Resumenes Asia Parcial 2

download Resumenes Asia Parcial 2

of 128

Transcript of Resumenes Asia Parcial 2

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    1/128

    Jomeini

    A partir del ao 1977 se da resurgimiento de la actividad opositora en Irn, a causa de la combinacin de unaserie de factores desencadenantes:- Incremento del despotismo y la represin.- Gracaso de las promesas de descentralizacin poltica y econmica.- Aumento de las dificultades financieras.- Poltica de EEUU favorable al respeto de los derechos humanos, que gener una presin sobre el gobierno iran,permitiendo que el shah disminuyera la represin y la persecucin poltica, lo que abri una brecha en la opininpblica que fue aprovechada por la oposicin para publicar sus quejas al gobierno, con la esperanza de lograr

    mayor apertura y un cambio poltico.

    La oposicin estuvo dividida en dos grupos que se superpusieron y mantuvieron relaciones y vnculos estrechos:LA OPOSICIN SECULAR:- Frente Nacional: Aglutinaba las tendencias reformistas constitucionalistas extendidas entre la nueva clasemedia.- Asociacin de juristas: rechazan la injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial.- Intelectuales y escritores: utilizan la lectura de poesa con carga poltica como forma de oposicin al rgimen.- Obreros: si bien les falta cohesin nacional, son vistos por el gobierno como una amenaza latente, por lo tanto elgobierno es propenso a acceder a sus reclamos. Sin embargo, y a pesar de la represin, desde el inicio delgobierno dictatorial, las huelgas obreras fueron muy frecuentes.

    - Estudiantes: fueron un elemento fundamental en la revolucin. En las huelgas estudiantiles ganaron experienciaque sera til en la revolucin. El movimiento estudiantil en el exterior fue importante para dar a conocer larealidad de Irn en el resto del mundo y para introducir las ideas occidentales. El movimiento se ir radicalizandohasta simpatizar con las guerrillas.- Grupos guerrilleros: Fadaijines (marxistas) y mujaidines (islmicos de izquierda): tienen una actividad intensaentre 1971 y 1976, hasta que comprenden que las acciones aisladas no impulsarn una rebelin general y slogeneraban grandes prdidas humanas a su movimiento. Se dedicarn desde entonces a la propaganda contra elrgimen, hasta que durante la revolucin, su aporte en armas y en elementos ideolgicos ser indispensable, ascomo tambin el aparato publicitario con el que contaban.OPOSICIN RELIGIOSA:Se compuso de dos grupos:- Aquellos con una educacin tradicional y funciones religiosas: Jomeini, Shariatmadari y Ayatol Taleqani.- Aquellos con una educacin occidental que unieron ideas modernas con otras tradicionales, bajo el signoislmico: Barzagan, Shariati, Bani Sadr.

    Entre los grupos sociales que participaban alternativamente de una y de otra oposicin (no olvidemos que losvnculos y las superposiciones entre ellas eran fundamentales), encontramos a:Ulamas: Los ulamas se opusieron al Shah fundamentalmente porque desde la poca de Reza Shah se habantomado medidas tendientes a recortar su poder, medidas que fueron profundizadas por Mohammed Reza Shah.Este monarca busc domesticar a la religin disolviendo sus bases de poder:- Aumentar los derechos de las mujeres en contra de las leyes islmicas.- Disolver la alianza con los bazares mediante la destruccin de los bazares que rodeaban los templos.

    Recortar los subsidios a los ulama en 1977.Crear una nueva mitologa en torno a la Dinasta Palhavi que retrotrajera sus inicios a siglos antes de la conquistaislmica, creando un nuevo calendario que no se iniciaba con la Hijra de Mahoma, sino con la asuncin del reypersa Ciro.- Encarcelamiento o exilio de lderes religiosos.Bazares: Los bazares eran todos aquellos que estaban involucrados en la economa tradicional y rechazaban lapenetracin de occidente, porque los arruinaba econmicamente. Ellos matenan fuertes lazos sociales, polticosy econmicos con los ulama, y esta alianza tuvo un rol fundamental en los acontecimientos polticos desde 1891.El bazar fue el lugar ideal para la difusin de ideas, la discusin poltica, la comunicacin entre grupos opositores yla captacin de los sectores artesanales y religiosos.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    2/128

    Los Palhavi intentaron reducir su influencia reestructurando el espacio, controlando la distribucin y dispersandolas tiendas, pero tuvieron poco xito y los bazares siguieron siendo actores con una fuerte gravitacin en lasociedad iran.En el momento de la revuelta, organizaron boicots contra los capitales extranjeros y aportaron fondos a lashuelgas.El Lumpemproletariado: Se trataba de los inmigrantes recin llegados a la ciudad. Sufran de la escasez de trabajo,la inflacin, la deficiencia en la provisin de servicios pblicos, etc. Eran desarraigados que sentan mayorproximidad a los bazares que a la sociedad moderna. Fueron los lderes de los primeros disturbios en lasconmemoraciones de los incidentes de Qom. Luego daran lugar a los obreros y estudiantes que adherirancuando el clima de rebelin ya estuviera instalado.

    Las mujeres: Participaron activamente en el movimiento estudiantil y en la guerrilla. Evitaron las causas feministaspara evitar fraccionamientos del movimiento opositor. Sin embargo, muchas mujeres no se sentan identificadaspor las medidas modernizadoras a su favor, que tomara el gobierno, por lo que estas medidas no implicaron unaampliacin del apoyo al Shah, porque las mujeres no se sentan discriminadas por ser mujeres.En las manifestaciones se colocaron con sus vestimentas tradicionales, al frente de las columnas, con lo quecomprometan a las fuerzas de represin y al propio gobierno.

    Jomeini desde Irak y luego desde Francia, har llegar discursos que incentivarn a los ulama a emitir mensajesopositores que cuestionaran al gobierno. Adems, el asesinato de Mustaf, el hijo de Jomeini en Irak, aumentarel malestar entre los religiosos. Los intentos de desacreditar a Jomeini vinculndolo con los intereses britnicos,produjo una gran manifestacin estudiantil en Qom en enero de 1978, que termin con un saldo de 70 muertos.

    A partir de este momento, se dara un cambio en la organizacin de la oposicin, donde la oposicin seculardejara de liderar el movimiento antishah y pasara el liderazgo a manos de la oposicin religiosa, que tendra msatractivo entre las masas y generara manifestaciones cada vez msamplias. La conmemoracin de los incidentes de Qom brind una oportunidad para utilizar las tradiciones comouna forma de reunir grandes cantidades de individuos y aprovechar la situacin para manifestarse en contra de lapenetracin occidental (contra cines, comercios y bancos). La congregacin de fieles por el duelo de los cados, serealizara cada 40 das segn la tradicin islmica. Esto tena varios componentes estratgicos que es necesariorescatar:

    - Fomentaba el fervor religioso y el islam serva de elemento cohesionador y unificador.- El uso de las tradiciones pona en una encrucijada al gobierno, ya que reprimir implicabaoponerse a la tradicin y ganarse el rechazo del pueblo.- La reunin prefijada cada cinco das evitaba las discusiones sobre el lugar y la fecha yla necesidad de comunicarlo, por lo que garantizaba una asistencia masiva y que entre una reunin y otra sepudieran discutir ideas polticas y difundir mensajes en contra del gobierno.

    Entre junio y julio, el intervalo de 40 das no se respet al pie de la letra, porque el shah anunci una serie demedidas liberales y modernizadoras que l consider eran concesiones suficientes para detener el descontento.Estas medidas conformaron a los occidentalizados y las clases medias, quienes creyeron que era el final de lapoltica autoritaria y represiva del shah y quehaban ingresado a la senda democrtica.Sin embargo, la tranquilidad aparente era slo el preludio para la reanudacin de las protestas.El shah respondi nombrando un nuevo ministro (Sharif Emami), quin adems de implementar nuevas medidas

    liberales y modernizadoras, increment la represin, lo que derivara en el viernes negro del 8 de septiembre de1978 en Tehern.El resultado de esto sera la conformacin de un gobierno militar liderado por el general Gholam Reza Azhari,quien profundizara la represin y las medidas autoritarias.

    A partir de este momento, la figura de Jomeini comenzara a crecer cada vez ms y a ganar mayores adhesiones.l predicaba que el islam era la solucin para los problemas de Irn, con lo que atrajo a las masas urbanas y allumpemproletariado primero, y a partir de septiembre los obreros, estudiantes y la nueva clase media (FrenteNacional) se uniran al movimiento de protesta liderado por el Ayatol.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    3/128

    Aqu, en septiembre de 1978, comenzara la fase crucial de la revolucin. Aumentaran las bases de apoyo deJomeini, comenzaran a regresar opositores desde el exterior, se reavivaran los movimientos guerrilleros y lashuelgas se haran cada vez ms intensas.En este contexto, se consolidara un pacto entre Jomeini y el Frente Nacional representado por Sanjabi, quefuncion como principal obstculo para la concrecin deseada por EEUU, de un pacto intermedio que garantizarala supervivencia de la monarqua y diera el control a grupos moderados. Tanto el Shah como EEUU erraron en sudiagnstico de la situacin y creyeron que con profundizar las medidas modernizadoras y realizar algunasconcesiones sera suficiente para detener el avance revolucionario, pero para ese entonces la revolucin ya habacristalizado en un movimiento antishah y antinorteamericano.El nuevo primer ministro nombrado en diciembre de 1978, debi permitir el ingreso de Jomeini al pas en febrero

    del ao siguiente. El ayatol fue aclamado por la multitud y el 4 de febrero nombr al lder del Frente Nacional(Mehdi Bazargan) como el verdadero primer ministro, dando inicio a una situacin de poder dual que seresolvera a partir del 9 de ese mes, con un enfrentamiento entre el Ejrcito Imperial y una rebelin de tcnicos ycadetes apoyada por guerrilleros y todo elarco opositor.La rebelin triunfara y vencera al ejrcito leal al shah. La transferencia de poder se hara el 11 de febrero de1979.

    El tema que yo voy a tratar es la Revolucin Islmica de 1978/79.Irn desde el siglo XIX estuvo marcado por la presencia de las potencias imperialistas, interesadas en controlar losrecursos y los mercados que provea el pas. La permanente injerencia exterior en asuntos polticos durante la

    dinasta Qajar , y el sentimiento de que la participacin de grandes empresas extranjeras en la economa era unode los factores del retraso y los problemas econmicos y sociales, comenz a forjar en Irn un movimientoantiimperialista y antioccidental que sera determinante para explicar y entender la revolucin islmica.Los primeros movimientos religiosos y revueltas en contra del aumento de la influencia occidental se dieron ya amediados del siglo XIX (los herederos de Agha Khan, los babis, los azales y los bahaes).A finales del siglo XIX (en 1890-91) cristaliz una alianza entre reformistas occidentalistas radicales y los ulama,que demostrara su capacidad para presionar al gobierno y limitar la penetracin extranjera. Se manifest porprimera vez en la revolucin de marzo de 1890 (contra la concesin del tabaco) y volvera a reaparecer en larevolucin constitucional de 1905 que conseguira la convocatoria a una asamblea (majles) y la redaccin de unaconstitucin que creara una monarqua constitucional.En el periodo posterior a la primera guerra mundial se consolidaron grupos nacionalistas y autonomistas queaumentaron su presin sobre el gobierno para que abandonara las posturas prooccidentales. Estos movimientossociales lograron evitar que Irn se transformara en un protectorado britnico y su presin consigui arrancarle algobierno algunas reformas sociales limitadas.Toda esta presin en contra de la penetracin extranjera result en un golpe de estado liderado por Reza Khan yque oper como punto de inflexin en la historia iran, demostrando este gobierno una relativa independencia deoccidente y que su interferencia en Irn sea menos directa. Se fundara una nueva dinasta (Palhavi) quegobernara hasta 1978/79, de la que Reza sera su primer Shah. El resultado de su gobierno fue que se pudieronimplementar reformas modernizadoras, pero dejando de lado a los sectores populares e incrementando sucarcter autocrtico, por lo que no cont con un fuerte apoyo social.

    La segunda guerra mundial finaliz con la independencia relativa que caracteriz al gobierno de Reza shah y lapenetracin extranjera volvi a hacerse visible. El shah termin por abdicar a favor de su hijo Mohamed Reza. Las

    debilidades del gobierno en ese momento permitieron que los movimientos sociales volvieran a manifestarse: lasregiones reafirmaron su autonoma (Azerbaiyn, Kurdistn), se constituy el partido Tudeh con base en lossectores obreros, la fundacin de partidos con programas nacionalistas (Voluntad Nacional, Frente Nacional) y elavance de grupos izquierdistas. Todo esto arrastr al gobierno hacia un giro conservador que produjo elincremento del descontento popular y pronto el desarrollo modernizador impulsado desde los principios de ladinasta Palhavi encontr su lmite.

    Esta situacin llev al triunfo del Frente Nacional en las elecciones de 1950 liderado por Mosaddeq que impuls lanacionalizacin del petrleo. Este gobierno emprendi tambin reformas sociales que por primera vezincorporaban a los sectores populares. Esto le garantiz el apoyo popular, de los sectores izquierdistas, de los

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    4/128

    ulama, etc. Sin embargo, la presin internacional termin por disolver esta alianza y un golpe de estado lideradopor bazares y ulama derroc a Mosaddeq en agosto de 1953.Entre 1953 y 1977 se conform un rgimen dictatorial gobernado por el Mohamed Reza Shah que contar con elapoyo de las principales potencias a cambio del control del petrleo. Durante este periodo la oposicin al rgimenfue liderada por el Ayatol Jomeini que hara sus primeras apariciones como lder religioso llamando a una guerrasanta contra el rgimen. Jomeini iniciara ya en 1963 a forjar una alianza con el Frente Nacional que serafundamental en la revolucin de 1978.

    El carcter autocrtico, represivo y autoritario del rgimen dificult la manifestacin de posturas opositora, peroa partir del ao 1977 se da resurgimiento de la actividad opositora en Irn, a causa de la combinacin de una serie

    de factores desencadenantes:- Incremento del despotismo y la represin.- Fracaso de las promesas de descentralizacin poltica y econmica.- Aumento de las dificultades financieras.- Poltica de EEUU favorable al respeto de los derechos humanos, que gener una presin sobre el gobierno iran,permitiendo que el shah disminuyera la represin y la persecucin poltica, lo que abri una brecha en la opininpblica que fue aprovechada por la oposicin para publicar sus quejas al gobierno, con la esperanza de lograrmayor apertura y un cambio poltico.

    La oposicin estuvo dividida en dos grupos que se superpusieron y mantuvieron relaciones y vnculos estrechos:LA OPOSICIN SECULAR:

    - Frente Nacional: Aglutinaba las tendencias reformistas constitucionalistas extendidas entre la nueva clasemedia.- Asociacin de juristas: rechazan la injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial.- Intelectuales y escritores: utilizan la lectura de poesa con carga poltica como forma de oposicin al rgimen.- Obreros: A pesar de la represin, desde el inicio del gobierno dictatorial, las huelgas obreras fueron muyfrecuentes. Si bien les falta cohesin nacional, son vistos por el gobierno como una amenaza latente, por lo tantoel gobierno es propenso a acceder a sus reclamos.- Estudiantes: fueron un elemento fundamental en la revolucin. En las huelgas estudiantiles ganaron experienciaque sera til en la revolucin. El movimiento estudiantil en el exterior fue importante para dar a conocer larealidad de Irn en el resto del mundo y para introducir las ideas occidentales. El movimiento se ir radicalizandohasta simpatizar con las guerrillas.- Grupos guerrilleros: Fadaijines (marxistas) y mujaidines (islmicos de izquierda): tienen una actividad intensaentre 1971 y 1976, hasta que comprenden que las acciones aisladas no impulsaran una rebelin general y slogeneraban grandes prdidas humanas a su movimiento. Se dedicaran desde entonces a la propaganda contra elrgimen, hasta que durante la revolucin, su aporte en armas y en elementos ideolgicos sera indispensable, ascomo tambin el aparato publicitario con el que contaban.OPOSICIN RELIGIOSA:Se compuso de dos grupos:- Aquellos con una educacin tradicional y funciones religiosas: Jomeini, Shariatmadari y Ayatol Taleqani.- Aquellos con una educacin occidental que unieron ideas modernas con otras tradicionales, bajo el signoislmico: Barzagan, Shariati, Bani Sadr.

    Entre los grupos sociales que participaban alternativamente de una y de otra oposicin (no olvidemos que los

    vnculos y las superposiciones entre ellas eran fundamentales), encontramos a:Ulamas: Los ulamas se opusieron al Shah fundamentalmente porque desde la poca de Reza Shah se habantomadomedidas tendientes a recortar su poder, medidas que fueron profundizadas por Mohammed Reza Shah. Estemonarca busc domesticar a la religin disolviendo sus bases de poder:- Aumentar los derechos de las mujeres en contra de las leyes islmicas.- Disolver la alianza con los bazares mediante la destruccin de los bazares que rodeaban los templos.- Recortar los subsidios a los ulama en 1977.- Crear una nueva mitologa en torno a la Dinasta Palhavi que retrotrajera sus inicios a siglos antes de laconquista islmica, creando un nuevo calendario que no se iniciaba con la Hgira de Mahoma en el ao 622de la era cristiana, sino con la asuncin del rey persa Ciro (Siglo VI a.C).

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    5/128

    - Encarcelamiento o exilio de lderes religiosos.

    Bazares: Los bazares eran todos aquellos que estaban involucrados en la economa tradicional y rechazaban lapenetracin de occidente, porque los arruinaba econmicamente. Ellos matenan fuertes lazos sociales, polticosy econmicos con los ulama, y esta alianza tuvo un rol fundamental en los acontecimientos polticos desde 1891.El bazar fue el lugar ideal para la difusin de ideas, la discusin poltica, la comunicacin entre grupos opositores yla captacin de los sectores artesanales y religiosos.Los Palhavi intentaron reducir su influencia reestructurando el espacio, controlando la distribucin y dispersandolastiendas, pero tuvieron poco xito y los bazares siguieron siendo actores con una fuerte gravitacin en la sociedad

    iran.

    En el momento de la revuelta, organizaron boicots contra los capitales extranjeros y aportaron fondos a lashuelgas.El Lumpemproletariado: Se trataba de los inmigrantes recin llegados a la ciudad. Sufran de la escasez de trabajo,la inflacin, la deficiencia en la provisin de servicios pblicos, etc. Eran desarraigados que sentan mayorproximidad a los bazares que a la sociedad moderna. Fueron los lderes de los primeros disturbios en lasconmemoraciones de los incidentes de Qom. Luego daran lugar a los obreros y estudiantes que adherirancuando el clima de rebelin ya estuviera instalado.

    Las mujeres: Participaron activamente en el movimiento estudiantil y en la guerrilla. Evitaron las causas feministas

    para evitar fraccionamientos del movimiento opositor. Sin embargo, muchas mujeres no se sentan identificadaspor las medidas modernizadoras a su favor, que tomara el gobierno, por lo que estas medidas no implicaron unaampliacin del apoyo al Shah, porque las mujeres no se sentan discriminadas por ser mujeres.En las manifestaciones se colocaron con sus vestimentas tradicionales, al frente de las columnas, con lo quecomprometan a las fuerzas de represin y al propio gobierno.

    Jomeini desde Irak y luego desde Francia, har llegar discursos que incentivarn a los ulama a emitir mensajesopositores que cuestionaran al gobierno. Adems, el asesinato de Mustaf, el hijo de Jomeini en Irak, aumentarel malestar entre los religiosos.Los intentos de desacreditar a Jomeini vinculndolo con los intereses britnicos, produjo una gran manifestacinestudiantil en Qom en enero de 1978, que termin con un saldo de 70 muertos. A partir de este momento, sedara un cambio en la organizacin de la oposicin, donde la oposicin secular dejara de liderar el movimientoantishah y pasara el liderazgo a manos de la oposicin religiosa, que tendra ms atractivo entre las masas ygenerara manifestaciones cada vez ms amplias.

    La conmemoracin de los incidentes de Qom brind una oportunidad para utilizar las tradiciones como una formade reunir grandes cantidades de individuos y aprovechar la situacin para manifestarse en contra de lapenetracin occidental (contra cines, comercios y bancos). La congregacin de fieles por el duelo de los cados, serealizara cada 40 das segn la tradicin islmica. Esto tena varios componentes tcticos que es necesariorescatar:- Fomentaba el fervor religioso y el islam serva de elemento cohesionador y unificador.- El uso de las tradiciones pona en una encrucijada al gobierno, ya que reprimir implicaba oponerse a la tradiciny ganarse el rechazo del pueblo.

    - La reunin prefijada cada cuarenta das evitaba las discusiones sobre el lugar y la fecha y la necesidad decomunicarlo, por lo que garantizaba una asistencia masiva y que entre una reunin y otra se pudieran discutirideas polticas y difundir mensajes en contra del gobierno.

    Entre junio y julio, el intervalo de 40 das no se respet al pie de la letra, porque el shah anunci una serie demedidas liberales y modernizadoras que l consider eran concesiones suficientes para detener el descontento.Estas medidas conformaron a los occidentalizados y las clases medias, quienes creyeron que era el final de lapoltica autoritaria y represiva del shah y que haban ingresado a la senda democrtica.Sin embargo, la tranquilidad aparente era slo el preludio para la reanudacin de las protestas, que tomaranlugar duaten el Ramadn, intensificando aun ms el contenido islmico y tradicional de las protestas. El shahrespondi nombrando un nuevo ministro (Sharif Emami), quin adems de implementar nuevas medidas liberales

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    6/128

    y modernizadoras, increment la represin, lo que derivara en el viernes negro del 8 de septiembre de 1978 enTehern.El resultado de esto sera la conformacin de un gobierno militar liderado por el general Gholam Reza Azhari,quien profundizara la represin y las medidas autoritarias.A partir de este momento, la figura de Jomeini comenzara a crecer cada vez ms y a ganar mayores adhesiones.l predicaba que el islam era la solucin para los problemas de Irn, con lo que atrajo a las masas urbanas y allumpemproletariado primero, y a partir de septiembre los obreros, estudiantes y la nueva clase media (FrenteNacional) se uniran al movimiento de protesta liderado por el Ayatol.Aqu, en septiembre de 1978, comenzara la fase crucial de la revolucin. Aumentaran las bases de apoyo deJomeini, comenzaran a regresar opositores desde el exterior, se reavivaran los movimientos guerrilleros y las

    huelgas se haran cada vez ms intensas.En este contexto, se consolidara un pacto entre Jomeini y el Frente Nacional representado por Sanjabi, quefuncion como principal obstculo para la concrecin deseada por EEUU, de un pacto intermedio que garantizarala supervivencia de la monarqua y diera el control a grupos moderados. Tanto el Shah como EEUU erraron en sudiagnstico de la situacin y en la evaluacin de las fuerzas y la capacidad de la oposicin, y creyeron que conprofundizar las medidas modernizadoras y realizar algunas concesiones sera suficiente para detener el avancerevolucionario, pero para ese entonces la revolucin ya haba cristalizado en un movimiento antishah yantinorteamericano.

    El nuevo primer ministro nombrado en diciembre de 1978, debi permitir el ingreso de Jomeini al pas en febrerodel ao siguiente. El ayatol fue aclamado por la multitud y el 4 de febrero nombr al lder del Frente Nacional

    (Mehdi Bazargan) como el verdadero primer ministro, dando inicio a una situacin de poder dual que seresolvera a partir del 9 de ese mes, con un enfrentamiento entre el Ejrcito Imperial y una rebelin de tcnicos ycadetes apoyada por guerrilleros y todo el arco opositor.

    La rebelin triunfara y vencera al ejrcito leal al shah. La transferencia de poder se hara el 11 de febrero de1979.El resultado de la revolucin fue:- Fundacin de una repblica islmica, en la que coexisten instituciones clericales de sesgo autoritario (elConsejo de la Revolucin Islmica), con un parlamento y un presidente elegidos por el voto popular (elGobierno Provisional Revolucionario).- Se restituy la Sharia (ley islmica) en los tribunales.- Se purg la burocracia y el ejrcito.- Se promovi el chiismo popular.- Redaccin de una constitucin de orientacin clerical y autoritaria.- Se creaba la figura del velayat-e faqih o Lider Supremo de Irn: esto le otorgaba a Jomeini la autoridadpara gobernar sin rendir cuentas. Entre sus poderes se encontraba el de controlar las fuerzas armadas, laaprobacin de los candidatos a presidente y la destitucin del presidente.- Conformacin de un Consejo de Guardianes que deba garantizar que la legislacin se ajustara a la Sharia.

    As vemos como esta tradicin iniciada en el siglo XIX que combinaba una alianza entre religiosos ulama, bazaresy sectores nacionalistas, con el rechazo a la intromisin de las potencias occidentales en los asuntos iranes,termin dando por resultado una revolucin liderada por los clrigos, que impuls el retorno a las tradicionesislmicas y fund un estado teocrtico donde la primaca la tienen los lderes religiosos y la ley islmica.

    El IslamGustavo Grunebaum

    En este primer capitulito podemos ver cmo el autor hace un recorrido desde la dominacin otomana hasta laconversin de Egipto en un protectorado ingls. Podemos ver cmo se organiza la sociedad, la administracin delgobierno y las pujas entre las clases dominantes extranjeras. Por ltimo tenemos que observar el inicio de unmovimiento de intelectuales que llevar a la revolucin Urabi, llevada a cabo contra la influencia occidental en elgobierno egipcio.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    7/128

    Durante la dominacin Otomana, Egipto se diferenci del resto de las zonas del imperio. La autoridad principalera el gobernador o wali, y tambin haba regimientos encargados de mantener el orden, los ucaq. El cargo delgobernador estaba muy controlado por las autoridades superiores otomanas, que podan deponerlo cuando loconsideraran, y la duracin del cargo era slo de un ao. El objetivo era eliminar todo rastro de dominacin local,pero sin embargo no pudieron hacerlo con los beys mamelucos, que permanecieron con la proteccin delimperio, para que su poder no los sobrepasara.La poblacin urbana se agrupaba en comunidades artesanales o religiosas encabezada por un sayi encargado derecaudar los impuestos. Este modo de organizacin permita cierta autonoma en estas corporaciones, ya quedentro de ellas la intervencin del Estado no era tan grande. En realidad la poblacin en general tena muy pococontacto con las autoridades imperiales, salva, claro est los ulamas.

    En cuanto a la organizacin de la vida rural, sta no era tan rgida. Se centraba en torno a las aldeas que eradirectamente responsable del pago de impuestos, ante el recaudador (multazim) que en ocasiones tambincobraba impuestos ilegales.

    En cuanto a los beduinos, stos trataron de ser refrenados, pero con la destruccin de su poder se convirtieron enun peligro constante para los campesinos.

    La clase dirigente toda estaba conformada por extranjeros, slo los ulama eran un puente entre stos y lapoblacin. Se trataba especficamente de hombres de religin.

    La dominacin otomana entrara en crisis a partir de un perodo de malas cosechas, sequas, epidemias, etc. Los

    beys mamelucos aumentaran ms su poder, sobre todo con Ridwan al-Faqari, considerado un precursor para laposterior obra de Muhammad Al. Sin embargo, es importante reconocer que ni los otomanos ni los mamelucoseran lo suficientemente fuertes como para gobernar autnomamente.

    Pronto los problemas se agravaran por disputas entre los beys mamelucos, sumado a la expedicin francesa aEgipto, en medio del conflicto anglo-francs ambas potencias significaban un peligro para el imperio otomano ypara el mundo musulmn en general.Las tropas napolenicas se hicieron con la mayor parte del Bajo Egipto y establecieron una forma de gobiernoindirecto, a partir del poder de los ulama, y se abrieron las posibilidades para reformas sociales y econmicas. Sinembargo, la experiencia francesa es de corta duracin y culmina en 1801. Esta perodo va a evidenciar la debilidaddel mandato otomano, la importancia estratgica de Egipto para occidente, desequilibrios internos dentro delmismo Egipto. Por otra parte, tras la culminacin de este perodo francs, Egipto queda en las manos de losotomanos y de los ingleses.

    En medio de esta situacin, los ulama colaboran con Muhammad Al para apoderase del gobierno de Egipto. Unavez all, ste iniciar una serie de reformas orientadas hacia la industria y la exportacin, y se encargar de que losulamas no intervengan en su poltica financiera.En esta etapa tambin se llevaron adelante campaas expansionistas, impulsadas por un lado por las autoridadesmusulmanas que queran destruir a Muhammad Al, y por otro lado otras llevadas a cabo por iniciativas propias.Esto ltimo puede ejemplificarse con Siria, donde intereses no slo por los recursos que ofreca, sino tambincomo un territorio que funcionara como amortiguador entre su regin y los otomanos.

    Durante la dominacin egipcia en Siria, se monopolizaron los principales productos exportados de la regin, como

    la seda, el aceite y el jabn, aunque dichos monopolios no hayan alcanzado gran xito.El reinado de Muhammad Al fue un perodo de continuos cambios a la busca de una frmula administrativanueva y mejor que no lleg a materializarse. Por las presiones occidentales (inglesa) para ayudar a mantener elimperio otomano, las polticas expansionistas fracasan. Esto se sigue de un decaimiento en las reformasadministrativas y agrcolas. Si bien hay un reparto entre los campesinos, se los grava con altos impuestos que losllevan al endeudamiento, principal impulso para la creacin de grandes latifundios.

    Se aumentan las zonas para cultivos comerciales, como el algodn de fibra.Surgen en este nuevo contexto econmico nuevas clases, como la dirigente formada por turcos y egipcios y unaclase terrateniente que incluye a los coptos. Tambin observamos a una pequea clase media conformada por

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    8/128

    aquellos que se dedicaban a actividades comerciales relacionada con el algodn y establecidas principalmente enciudades.Durante los sucesores de Muhammad hubo progresos, pero tambin endeudamientos para alcanzarlos(ferrocarriles, puertos, etc.) Esto llev a conflictos con los representantes de las finanzas internacionales, comoInglaterra y Francia.Por otra parte, tenemos que mencionar el surgimiento de un movimiento intelectual que impulsar la posteriorRevolucin Urabi. Se trataba de la difusin de ideas nacionalistas y constitucionalistas entre un pequeo grupo denotables e intelectuales, y esa revolucin fue el resultado de la influencia europea en la administracin egipcia.

    Obviamente las potencias occidentales se oponen al movimiento Urabi y comienza la ocupacin inglesa en Egipto,

    que lo declara protectorado y termina con todo tipo de poder de Turqua.

    Dentro de los movimientos nacionalistas podemos reconocer a aquellos que se movilizaron principalmente contrala dominacin extranjera, y aquellos que quisieron revitalizar y reformular el islam frente a la invasin deoccidente.El modernismo islmico plateaba que los mismos musulmanes deban encontrar la fuerza en su religin misma,que planteaba el uso de la razn, el activismo y la ayuda mutua. Se pudieron observar ramas que plateabanmetodologas occidentales, considerando que el califato no tena que ser necesariamente la base del gobiernoislmico. Pero fueron prontamente sofocadas por los ulama, que demostraron todos los impedimentos posiblespara llevar adelante una reforma religiosa.

    Estos nacionalismos eran particulares porqus bien Egipto luchaba contra su dominacin extranjera y occidental(Inglaterra), los rabes lo hacan contra su propio estado soberano, Turqua.A partir de 1916 podemos observar tratados entre las distintas partes, as como el acuerdo de Sykes-Picot o ladeclaracin de Balfour. Sin embargo, despus de la guerra los pases rabes fueron denominados mandatos, parasustituir el viejo trmino esferas de influencia.Los mandatos causaron gran resentimientos entre los rabes. La ocupacin francesa en Siria era por tiempoindeterminado y no otorgaron ninguna concesin a los grupos nacionalistas. Se produjeron insurreccionestendientes a formar una asamblea que promulgue una nueva constitucin, pero Francia se negara. Durante elgobierno de Blum y el Frente Popular hubo esperanzas para el nacionalismo sirio, pero este gobierno cayo muypronto. La vida poltica se vio opacada durante la guerra, y las ltimas tropas francesas se retiran en 1946 por lapresin de Inglaterra. Siria entra a las Naciones Unidas en 1945.

    En el caso del Lbano, fue proclamado repblica en 1926, pero las negociaciones con los franceses continuaron, ylas ltimas tropas se retiraron en 1946.En Irak se levanta una gran insurreccin en 1920, pero es aplastada y se consolida el control ingls. Faisal esnombrado rey de Irak en 1921. En 1924 se declara estado soberano bajo una monarqua hereditaria y en 1930firma un pacto con Inglaterra, entra a las Naciones Unidas en 1932.

    En 1936 se crea Arabia Saud, bajo un gobierno autocrtico y patriarcal. Posteriormente vemos el surgimiento delEstado de Transjordania, como iniciativa del gobierno britnico para aplacar la dinasta Hasim. Contaba con unapoblacin mixta de rabes beduinos y rabes palestinos.Por ltimo, en el caso de Egipto, se convirti como ya mencionamos en un protectorado ingls en 1915. Peropronto surgen movimientos que indujeron a los egipcios a considerar su patria como un pas independiente. Los

    ingleses subestimaban las capacidades de este movimiento que sin embargo fue creciendo.

    En 1922 los britnicos lanzan una declaracin unilateral de independencia, pero sta se vea limitada por lastrabas que le ponan a los gobiernos egipcios para funcionar. En 1936 se firma el tratado anglo-egipcio. Egiptoentra en las naciones unidas posteriormente.A pesar de todos estos tratados de aparente independencia, durante los perodos de entreguerras, el poderestuvo efectivamente en manos de franceses e ingleses, que hicieron inversiones considerables en esos pases,especialmente en industria petrolfera. A esas inversiones se sumara tambin Alemania.La guerra de Palestina fue el hito necesario para que en 1952 una revolucin militar destronara al rey, al aosiguiente se proclama la repblica en Egipto y Muhammad Aniv. Se convirti en el primer presidente.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    9/128

    El colapso del estado post-colonial en la dcada de los 90. La participacin internacional - Itzar Ruiz GimnezArrieta.

    El final de la Guerra Fra supuso en frica una serie de cambios profundos, marcados por la erosin ydebilitamiento de las instituciones polticas coloniales tal como haban sido configuradas durante la misma.En los casos de colapso, se intent la reconstruccin por va del intervencionismo humanitario, que en la mayorade los casos fracas. En muchos casos el orden poltico fue sustituido por formas polticas no estatales como elcaso de los seores de la guerra o la autoridad local tradicional.

    Esta crisis de las instituciones polticas en la posguerra fra se da por la conjuncin de factores internos como

    externos.

    Factores internos:A fines de la dcada de los 80 se difundieron dos ideas respecto a la crisis del estado africano.-Unos planteaban la incapacidad de consolidar estructuras estatales modernas semejantes a las occidentales,cesando las funciones ms elementales mediante un proceso de inversin de las bases establecidas por elcolonialismo. El estado carecera de soberana emprica o tendra una expresin muy limitada, desarrollndose unestado ficticio.

    -Estas ideas pueden y han sido criticadas por los africanistas por ser etnocntricas y teleolgicas, ya que muchospiensan que desviamiento del modelo europeo no puede considerarse un fracaso. En este caso, la forma de

    estado sera un hbrido exitoso, mas que tratarse de un fracaso institucional.

    Lo que le interesa al autor son las caractersticas de estos regmenes polticos;y estas son:

    A) Instituciones estatales de orgen exgeno, creadas por el colonialismo:Luego de la independencia los lderes africanos dieron continuidad a las estructuras poltico-administrativas yeconmicas que el colonialismo haba impuesto. Estas instituciones se caracterizan por:-Fronteras artificales: fijadas arbitrariamente en la Conferencia de Berln, lo cual agrupa numerosos gruposetno-culturales diversos y a veces enfrentados; o separa tambin a una misma etnia. Esto ocasion a los lderesindependentistas problemas serios de integracin nacional y territorial, propiciando movimientos secesionistas.-Estructuras administrativas diseadas para explotar las divisiones locales:La desigual incorporacin (o vinculacin) de los diferentes grupos tnicos a la administracin colonial, fue unaformade dominacin. Esta manipulacin exacerb el problema tnico.-Estructuras econmico-administrativas concebidas para satisfacer las necesidades de las metrpolis: a pesar dela retrica de la modernizacin el colonialismo no transplanta las estructuras estatales modernas. No extiende elaparato administrativo ni desarrolla la autosuficiencia econmica, centrando la economa en la exportacin deproductos agrcolas, minerales y materias primas. Otro legado es la escasa inversin en la formacin educativa dela poblacin local.

    B) Naturaleza personalista y neopatrimonial:Tras al independencia hay una centralizacin del poder poltico econmico suprimiendo el pluralismo poltico.Esto fracasa quizs por la oposicin de la poblacin a procesos ajenos a sus propias tradiciones.

    La doctrina africanista considera que las elites adoptaron formas paternalistas o personalistas de gobierno,concretadas en un hombre fuerte, aunque inconcebibles sin una base social mas amplia. Sin embargo no basan sulegitimidad nicamente en el carisma anticolonial o la coaccin y represin. Acudieron a otras formas delegitimacin adoptando formas de gobierno patrimoniales: creacin y mantenimiento de redes clientelaresmediante las que se distribuyen de forma selectiva los privilegios. Estas implicaron el crecimiento del sectorpblico pero no desde una perspectiva occidental. El estado se concentra en actividades privadas, informales eincluso ilegales.Esto niega la idea de la desconexin estructural de las instituciones formales con las instituciones tradicionalesque dara lugar a un estado dbil, aislado y local. Por otra parte la extensin de las redes a zonas rurales niega laidea de un estado articulado en el mundo urbano y desconectado del mbito rural.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    10/128

    Estas polticas neopatrimoniales dan legitimidad al poder poscolonial. En cada pas las redes clientelares difieren,y se extienden o reducen de acuerdo a las coyunturas poltico-econmicas.

    C) Importante dependencia externa:Escasa capacidad de extraccin de recursos, al tratarse de una economa agrcola escasamente excedentaria. Laselites acuden a fuentes de financiacin externas (organismos internacionales o las propias potencias). Lanaturaleza extractiva de la economa dificulta el desarrollo econmico interno y genera dependencia y granvulnerabilidad frente a las nuevas dinmicas econmicas que confluyen a fines de los 80. El carcter clientelar seextiende a las relaciones con otros estados, no se limitan al interior del estado postcolonial.

    D) Polticas autoritarias que tribalizaron la heterogeneidad tnica:La crisis econmica internacional de fines de los 70 debilita las fuentes de financiacin del estado neopatrimonialpor su naturaleza extractiva. Los dirigentes optaron por reducir las bases sociales de apoyo al rgimen a una ovarias etnias (por lo general la etnia de origen), generando una etnopatrimonializacin del estado que exacerbalas tensiones intertnicas. Esto disminuye la legitimidad poltica ya hace renacer la etnicidad en el marco de unaviolencia creciente. Esta situacin aumentar an ms la dependencia de los dirigentes africanos de la ayudainternacional.

    Factores Externos:La nueva coyuntura provocar una drstica reduccin o eliminacin de la ayuda internacional, que constitua elnico medio de subsistencia de muchos estados africanos.

    A) Efectos de una dcada de Planes de Ajuste Estructural combinados con la creciente marginalidad de frica enel proceso de globalizacin econmica:Dec.70 fuerte deterioro por la crisis energtica de 1973. A principios de los 80 organismos econmicosinternacionales consideran al estado postcolonial como el principal causante de la crisis y desarrollan los Planesde Ajuste Estructural, que reducen la centralidad del estado, afectando su legitimidad y disminuyendo losrecursos del sector pblico repercutiendo sobre las redes clientelares. La reduccin del gasto social afecta alconjunto de la poblacin.

    B) El final de los contratos del mantenimiento de la guerra fra:El final del enfrentamiento bipolar tuvo consecuencias contradictorias, generando efectos estabilizadores y otrosdesestabilizadores:

    -Efectos estabilizadores de fin de contienda bipolar:Sin caer en una visin del Tercer Mundo como mero objeto de las polticas de las superpotencias, la intervencinextranjera poda muchas veces crear el conflicto armado, o en todo caso ampliarlo. Es evidente que la retirada delas potencias favorece el fin de la guerra de Etiopa, permite un inicio de paz en Angola, contribuye aldesmantelamiento del rgimen del apartheid, la paz en Mozambique y la independencia de Namibia. Sin embargola ilusin de una nueva era pacfica se esfum rpidamente.

    -Efectos desestabilizadores del final de la Guerra Fra:Algunos de los estados que colapsaron en la dcada del 90 haban sido beneficiarios de la ayuda norteamericana,sovitica o francesa durante la GF. Al finalizar la contienda los patrones retiran su ayuda econmico-militar y su

    cobertura poltica, ocasionando la crisis del estado neopatrimonial, lo cual en un contexto de crisis econmicaderiva en el colapso estatal.Las elites buscarn formas alternativas de mantenerse en el poder y continuar con sus privilegios, llevando lasituacin en muchos casos al conflicto armado.

    Las respuestas ante la encrucijada: el conflicto blico y el colpaso estatal.

    El perodo de la posguerra fra contina y a veces acenta la tendencia a la guerra y la violencia.(400.000 muertos en guerra civil Somal, genocidio ruands en el 94 entre 800.0000 y 1 millon de personas,200.000 muertos en Liberia, etc).Explicacin:

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    11/128

    Para muchos polticos, medios de comunicacin e incluso especialistas, se trata de la liberacin de odios etno-religiosos ancestrales que estaban hibernando durante la Guerra Fra. Se trata de la irrupcin de un tribalismoincorregible, en la cual subyace la idea de que la convivencia multitnica conlleva un potencial violento. Estainterpretacin se encuadra en una corriente de la polemologa que defiende la irracionalidad de las guerrascontemporneas. Estos conflictos no responden a propsitos polticos y son irracionales.Esta corriente carece de capacidad explicativa, limitndose a constatar la violencia extrema de los conflictos, sindar cuenta de la diversidad de casos. Adems esta interpretacin naturaliza las identidades etnoculturales,omitiendo su carcter contingente, histrico y cambiante, en la cual muchas veces se construyen las identidadesde acuerdo al propio inters.Para el autor hay que situar cada conflicto en su contexto sociohistrico y analizar el rol que realmente juega la

    etnicidad en ellos, aunque s existe y no niega este factor.El fin de la Guerra Fra no liber odios ancestrales, mas bien signific el fin de los contratos de mantenimiento quelas superpotencias tenan con determinados regmenes.Ms que la etnicidad, los elementos ms importantes de los conflictos fueron:

    -La aparicin de emergencias polticas complejas:En los conflictos es muy difcil distinguir a los bandos combatientes, debido a la situacin de caos y anarqua quese genera con el colapso estatal. Muchas facciones no tienen objetivos polticos sino que se dedican al bandidajeo buscan el control de la economa de guerra.La poblacin civil se convierte en objetivo blico, y las numerosas violaciones a los derechos humanos se traducenen una violencia sistemtica en la cual mujeres y nios son los ms perjudicados. Tambin se corrobora la

    destruccin del sistema de infraestructuras y se paraliza el sistema productivo y comercial.

    -La intervencin internacional:La intervencin extranjera fue un factor endmico en los conflictos entre los estados independientes, la cualresponda a intereses geoestratgicos, buscando un resultado favorable a los propios intereses.Con el fin de la Guerra Fra se da la prdida del valor geoestratgico y econmico del continente, y por otra parte,el auge del humanitarismo y los Derechos Humanos. En el perodo anterior las actividades se limitaban a lasupervisin de los acuerdos de paz o al envo de asistencia humanitaria. Con la posguerra fra adems de unincremento del nmero de operaciones, tambin se produce el aumento de las funciones (programas dedesarme, desmovilizacin o eliminacin de minas, supervisin elecciones). Otro elemento importante es lautilizacin de la fuerza militar violando el principio de Soberana.El intervencionismo humanitario irrumpir con fuerza en la primera mitad de los 90. Estas operaciones mostraronlas limitaciones y contradicciones de esta nueva forma de intervencin, y fueron vistas como un fracaso en lamayora de los casos.Una de las tendencias de esta nueva forma de humanitarismo plantea el riesgo de la recolonizacin, ya queintentan reconstruir el estado por la fuerza sin consentimiento de los intervenidos sobre todo sin tener en cuentala realidad socio poltica de las sociedades africanas.

    El derrumbamiento del estado poscolonial:La vinculacin con el colapso estatal es una de las caractersticas de los conflictos internos de la posguerra fra.Esto es un fenmeno mas amplio que la mera rebelin, golpe o disturbio, ya que significa que el viejo orden se hahundido.Jean-Germain Gros establece una tipologa:

    Estados fantasma: subsiste cierta apariencia de autoridad sin poder efectivo (Etiopa y Mozambique en los 80,Zaire de Mobutu, actual Angola).Estados Fallidos: anrquicos (desaparece el gobierno central y el territorio queda dominado por seores de laguerra Somala, Liberia y Sierra Leona-) o Estados capturados en los que la autoridad central solo acoge a unaparte de la comunidad poltica excluyendo o aniquilando a otros colectivos (actual RDC, Ruanda, Burundi, Chad,Sudn). En muchos casos el orden estatal pudo ser reconstruido mediante nuevas formas. En otros, la autoridadpoltica se configur a partir de otras formas de gobierno no necesariamente estatales (Somala, Liberia y Angola).

    -Respuestas de la poblacin: el resurgimiento de las autoridades denominadas tradicionales. La poblacin civil nopermanece pasiva en el contexto de crisis humanitaria, creando sus propias estrategias de supervivencia, queimplican redes de solidaridad y proteccin mutua.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    12/128

    El colapso estatal no supuso la desaparicin de otros tipos de autoridad poltica que subsistan en la sociedadafricana. Ej: Somaliland, el caso de los ancianos y el destacado papel en el proceso de paz; resto de Somala,grupos de mujeres, mdicos y jvenes que se organizaron para intentar reestablecer los servicios bsicos, Centroy Noroeste del pas jvenes islmicos crearon cofradas.Se vislumbra as la atencin creciente hacia las autoridades locales (que intentan adaptarse a la nueva coyunturapoltica) y los mecanismos tradicionales de resolucin de conflictos.

    -Respuestas de alguna lites polticas: la aparicin de nuevas formas de autoridad como el warlodismo.Algunos autores consideran que el colapso estatal responde a una nueva lgica de algunas elites polticasafricanas en la bsqueda de recursos, privilegios y estatus. El estado poscolonial en la nueva coyuntura habra

    perdido su utilidad. Las elites buscarn otras fuentes de legitimidad y beneficio: el saqueo, bandidaje,actividades criminales o el comercio ilegal. Lucharn por el control de determinadas reas del territorio que lespermiten el control de la economa de guerra, lo que los lleva a adoptar cierto tipo de feudalismo. A estos Seoresde la Guerra la comercializacin de la guerra y la violencia les reportar enormes beneficios y les dar laoportunidad de reincorporar a las viejas clientelas o extender el control sobre nuevos grupos sociales, en uncontexto social degradado por las pauprrimas condiciones de vida, lo que les quita capacidad de respuesta y dejaa la poblacin a la deriva en las manos de dichos personajes.Es la disminucin de otras fuentes de recursos (la ayuda internacional) lo que lleva a los seores de la guerra avolcarse a actividades informales e ilegtimas. Se apoyarn en una juventud frustrada por ausencia de futuro y enla etnicidad, que proporciona una ideologa para intentar construir un orden poltico independiente.El warlodismo sera un ejemplo del cambio en las bases de la estructura poltica, no de decadencia estatal en el

    sentido de deterioro de la autoridad poltica, lo que explica tambin su desinters en al reconstruccin delaparato estatal.

    Irn Moderno(Desde la revolucin hasta el 2001 aprox.)

    El perodo inmediatamente anterior a la revolucin de 1979 se caracteriz por el surgimiento de oposiciones detipo secular, que aunaron sus fuerzas para finalmente terminar con el gobierno del shah (que ya vena,recordemos, de un perodo dictatorial). Entre esa oposicin tenemos que mencionar a sectores estudiantiles (quefueron en realidad los ms fuertes), guerrilleros, bazares, mujeres, lumpemproletariado. As como tambinobservamos oposicin dentro de los sectores religiosos (que venan perdiendo privilegios desde Reza, practico 5),los ulama. La figura rescatable de este perodo es Jomeini.

    El descontento que origina tal oposicin proviene principalmente de la gran centralizacin del poder en manosdel shah, las dificultades econmicas, los cambios en el sistema judicial y la constante invasin del ejecutivo enestas esferas. Pero el golpe inicial est dado por las severas violaciones a los derechos humanos.Los dichos del presidente de EEUU Carter, acerca de que no se brindaran armas ni ayuda aquellos pasesvioladores de derechos humanos, incentiv a la oposicin, aunque luego el shah no haya recibido ningn tipo depresin estadounidense. A cambio de la moderacin en los precios del petrleo, la potencia americanagarantizara el suministro de armas y el apoyo diplomtico.El shah pronto a finalizar su mandato y enfermo de cncer tuvo que comenzar a menguar sus duras polticas y aaceptar formas de protestas que antes no hubiera aceptado, como cartas abiertas por ejemplo.

    Oposicin estudiantil:Su disconformidad surge a partir de la censura de libros escritos por opositores marxistas o iranes, el bajo nivelacadmico, los ingresos altamente restringidos y las frustraciones econmicas. Fueron el pilar ms fuerte de larevolucin, y se organizaron tambin aquellos que se encontraban en el exterior, en torno a la Confederacin deEstudiantes Iranes, llamando la atencin de occidente.

    Grupos Guerrilleros:Surgen a partir de las violentas represiones a disturbios anteriores, y se componen de estudiantes lectores deMao, Guevara y Fanon, que ponen en prctica sus tcticas guerrilleras. Podemos observar una divisin en estosgrupos: los fedaiyines y los mujaidines. Los primeros provenan principalmente del partido Tudeh y del marxistaFrente Nacional, y se encontraban entre la clase media. Los ltimos eran del ala ms religiosa del Frente Nacional

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    13/128

    y del Movimiento por la libertad, y eran hijos de bazares o de ulama. Luchaban contra el capitalismo, elimperialismo y el clericalismo conservador.Por otra parte, los mujaidines se separaron en dos facciones: musulmanes y marxistas; as como tambin losfedaiyines: a favor del Tudeh y activistas.

    Oposicin religiosa:Disconformes con sus recortes de poder y por el aumento de influencia de los infieles occidentales, los ulama seconvirtieron en parte de la oposicin. Esta situacin es de ms larga data, y se extiende desde la poca de Reza ysus reformas (exmenes, secularizacin del Sist. Educativo y legal, etc.).A esto deben sumarse una serie de reformas tendientes a renovar los alrededores del santuario en Mashhad,

    eliminando los bazares que all se encontraban, los intentos por crear una mitologa en torno a la figura del shah(identificacin con reyes preislmicos). La gota que rebals el vaso fue un artculo publicado en contra de Jomeini,en un peridico semioficial. De all en ms, la oposicin principalmente secular comenz a adquirir tintesreligiosos.

    Bazares:Podemos incluirlos dentro de esta oposicin religiosa, ya que eran seguidores de Jomeini.Se dedicaban a la exportacin y creacin de productos tradicionales, y no conformaban una clase en el sentidomarxista del trmino, ya que tenan relaciones distintas con los medios de produccin: pequeos comerciantes,productores, banqueros, etc.

    Comenzaron a cimentarse lazos polticos entre el bazar y la mezquita, y los bazares se convirtieron en una zonapropicia para la comunicacin y organizacin. Aportaron dinero para las huelgas llevadas a cabo por estudiantes yprofesores, y donde tambin participaron trabajadores y funcionarios.

    Lumpemproletariado:Est conformado por inmigrantes recientes de la ciudad. Literal y culturalmente desarraigados, llegan al pas porlos beneficios del petrleo.

    Mujeres:Desempearon importantes papales en las guerrillas. Evitaban causas feministas porque crean que las divisionesno eran adecuadas en un momento de lucha. Algunas estudiantes retomaron el modo musulmn de vestir comouna forma de oponerse al rgimen ms que por cuestiones religiosas. Las mujeres se colocaban a la cabeza de lasluchas cuando aumentaba la violencia, para poner a la polica y al rgimen en una difcil situacin.

    Asalariados y clase media:Representados en el Frente Nacional, se unen a las fuerzas de Jomeini.Todos estos grupos si bien son heterogneos estaban en condiciones de igualdad en cuanto se oponan alrgimen del shah. De esta manera, los grupos guerrilleros olvidaron sus diferencias y se unieron en la lucha.Multitudes se manifestaron en numerosas ocasiones. Hubo tambin huelgas masivas de carcter poltico yeconmico, incluso en refineras de petrleo, como la de Tehern. (Se entienden como huelgas emprendidas pornuevas clases sociales) El shah intento afrontar los problemas realizando ms concesiones, trat de ampliar laslibertades polticas y puso un nuevo ministro (Sharif-Emani); cre un nuevo ministerio para controlar los asuntosreligiosos. Sin embargo la represin se recrudeci ms que nunca, un claro ejemplo de esto es lo que se conoce

    como el viernes negro, el 8 de septiembre de 1978, donde murieron acribilladas un gran nmero de personasen lo que pareca ser una manifestacin pacfica. Se cerraron colegios y universidades y se prohibieron reunionesde ms de tres personas.Jomeini comenz a atraer cada vez ms a las masas como lder religioso, la solucin a los problemas residira enlas costumbres islmicas. El frente Nacional se ala con l al pensar que apoyara la causa secular.Estados Unidos negocia con fuerzas favorables a Jomeini al pensar que de caer el shah, el lder religioso nogobernara, Portu inexperiencia poltica. De esta manera sera fcil introducir en el gobierno a los gruposmoderados.Sin embargo la rapidez de los acontecimientos no permiti un golpe de Estado, y las fuerzas de Jomeini obtienenel poder en febrero de 1979, en gran parte gracias a la solidez y unin de los revolucionarios.Por su parte, el Shah ya no tena posibilidades de mantenerse en el poder. Sus concesiones siempre iban un paso

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    14/128

    ms atrs que las exigencias del pueblo, y en ltima instancia la monarqua constitucional en la que podraparticipar, ya no era buscada por la oposicin.Antes de tomar definitivamente el poder, los grupos revolucionarios se enfrentaron a un nuevo primer ministro(Bakhtiar), quien tom algunas medidas favorables (la salida del shah, liberacin de presos polticos, se neg avender petrleo a Israel y Sudfrica, etc.), los grupos lo acusaron de traidor por querer negociar con los sectorespopulares.Al regresar Jomeini de Pars, logran gracias a su unidad, como ya mencione, tomar el poder en febrero. Muypronto esta unidad comenzara a resquebrajarse.

    El gobierno que se establece despus de la revolucin traera muchas desilusiones al pueblo iran. La principal

    particularidad reside en el liderazgo de los clrigos, a pesar de que Jomeini prometi que esto no sucedera. Seobserva una mayor politizacin de las facciones, surgimiento de nuevos proyectos y partidos (ah no ese era eltexto de Halpern jaaj! Mentira no me equivoque) que se enfrentarn entre s. Observamos conflictos con EEUU yla sancin de constituciones que centran el poder el Jomeini. Sus aliados toman los principales cargos en lasinstituciones. Recibieron el apoyo de las clases populares, la burguesa bazar y sobretodo el clero.Hay una basta expansin del sector pblico con la nacionalizacin de empresas, pero tambin crisis econmicapor la fuga de capitales desde el perodo anterior.

    Jomeini haba prometido que el clero no gobernara, por lo menos directamente; por ello nombra como primerministro a Mahdi Bazargan y apoya la candidatura a presidente de Bani Sadr. Sin embargo, se dieron los pasosnecesarios para aumentar el poder del clero. (Nombro lderes de la oracin de los viernes, que se convirtieron en

    propagadores de sus ideas) El deseo de una mayor igualdad y libertad de expresin no se vio satisfecho. Laoposicin, de cualquier tipo, fue eliminada.Comenzaron las primeras divisiones entre los jomeinistas: los seguidores de las clases populares y los ricosbazares. No lleg a convertirse en una dictadura, pero pudieron verse en la constitucin de la repblica islmica,las contradicciones entre un gobierno autoritario y clerical y uno popular.Se denomina con las siglas GRP al Gobierno Revolucionario Provisional.

    Partidos y proyectos: (perdn por ser tan esquemtica, perdoooooon)

    Nacionalismo islmico liberal: Conformado por el Movimiento por la Libertad (ML) y el Partido RepublicanoMusulmn del Pueblo (PRMP). Nacionalistas seculares liberales: Frente Nacional (FN). Conformado principalmente por la clase media, suobjetivo era una democracia al estilo occidental. Musulmanes no jomeinistas: Mujaidines del Pueblo (MP). Quieren un gobierno para los campesinos y elpueblo, la nacionalizacin de la industria, el fin de los lazos con Occidente, estrechar lazos con el tercermundo y Europa del este. Una interpretacin radical del Islam. Dentro de los seculares de izquierda tambinpodemos mencionar a maostas, trotskistas (Pts, MST, el Ber, el Eduardo, etc. etc. jaja). Los mayoritarios eranlos del Tudeh y los fedaiyines del pueblo, que tenan menor presencia que el MP. Estos grupos, siguieronestrategias contradictorias, ya que el Tudeh y los fedaiyines apoyaron a Jomeini, mientras que los otrosapoyaban a los moderados y se criticaban entre s. Jomeinistas: se agrupaban en el Partido de la Repblica Islmica (PRI). Representaba los opuestosintereses de comerciantes y clases bajas. Mantenan vnculos con grupos pseudo legales como la GuardiaRevolucionaria Pasdaran (creada por el mismo Jomeini) y el Hezbollah, que atacaron a la disidencia.

    (mansitos los locos).En la realidad de los hechos, los jomeinistas tenan ms poder que el GPR en su conjunto, ya que ocuparon losprincipales cargos., como la judicatura, donde introdujeron la ley islmica, para hacer juicios secretos a losenemigos de la revolucin. En un comienzo llegaron a acuerdos con los sectores de izquierda para nacionalizar lasprincipales empresas y para luchar contra el imperialismo (EEUU). Sin embargo, el GPR se va a oponer a lacreacin de comits (Komitehs) que coordinaban huelgas y manifestaciones.De esta manera, se utilizaron las instituciones para aumentar el poder del PRI, y el GPR no alcanz la autoridadnecesaria. La izquierda contribuy a que se debilitase, tildndolo de representantes del capitalismo (goriiilas!).Jomeini intenta llamar a un referndum para establecer una Repblica Islmica, pero las elecciones sonboicoteadas por grupos como el Tudeh y otros grupos tnicos y de izquierda.La nueva constitucin es sometida al anlisis de una Asamblea de expertos, que propone una ms clerical y

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    15/128

    autoritaria que el primer esbozo. Otorgaba poderes extraordinarios a Jomenei, el poder de la majles quedabarestringido por el consejo de los Guardianes. Jomenei fue nombrado faqih vitalicio.

    Las relaciones con EEUU parecan tomar buen rumbo, hasta que el presidente Carter permiti el ingreso a su pasdel ex shah para su tratamiento del cncer. De all en ms la izquierda y tambin la derecha iran comenzaron alanzar ataques y campaas contra EEUU (parece una huevada pero ya van a ver q es importante). Hasta que losEstudiantes Seguidores de la Lnea del Islam (ESLI) sitiaron la embajada estadounidense y tomaron como rehenesal personal. En este contexto y por no lograr la liberacin renuncia el primer ministro Bazargan.De all en adelante Jomeini consolida ms su poder y logra aprobar su constitucin. En la majles la mayora erandel PRI.

    Irak invade Irn. Saddam Hussein crey que el pas invadido se encontraba debilitado, pero su ocupacinfortaleci an ms el apoyo a los jomeinistas, que con el pretexto de la guerra fortalecen la represin. Atacanprincipalmente a la marina mercante y al negocio del petrleo iran. Irak recibe el apoyo de Kuwait, Arabia Saud yEEUU En este contexto de conflictos internacionales, Jomeini teme un golpe de estado estadounidense, por loque junto con el Hezbollah inician una purga de los elementos ms sospechosos de la burocracia y el ejrcito. Irntrata de negociar la liberacin de los rehenes imponiendo condiciones para l favorables (devolucin del capitalretenido en EEUU, cancelacin de derechos sobre Irn, etc.), pero sin embargo se tarda demasiado en liberar a losrehenes. La Haya falla a favor de EEUU, y esto genera la oposicin de Bani Sadr hacia las polticas de Jomenei y elPRI.

    Bani Sadr se ala con los mujaidines que ya venan en conflictos con Jomenei. Sin embargo logran ser reprimidos, y

    se marchan a operar desde occidente e Irak.Por otra parte la Liga comunista y grupos Kurdos como el Partido Democrtico Kurdo se vieron enfrentados alnuevo gobierno.El resto de la izquierda (Tudeh y la mayora fedaiyin) apoyaban al gobierno. Los jomeinistas se apoyan en el Tudehpara relacionarse con Mosc (este partido contaba con la ayuda de la Unin Sovitica), sin embargo luego estepartido pasa a la ilegalidad por sospechar un intento de derrocamiento del gobierno. Luego tambin se arrestan amiembros del fedaiyin, por lo que los nicos partidos que quedan son el PRI y el Partido para la Libertad(favorables a Jomenei).En 1984 ste ltimo es elegido presidente. Luego comienzan divisiones fraccionales dentro del mismo PRI. Si bienlos lderes piden la disolucin del partido, Jomenei trata de mantener cierto equilibrio. Todo esto desemboca enque queden conformadas una sociedad clerical combatiente (conservadores) y una asociacin de clrigoscombatientes (izquierda islmica).En 1988 se revisa una nueva constitucin, que viene a incrementar el contenido poltico y a reducir la naturalezareligiosa del faqih; los poderes de ste quedan as definidos con gran precisin y formalizan su control sobre lascuestiones del estado, de igual a igual con el presidente y la majles.Todas estas reformas fortalecieron al Estado y a la izquierda pero al morir Jomenei en 1989, deja un Estado conproblemas econmicos y conflictos internacionales.

    Poltica (si, mas poltica, despus de todo, como dicen poltica hacemos todos al caminar) y economa en Irndespus de Jomenei.

    Con respecto a este perodo tenemos que decir que se destaca por las presidencias de Rafsanjani (1989-1997) yJatman. Ambos tuvieron que enfrentar tanto las dificultades econmicas como aquellas que provenan de la

    guerra con Irak y los otros enfrentamientos internacionales.

    Rafsanjani:Logra cierta reconstruccin econmica. Busca apoyo en las instituciones revolucionarias y en el gobierno.Luego de la guerra con Irak las dificultades econmicas persisten, ya que se bloquea el principal puerto(Khorramshahr), lo que lleva a la ruina de muchas industrias. Para enfrentar esta situacin promueve dos planesquinquenales para mejorar la infraestructura a partir de la inversin privada y extranjera.Las reformas econmicas se centraron entonces en una cierta apertura y la exportacin de de la produccininterior centrada en la agricultura, a partir de una poltica comercial liberal.Reconocen la importancia del petrleo para la economa de la nacin, pero sin embargo su produccin petrolfera

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    16/128

    cae en los ochenta, por lo que el gobierno tuvo que recurrir a empresas extranjeras. Hacia 1992 los preciosvuelven a subir y se observan ciertos logros econmicos.En la esfera de la poltica, podemos mencionar que no se obtiene muchas libertades. La izquierda se vuelvemucho ms en contra de los controles estatales existentes, y recibe las ideas de la Unin Sovitica y de Europa deleste.En 1992 Rafsanjani gana su segunda presidencia, aunque con una pequea mayora. Esta vez rompe con lasfacciones conservadoras para lograr mayora en las elecciones de majles, aunque obtiene resultados similares alos de las anteriores elecciones presidenciales.En cuanto a poltica exterior mejor las relaciones con Europa y el mundo rabe, pero tuvo que hacer frente a unaumento de hostilidad estadounidense. Apoyo a grupos antiisraeles como Hamas y Hezbollah, aunque no esta

    muy en clara la participacin de iranes en el terrorismo.

    Jatman:Gana las elecciones de 1997 frente a Nateq Nuri. Sedujeron a los ms jvenes sus propuestas de mayoreslibertades, imperio de la ley, fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo econmico equitativo y polticaexterior moderada.Muchos creyeron estar entrando en un perodo de grandes reformas en vas a un rgimen democrtico.Los izquierdistas que lo apoyaban haban dejado sus posturas radicales en pos de una democracia. La majles quese aprueba incluye tanto a la izquierda islmica como a los centristas. Sin embargo los conservadores ocupabancasi todos los cargos, menos la presidencia y el gabinete.

    Con respecto a la economa podemos ver cmo continan las consecuencias de una escasa inversin en industriay la dependencia hacia el petrleo. No se llevaron a cabo reformas tan trascendentes, ya que las elites (bazares yclrigos) se negaban a desprenderse de sus privilegios econmicos. La constitucin, adems pona restricciones alas inversiones extranjeras; pero stas fueron aflojndose desde 2002 en adelante.Los principales obstculos para el desarrollo econmico residan en las limitaciones a la inversin extranjera antesmencionada, el dbil marco legal, el importante papel de las corruptas instituciones y fundaciones estatales, laescasez de inversiones por parte de los bazares, etc. Jatman lleva adelante un plan que abarca la negativa a laexportacin petrolfera, la privatizacin y la desregularizacin, debilitando a los clrigos y bazares.En cuanto a las relaciones con el exterior, Jatman se esfuerza por mejorar las relaciones con los pases islmicosde la Conferencia islmica de Tehern. Sin embargo, las tensiones con Irak, Afganistn y Turqua prosiguieron.Gran Bretaa reanuda las relaciones con Irn a nivel diplomtico, hay nuevos acuerdos comerciales y crditosprovenientes desde Europa, aunque siguen existiendo las restricciones. En cuanto EEUU las relaciones siguentensas, ste pas insiste con que Irn cambie sus polticas intiisraeles, su poltica de armas nucleares y el apoyo alos terroristas.Durante su presidencia se observan muchos conflictos con diarios y prensa opositora, y mucha represin. Muchosescritores y activistas murieron o desaparecieron sospechosamente.Las siguientes elecciones como las de consejos locales, despertaron expectativas democrticas entre la poblacin,sin embargo se desilusionaron.Los conflictos con los estudiantes y la prensa continuaron, a pesar de las victorias de los sectores reformistas enlas elecciones de mjles del 2000.En 2001 Jatman gana nuevamente. Estaba vez estuvo dispuesto a una mayor apertura de su gobierno y ayuda popularizar la democracia. Sin embargo, el nunca habl de una democracia de tipo occidental, sino de unademocracia islmica. (no aclara la diferencia por si se preguntan).

    Muchos reformistas perdieron la fe en Jatman, y otros del gobierno llegaron a pensar que slo un movimientopopular conllevara buenos resultados. As se conform lo que se conoce como la Tercera fuerza (viva Pern!).Consideraban que la lucha entre reformistas y conservadores slo era una lucha entre las elites consustanciales alsistema. Muchos de ellos abogaban por una democracia popular.

    Para complicar ms la situacin de Irn, las cosas cambiaran a partir del 11 de septiembre de 2001. Van a ayudara EEUU frente a Afganistn, por eso los iranes reaccionan con perplejidad cuando Bush los vincule con Irak y elCorea del Norte en el eje del mal. As las colaboraciones entre ambos pases se fueron limitando, y lasafirmaciones hostiles de los yanquis no hicieron ms que fortalecer a las fuerzas iranes que consideraban dbiles.Religin y Sociedad hasta 1800.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    17/128

    [En esta parte se rastrean los orgenes de una serie de actores sociales y polticos que tendrn gran relevanciaen lo sucesivo. Principalmente se puede ver cmo se le da forma al Estado y cmo este se sustenta en preceptosreligiosos. Tambin es importante notar el papel que comenzarn a jugar los ulamas, mujtahides, los jefestribales, y cules seran las bases polticas, econmicas y religiosas que sustentaran el papel de cada uno de estosactores].

    Irn fue conquistado por los rabes musulmanes entre el 637 y el 651. A partir de all podremos rastrear lainterrelacin entre poltica y religin que caracteriza a Irn. Esta interrelacin ser indispensable para explicar sudesarrollo poltico y social, y fundamentalmente para explicar la revolucin de 1978-79.Desde un comienzo, el Islam se encontr dividido entre dos doctrinas diferentes, la chiita y la sunita, que

    identificaban diferentes lneas de sucesin de Mahoma como la lnea legitima que debera gobernar al mundoislmico.Recin a partir de 1501 con la llegada de la Dinasta Safvida al gobierno de Irn, se puede identificar a este pascon el chiismo, porque el chiismo duodecimano se instaur como religin estatal. Los Safvidas eran una ordeniran mstica, que impulsaban un chiismo militante (crean en la encarnacin sagrada, los lderes Safvidas eranconsiderados divinos y el igualitarismo era fuerte).Cuando llegaron al poder en Tabriz, esta orden comenz a moderar sus opiniones, se desligaron de los seguidorestribales, reclutaron a la antigua burocracia persa, se aliaron a los mercaderes y terratenientes, y se apropiaron detelogos oficiales de las tierras rabes cercanas. Estos telogos se convirtieron en un importante pilar de supoder, ya que fueron suprimiendo las ideas extremistas y trabajaron para la aceptacin de su rama doctrinaria ypara lograr la conformidad ideolgica. Desde 1501 se comenzaron a afirmar las diferencias entre el chiismo y el

    sunismo, como forma de crear una identidad ideolgica en Irn, que le permitiera constituirse en un bastinontra los sunes otomanos. Para fines de la era Safvida, en 1722, la mayora de los iranes se identificaban con elchiismo.Los Safvidas, por medio de las relaciones diplomticas y comerciales lograron el apoyo de estados europeosque se aliaron con ellos en contra de los otomanos. El auge econmico se dio gracias al desarrollo de vas decomunicacin y la produccin de artculos de lujo destinados a Occidente. Sin embargo, el desmembramientode las tribus militares, el bajo nivel de produccin agrcola y el cambio gradual en la orientacin del comerciointernacional, contribuyeron al declive econmico, que se reflej en el declive poltico y permiti que la conquistaafgana de Irn en 1722, fuera exitosa.El chiismo fue incorporando elementos jurdicos y teolgicos que sirvieron de soporte a la posicin poltica yal conservadurismo social de los mandatarios. Los Safvidas llegaron al poder gracias a una postura extremistaen trminos religiosos, pero pocos fueron los elementos de este extremismo que subsistieron. Entre los quepersistieron encontramos el concepto de los poderes semidivinos del gobernante. Adems, afirmaban descenderdirectamente del sptimo imn, lo que les aportaba mayores argumentos para ser considerados de carcterdivino.En los orgenes de la Dinasta Safvida, los ulama dependan directamente de los aportes financieros del shah,por lo que no causaron problemas de ningn tipo. A lo largo del tiempo, sin embargo, los factores que habanpropiciado la alianza entre la corte y los ulama cambiaron. Las bases econmicas que posibilitaron laindependencia del poder del shah se ampliaron, gracias a las donaciones de los fieles en forma de waqfs, que seconstituyeron en un ingreso inalienable.Adems de estas donaciones caritativas, los ulama gestionaron directamente algunos impuestos religioso (losquintos y las limosnas), que tambin ampliaron la riqueza y el poder de los ulama.El crecimiento de esta independencia gener una divisin entre dos clases de ulama: los designados por los

    poderes del Estado, que ocupaban puestos en el gobierno, y los no oficiales que eran quienes tenan a su cargola educacin, la prdica, la justicia religiosa, y eran financiados mediante waqfs y regalos. Los ulemas msformados se convirtieron en mujtahides, que se encargaban de interpretar la ley religiosa. Al final de la eraSafvida, estos mujtahides decan estar ms legitimados que los shah para gobernar, por lo que sostenan que elshah deba acatar sus decisiones.Durante el gobierno safvida se desarroll la teologa en combinacin con filosofa griega y misticismo. Estareceptividad al racionalismo griego se termin durante el gobierno del ltimo monarca safvida que reinstaur laestricta ortodoxia chi, suprimiendo a los filsofos y a los sufes.La decadencia de los safvidas llev a invasiones externas (los sunes afganos en 1722 que gobernaron hasta1730) y a partir de ah el siglo XVIII sera una poca de descentralizacin, dirigida por lderes tribales, y dedecadencia econmica. A partir del siglo XVIII se produjeron grandes cambios en el campo poltico religioso:

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    18/128

    La difusin del nomadismo y el declive de la agricultura contribuyeron a la creacin de una especie defeudalismo tribal donde los lderes tribales aportaban soldados y reciban a cambio el derecho a cobrarimpuestos. As, el gobierno autntico recaa sobre los lderes tribales y los dirigentes centrales lo ejercan deforma indirecta, fundamentalmente fomentando la oposicin entre tribus y manteniendo una buena relacionescon los ulemas.La creciente independencia de los ulemas respecto al poder poltico y econmico permiti que se incrementara suinfluencia, gracias al desarrollo de una doctrina religiosa (tradicin usul), segn la cual, slo los mujtahidespueden interpretar los fundamentos de la fe. Todo creyente deba elegir un mujtahid que fuera su ejemplo. Lainfalibilidad de los mujtahides le otorg un poder mayor al que tena cualquier ulama sun. As, se cre una basedoctrinaria para que los mujtahides tomaran decisiones polticas y los gobernantes se tuvieran que subordinar a

    ellos.As vemos cmo se fue conformando una identidad local en torno al elemento chiita de Irn, por lo que laidentidad iran no se puede comprender sin su componente religioso.

    Los cimientos del siglo XIX en Irn.[Veremos cmo durante el siglo XIX se consolidan muchos de los elementos que ya vimos que estaban presentesdesde mucho antes. Ser este el contexto en el que Irn se encontrar con las primeras incursiones delimperialismo occidental].

    A lo largo del siglo XIX la economa y la sociedad se fue transformando debido a la interaccin con un Occidentecada vez ms industrializado e imperialista. Sin embargo, otras fuerzas de largo plazo, presentes desde el siglo XI,

    participaron en esta transformacin. Entre estos elementos encontramos:- Autonoma local de las tribus militares, que asuman el poder en los periodos de descentralizacinpoltica, mientras que durante los periodos de centralizacin se limitaban a pagar impuestos y a obtenerconfirmacin por parte del poder central. Fueron un elemento fundamental en el reclutamiento decontingentes militares.- Presencia de un grupo gobernante fuerte reunido en las cortes.- Desarrollo de una burocracia estatal por medio de la venta de cargos.- La posesin de la tierra como fuente de status y poder.- El lugar preeminente de los ulama.En cuanto a la estructura agraria en el siglo XIX, vemos que crecieron los latifundios mientras se reduca elnmero de campesinos. Los terratenientes (ulamas, comerciantes, cortesanos, lderes tribales) podan comprarderechos para cobrar impuestos y adquiran la propiedad privada de esas extensiones. El arrendamiento estabaextendido como forma de explotacin de la tierra, y se implantaron cosechas de exportacin, lo que intensific laestratificacin campesina e Irn qued cada vez ms supeditado a las oscilaciones del mercado internacional.La burocracia y la accin del estado central se vieron limitados durante el perodo Qajar. Esta dinasta no estuvointeresada en la modernizacin del pas, sino slo en la recaudacin de impuestos que eran distribuidos entre losmismos recaudadores, la burocracia y la corte. Para este fin desarroll fuerzas armadas limitadas, que seocuparan del orden interno, pero no se desarroll un ejrcito moderno que pudiera hacer frente a amenazasexternas. El gobierno central tuvo que confiar en las estrategias indirectas para ejercer su autoridad (dividir a laoposicin, alentar el enfrentamiento de facciones, sobornos, toma de rehenes, etc.) ya que careca de la fuerzarepresiva y de un sistema de transporte que le permitiera controlar todo el territorio.Los ulama fueron la principal amenaza al poder de los Qajar, ya que ellos no podan apelar a una descendenciareligiosa inmemorial (como hicieron los safvidas). Muchas de las funciones propias del Estado moderno recaan

    en los ulema (educacin, justicia, legislaciones, servicios sociales, beneficencia). Adems, estos eraneconmicamente autosuficientes, por lo que el Estado central no poda garantizar la subordinacin de ellos a supoder. Se observa entonces una dualidad en el control del poder poltico.Los elementos nuevos en el periodo de los Qajar fueron:- Se desarrollaron movimientos de masas con una coordinacin a nivel nacional sin precedentes, ascomo organizaciones sociales y de clase a nivel regional como nacional. [Hasta ese momento, los lazoscomunitarios eran ms slidos que los lazos regionales o nacionales que pudieran asimilarse a clases].- Creciente poder de los extranjeros, sustentados por grupos econmicos y por los gobiernos de susrespectivos estados. La disputa entre estos grupos extranjeros (principalmente entre rusos y britnicos) fuefundamental para garantizar la independencia formal de Irn.

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    19/128

    Vemos entonces que la modernizacin en Irn no se alcanz por la conjuncin de una serie de factores internos:- Dificultades de comunicacin.- Escasa poblacin.- Enormes distancias.- Descentralizacin del poder.- Falta de educacin y formacin moderna.- El poder de las tribus, los ulama y grupos regionales.- La influencia de naciones extranjeras que defendan sus propios intereses y buscaban controlar la polticainterna.

    Continuidad y cambio bajo la dinasta Qajar (1796-1890).[En el siglo XIX vemos la incorporacin de Irn al mercado internacional. Las potencias extranjeras comienzan adefender sus intereses en el territorio iran y comenzarn a entrometerse en cuestiones polticas. Esta situacindar lugar a la formacin incipiente de movimientos en rechazo del colonialismo que sern el germen de losmovimientos nacionalistas posteriores. Vemos que la dinasta Qajar intent realizar reformas, pero todas seencontraron con la oposicin de los sectores ms conservadores (ulamas, jefes tribales, burocracia, etc).Los principales gobernantes sern: Abbas Mirza, Mohamed Mirza y Naser ad-Din.]

    Irn se unific durante la dinasta Qajar, que se mantuvo en el poder a pesar de su impopularidad, gracias alapoyo de Gran Bretaa y Rusia. La reunificacin bajo esta dinasta tuvo la virtud de poner fin a la guerra civil yotras disputas econmicas durante el siglo XVIII.

    Como fruto de las guerras napolenicas, las potencias occidentales emprendieron varias incursiones militares enel territorio iran. Tanto Gran Bretaa como Rusia y Francia, se disputaron el dominio sobre Irn y buscaronentablar tratados con este pas en contra de las dems potencias. La mayora de los tratados incluan el inters delos Qajar por recuperar Georgia que les haba sido quitada por los rusos. Esto gener la guerra contra Rusia entre1804-1813, donde se hicieron evidentes los defectos de las tropas iranes. As, el siglo XIX introdujo a Irn en losmecanismos de las potencias occidentales para extender su dominio territorial mediante la manipulacin de losinstrumentos diplomticos.Los conflictos militares produjeron la necesidad de mayores recursos. En estas circunstancias, el Estado opt porvender tierras libres de impuestos a cambio de ayuda militar. Estas tierras se convertan en hereditarias, por lotanto continuaban libres de impuestos, lo que significaba que el resto de la poblacin tendra que cargar cada vezcon mayores impuestos.La presencia europea llev al prncipe Abbas Mirza a querer modernizar el ejrcito, sin embargo este intentofracas por la falta de lderes enrgicos y reformistas entre sus sucesores, y por la oposicin a centralizar endefensa de intereses personales, por parte de los ulama, los jefes tribales y la burocracia.El conflicto contra Rusia no haba quedado definitivamente cerrado con el Tratado de Gulistn de 1813. Estasituacin considerada humillante, llev a varios lderes religiosos a presionar para que se lanzara la jihad contralos rusos en 1826. El ejrcito iran fue derrotado y Rusia impuso un tratado desigual que signific la cesin denuevos territorios, una indemnizacin econmica por los altos costos de la guerra, el privilegio deextraterritorialidad y la fijacin de aranceles fijos para el comercio con Rusia. En 1841 Gran Bretaa consigui untratado en iguales condiciones que Rusia.Estos tratados significaron la incorporacin de Irn al libre comercio y con ello la ruina de sus artesanos y suscomerciantes, debido a las ventajas de los productos extranjeros en el mercado iran. Desde 1830, estos sectoresperjudicados empezaron a protestar contra las importaciones extranjeras y exigieron leyes proteccionistas de

    parte del gobierno.Los efectos polticos de estos tratados consistieron en revueltas regionales y tribales. Entre estos se destac elasesinato a una delegacin rusa; un incidente con inspiracin religiosa, en el que se materializ el resentimiento acausa del trato recibido por las potencias extranjeras.Tanto en la proclama de la jihad como en estos incidentes contra los rusos, qued en evidencia el gran poder delos ulama sobre las masas y su capacidad para inducir al gobierno.Abbas Mirza fue el nico Shah dispuesto a emprender una autntica reforma desde arriba que inclua al ejrcito,la burocracia y la educacin. Sin embargo, muri en 1833 antes de concluir con sus reformas. Ninguno de sussucesores (Fath Al y luego Mohamed Mirza), continuaron con los intentos reformistas y centralizadores.

    El ascenso pacfico de Mohamed Mirza al trono qued asegurado por el apoyo britnico y ruso. A partir de all,

  • 7/29/2019 Resumenes Asia Parcial 2

    20/128

    estas potencias estaban interesadas en apoyar a esta dinasta y mantener el pas libre de deudas, a cambio deconcesiones hechas mediante diferentes tratados.Este traumtico encuentro entre oriente y occidente y el aumento de la injerencia de las potencias en la polticay la economa interna dieron por resultado una serie de movimientos religiosos y revueltas. Entre estosmovimientos encontramos algunos relacionados con la comunidad chi ismael liderada por los herederos delttulo de Agha Khan. Tambin encontramos al movimiento mesinico del babismo, fundado por Sayyed AlMohamed. En 1848, los babis intentaron aprovechar el interregno entre el fallecido Mohamed y su sucesor (Naserad-Din) que se encontraba en Tabriz y tena que llegar a Tehern para recibir el trono. Lograron establecerenclaves rebeldes, aunque el gobierno logr acabar con ellos entre 1848 y 1851. Otros grupos que surgieronfueron los azales y los bahaes, los primeros ms radicales, mientras que los segundos se caracterizaron por su

    pacifismo. Estos dos grupos surgieron de una escisin del movimiento de los babis en 1852.El primer ministro del nuevo shah, Amir Kabir, intent implementar un plan de reformas desde arriba que incluareformas en la agricultura, la educacin, el ejrcito, la industria, todo inspirado en el ejemplo del imperiootomano.Los cortesanos, terratenientes y ulama, se sintieron amenazados por estas medidas, por lo que comenzaron atrabajar par derrocar a Amir Kabir. Esos grupos conspirativos ganaron fuerza luego de la cada de Amir Kabir y losQajar abandonaron cualquier intento de centralizacin y reforma.La falta de modernizacin y de la intensificacin de los contactos con occidente, significaron que se hicieran mspatentes los males del pas: incremento de la desigualdad en la distribucin del ingreso, regresividad en las cargasfiscales, inseguridad alimenticia, compra de bienes suntuarios en vez de alimentos, etc. Todo esto deriv enuna dependencia cada vez ms acuciante de las mercaderas extranjeras y de las fluctuaciones de los mercados

    internacionales.El poco inters por modernizar el pas, hizo que este careciera del sistema financiero que permitiera recaudarlos recursos de forma ms eficiente y los campesinos tuvieron que seguir cargando con toda una masa derecaudadores e intermediarios que encarecan aun ms la tributacin exigida.La entrada al mercado mundial gener tambin dislocaciones regionales y locales, que terminaron destruyendola diversidad de cultivos, el mercado interno y las pocas actividades manufactureras existentes (principalmentela textilera y la sedera). As se redujeron amplias zonas productivas tradicionales y se abrieron nuevas, pero lasganancias generadas en estas nuevas reas de produccin (alfombras, por ejemplo) no compensaban las prdidassufridas por el cierre de las otras.As, en este marco en que las relaciones con el exterior daban por resultado un balance negativo, si bien hubogrupos que se beneficiaron de la insercin en el mercado externo, tambin hubo otros que comenzaron a forjaruna oposicin efectiva al antiguo rgimen. Se trata de aquellos que empezaron a percatarse de los posiblesbeneficios derivados de la modernizacin (ya que permitira alcanzar los logros de las potencias econmicas deoccidentes), y, paralelamente, grupos que se vieron perjudicados por el ingreso de mercancas del exterior. Estosdos sectores formaron las bases para dicha oposicin.En el ao 1850 comienza una nueva fase en la relacin con las potencias extranjeras, signada por la concesinpara que stas realizaran actividades econmicas particulares. Las potencias lograron estas concesiones pormedio de la imposicin y la presin militar. Las debilidades de la dinasta Qajar les hizo ver que la nica forma demodernizar la economa era dejar en manos de las grandes potencias actividades estratgicas como: transporte,minera, la banca, industria y agricultura. Ser recin a partir de 1888 que estall la fiebre de concesiones y parafinales del siglo XIX tanto Rusia como Inglaterra tendrn importantes intereses econmicos y polticosdepositados en Irn, el que en algunas regiones les permitir ejercer un control total.Durante el reinado de Naser ad-Din Shah, Mirza Husein Khan tuvo a su cargo varios ministerios desde dnde

    busc implementar una serie de reformas centrndose en el ejrcito y la justicia, aunque igual que los demsreformistas se top con la oposicin de los intereses ulama. Los cambios ms acertados fueron la centralizacindel sistema judicial y la creacin de un sistema de gabinetes de ministros cada uno con un objetivo bien definido.Sin embargo, fueron pocos los esfuerzos emprendidos para implementar reformas de tipo econmico sociales.

    Protestas y revolucin: 1890 a 1914.[Podemos ver la importancia del elemento religioso y cmo la religin participa en la poltica, mediante la alianzaentre los ulama y otros sectores nacionalistas. Estos movimientos de revuelta y oposicin poltica derivaran en l