resumenes articulos fisiopato

download resumenes articulos fisiopato

of 11

description

diarrea

Transcript of resumenes articulos fisiopato

RESUMENDiarrea y cuadriparesia con dermatomiositisLa cuadriparesia se refiere a la disminucin de la fuerza motora o parlisis parcial que afecta a los cuatro miembros. Cuando se afecta el rostro y la cabeza la debilidad motora puede ser fcilmente evidente o no.La dermatomiositis es una enfermedad del tejido conectivo, caracterizado por inflamacin de los msculos y de la piel. Su causa es desconocida, pero puede resultar de una infeccin viral o una reaccin autoinmune. Ms del 50% de los casos puede ser un fenmeno paraneoplstico, indicando presencia de cncer. Se identifica por un rash caracterstico, acompaado de debilidad muscular.Ya aclarados estos trminos podemos empezar diciendo que este artculo cientfico trata de la historia primeramente, de una seora de 74 aos, que fue ingresada por presentar diarrea, disnea, deterioro sensorial y a eso se le sumaron algunos otros signos descubiertos luego de practicarle el examen fsico y todas las otras pruebas complementarias, entre las cuales nos interesa mencionar (cuadriparesia y dermatomiositis), segn lo ledo este articulo tiene como objetivo buscar la relacin entre la diarrea y los dems signos y sntomas que presento la paciente.En el aporte del Dr. Pablo lamdi en resumen l quiso decir que todas las complicaciones que presento la paciente fueron provocadas por la intervencin medica, provocando la muerte de la paciente, el narra que los factores de riesgo de la paciente de adquirir diarrea por clostridium difficile eran: edad mayor a los 75 aos, diabetes, una sonda nasogstrica, desnutricin e insuficiencia renal aguda, pero adems de eso el expresa que lo ms probable es que la paciente se complicara como respuesta adversa a la antibioterapia aplicada.Luego de que la paciente falleci se sigui investigando y se obtuvieron muchos hallazgos: El Dr. Juan B. palmitano intento relacionar el diagnostico de dematomiositis con el diagnostico responsable del internamiento (diarrea) y concluyo diciendo que en realidad no existe una relacin directa entre los dos diagnsticos ya que la dermatomiositis y l tuvo gastrointestinal solo se relacionan en el tercio inferior del esfago donde hay musculo estriado.Adems tambin trataron de relacionar la cuadriparesia con la diarrea pero no llegaron a ninguna relacin. El compromiso neurolgico lo ubicamos en el efector, en la placa neuromuscular o en el nervio. La placa neuromuscular puede afectarse no solo en enfermedades primarias, como la miastenia grave o fenmenos paraneoplasicos, sino tambin a la sepsis, uso de glucocorticoides, ciertos antibiticos y bloqueantes neuromusculares en altas dosis. RESUMENDiarrea del ViajeroEste artculo aborda los aspectos ms relevantes acerca de la diarrea del viajero, en relacin a la epidemiologa, las caractersticas clnicas, la microbiologa, el tratamiento recomendado y sus mecanismos de prevencin. La diarrea del viajero se debe, en la mayora de los casos, a una etiologa bacteriana, constituyendo un problema frecuente cuya incidencia puede reducirse tomando sencillas precauciones. Las fluoroquinolonas se consideran actualmente el tratamiento de eleccin, si bien tanto azitromicina como rifamixina pueden ser buenas alternativas. En la actualidad, slo disponemos de vacunas para la prevencin del clera y para una pequea proporcin de viajeros con diarrea producida por cepas de E.coli entero toxgena.En un estudio realizado en la clnica Anglo Americana de Per, comparando problemas de salud en viajeros mayores de 60 aos con viajeros jvenes, se encontr que la diarrea del viajero fue el motivo ms comn de hospitalizacin en ambos grupos, las tasas de ataque fueron significativamente ms altas en los jvenes menores de 45 aos (37% versus 25%,), reflejando un riesgo aumentado por tener estos un menor cuidado en la seleccin de alimentos y mayores actividades de riesgo.As mismo otro estudio realizado en el aeropuerto del Cusco de Per, tambin mostr que ser menor de 35 aos fue un factor para desarrollar diarrea del viajero. En ese estudio se encontr tambin que el nmero de alimentos o bebidas no seguros, y el haber usado profilaxis antibitica (posiblemente reflejando un menor cuidado en la seleccin de alimentos en estos ltimos) fueron factores de riesgo para desarrollar diarrea del viajero.La diarrea es el sntoma principal en los pacientes con diarrea del viajero pudiendo asociarse a otros sntomas gastrointestinales como son dolor abdominal, nuseas y vmitos, y en 10 a 20% de pacientes ambulatorios, sntomas de diarrea infamatoria (moco y/o sangre en las heces, fiebre, urgencia o tenesmo). El 30% de los pacientes desarrollan la enfermedad durante la primera semana de su visita a un pas sub desarrollado, usualmente al tercer da.En la actualidad se suele clasificar la diarrea del viajero en 3 grupos: diarrea del viajero clsica, diarrea del viajero moderada (1 2 deposiciones sueltas en 24 horas y un sntoma entrico asociado 3 deposiciones sueltas sin sntomas asociados) y diarrea del viajero leve (1 2 deposiciones sueltas sin sntomas asociados). Un bajo porcentaje de pacientes con diarrea del viajero puede presentar diarrea persistente o crnica. En este caso usualmente se trata de diarrea por parsitos. Se observ que dentro de los agentes etiolgicos estn las bacterias intestinales que constituyen la causa ms comn de diarrea, especialmente Escherichia coli enterotoxignica, seguida de Salmonella, Campylobacter y Shigella. Otros agentes bacterianos descritos en diarrea del viajero incluyen Aeromonas, Plesiomonas shigelloides y Vibrios. Estudios tambin muestran que Campylobacter es causa de diarrea infamatoria. Entre los parsitos, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica son frecuentes dependiendo de las zonas donde se realicen los estudios. El tratamiento bsico para esto va a ser el uso de frmacos para eliminar el agente causal de todos estos sntomas. Y como dice uno de los expertos en diarrea del viajero, lo prctico es comer todo hervido, cocido o pelado (por uno mismo) pues uno no sabe si quien prepar los alimentos se lav bien las manos antes de hacerlo.Relacin con el tema fisiopatolgicamente La diarrea del viajero se define por la presencia de tres o ms deposiciones blandas en 24 horas, que se inician durante o poco tiempo despus de un viaje y que suelen acompaarse de otros sntomas como nuseas, vmitos, dolor abdominal, fiebre, urgencia fecal, tenesmo, sangre o moco en las heces. Si bien conocemos a los patgenos intestinales responsables de esta enfermedad, los microorganismos predominantes varan segn la estacin del ao y el pas de destino. Como bien su patogenia lo indica va de la mano con nuestro tema de exposicin.

RESUMEN

Prescripcin de antiemticos y antiespasmdicos en los nios con diarrea aguda

La enfermedad diarreica aguda suele ser de origen multifactorial y el empleo de medicamentos antiemticos y antiespasmdicos para su tratamiento. Se revisaron 49 recetas prescritas por los mdicos de consulta privada a los nios menores de 10 aos que cursaban EDA. Se encontr que la metoclopramida fue la ms empleada en ellos, seguida de la butilhioscina, el difenidol, la butilshioscina-metamizol y la meclizina; como resultado tres de estos nios fueron hospitalizados por intoxicacin de la metoclopramida. El suero oral, a libre demanda, se prescribi a 11 de ellos (22%). Segn la OMS an consideraba en 2011 que las principales causas de muerte en los nios menores de cinco aos son la diarrea, neumona, el paludismo y otros problemas en el primer mes de vida.2 Se estima que hay en el mundo anualmente dos mil millones de casos de diarrea, sobre todo en los nios menores de dos aos, 3 lo que ocasiona en ellos anualmente la muerte en 1.5 millones. Por otra parte, es comn el empleo por va oral o parenteral de los antiemticos en estos nios para mejorar la tolerancia oral y reducir la estancia de stos en el hospital, la que es, sin un verdadero sustento, una conducta reciente en estos pases. Cabe mencionar que la EDA suele ser de etiologa multifactorial, en la que el evento primario es la interaccin del organismo con los agentes infecciosos, sean stos de origen viral, bacteriano o parasitario. En lo que atae al tratamiento de estos nios, es conveniente mencionar que el vmito en ellos es un tema polmico, por lo que la Academia Americana de Pediatra hizo una declaracin, como consenso de opinin, de no recomendar antiemticos a los nios pequeos con EDA y exhortando a los pediatras a estar al tanto de sus efectos potencialmente secundarios, en esta investigacin se tuvo como objetivo el conocer los medicamentos prescritos por los mdicos tratantes y las indicaciones de su manejo en los nios con EDA, haciendo particular nfasis en el empleo de antiemticos y antiespasmdicos indicados en el primer contacto.En este estudio se colectaron 66 recetas mdicas, de las que 49 (74.2%) fueron de nios con EDA: 23 (46.9%) mujeres 26 (53.1%) hombres, con una media de edad (a los que les prescribieron antiemticos y antiespasmdicos) fue entre 13 a 20 meses; de los 49 nios, 41 (84%) fueron atendidos por mdicos generales y 8 (16%) por pediatras.Entre los medicamentos prescritos a estos nios, destaca el empleo de metoclopramida en 28 recetas (57.1%); de ellas, en 20 fueron en su presentacin de gotas, cuatro por la va intramuscular, en tres por solucin oral y una prescripcin fue en tabletas, prescribiendo diferentes marcas comerciales. En cuanto a las dosis prescritas, stas variaron desde una ampolleta (10 mg) intramuscular en dosis nica, una tableta (10 mg) cada 8 horas, de 10 a 20 gotas (0.5 a 1 mg) cada 8 horas y hasta en una dosis de 1 a 2.5 mL (1 a 2.5 mg) por suspensin oral.

La butilhioscina fue indicada en cuatro (8.16%) casos: en dos fue prescrito a razn de 8 gotas (2.66 mg) c/8 horas. En cuanto al difenidol, ste fue indicado a tres (6.1%) nios: una ampolleta de 20 mg en dosis nica y en dos casos en tabletas de 25mg por dosis; en siete (14.3%) se prescribi butilhioscina (metamizol) en gotas a diferentes dosis.La meclizina/piridoxina fue indicada en 7 nios (14.3%), de los cuales en 6 (85.7%) fue de 8 a 20 gotas (equivalente a 50 a 166.6 mg), considerando la meclizina cada 6 u 8 horas y a un nios en tabletas de 25 mg cada 8 horas; tambin se prescribi ondansetrn inyectable: una a dosis de 1.2 mL (2.4 mg); una receta con domperidona en suspensin a razn de 15 gotas (7.5 mg) cada 8 horas.El bromuro de butilhioscina se dio en una receta a dosis de 20 gotas (6.7 mg) c/8 horas. Hubo cinco recetas en las que se prescribieron dos antiemticos: metroclopramida inyectable una ampolleta (10 mg) intramuscular a dosis nica, junto con metoclopramida 20 gotas (1 mg) cada 8 horas; el metamizol/ butilhioscina se prescribi a razn de cuatro gotas (1.3 mg), considerando butilhioscina cada 6 horas (Figura 2). Finalmente, las dosis empleadas en este estudio sobrepasaron las recomendaciones hasta 10 veces ms (los tres casos que requirieron ser hospitalizados); tambin en 11 casos se prescribi suero oral, sin que se mencionara el volumen ingerido: slo con la indicacin de ingerir el suero oral a libre demanda, a tolerancia, por cucharadas o slo ingerirlo con abundantes lquidos.Segn la prctica mdica en los ltimos aos se promueve la terapia de hidratacin oral (THO) en los nios con diarrea con el objeto de reducir la mortalidad ocasionada por estas enfermedades. Se sabe que los vmitos son frecuentes en los nios y adolescentes con la EDA y puede ser un obstculo para su rehidratacin; sin embargo, la gua prctica en el manejo de estos nios con EDA no incluye recomendacin alguna del empleo de medicamentos antiemticos, a pesar que hay estudios que prueban la efectividad antiemtica de la clorpromazina y metoclopramida, y mencionan como efectos adversos la sedacin y las reacciones extra piramidales.Pese a ello, hay estudios acerca de los efectos adversos de la metoclopramida en los nios pequeos, quienes manifiestan fatiga y problemas extra piramidales como distonas, disquinesias, opisttonos y crisis culogi.Tambin se informa que la metoclopramida induce reacciones distnicas agudas, espasmos de la musculatura facial y esqueltica, y crisis oculgiras, efectos distnicos que son ms comunes en nios y ancianos y ocurren al iniciar el tratamiento, remitiendo 24 horas despus de suspender el medicamento. Cabe mencionar que dentro de las recomendaciones para su prescripcin no hay alguna indicacin especfica en la EDA y mucho menos en nios pequeos, debido a sus mltiples efectos secundarios.En este estudio, en siete nios (14.3%) tambin se emple meclizina, medicamento que contiene clorhidrato de meclizina y clorhidrato de piridoxina, recomendando su empleo en el mareo por movimiento, las nuseas y vmito durante el embarazo, trastornos labernticos y vestibulares, enfermedad por radiacin,11 y ninguna de stas indicaciones menciona su uso en la EDA como fue en este estudio. En cuanto al ondansetrn se ha usado en nios e incluso en los menores de un ao en el tratamiento de nuseas y vmitos durante el postoperatorio y en el tratamiento quimioterpico; sin embargo, los nios tenan ms probabilidad de tener diarrea las primeras 48 horas despus de su empleo; por otra parte, en una revisin Cochrane se menciona que el empleo de ondansetrn parece no tener buenos resultados para reducir los vmitos en los nios conEDA.12 A este respecto, una revisin sistmica y meta anlisis del ondansetrn para vmito en la EDA de los nios concluye que hay insuficiente evidencia para recomendar este medicamento en la prctica rutinaria. Recordando la fisiopatologa de la diarrea donde est implicada la prdida importante de bicarbonato dando lugar a la acidosis por la prdida de base, lo que favorece el vmito en nios con EDA,14-17 por lo que la sustitucin de bicarbonato con la hidratacin oral disminuye la frecuencia de vmito en estos nios, no siendo necesarios los antiemticos. Como conclusin de acuerdo con esta informacin se logra concluir que los antiemticos y antiespasmdicos son usados frecuentemente en los nios en EDA, a pesar de no haber indicaciones precisas para nios con EDA, y su empleo puede llevar a mayores complicaciones, debido a las dosis prescritas que con frecuencia sobrepasan las indicaciones previstas para estos medicamentos.Finalmente, consideramos que no hay evidencias suficiente para sustente el empleo de antiemticos y antiespasmdicos de manera rutinaria en la EDA y no existe un argumento slido para prescribirlos. Por otro lado, parece haber un mal empleo de la THO, por prescripcin equivocada de su indicacin y posologa de acuerdo con la edad de los enfermos. Es por eso por lo que es importante la capacitacin permanente de los mdicos de primer contacto, acerca del manejo de los nios con EDA (planes A y B de hidratacin oral exclusiva), que en la mayora de los nios tratados abate los vmitos.Relacin con el tema La relacion del articulo con el tema de diarrea aguda se debe a que la mayor incidencia de dicha enfermedad es causa por origen bacteriano o mal manejo de alimentos , donde como metodo de tratamiento se utilizaron farmacos antiemeticos y antiespasmodicos como forma de primera eleccion para evitar vomitos y espamos digestivos por el pensamiento que afectaria la terapia de hidratacion pero donde se demuestra en dicho estudio que su su aplicacin ha sido contraindicado por sus efectos adversos causando fatiga y problemas extrapiramidales entre otros en la mayoria de los casos. Durante la realizacion de este trabajo se comprobo que tratamiento inicial en ninos con diarrea aguda es la en la rehidratacion.

RESUMENEspre colgeno: no olvidemos el tejido conectivo en la evaluacin de la diarrea crnicaEste artculo nos habla sobre una condicin rara y poco frecuente llamada espre colgeno (ECo) que afecta los intestinos provocando atrofia de la mucosa y depsitos excesivos de colgeno a nivel de la submucosa. Esta condicin es de etiologa desconocida y cursa con diarrea persistente, prdida de peso y deficiencia nutricionales importantes. Este en este artculo se presenta el caso de un paciente diagnosticado con ECo con afecciones clnicas severas y que ha mostrado excelentes respuestas al tratamiento de budesonida. El caso clnica presenta un hombre de 84 aos con HTV y hepatitis crnica B en tratamiento con tenofovir (antiretroviral). Presenta sntomas desde hace 9 meses de evolucin con diarrea acuosa, diurna y nocturna, sin producto patolgico con una prdida de peso de 23kg, sin presentar fiebre, nauseas, vmitos ni ninguna otra sintomatologa. Se realiza examen fsico el que solo muestra aspecto de desnutricin con ndice de masa muscular de 18. Kg/m. Dentro de las analticas realizadas las nicas alteraciones presentadas fue hipocolesterolemia (75mg/dl), disminucin de proteica totales (4.7g/dl). El tipado de HLA- II mostro ausencia de alelos asociadas a la enfermedad celiaca. La funcin renal, heptica, tiroidea, series hematolgicas, vit. B12, B9, ferritina, protena C reactiva, inmunoglobulinas y anticuerpos antitransglutaminasa IgA fueron normales, examen coprolgico y examen para parsitos negativo. La prueba de D-xilosa y la cuantificacin de grasa en heces fueron patolgicas. Se le realiz una endoscopia el cual mostro atrofia en la mucosa duodenal y una colonoscopia hasta el ciego que fue normal. La biopsia del duodeno demostr atrofia en las vellosidades y denudacin del epitelio, con fibrosis superficial en banda y alrededor de los vasos capilares y un aumento de la lmina propia hallazgos correspondientes a la Eco. Con este diagnstico de ECo se le comienza una dieta libre de gluten, el cual muestra una mejora y una ganancia de peso de 5 Kg pero posteriormente recae. A los 3 meses de ser diagnosticado se decide comenzar con budesonida 9mg/d, un corticoesteroide oral de accin tpica, el cual muestra una clara respuesta, aumento de peso y desaparicin de la diarrea. Durante este estudio se realizaron comparaciones con la enfermedad celiaca (ECe) debido a que su sintomatologa es muy parecida. Pero se encontr que en el estudio de inmunofenotpico de las biopsias intestinales los linfocitos intraepiteliales estn aumentados en la enfermedad clica y en ECo se suelen observar. Tambin existen diferencias histolgicas ECe y ECo: los pacientes con ECe presentan atrofia vellositaria e hipertrofia de criptas y los pacientes con ECo existe atrofia tanto en las vellosidades como de criptas. Relacin con el tema fisiopatolgicamente El espre colgeno es una condicin de mala absorcin por mucosa con atrofia de las vellosidades la cual causa diarreas crnicas. Esto debido a la acumulacin excesiva de colgeno lo que forma una capa nivel submucosa en el intestino delgado. Esto impide que se realice su funcin de reabsorcin de nutrientes ocasionando una diarrea severa con presencia de grasa. RESUMENLinfangiectasia intestinal primaria La linfangiectasia intestinal primaria es una enfermedad congnita rara descrita por Waldmann en 1961, y que es consecuencia de una obstruccin del drenaje linftico del intestino delgado con dilatacin secundaria de los vasos linfticos, que distorsionan la arquitectura de las vellosidades ocasionando prdida de linfa hacia la luz intestinal, dando como resultado una enteropata perdedora de protenas y malabsorcin de nutrimentos.ObjetivoDescribir las caractersticas clnicas, bioqumicas, radiolgicas, endoscpicas e histolgicas en nios con linfangiectasia intestinal primaria.MtodoEstudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de nios con linfangiectasia intestinal primaria que fueron vistos en el Servicio de Gastroenterologa y Nutricin del Instituto Nacional de Pediatra desde el 1 de enero de 1992 al 30 de septiembre de 2012, en donde se revisaron los expedientes clnicos de los nios con este diagnstico.ResultadosSe encontraron 4 pacientes con linfangiectasia intestinal primaria, 3 de ellos diagnosticados antes de los 3 aos; todos se presentaron con diarrea crnica, edema, linfopenia, hipocalcemia, hipoalbuminemia e hipogammaglobulinemia, y en 3 pacientes, con hipocolesterolemia, y con trnsito intestinal, endoscopia y biopsias intestinales caractersticas de esta enfermedad.ConclusionesLa linfangiectasia intestinal debe sospecharse ante un cuadro de diarrea crnica, enteropata perdedora de protenas, que se acompaa de edema a cualquier nivel, as como hipoalbuminemia, hipocalcemia, linfopenia, hipogammaglobulinemia e hipocolesterolemia como los principales hallazgos bioqumicos de esta entidad. Ante esta enfermedad debe realizarse estudio de serie esofagogastroduodenal con trnsito intestinal y endoscopia con toma de biopsias a nivel de duodeno. El tratamiento incluye dieta y administracin peridica de albmina y gammaglobulina.

RESUMENDiarrea y MicronutrientesLa diarrea contina siendo una causa importante de morbi-mortalidad en nios pequeos. Si bien el uso de las sales de rehidratacin oral ha sido de gran ayuda para disminuir la mortalidad asociada a deshidratacin, an se requieren de estrategias efectivas para disminuir la morbilidad asociada a esta enfermedad. El zinc y la vitamina A son dos micronutrientes que han demostrado ser tiles en la prevencin y tratamiento de la diarrea en nios. La suplementacin de zinc actualmente es recomendada por la OMS para el manejo de diarrea en nios en pases en vas de desarrollo, ya que se ha demostrado que disminuye la duracin y severidad de los episodios de diarrea, el riesgo de diarrea persistente, y la recurrencia de episodios en los siguientes 2 a 3 meses. La vitamina A se usa de forma profilctica hace mucho tiempo y es una de las intervenciones ms importantes para la reduccin en la mortalidad infantil. Se ha demostrado que la vitamina A disminuye la mortalidad y la incidencia de la diarrea. Sin embargo, el uso teraputico de esta vitamina no ha sido muy estudiado ya que el xito de su uso profilctico limita su evaluacin.

Relacin Fisiopatolgica

Cabe destacar en este artculo que micronutrientes como la vitamina A y el Zinc son bien utilizados para la profilaxis y el tratamiento de la diarrea aguda y diarrea persistente en nios, ya que existe asociacin entre la desnutricin y las enfermedades infecciosas conocido esto desde hace mucho tiempo. Esto as por la importante propiedad de la vitamina A para reducir los episodios diarreicos por su uso profilctico en nios entre 6-59 meses. Actualmente es reconocida como una de las intervenciones costo-efectivas ms importantes para reducir la mortalidad infantil; As como la utilizacin del zinc para dificultar la invasin de la mucosa intestinal a factores patgenos, estimula la funcin inmune innata y adaptativa , promueve la proliferacin de enterocitos y favorece la integridad de la mucosa intestinal; favorece la respuesta Th1 por los linfocitos T de ayuda, la que es necesaria para combatir infecciones por bacterias invasivas. Siendo esto eficaz en la teraputica para el tratamiento de la diarrea invasiva tanto aguda como persistente en nios.

RESUMENDiarrea Aguda en Trasplantes Renales y Reno-PancreticosLa diarrea es una complicacin frecuente y potencialmente grave del trasplante renal. La diarrea aguda o persistente es un efecto adverso frecuente en los pacientes con trasplante renal. La evidencia indica que hasta el 22% de ellos presenta esta complicacin, e incluso hay trabajos que aseguran porcentajes mayores al 50%. Adems de generar molestias, la presencia de diarrea puede desencadenar deshidratacin, prdida de peso, alteracin de los niveles sricos de los inmunosupresores, deterioro de la funcin renal y prdida del injerto.Se realiz un estudio en un hospital de la ciudad de buenos aires, con el objetivo principal de describir las caractersticas epidemiolgicas y los hallazgos microbiolgicos en pacientes con trasplante renal o reno-pncreas internados por diarrea aguda o persistente. Se clasific la diarrea segn su etiologa en diarrea infecciosa, diarrea atribuida a frmacos y diarrea sin diagnstico etiolgico. La primera, a su vez, fue clasificada segn etiologa microbiolgica especfica, La mayora de los casos de diarrea con causa microbiolgica se consider debida a citomegalovirus, seguida en frecuencia por rotavirus y por Clostridium difficile.Se defini como diarrea atribuida a frmacos a la que no presentaba hallazgos positivos en los estudios microbiolgicos, sumado a una de las siguientes situaciones: (a) modificacin reciente de la dosis de un frmaco habitual (Ej.: inmunosupresor) dentro de los 30 das previos; (b) instalacin de un nuevo tratamiento farmacolgico en los 30 das previos al comienzo de la diarrea; (c) instalacin de nuevo tratamiento antibitico en los 7 das previos al comienzo de la diarrea; y a mejora ante la suspensin de dicho frmaco. Los frmacos considerados fueron mofetil micofenolato y sirolimus. Se consider diarrea sin diagnstico etiolgico a aquella cuyo anlisis no cumpla ninguno de los criterios diagnsticos para las variables operacionales antes descriptas. Aquellos con diarrea con causa microbiolgica haban recibido recientemente inmunosupresores a altas dosis con mayor frecuencia que el resto, mientras que los pacientes con diarrea atribuida a frmacos reciban ms frecuentemente mofetil micofenolato.Casi la totalidad de los pacientes recibieron antibioticoterapia emprica y a aproximadamente un tercio se le modific empricamente el tratamiento inmunosupresor. En muchos de estos pacientes esas medidas fueron innecesarias. Todos los pacientes fueron dados de alta a su domicilio, Todos tuvieron resolucin de la diarrea al alta y un tercio persisti con insuficiencia renal. La informacin de este estudio puede servir para mejorar las medidas preventivas, diagnsticas y teraputicas en estos pacientes.Relacin con el tema.La diarrea es indicadora de distintas alteraciones en el organismo, en el caso de los pacientes renales trasplantados nos indica un riesgo de hasta perder el injerto. La fisiopatologa de la diarrea constituye un elemento de extraordinaria importancia en su tratamiento efectivo, en este artculo se nos explic distintas etiologas que presentaron los pacientes trasplantados y como fue el tratamiento de la diarrea en cada caso.RESUMEN Infusin duodenal de heces de donante para recurrencia de Clostridium difficileExiste una elevada tasa de recurrencia de la infeccin por C. difficile en pacientes tratados por esta infeccin, para solucionar este problema se han planteado distintas alternativas, una de ellas es la infusin duodenal de heces de donantes para la recurrencia de clostridium difficile, este mtodo ha mostrado mayor nivel de eficacia en porcentaje con respecto a los dems mtodos.En el estudio realizado aleatoriamente se dividieron los pacientes en tres grupos: A) Tratamiento de antibiticos con vancomicina (500 mg oral 4 veces/da, 4 das) seguido de lavado intestinal y posterior infusin de heces de donante mediante sonda nasoduodenalB) Tratamiento estndar con vancomicina 500 mg oral 4 veces/das, 14 dasC) por ltimo el tratamiento estndar con vancomicina y lavado intestinal.Segn el estudio realizado en el grupo A ,13 de 16 personas se curaron, en el grupo B 4 de 13 personas presentaron mejora y por ltimo en el caso C 3 de 13 personas se curaron. Al mirar los datos notamos que se demuestro claramente que la infusin de heces de donante fue significativamente ms efectiva para el tratamiento de la infeccin recurrente por C. difficile adems de esto fue la que ms rpido mostro el incremento de bacterias parecidas a las de los donantes sanos y un dato muy importante que hay que tener presente es que fue el que menor recadas mostro en los pacientes al recibir este tratamiento, ya que Cinco semanas despus de la iniciacin de la terapia, se produjo un recurrencia de la infeccin en 1 de 16 pacientes (6%) en el grupo de infusin, 8 de 13 (62%) en la vancomicina y 7 de 13 (54%) en la grupo que recibi vancomicina con lavado intestinal.Lo que nos lleva a la conclusin de que este mtodo puede ser llevado a cabo, ya que como mencione anteriormente los resultados son notorios lo que nos lleva a decir que es el mtodo ms eficiente que se presenta en la actualidad para la solucin de las recurrencias por clostridium difficile.Relacin con el tema.La fisiopatologa de la diarrea es muy amplia y uno de los agentes etiolgicos de esta es Clostridium difficile(C.difficile) esta bacteria que causa diarrea y cuadros intestinales ms graves, tales como la colitis, provoca en distintas personas grandes afecciones luego de que estas son tratadas con antibiticos. Es importante buscar alternativas como la que muestra el artculo para el tratamiento de esta enfermedad y la infusin duodenal de heces donantes parece prometedora, sin embargo la experiencia de este procedimiento est limitada por falta de ensayos clnicos que apoyen su eficacia y el carcter poco atractivo del procedimiento.