalizaron 439 procedimientos agroecológicos (diseños y manejos) en los componentes: Manejo del sistema agrícola, manejo del sistema de producción, manejo integral del suelo, manejo integral del sistema de cultivo y métodos de control ecológico.

Palabras clave: diseños y manejos, sistema agrícola, sistema de producción, suelo, sistemas de cultivo, control ecológico.

Page 119: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

119

(SAO-03) CONTROL ETOLÓGICO PARA LA SUPRESIÓN POBLACIONAL DE Plutella xylostella MEDIANTE TRAMPAS ARTESANALES DE MELAZAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL CULTIVO DE LA COL ETHOLOGICAL CONTROL FOR POPULATION SUPPRESSION OF Plutella xylostella WITH TRAPS OF FINAL SUGARCANE MELASSES IN CABBAGE CROP.

M.M. Veitía-Rubio1, Y.Rodríguez-Rivero1, R. Fernández-Valle1 y R.Palacios-Atencio1.

(1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No. 514. Entre 5ta B y 5ta F. Playa. CP 11600. La Habana, Cuba. [email protected].

El cultivo de la col (Brassica oleracea) es afectado por plagas como mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) y la polilla de la col Plutella xylostella (Linnaeus). Para su control se utilizan principalmente plaguicidas químicos y biológicos. En el presente trabajo se validó la utilización de trampas con atrayentes alimenticios, trampas y barreras vivas de plantas repelentes para el manejo de P. xylostella en col. El trabajo se realizó en la Estación Experimental “Delicias grandes” en el municipio de Alquízar y en la Unidad Básica de Producción Cooperativa 1ro. de julio, en La Habana. Se evaluaron barreras vivas de citronela (Cymbopogon nardus) y trampas con atrayente alimenticio (miel final de caña). Como resultado final se obtuvo grado 2 de daños por polilla de la col y un promedio de 2,5 adultos de mosca blanca por planta en las asociadas a citronela con trampas, mientras que en las plantas testigo el daño por el lepidóptero fue de grado 4 y un máximo de 4 adultos de B. tabaci por planta. Se llegaron a capturar con las trampas de miel un promedio de 20 a 23 adultos de P. xylostella. Los resultados demostraron la factibilidad de la utilización de las barreras vivas de citronela como repelente para el manejo de P. xylostella y B. tabaci, y las trampas de miel final de caña para la captura de adultos de la polilla de la col. Se recomienda la utilización de estas dos tácticas de control en los huertos intensivos de la agricultura urbana y periurbana.

Palabras claves: control agroecológico; trampas;

(SAO-03) AVANCES DEL PROYECTO DE APOYO A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN CUBA (PASS). PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE EXPERIENCIAS DE AGRICULTORES. PROGRESS OF THE SUPPORT PROJECT FOR SUSTAINABLE AGRICULTURE IN CUBA (PASS). PRESENTATION OF THE PROJECT AND EXPERIENCES OF FARMERS

J. Pérez Lamas

Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)

Page 120: RESÚMENES POR SESIONES - inisav.cu€¦ · Relaciones Públicas y Comunicaciones Colaboración Internacional ... Sigatoka negra en banano, complejo viral en hortalizas, descortezadores

120

Sala 5

Viernes, Abril 14 / Friday April,14th

Panel: PRODUCCIÓN Y USO DE PLAGUICIDAS BIOLÓGICOS

Pannel: PRODUCTION AND USE OF BIOLOGICAL PESTICIDES

Coordinador / Convener: Dr. Jesús Jiménez Ramos

(PBM 01) PRODUCCIÓN Y USO DE BIOPLAGUICIDAS MICROBIANOS EN LA PROTECCIÓN FITOSANITARIA DE CULTIVOS EN CUBA. PRODUCTION AND USE OF MICROBIAL BIOPESTICIDES IN PHYTOSANITARY CROP PROTECTION IN CUBA

J. Jiménez Ramos

Instituto de Investigaciones de Sanidad vegetal, calle 110, No, 514 entre 5taB y 5ta F, Playa, La Habana. Email: [email protected]

En el control biológico aumentativo los bioplaguicidas de origen microbiano son reproducidos en forma masiva en laboratorios o fábricas y son liberados periódicamente en grandes cantidades para obtener un efecto de control inmediato sobre las plagas en pocas generaciones. En Cuba, el Programa Nacional de la Lucha biológica está conformado en la actualidad por 208 Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE). Las instalaciones de producción existentes constituyen el soporte fundamental de los medios biológicos (bioplaguicidas y enemigos naturales), que se utilizan en los programas de manejo integrado de plagas en la agricultura. La obtención de bioproductos sólidos por tecnologías artesanales a partir de cepas eficaces a base de los microorganismos entomopatógenos Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Lecanicillium lecanii y el antagonista Trichoderma spp., para el control de fitopatógenos, contempla el desarrollo de los microorganismos sobre soportes sólidos en bandejas, frascos o bolsas; por fermentación monofásica y bifásica. Los bioproductos se aplican para el control de plagas y enfermedades en los principales cultivos, y su uso representa, un ahorro de 23 millones de dólares cada año por sustitución de la importación de plaguicidas y una reducción del 62% de la carga tóxica en los cultivos y el medio ambiente