RESÚMENES 1°JGCGSJ

download RESÚMENES 1°JGCGSJ

of 99

Transcript of RESÚMENES 1°JGCGSJ

  • 1

    lona

  • 2

    Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales

    Departamento de Geologa

    PRIMERAS JORNADAS GEOLGICAS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    13 al 15 de Marzo de 2013, Comodoro Rivadavia

    Resmenes

    Editores: Jos M. Paredes

    Nicols Foix

  • 3

    Todos los derechos reservados

    Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier mtodo electrnico o mecnico, grabacin o cualquier otro sistema de archivo y recuperacin de informacin, sin el previo permiso por escrito de los autores.

    Los trabajos deben citarse segn el siguiente ejemplo: Barandica, M., Tejada Argaaraz, S., 2013. Visualizacin ssmica del paleodrenaje fluvial durante el Cretcico Superior en el bloque El Valle, Provincia de Santa Cruz, Argentina. En: Resmenes Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge (Eds. Paredes, J.M. y Foix, N.), p. 25, Comodoro Rivadavia, Argentina. ISBN 978-987-1937-04-2 Editorial Universitaria de la Patagonia

  • 4

    PRIMERAS JORNADAS GEOLGICAS DE LA CUENCA DEL

    GOLFO SAN JORGE 13 al 15 de Marzo de 2013, Comodoro Rivadavia

    Institucin Organizadora

    Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

    Comisin Organizadora

    Presidente Dr. Jos Matildo Paredes (UNPSJB)

    Vice-Presidente

    Dr. Nicols Foix (UNPSJB-CONICET)

    Secretaria Dra. Nilda Menegatti (UNPSJB)

    Finanzas

    Gel. Jos Oscar Allard (UNPSJB)

    Vocales Gelogos: Sergio M. Bacay (UNPSJB-YPF), Ivana Barra (UNPSJB-

    YPF), Mara Aneln Fernndez (UNPSJB), Alejandro Montes (UNPSJB), Silvina M. Ocampo (UNPSJB), Mnica Schweighofer (UNPSJB),

    Ingeniera Beatriz Prez (UNPSJB)

  • 5

    PRIMERAS JORNADAS GEOLGICAS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    13 al 15 de Marzo de 2013, Comodoro Rivadavia

    Patrocinantes

    Auspiciantes

  • 6

    PREFACIO

    Las Primeras Jornadas Geolgicas de la cuenca del Golfo San Jorge se gestaron y organizaron por integrantes del Departamento de Geologa (Facultad de Ciencias Naturales) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y su desarrollo tuvo lugar entre el 13 y el 15 de marzo de 2013 en las instalaciones del Hotel Austral de Comodoro Rivadavia. La UNPSJB, a travs de la Secretara de Ciencia y Tcnica, y la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, brindaron apoyo econmico para su realizacin.

    La preparacin de este evento ha sido un trabajo intenso no exento de incertidumbre, pero tambin constituy un privilegio que hemos tenido todos los integrantes del Comit Organizador. Esta primera edicin de las Jornadas Geolgicas de la cuenca del Golfo San Jorge fue pensada para brindar un escenario in situ en el que se discutan cordial y francamente los resultados de las actividades de Investigacin y Desarrollo que realizan las Universidades Nacionales, Centros de Investigacin del Estado Nacional y grupos tcnicos de empresas petroleras privadas que desarrollan actividades geolgicas en la cuenca del Golfo San Jorge. El lema de las Jornadas articulando el conocimiento sintetiza el inters y la necesidad de la conformacin de redes que permitan la optimizacin de la infor-macin geolgica disponible y la generacin de nuevos conocimientos luego de ms de 100 aos continuados de la realizacin de estudios geolgicos en la cuenca petrolera ms prolfica de la Argentina. Estamos convencidos que la ciencia compartida en las Jornadas contribuir a estimular la investigacin intra y transdisci-plinaria entre grupos de estudio, optimizando la utilizacin de los recursos humanos y tcnicos para su aplicacin en la industria petrolera y en la conservacin del medioambiente.

    Los participantes de las Jornadas asistieron a 46 charlas tcnicas relacio-nadas exclusivamente con problemticas geolgicas de la cuenca; las charlas se agruparon en 8 Sesiones Tcnicas, 5 de ellas iniciadas con Conferencias Magis-trales brindadas por expertos de amplia experiencia en estudios geolgicos de la cuenca. La conformacin de la Mesa Redonda de Exploracin y Desarrollo Petrolero de la cuenca del Golfo San Jorge durante las Jornadas, constituy adems una actividad trascendente que reuni a representantes de las principales operadoras de la cuenca, y que permiti conocer las perspectivas futuras de cada una de las compaas participantes.

    El Comit Organizador est particularmente agradecido a YPF, PAN AMERICAN ENERGY, TECPETROL, SINOPEC, HALLIBURTON, CROWN POINT y QUINTANA ARGENTINA por su generoso aporte financiero a las Jornadas.

    Es nuestro deseo que los participantes hayan disfrutado no slo del aspecto cientfico de las Jornadas, sino tambin que hayan encontrado un clima de cordialidad y sociabilidad.

    Comodoro Rivadavia, 15 de Marzo de 2013.

    Dr. Jos M. Paredes Presidente Comisin Organizadora

    Primeras Jornadas Geolgicas de la cuenca del Golfo San Jorge

  • 7

    PROGRAMA DE SESIONES TCNICAS

    Sesin Tcnica 1: Anlisis Estructural de Yacimientos Moderadores: Pablo Giampaoli (YPF) & Vctor Ramos (UBA-CONICET).

    Sesin Tcnica 2: Sistema Petrolero - Modelado de cuenca

    Moderadores: Jorge Rodrguez (UNPSJB-PETROBRAS) & Claudio Sylwan (PAE).

    Sesin Tcnica 3: Mtodos Geofsicos Ssmicos

    Moderadores: Martn Foster (YPF) & Luis A. Vernengo (PAE).

    Sesin Tcnica 4: Estudios de Reservorios y Yacimientos Convencionales Moderadores: Luis Stinco (UBA-ITBA) & Paul Condat (TECPETROL).

    Sesin Tcnica 5: Facies y estratigrafa de reservorios y yacimientos

    Moderadores: Jorge Hechem (YPF) & Martn Cevallos (UNSJ - Quintana E&P).

    Sesin Tcnica 6: Perfilaje y Petrofsica de Reservorios Moderadores: Benito Saavedra (Baker Hughes), Nestor Acosta (YPF-UNPSJB) & Eduardo Breda (PAE).

    Sesin Tcnica 7: Anlogos de Afloramiento.

    Moderadores: Sergio Georgieff (UNT-CONICET) & Nicols Foix (UNPSJB-CONICET).

    Sesin Tcnica 8: Exploracin Petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge

    Moderadores: Alejandro Lpez Angriman (PAE) & Ricardo Clavijo (YPF).

    MESA REDONDA DE EXPLORACIN Y DESARROLLO - Alejandro Lopez Angriman (PAN AMERICAN ENERGY). - Carlos Colo (YPF). - Andrs Boll (TECPETROL). - Sergio Giordano (SINOPEC).

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    8

    NDICE DE RESMENES

    1) ANLISIS COMPARADO DE RESERVORIOS DEL CRETCICO SUPERIOR EN SUBSUELO Y EN AFLORAMIENTOS. RELACIONES Y CORRESPONDENCIAS ENTRE REFERENTES INSTRUMENTALES Y ALGUNOS CASOS DE ESTUDIO EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Nstor Acosta .................................................................................................................... 12

    2) GEOLOGA DE LA FORMACIN POZO D-129 EN LAGUNA JANAREZ: NUEVOS APORTES AL MODELO PALEOAMBIENTAL DE LA LINEA DE COSTA. ADR EL GUADAL-LOMAS DEL CUY, SANTA CRUZ

    Mariana Aguiar, Leonor Ferreira, Esteban Pieroni y Yanko Kamerbeek .......................... 13

    3) ARQUITECTURA ALUVIAL DE LOS AFLORAMIENTOS DEL GRUPO CHUBUT EN EL SECTOR SURESTE DEL CODO DEL SENGUERR: IMPLICANCIAS TECTONO-ESTRATIGRFICAS

    Jos O. Allard y Gabriel Casal ........................................................................................... 15

    4) ANLOGOS DE AFLORAMIENTO DEL CRETCICO SUPERIOR EN LAS NACIENTES DEL RO CHICO: SEDIMENTOLOGA, PALEOAMBIENTE, CARACTERSTICAS GEOMTRICAS Y HETEROGENEIDADES INTRA-RESERVORIO

    Jos O. Allard y Gabriel Casal ........................................................................................... 17

    5) UTILIZACIN DE ANLOGOS MODERNOS PARA LA RECONSTRUCCIN PALEO-GEOGRFICA DEL SISTEMA DEPOSITACIONAL DE LAS FORMACIONES LOS ADOBES-MATASIETE-POZO D-129: POTENCIAL EXPLORATORIO DE CARACTERIZAR LAS CABECERAS FLUVIALES

    Jos O. Allard, Jos M. Paredes, Nicols Foix y Ral E. Giacosa ................................... 19

    6) GEOMORFOLOGA SSMICA INDICATIVA DE LA EVOLUCIN Y DISCRIMINACIN DE FALLAS PARA DEPSITOS DEL GRUPO LAS HERAS Y FORMACIN POZO D-129, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA

    Mario Atencio, Edelvais Junten, Yanina Basile, Silvana Utg y Nicols Seoane ............ 21

    7) SECUENCIAS ALUVIALES DE ALTA Y BAJA ACOMODACIN DEFINIDAS A PARTIR DE PERFILES ELCTRICOS CONVENCIONALES: MESO-ARQUITECTURA DE LA FORMACIN COMODORO RIVADAVIA, YACIMIENTO TRBOL-ESCALANTE

    Sergio M. Bacay y Jos O. Allard ....................................................................................... 23

    8) VISUALIZACIN SSMICA DEL PALEODRENAJE FLUVIAL DURANTE EL CRETCICO SUPERIOR EN EL BLOQUE EL VALLE, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA

    Martn Barandica y Silvia Tejada Argaaraz ..................................................................... 25

    9) ALTERNATIVA PARA OPTIMIZAR PRODUCCIN E INYECCIN MEDIANTE EL USO DE PERFIL C/O, YACIMIENTO LAS FLORES, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE Eduardo Breda, Daniel Maza, Federico Garca, Facundo Arillo, Martn Cerda y Claudio

    Quintavalla .......................................................................................................................... 27

    10) DISTRIBUCIN DE TAMAO DE CAMPOS Y SU USO EN LA EXPLORACIN, DIFICULTADES Y APLICACIN EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Martn F. Cevallos ............................................................................................................... 29

    11) DAWSONITA EN ROCAS VOLCANICLSTICAS DE LA FORMACIN CASTILLO (GRUPO CHUBUT), SIERRA SILVA, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, PATAGONIA, ARGENTINA Marcos Comerio, Martn Morosi, Maisa Tunik, Jos M. Paredes, Nilda Menegatti y

    Patricia E. Zalba .................................................................................................................. 31

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    9

    12) EVOLUCIN ESTRUCTURAL Y GEODINMICA DE SISTEMAS DE FALLAS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE: APLICACIONES DEL MTODO DE ANLISIS CINEMTICO DE FALLAS EN EL YACIMIENTO CERRO DRAGN Carolina Crovetto, Silvana Plazibat, Mara T. Daz, Julin Stein, Eric Cayo, Jos M.

    Paredes ............................................................................................................................... 33

    13) ANLISIS CINEMTICO DE LA FALLA PRINCIPAL DEL YACIMIENTO KOLUEL KAIKE, FLANCO SUR DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, Y SU ROL DURANTE LA DEPOSITACIN DE LA FORMACIN MINA DEL CARMEN

    Carolina Crovetto y Ariel Schiuma .................................................................................... 35

    14) EMULACIN DE PERFILES DE OPEN HOLE

    Miguel DOnofrio ................................................................................................................ 37

    15) APLICACIN DE PERFILES DE INDUCCIN TRIDIMESIONAL EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Miguel DOnofrio, Nstor A. Acosta y Daniel Astesiano ................................................... 38

    16) DESCRIPCIN DE UN NUEVO TIPO DE RESERVORIO EN LA FORMACIN MINA DEL CARMEN, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA

    Carolina Droeven, Carlos Acua, Ariel Schiuma, Daniel Parra y Jos M. Paredes ......... 39

    17) LA BIODEGRADACIN COMO HERRAMIENTA PARA ENTENDER LA DISTRIBUCIN DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO CAADN VASCO - CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA

    Martn Fasola, Ins Labayn, Gustavo Maselli, Gustavo Potas y Leonor Ferreira .......... 41

    18) MODELO GEOLGICO DEL YACIMIENTO CERRO GUADAL NORTE. INTEGRACIN DE DATOS DE SUPERFICIE Y SUBSUELO: GEOLOGA, GEOFSICA Y PETROFSICA. CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA

    Leonor Ferreira, Agustina Santangelo y Sergio Georgieff ................................................ 42

    19) AMBIENTES VOLCANO-SEDIMENTARIOS: PETROLOGA Y PETROFSICA EN ARENISCAS CON HIDROCARBUROS, FORMACIN BAJO BARREAL (CRETCICO), GOLFO DE SAN JORGE, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA

    Leonor Ferreira, Agustina Santangelo, Sergio Georgieff, Marcelo Arnosio .................... 44

    20) MODELO DE CRECIMIENTO DE FALLAS Y ANLISIS DE PALEOSTRESS DURANTE EL PALEOCENO, FLANCO NORTE DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Nicols Foix, Ral E. Giacosa y Jos M. Paredes ............................................................. 46

    21) INFLUENCIA EN LA SEDIMENTACIN PALEOCENA (FORMACIONES SALAMANCA Y RO CHICO) DEL MARGEN DE CUENCA CRETCICO, FLANCO NORTE DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Nicols Foix, Jos M. Paredes y Ral E. Giacosa ........................................................... 48

    22) DEPSITOS REGRESIVOS PALEOCENOS EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE (FORMACIN SALAMANCA): NUEVOS APORTES A PARTIR DE LA INTEGRACIN DE DATOS DE SUBSUELO Y AFLORAMIENTOS

    Nicols Foix, Jos M. Paredes, Martn Foster, Jos O. Allard, Ral E. Giacosa .............. 50

    23) MODELO HIDRODINMICO DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Martn Foster, Gastn Jarque y Diego Prez .................................................................... 52

    24) LAS ANALOGAS EN LOS MODELOS TECTOSEDIMENTARIOS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE: CRITERIOS EXPLORADOS Y LMITES EN LA INTERPRETACIN

    Sergio M. Georgieff ............................................................................................................ 54

    25) CARACTERIZACIN DE SISTEMAS DE FALLAS EXTENSIONALES UTILIZANDO DIAGRAMAS Y MAPAS DE DESPLAZAMIENTO, BLOQUE MANANTIALES BEHR, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    10

    Pablo Giampaoli ................................................................................................................. 56

    26) DESARROLLO HISTRICO DE LA EXPLORACIN PETROLERA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Jorge Hechem .................................................................................................................... 58

    27) NUEVAS CONSIDERACIONES PALEOAMBIENTALES DE LA FORMACIN POZO D-129, EN EL REA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ: INTEGRACIN DE DATOS

    Gastn Iovine, Mara L. Ferreira, Martn Foster y Agustina Santangelo .......................... 59

    28) UNA METODOLOGA DE MODELADO 3D ESTTICO Y DINMICO EN CGSJ. COMPARACIN CON MODELOS 2D

    Gastn Jarque .................................................................................................................... 61

    29) SECUENCIAS DE DEPOSITACIN EN LA FORMACIN CAADN SECO Y SU APLICACIN (O NO) COMO REGIONES DE EQUILIBRIO. EL CASO DE CAADN LEN, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Ramiro Lpez y Esteban Fernndez Righi ........................................................................ 62

    30) PREDICCIN DEL GRADIENTE DE FRACTURA UTILIZANDO INFORMACIN DE PERFILES DE CABLE

    Abel Marcaida y Pablo Aiza ............................................................................................... 63

    31) ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS MODELOS DE FACIES EN UN MODELADO GEOCELULAR 3D

    Aldo O. Montagna, Nstor A. Acosta, Patricia Pagliero, Claudio Larriestra .................... 64

    32) VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA FORMACIN CASTILLO (ALBIANO) EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Jos M. Paredes, Nicols Foix. y Jos O. Allard ............................................................... 66

    33) CINEMTICA DE FALLAS Y EVOLUCIN ESTRUCTURAL CRETCICA DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Jos M. Paredes, Nicols Foix y Jos O. Allard ................................................................ 68

    34) MODIFICACIONES GEOMTRICAS DE SISTEMAS DE CANALES FLUVIALES ACTUALES Y DE LAS FORMACIONES CASTILLO Y BAJO BARREAL (CRETCICO) EN EL CODO DEL RO SENGUERR (CHUBUT): IMPLICANCIAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE RECUPERACIN SECUNDARIA

    Jos M. Paredes, Nicols Foix y Jos O. Allard ................................................................ 70

    35) ESTRUCTURA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CONCESIN ANTICLINAL GRANDE CERRO DRAGN, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE Daniel J. Prez, Daniel L. Yagupsky, Vctor H. Garca, Ernesto O. Cristallini, Carolina

    Crovetto .............................................................................................................................. 72

    36) ESTUDIO INTEGRADO DE RESERVORIOS FLUVIALES DE LA FORMACIN COMODORO RIVADAVIA, YACIMIENTO CERRO DRAGN, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Silvana Plazibat, Carlos Acua, Juan Gaviln, Marcos Asef, Eric Cayo .......................... 74

    37) EVOLUCIN TECTNICA DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE: SU ESTRUCTURACIN DESDE EL PALEOZOICO SUPERIOR

    Vctor Ramos ...................................................................................................................... 76

    38) LA EVOLUCION TECTONICA DE LA PATAGONIA: NUEVOS PARADIGMAS

    Vctor Ramos ...................................................................................................................... 78

    39) SISTEMAS PETROLEROS Y MODELADO DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTOS, DESAFOS Y PERSPECTIVAS

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    11

    Jorge F. Rodrguez ............................................................................................................. 80

    40) CARACTERIZACIN DE RESERVORIOS Y MODELO ESTTICO DELINEANDO UN YACIMIENTO COMPLEJO

    Rodrigo J. Rodrguez, Pablo A. Caprioglio, Mara L. Loss y Hugo D. Aguirre ................. 82

    41) ANALOGA ENTRE YACIMIENTOS COMO SOPORTE PARA LA UBICACIN DE POZOS DE AVANZADA DE ALTO RIESGO

    Rodrigo J. Rodrguez y Hugo D. Aguirre ........................................................................... 84

    42) DETERMINACIN DEL RADIO PORAL MEDIANTE PERFILES DE RESONANCIA MAGNTICA NUCLEAR

    Benito Saavedra y Abel Marcaida ...................................................................................... 86

    43) ANLISIS TECTONO-ESTRATIGRFICO Y DEL SISTEMA PETROLERO DEL DEPOCENTRO COMPRENDIDO EN EL YACIMIENTO DIADEMA, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Luciana Sassali, Luis Stinco y Silvia Barredo .................................................................. 87

    44) CARACTERIZACIN Y DESARROLLO DE RESERVORIOS FLUVIALES EN EL YACIMIENTO PIEDRA CLAVADA, EMPLEANDO ATRIBUTOS SSMICOS Y ELECTROFACIES

    Ariel Schiuma, Carolina Crovetto, Denis Andersen, Javier Gmez ................................. 89

    45) MEJORANDO LA CARACTERIZACIN Y DEFINICIN DE RESERVORIOS MULTICAPA EN AMBIENTES FLUVIALES UTILIZANDO VARIADAS TCNICAS DETERMINSTICAS Y ESTATOCSTICAS EN UN MBITO INTEGRADO, YACIMIENTO ESTANCIA CHOLITA, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Pedro Solrzano, Gastn Nicora, Agustina Santangelo, Juan Marcaida ......................... 91

    46) SIMILITUDES Y ANALOGAS EN LAS SOLUCIONES ESTRUCTURALES: CASO DE ESTUDIO, ANTICLINAL C GUADAL NORTE CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Jos Sosa Gmez y Sergio Georgieff ................................................................................ 93

    47) CONSIDERACIONES GEOLGICAS DE LOS RESERVORIOS NO CONVENCIONALES DE LA ARGENTINA

    Luis Stinco .......................................................................................................................... 94

    48) ANLISIS PETROGRFICO DE LAS ARENISCAS DE LA FORMACIN CASTILLO, EN LA SIERRA DE SAN BERNARDO, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Maisa Tunik, Jos M. Paredes, Mara I. Fernndez, Nicols Foix y Jos O. Allard.......... 96

    49) ANLISIS DE LA CAPACIDAD SELLANTE EN FALLAS NORMALES Y SUS IMPLICANCIAS, YACIMIENTO EL ALBA VALLE, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

    Rodolfo Uranga, Helena Ciapparelli, Nstor Acosta y Thaer Gheneim ............................ 98

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    12

    ANLISIS COMPARADO DE RESERVORIOS DEL CRETCICO SUPERIOR EN SUB-SUELO Y EN AFLORAMIENTOS. RELACIONES Y CORRESPONDENCIAS ENTRE RE-FERENTES INSTRUMENTALES Y ALGUNOS CASOS DE ESTUDIO EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE Nstor Acosta

    (1,2)

    (1) YPF S.A. Gerencia de Reservorios. Av. Del Libertador 520, Km 3 (9003) Comodoro Rivadavia, Chubut. (2) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ruta Prov. N1 S/N (9005), Comodoro Rivadavia, Chubut. [email protected], [email protected]

    En los ltimos aos, con el advenimiento de tecnologa informtica para visualizacin en tres dimen-siones, se han construido y aplicado al desarrollo de campos petroleros diferentes modelos instru-mentales elaborados con datos de subsuelo provenientes del procesamiento de registros de pozo abierto. Esta contribucin presenta informacin de subsuelo (de imgenes de pozo, de induccin tridimensional, de testigos corona y de resonancia magntica nuclear) para casos de diferentes de reservorios, cuya arquitectura sedimentaria fue inferida en base a lo que los mencionados registros de pozo permitieron disear. La posibilidad de establecer correspondencias entre estos referentes instrumentales con casos expuestos en afloramientos rocosos permite una caracterizacin "realista" de los modelos de subsuelo que se utilizan actualmente. El beneficio del anlisis comparado propuesto permitir una mejor comprensin de los atributos fsicos medidos en pozo. Las particularidades de algunos reservorios de la Formacin Bajo Barreal en sus caractersticas sedimentolgicas generan heterogeneidad vertical en los mismos, esto se ve reflejado en valores de propiedades petrofsicas como la saturacin de agua y la permeabilidad, las cuales resultan crticas para clculos de petrleo original en sitio, prediccin de caudales de inyeccin y en el diseo eficiente de instalaciones necesarias para planes de explotacin eficientes. Asociada a la lgica comparacin geolgica entre afloramiento y subsuelo a travs de imgenes de la pared del pozo y de testigos corona, se presentan alternativas, adecuadas a la realidad geolgica de la cuenca, basadas en registros de induccin tridimensional y de resonancia magntica nuclear para el re-clculo de la saturacin de agua y la generacin de relaciones permeabilidad versus porosidad las cuales consideran: la alternancia de facies internas de los reservorios y el concepto de anisotropa resistiva generada como consecuencia de la misma. Por otro lado, tambin, se presenta un anlisis crtico sobre las relaciones de permeabilidad para reservorios fluviales de la cuenca obtenidas de determinaciones de laboratorio sobre plugs de testigos corona.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    13

    GEOLOGA DE LA FORMACIN POZO D-129 EN LAGUNA JANAREZ: NUEVOS APOR-TES AL MODELO PALEOAMBIENTAL DE LA LINEA DE COSTA. ADR EL GUADAL-LOMAS DEL CUY, SANTA CRUZ Mariana Aguiar

    (1), Leonor Ferreira

    (1), Esteban Pieroni

    (1) y Yanko Kamerbeek

    (1)

    (1) YPF S.A. Av. Del Libertador 520, Km 3 (9003) Comodoro Rivadavia, Chubut [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    El activo El Guadal-Lomas del Cuy (EG-LC) se ubica 30 km al oeste de la localidad de Las Heras. Este bloque de concesin presenta numerosos pozos perforados, que se distribuyen en diferentes estructuras anticlinales. En el ao 2008 se registr el cubo ssmico 3D Laguna Janarez, que abarca tambin el yacimiento Cerro Guadal Norte, yacimiento que presenta similares caractersticas estruc-turales a las reas de EG-LC. En la campaa de perforacin 2010, en EG-LC se profundizaron 3 pozos con el objetivo de ampliar frentes de desarrollo en profundidad. Uno de los nuevos objetivos geolgicos fue el tope de la Formacin Pozo D-129, obteniendo resultados positivos en cuanto a descubrimientos de petrleo (Figura 1). El objetivo principal de este trabajo es presentar elementos que enriquecen el modelo geolgico para el tope de la Formacin Pozo D-129, y que son extrapo-lables a los trminos inferiores de la Formacin Castillo, que constituye una secuencia geolgica genticamente relacionada. Lo dicho queda demostrado mediante correlacin, anlisis de las variaciones laterales de facies litolgicas, continuidad y volumen ssmico calculado y los datos de testigos corona obtenidos en yacimientos vecinos.

    Las facies litolgicas identificadas en esta formacin se organizan en un amplio espectro de asociaciones de facies, que pueden ser asignadas a ambientes fluviales, deltaicos y de depsitos de lnea de costa, siendo las de mayor inters las facies arenosas de mayor potencia y continuidad localizadas en deltas y barras deltaicas. La geometra de dichos cuerpos arenosos es diversa, y depende de la posicin en la que se encuentren en la zona de transicin paleoambiental, lo que tambin est relacionado con la actividad de fallas sinsedimentarias. La interpretacin del cubo ssmico 3D de Laguna Janarez suma nuevos aportes para la fundamen-tacin del modelo geolgico del intervalo superior de la Formacin Pozo D-129. La estructura de Laguna Janarez es un anticlinal elongado, cuenta con 11 pozos perforados hasta la fecha, la mayora de ellos agrupados en el sector correspondiente al eje del pliegue de direccin aproximada N-S, y

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    14

    coincidentes con la zona ms elevada de la estructura (Figura 2). De estos pozos, dos de ellos (LJ.x-1 y LJ.x-2) cuentan con informacin de perfiles de toda la columna estratigrfica hasta el tope de la Formacin Pozo D-129. La columna estratigrfica atravesada por los pozos muestra una importante cantidad de canales de origen fluvial que han sido detectados e interpretados a partir del cubo ssmico de amplitud y me-diante la extraccin de diversos tipos de atributos, conjuntamente con la horizontalizacin en tiempo de los horizontes ssmicos interpretados y la correlacin de detalle de los perfiles de pozos. El entrampamiento de los hidrocarburos es de tipo mixto, que combina la curvatura positiva del anticlinal con el contraste litolgico lateral existente entre los canales y la planicie de inundacin, situacin que se ha verificado en el rea de El Guadal Sur, localizado de forma contigua y al oeste de Laguna Janarez (Figura 1). All existe una significativa cantidad de pozos que han verificado continuidad de los reservorios con petrleo a travs de los canales detectados ssmicamente, y cuya correlacin ha comprobado gran cantidad de capas conectadas de petrleo. Los estudios con ssmica 3D permiten visualizar no slo la ocurrencia de geoformas en horizontes ms profundos sino la continuidad de las mismas; en este caso para la seccin superior del Tope de la Formacin Pozo D-129. Estas geoformas no son caractersticas de sistemas fluviales; tienen geometras anlogas a las asignadas a depsitos de desembocadura. A partir del estudio realizado sobre la hipottica lnea de costa en el ao 2011 se realiza el anlisis ssmico para el intervalo superior de la Formacin Pozo D-129 obteniendo ms elementos que soportan el modelo geolgico de lnea de costa. Los antecedentes de pozos en esta rea son escasos, pero los registros de perfiles permiten observar las electrofacies y asociaciones de curvas, similares a las estudiadas en reas vecinas como es el caso de CGuN (Figura 3).

    Figura 3. Modelo geolgico conceptual de la lnea de costa representativo para el tope de la Formacin Pozo D-129.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    15

    ARQUITECTURA ALUVIAL DE LOS AFLORAMIENTOS DEL GRUPO CHUBUT EN EL SECTOR SURESTE DEL CODO DEL SENGUERR: IMPLICANCIAS TECTONO-ESTRATIGRFICAS Jos O. Allard

    (1) y Gabriel Casal

    (1)

    (1) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ruta Prov. N1 S/N (9005), Comodoro Rivadavia, Chubut. [email protected], [email protected]

    Introduccin Los afloramientos cretcicos del Codo del Senguerr han contribuido a importantes avances en el estudio de anlogos de afloramientos para los reservorios de la cuenca del Golfo San Jorge (ej. Bridge et al. 2000, Paredes et al. 2010). En estos trabajos los cuerpos canalizados caracterizados pertenecen a la Formacin Castillo (equivalente a Mina del Carmen en subsuelo), la transicin a la Formacin Bajo Barreal (equivalente a la Seccin Tobcea en subsuelo) y a la parte inferior de la seccin superior de la Formacin Bajo Barreal (equivalente a la Seccin Peltica en subsuelo). La presente contribucin tiene como objetivo caracterizar la secuencia sedimentaria aflorada en el sector sureste del Codo del Senguerr y comparar dichos depsitos con los afloramientos ms cercanos de la Formacin Bajo Barreal, ubicados a escasos 750 metros en el flanco oriental del anticlinal del Codo del Senguerr. Sedimentologa El perfil realizado abarca el flanco oriental de la proyeccin del anticlinal del Codo del Senguerr por debajo de las terrazas del ro Senguerr, donde la secuencia medida aflora de manera homoclinal (15/N130). A partir del anlisis sedimentolgico se diferenciaron seis litofacies, las cuales se vincularon en cuatro asociaciones de litofacies: planicie de inundacin distal bien drenada, planicie de inundacin distal pobre a moderadamente drenada, planicie de inundacin proximal y depsitos canalizados. La distincin entre el tipo de planicie distal se bas en la coloracin y el desarrollo de motas (rasgos redoximrficos). La medicin de 18 direcciones de paleoflujo indica un vector medio hacia 142 (DStd: 9). Estos datos se encuentran distribuidos en siete cuerpos canalizados, los cuales presentan un promedio de los vectores medios hacia 141 (DStd: 13). Un rasgo sedimentario particular es la presencia de escasos niveles pelticos de potencia centimtrica desarrollados sobre algunas de las superficies de reactivacin de los rellenos de los cuerpos canalizados. Estos niveles fueron interpretados como pantallas de fango decantado durante perodos de baja descarga o desactivacin del sistema. Este rasgo sugiere el desarrollo de sistemas fluviales estacionales. Cuantificacin de los depsitos aluviales Sobre el total del espesor sedimentario medido (155 m), 110 m (71 %) corresponden a litofacies pelticas mientras que 45 m (29 %) se asocian a depsitos arenosos a conglomerdicos finos. Esta ltima proporcin representa la relacin litofacies permeables/no permeables (net/gross), donde 37.1 m (82 %) corresponden a depsitos canalizados y 9.9 m (18 %) a depsitos de la planicie de inundacin proximal. Los cuerpos canalizados se encuentran separados por fangos de la planicie de inundacin distal, con potencias que alcanzan 19 m entre cuerpos consecutivos. El promedio del espesor mximo (T) del total de los cuerpos canalizados (n: 9) presenta un valor de 4.1 m. La evolucin vertical de esos depsitos canalizados muestra un patrn general estrato creciente, donde se pasa de una potencia mxima promedio de 2.5 m (n: 3) en la base de la secuencia a cuerpos de 4.6 m (n: 4) y 6.1 m (n: 2) en mitad y tope de la misma, respectivamente. En esta tendencia general el cuerpo de mayores dimensiones corona la secuencia con un espesor mximo de 9 m. Las dimensiones geomtricas de los cuerpos donde se pudo determinar el ancho real (n: 6) muestran un valor promedio de la relacin ancho real/potencia mxima (W/T) de 16 (DStd: 6). En base a ese ndice, los cuerpos canalizados estn en el lmite entre mantos angostos y cintas anchas. La ecuacin de regresin que mejor describe a esa poblacin de cuerpos fluviales tiene la forma y = 13,01x

    1,1078

    (R2: 0.63).

    Anlisis tectono-estratigrfico La elevada proporcin de material peltico (~70%) evidencia una secuencia fluvial de alta acomodacin que favorece la depositacin de fangos y la preservacin de cuerpos canalizados aislados (Labourdette 2010). Este escenario est acorde a las bajas relaciones W/T medidas en afloramiento e implicara una baja conectividad de los cuerpos fluviales (reservorios). Considerando que la secuencia estudiada se desarrolla cercana al margen de cuenca occidental (Fitzgerald et al. 1990), se especula que el nivel de base regional de los sistemas se habra encontrado fuera del

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    16

    rango de influencia (Shanley & McCabe 1994). En base a este contexto se interpreta que la alta acomodacin podra ser tectnicamente inducida, sin embargo los datos obtenidos hasta el momento no son concluyentes. La comparacin de los depsitos aluviales analizados con los del intervalo ms moderno del flanco oriental del Codo del Senguerr (Formacin Bajo Barreal) arroj importantes diferencias. La diferencia ms evidente est vinculada a los depsitos de la planicie de inundacin, los cuales muestran un marcado cambio de color. Se pasa desde un registro exclusivo de fangos grises en el flanco del anticlinal, a un domino de fangos rojizos con intercalaciones de fangos gris verdosos en la secuencia estudiada. El intervalo estudiado se interpreta como una secuencia aluvial desarrollada en un contexto de planicie aluvial bien drenada, donde la proximidad de las fajas de canales y la topografa de la misma favoreceran niveles freticos altos que desarrollen ciclos de reduccin-oxidacin. Estas caractersticas junto con la baja densidad de cuerpos canalizados definen una arquitectura aluvial agradante. Este escenario se habra desarrollado con una baja tasa de reocupacin de la posicin paleogeogrfica de las fajas de canales principales migradas debido a procesos de avulsin abrupta. En consecuencia se interpreta una paleogeomorfologa caracterizada por una amplia planicie de inundacin que permita la reubicacin de las fajas de canales avulsionadas, favoreciendo el bajo apilamiento de las mismas. Los cuerpos canalizados tambin presentan diferencias, tanto en las dimensiones geomtricas como en la composicin de los clastos conglomerdicos. A pesar de que el nmero de canales caracterizados es muy inferior a los 196 cuerpos de la Seccin Peltica analizados por Paredes et al. (2010), el T promedio de 4.1 m es mayor que los 3.2 m de esa contribucin, sugiriendo que el inter-valo estudiado registra fajas de canales relativamente importantes. Por otro lado, geomtricamente los cuerpos canalizados estudiados presentan un W/T promedio (16) menor que el calculado para la Seccin Peltica (W/T: 63). Litolgicamente Paredes et al. (2010) diferencian y resaltan la importancia del registro de conglomerados compuestos por gravas medianas de composicin volcnica. Teniendo en cuenta que la direccin promedio de los vectores de paleoflujo de la Seccin Peltica (113, n: 191) es subparalela a los de esta contribucin (141), las reas fuentes de los sistemas canalizados de ambos intervalos se ubicaran en la misma direccin (NO). Sin embargo, la secuencia estudiada desarrolla cuerpos canalizados con relleno conglomerdico con abundantes clastos tobceos. Estos depsitos evidencian un control litolgico en la composicin del rea fuente que permite diferenciarlos de los de la Seccin Peltica. Esta seal de las cabeceras (upstream controls sensu Schumm 2005) sugiere la exposicin a la meteorizacin y erosin de un intervalo estratigrfico rico en tobas previa-mente no aflorado. Considerando que los depsitos de la Formacin Castillo y de Bajo Barreal inferior son ricos en material piroclstico, se interpretan dichos clastos tobceos como una canibalizacin del registro volcaniclstico de la Cuenca del Golfo San Jorge. Afloramientos aguas arriba de la localidad de estudio, en Ea. Ocho hermanos, sustentan esta interpretacin. All las relaciones estratigrficas de campo evidencian una discordancia intracretcica de 72 entre los depsitos de la Formacin Bajo Barreal Inferior y los depsitos equivalentes a los estudiados en el Codo del Senguerr. Teniendo en cuenta que durante el Cretcico superior el control sedimentario por parte de fallas normales estara subordinado (Fitzgeral et al. 1990); la relacin de discordancia mencionada y el registro litolgico de clastos tobceos estaran vinculados a un proceso de exhumacin asociado al inicio de la inversin tectnica positiva en el sector occidental de la cuenca del Golfo San Jorge. Bibliografa - Bridge, J.S., Jalfin, G.A., Georgieff, S.M., 2000. Geometry, lithofacies, and spatial distribution of Cretaceous flu-vial sandstone bodies, San Jorge Basin, Argentine: outcrops analog for the hydrocarbon-bearing Chubut Group. Journal of Sedimentary Research, 70: 319-337. - Fitzgerald, M.G., Mitchum, R.M., Uliana, M.A. y Biddle, K.T., 1990. Evolution of the San Jorge Basin, Argentina. American Association Petroleum Geologists, Bulletin 74:879-920. - Gibling M. R., 2006. Width and thickness of fluvial channel bodies and valley fills in the geological record: a literature compilation and classification. Journal of Sedimentary Research, 76, 731-770. - Labourdette, R., 2010. Stratigraphy and static connectivity of braided fluvial deposits of the lower Escanilla For-mation, south central Pyrenees, Spain. AAPG Bulletin, 95 (4): 585-617. - Paredes, J.M., Lucero, M., Kirn, R., Foix, N., Allard, J.O, Diz, R., 2010. Alluvial architecture of a major oilbearing fluvial succession of Argentina: integration of outcrop and subsurface data of the Bajo Barrreal Formation (Upper Cretaceous of the Golfo San Jorge basin), with implications for oil exploration and reservoir economy. 18

    th

    International Congress of Sedimentology, Mendoza, Actas, p. 674. - Shanley, K.W., McCabe, P.J., 1994. Perspectives on the sequence stratigraphy of continental strata. AAPG Bulletin, 78, 544-568. - Schumm, S.A., 2005. River Variability and Complexity. Cambridge University Press, Cambridge.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    17

    ANLOGOS DE AFLORAMIENTO DEL CRETCICO SUPERIOR EN LAS NACIENTES DEL RO CHICO: SEDIMENTOLOGA, PALEOAMBIENTE, CARACTERSTICAS GEOM-TRICAS Y HETEROGENEIDADES INTRA-RESERVORIO Jos O. Allard

    (1) y Gabriel Casal

    (1)

    (1) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ruta Prov. N1 S/N (9005), Comodoro Rivadavia, Chubut. [email protected], [email protected]

    Introduccin Los afloramientos cretcicos de la cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) se restringen espacialmente al sector de la faja plegada de San Bernardo. Dicha regin ha contribuido para el estudio y caracterizacin de reservorios fluviales a partir de anlogos de afloramiento (Figari et al. 1990; Bridge et al. 2000, Paredes et al. 2010). Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento estn aco-tados temporalmente a la Formacin Castillo y la seccin inferior de la Formacin Bajo Barreal. La presente contribucin tiene como objetivo principal caracterizar el intervalo estratigrfico aflorado ms moderno del Grupo Chubut en el mbito de la CGSJ, el cual presenta cuerpos canalizados an-logos a los reservorios ms someros de la cuenca. Para lograrlo se estudiaron afloramientos ubi-cados en las nacientes del Ro Chico, donde se levantaron 3 perfiles sedimentolgicos de detalle con un espesor promedio de 40 m y un espesor acumulado de 125 m. Al mismo tiempo se realizaron tareas de micro-arquitectura fluvial para definir los parmetros geomtricos bsicos y el estilo fluvial. Sedimentologa El anlisis sedimentolgico se enfoc principalmente en definir unidades sedimentarias que puedan ser diferenciadas en subsuelo a partir de perfiles de pozo convencionales (ej. SP) y que al mismo tiempo puedan ser integradas en un mosaico que muestre la variabilidad espacio-temporal de las unidades de flujo canalizadas. En trminos generales los depsitos se caracterizan por desarrollar cuerpos canalizados de areniscas cuarzosas medianas, con bases conglomerdicas finas y tendencia general granodecreciente. La geometra externa es lenticular a tabular y los cuerpos se encuentran contenidos en una matriz de material limo-arcilloso a arcilloso de tonalidades rojizas. Se definieron cinco asociaciones de litofacies principales, tres vinculadas a los cuerpos canalizados: barra, fondo de canal y tapn de arcilla, y dos asociadas a la planicie aluvial: planicie de inundacin proximal y planicie de inundacin distal. En particular, la planicie de inundacin proximal se caracteriz como estratos de arenisca mediana a muy fina con geometra tabular a plano-convexa, con espesores indi-viduales promedio de 1 m (DStd: 1m) y potencia mxima compuesta de 4.5 m. La medicin de direc-ciones de paleoflujo en estratificacin entrecruzada indica un promedio de los vectores medios (n: 11) hacia 121 (DStd: 23). La relacin entre las paleocorrientes y las direcciones de inclinacin de las macroformas evidenci un dominio de macroformas con estructuras de acrecin lateral. Una parti-cularidad de los afloramientos estudiados es el desarrollo de niveles de fango centimtricos que se ubican marcando la superficies de reactivacin de las barras y en los lmites de los eventos de relleno de cuerpos multiepisdicos. Por otro lado, en los fangos de la planicie de inundacin distal se defi-nieron estructuras en bloques y fracturas subverticales interpretadas como grietas de desecacin. Paleoambiente La secuencia estudiada se asocia a sistemas fluviales de moderada a alta sinuosidad que generan barras de meandro. Las tonalidades de la planicie de inundacin distal sugieren una planicie bien dre-nada (nivel fretico bajo), mientras que la presencia de grietas de desecacin y la determinacin de sepiolita (determinada mediante difraccin rayos X) evidencian perodos de aridez. A nivel de micro-arquitectura, los niveles de fango intercalados en las barras arenosas sustentan un perodo de inte-rrupcin en la paleodescarga y su ciclicidad sugiere la repeticin temporal de dicho proceso. El desa-rrollo de potentes tapones de arcilla sugiere procesos de avulsin regional, mientras que las pantallas de fango entre eventos de depositacin en cuerpos multiepisdicos sugieren la avulsin local. Los depsitos estudiados renen las caractersticas enunciadas por Makaske (2001) para reconocer el registro vinculado a sistemas anastomosados: proporcin de planicie mayor al 50%, comn desa-rrollo de planicie proximal, depsitos canalizados con geometra en cinta y evidencias de frecuentes procesos avulsivos. Siguiendo la propuesta de Nadon (1994), no es necesario demostrar un flujo simultneo para este tipo de sistemas. En consecuencia la secuencia estudiada se asoci a sistemas multicanalizados de tipo anastomosados con importantes fluctuaciones estacionales en la paleodes-carga (efmeros?) donde los canales principales habran migrado por procesos avulsivos. Estos siste-mas estaran enmarcados en un clima estacional con marcados perodos de aridez.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    18

    Caracterizacin geomtrica Considerando el espesor total analizado, la potencia acumulada de arenas es de 90 m lo cual arroja una relacin net/gross: 0.71. A nivel de perfil individual, los valores de dicha relacin son 0.83, 0.68 y 0.66. El espesor promedio del total de los depsitos asociados a canales principales de cada perfil es de 19 m mientras que el vinculado a la planicie proximal es 11 m, lo cual representa el 45% y 27% respectivamente. A nivel de cuerpo individual, los depsitos canalizados descriptos en los perfiles presentan una potencia promedio de 2.6 m (DStd: 3.8 m). Con el fin de evaluar la variabilidad lateral de las geometras de los cuerpos principales, se utiliz la potencia mxima (T) y el ancho real (W) de 11 cuerpos canalizados (reservorios). El anlisis estadstico arroj valores promedio de T: 4.6 m (DStd: 3.6 m) y W: 87 m (DStd: 60.5m). Con esos parmetros se determin el ndice geomtrico ancho real/potencia mxima (W/t) de cada cuerpo y se obtuvo un valor promedio W/t: 22 (DStd: 17). Siguiendo la propuesta de Gibling (2006) los cuerpos se ubican en la regin limtrofe entre cintas anchas (W/t

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    19

    UTILIZACIN DE ANLOGOS MODERNOS PARA LA RECONSTRUCCIN PALEOGEO-GRFICA DEL SISTEMA DEPOSITACIONAL DE LAS FORMACIONES LOS ADOBES-MATASIETE-POZO D-129: POTENCIAL EXPLORATORIO DE CARACTERIZAR LAS CA-BECERAS FLUVIALES Jos O. Allard

    (1), Jos M. Paredes

    (1), Nicols Foix

    (1,2) y Ral E. Giacosa

    (3,4)

    (1) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ruta Prov. N1 S/N (9005), Comodoro Rivadavia, Chubut. (2) CONICET, Comodoro Rivadavia, Chubut. (3) SEGEMAR Delegacin Regional Comahue, CC 228 (8332), General Roca, Ro Negro. (4) Universidad Nacional del Comahue. rea Centro Este, Neuqun. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    Los estudios de las cuencas sedimentarias se enfocan esencialmente en la caracterizacin y anlisis del registro estratigrfico vinculado a los depocentros. Estos buscan definir y comprender factores de control externos e internos que condicionen la arquitectura estratigrfica. En cuencas continentales como la cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ), es comn que el registro est constituido por secuen-cias lacustres y fluviales. En trminos generales la CGSJ se propone con diseo radial centrpeto durante toda la depositacin del Grupo Chubut. Los estudios realizados hasta el momento en dicho intervalo estratigrfico evalan en la influencia de la actividad tectnica sinsedimentaria a partir de datos de subsuelo (ej. Fitzgerald et al. 1990, Figari et al. 1999) y del aporte piroclstico a partir de estudios de afloramiento (Umazano et al. 2008, Paredes et al. 2007, Paredes et al. 2011). A pesar del abundante volumen de informacin disponible, prcticamente todos los estudios abarcan la zona 3 de los sistemas fluviales (sensu Schumm 1977), donde los factores de control son de tipo downstream (Schumm 2005). Las cuencas de drenaje o cabeceras de los sistemas fluviales (zona 1 sensu Schummm 1977) siempre han quedado relegadas en el avance del conocimiento de la CGSJ. Esto se debe principalmente, al igual que en otras cuencas, al escaso o nulo registro estratigrfico de dichas regiones. Sin embargo, estas zonas definen importantes parmetros como las caractersticas litolgicas de las reas fuente y en especial el lmite paleogeogrfico con cuencas aledaas, como por ejemplo la Cuenca de Caadn Asfalto al norte de la CGSJ (Allard et al. 2012). La presente con-tribucin tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las zonas de cabeceras vinculadas a las formaciones Matasiete y Pozo D-129, y de esta forma ajustar la reconstruccin paleogeogrfica de la CGSJ durante el Cretcico inferior. Para lograrlo se integraron diversas fuentes de informacin geolgica con parmetros fluviales y lacustres de sistemas anlogos modernos. Sistemas de transferencia fluviales La transferencia de agua y sedimento por parte de sistemas fluviales est condicionada por la direc-cin regional de paleodrenaje y las caractersticas paleohidrolgicas del sistema. La primera variable se evalu a partir del estudio integrado de los depsitos fluviales de la Formacin Matasiete y de la Formacin Los Adobes. Los cuerpos fluviales (n: 19) caracterizados en el Caadn Puelman presen-taron una potencia mxima promedio de 7 m (DStd: 3.7 m) y un ancho real promedio de 72 m (DStd: 71 m). En estos depsitos la direccin local de paleoflujo presenta un promedio de los vectores me-dios hacia 168 (95% confianza:+-15). En la localidad de Cerro Toro Hosco (4415'0.17"S, 6925'14.60"O), ubicada a 22 km al sur de la anterior, se caracterizaron 5 cuerpos fluviales con un espesor mximo promedio de 6,8 m (DStd: 3.8 m), un ancho mximo promedio de 51 m (DStd: 36 m) y el mayor valor de espesor mximo (18 m). En esa regin se obtuvieron 69 paleocorrientes, con un promedio hacia 173 (95% confianza: 9) y una distribucin promedio de los vectores medios (n= 6) hacia 204 (95% confianza: 21). El control paleohidrolgico se evalu a partir del tamao de set promedio, el cual se utiliz con las ecuaciones de paleohirulica disponibles (Leclair & Bridge 2001) y se estim un paleocaudal promedio de 85 m

    3/seg. Con el fin de valorar las dimensiones de las

    cabeceras que implica esa estimacin, se construy una curva geomorfolgica regional (Davidson y North 2009) a partir de hidrogramas de sistemas fluviales anlogos. Para la seleccin de los ros modernos se tuvo en cuenta un marcado desarrollo de la descarga estacional y su posicin geo-grfica en un clima semirido. Estas caractersticas fueron definidas a partir de las contribuciones de Hechem et al. (1987), Paredes et al. (2007) y Allard et al. (2012). A partir de la ecuacin de regresin obtenida se estim un rea de ~3900 km

    2 aguas arriba de la localidad de estudio.

    Un gran lago en un clima semi-rido El nivel de base de sistemas fluviales endorreicos es, en general, un sistema lacustre contempo-rneo. En el caso de estudio, los sistemas fluviales mencionados anteriormente drenaban al sistema lacustre de la Formacin Pozo D-129 definiendo un esquema paleogeogrfico y de engranaje lateral

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    20

    ampliamente aceptado. Este lago habra sido profundo, de carcter meromctico, con intercalaciones de depsitos volcaniclsticos y sin desarrollo de evaporitas (Figari et al. 1999, Paredes et al. 2007). A partir de los mapas paleogeogrficos disponibles (Fitzgerald et al. 1990, Figari et al. 1999), se estim un rea mxima del sistema lacustre de ~24.000 km

    2. Esta es una simplificacin ya que no tiene en

    cuenta variables como: el diacronismo de los distintos depsitos costaneros, pendiente del sustrato donde se desarrolla el lago, variaciones de la lnea de costa, morfologa de la cuenca, coeficiente de escurrimiento de las cabeceras, precipitacin y evaporacin potencial de las mismas (Borrough 2009). Sin embargo dicha rea permite ajustar el esquema paleogeomorfolgico y definir una regin de paleodrenaje (cabeceras) que alimentaba al sistema lacustre. Utilizando los parmetros de 23 lagos africanos (Borrough 2009) desarrollados en un contexto tectnico-climtico similar al de la Formacin Pozo D-129 (extensional y semi-rido) se obtuvo una recta de regresin rea de cabeceras vs. rea mxima lacustre. Con esta relacin y el rea estimada a partir de los mapas de subsuelo se estim un rea de 160.000 km

    2 para la formacin estudiada.

    Esquema paleogeogrfico e implicancias exploratorias Comprender el vnculo entre el paleoclima, y las dimensiones de los sistemas fluviales y lacustres fsiles es fundamental para evaluar la influencia del nivel de base en la arquitectura aluvial del Grupo Chubut. En este sentido el uso cuantitativo de anlogos actuales es una herramienta que plantea interesantes avances para las reconstrucciones paleogeomorfolgicas y paleogeogrficas. En particular, los datos expuestos previamente definen un sistema depositacional fluvial/lacustre, donde los ros de mayores dimensiones estaran vinculados a sistemas de drenaje exticos. Al mismo tiempo, la zona 3 de los sistemas de drenaje de la CGSJ no se restringen a una posicin perimetral, sino que abarcaran un anillo de ~150 km de ancho (promedio). Desde el punto de vista de los reservorios no tradicionales, delimitar corredores sedimentarios donde se instalen sistemas exticos puede tener interesantes perspectivas exploratorias. All se definiran cuerpos anmalamente potentes debido al elevado paleocaudal de los sistemas y al apilamiento vertical vinculado al escaso espacio de acomodacin desarrollado en el borde de cuenca. Esta ltima situacin tambin favo-recera la conectividad de los cuerpos individuales. Por otro lado, en la interfase con el sistema lacus-tre, el volumen anmalo de agua y sedimentos de estos sistemas exticos definira ambientes transi-cionales (deltas) de grandes dimensiones con caractersticas favorables como posibles reservorios. Bibliografa - Allard, J. O., Paredes J.M., Foix, N. y Giacosa, R. E., 2012. Un test sedimentolgico para establecer el lmite entre las cuencas de Caadn Asfalto y del Golfo San Jorge durante la depositacin del Grupo Chubut (Cretcico): Implicancias paleogeogrficas de datos de paleoflujo. XIII Reunin Argentina de Sedimentologa. Salta. - Borrough, T., 2009. Geomorphological contributions to palaeolimnology on the African continent. Geomorpho-logy 103, 285-298 - Davidson S.K., North

    C.P., 2009. Geomorphological regional curves for prediction of drainage area and

    screening modern analogues for rivers in the rock record. Journal of Sedimentary Research. 79 (10): 773-792. - Figari E.G., Strelkov E., Laffife G., Cid de la Paz M., Courtade S., Celaya J., Vottero A., Lafourcade P., Martinez R., Villar H., 1999. Los sistemas petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge: Sntesis estructural, estratigrfica y geoqumica. 4 Congreso de Exploracin y Desarrollo de Hidrocarburos, Actas 1: 197237. - Fitzgerald, M.G., Mitchum, R.M., Uliana, M.A., Biddle, K.T., 1990. Evolution of the San Jorge Basin, Argentina. American Association Petroleum Geologists Bulletin, 74: 879-920. - Leclair S.F., Bridge J. S., 2001. Quantitative interpretation of sedimentary structures formed by river dunes. Journal of Sedimentary Research, 71 (5): 713-716. - Paredes J.M., Foix N., Colombo Piol F., Nillni A., Allard J.O., Marquillas R.A., 2007. Volcanic and climatic controls on fluvial style in a high-energy system: the Lower Cretaceous Matasiete Formation, Golfo San Jorge basin, Argentina. Sedimentary Geology, 202: 96-123. - Paredes, J.M., Foix, N., Allard, J.O., 2011. Major controls on the fluvial architecture of distal volcaniclastic envi-ronments: examples from the Cretaceous of the Golfo San Jorge Basin, Argentina. XVIII Congreso Geolgico Argentino. Actas, pp. 1034-1035. Neuqun. - Umazano, A.M., Bellosi, E., Visconti, G., Melchor, R.N., 2008. Mechanisms of aggradation in fluvial systems influenced by explosive volcanism: an example from the Late Cretaceous Bajo Barreal Formation, San Jorge Basin, Argentina. Sedimentary Geology 203, 213-228.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    21

    GEOMORFOLOGA SSMICA INDICATIVA DE LA EVOLUCIN Y DISCRIMINACIN DE FALLAS PARA DEPSITOS DEL GRUPO LAS HERAS Y FORMACIN POZO D-129, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA Mario Atencio

    (1), Edelvais Junten

    (1), Yanina Basile

    (1), Silvana Utge

    (1) y Nicols Seoane

    (1)

    (1) YPF S.A. Macacha Gemes 515, CABA. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] La evolucin de la Cuenca del Golfo San Jorge est ampliamente documentada en su reconoci-miento, delineacin y mapeo litoestratigrfico. El estudio de las rocas madres dentro de la cuenca presenta especial atencin en el reconocimiento del modelo de migracin fundamentalmente vertical a partir de fallas hacia los reservorios que conforman los yacimientos convencionales de la cuenca. La informacin ssmica es, junto al dato de los pozos, una de las principales fuentes de informacin utilizadas para la visualizacin de estructuras de inters, su fallamiento asociado y la deteccin de reservorios que conforman el modelo prospectivo utilizado tanto en la exploracin como en el desa-rrollo de yacimientos. Las nuevas ideas exploratorias hacen necesario enfocar el estudio de la cuenca en funcin del desarrollo de las estructuras, su asociacin a vas de migracin y su interrelacin con las rocas madres. La figura 1 muestra el rea de trabajo con la distribucin de la informacin 3D en la cuenca y su mapa estructural en tiempo al tope de la Formacin Pozo D-129.

    Figura 1: Mapa de ubicacin rea de Trabajo Cuenca Golfo San Jorge.

    El propsito del presente trabajo es describir desde las facies ssmicas la relacin observada entre la historia tectnica y el intervalo superior de la Formacin Pozo D-129, que representa la ltima expansin lacustre para un sector cercano al Anticlinal Perales en la provincia de Santa Cruz. Se dispone de amplia bibliografa relacionada a la descripcin de patrones ssmicos asociados a las formaciones presentes en la cuenca. La secuencia estudiada, datada en 112 Ma por Fitzgerald et al. (1990), presenta la expresin ssmica ms continua y extendida observada. Los mapas de facies y espesores de estudios previos realizados con informacin de pozos, manifiestan un control dado por la misma forma inicial de la cuenca, sin visualizar controles estructurales locales en su desarrollo. La visualizacin de controles estructurales de detalle se realiz mediante la interpretacin ssmica del tope de la Formacin Pozo D-129 y de la base del intervalo de pelitas negras lacustres de la seccin superior de la unidad, que representan a la mencionada expansin lacustre. Este intervalo se mape mediante anlisis de facies ssmicas y la geomorfologa resultante fue correlacionada con la historia tectnica a partir de diferentes cortes ssmicos en funcin de los cuales se observ su impronta en la evolucin del rea analizada. La figura 2 hace referencia a esta correlacin en la que se muestran secciones ssmicas niveladas al Tope de la Formacin Pozo D-129 y el mapa de facies resultante para el intervalo superior.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    22

    Figura 2: Distribucin de facies y secciones ssmicas niveladas para el tope D-129.

    Los mapas de facies ssmicas realizados en forma detallada, manifiestan la existencia de un control estructural en la distribucin y evolucin de espesores. La correlacin de la paleogeografa existente junto a las fallas de basamento define los espesores del evento peltico superior de la Formacin Pozo D-129, condicionando de esta manera una distribucin no homognea de depocentros lacustres aislados definidos por la variabilidad de los espesores del cuello peltico. Este anlisis aporta un dato de entrada inicial para el reconocimiento, descripcin y correlacin de futuros estudios que completen la descripcin de la roca madre de la Formacin Pozo D-129 y su correlacin paleo-estructural junto a su potencial hidrocarburfero. Bibliografa - Figari, E., Strelkov, E., Laffite, G., Cid de la Paz., M., Courtade, S., Celaya, J., Vottero, A., Lafourcade, P., Mar-tinez, R y Villar, H., 1999. Los sistemas petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge: sntesis estructural, estratigrafa y geoqumica. IV Congreso de exploracin y desarrollo de hidrocarburos. Mar del Plata, Argentina, p. 197-237 - Fitzgerald, M., Mitchum, R., Uliana, M. and Biddle, K.,1990. Evolution of the San Jorge Basin, Argentina. The American Association of Petroleum Geologist Bulletin, V. 74, No. 6, p. 879-920. - Jalfin, G., Manceda, R., Palacio, L., Bellosi, E., Chebli, P., Coria, C., Karina, M. and Sanz, A., 2005. Caracterizacin de trampas y sellos en la Cuenca del Golfo San Jorge: Esquema de compartimentacin, En: Kozlowski, E., Vergani, G., y Boll, A. (Eds.) Las Trampas de Hidrocarburos en las Cuencas Productivas de Argentina, Mar del Plata, p. 415-450. - Vergs, J., Sanz, M. Gmez, M. Ferrs, B., Cristallini, E. Prez, B., Victoria, M., Coccia, C., Bellosi, E., Sanagua, J. y Merletti, G., 1998. Estudio Tectnico-Estructural de la Regin de Las Heras, Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina. REPSOL-YPF, Informe Indito, Comodoro Rivadavia, 105 pp.

    Seccin A

    Seccin B

    Seccin A

    Seccin B

    Tope D-129

    Tope D-129

    Mapa de Facies Ssmicas intervalo pelitico Tope D-129

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    23

    SECUENCIAS ALUVIALES DE ALTA Y BAJA ACOMODACIN DEFINIDAS A PARTIR DE PERFILES ELCTRICOS CONVENCIONALES: MESO-ARQUITECTURA DE LA FOR-MACIN COMODORO RIVADAVIA, YACIMIENTO TRBOL-ESCALANTE Sergio M. Bacay

    (1,2) y Jos O. Allard

    (2)

    1) YPF S.A. Av. Del Libertador 520, Km 3 (9003) Comodoro Rivadavia, Chubut 2) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ruta Prov. N1 S/N (9005), Comodoro Rivadavia, Chubut. [email protected], [email protected]

    La correlacin de reservorios fluviales a partir de perfiles elctricos convencionales es una actividad rutinaria en las tareas operativas y de desarrollo en la industria del petrleo. El mtodo de capa a capa otorga una resolucin vertical mtrica a decimtrica a la hora de evaluar los niveles reservorios. Sin embargo, en la cuenca del Golfo San Jorge, el escaso desarrollo de niveles regionales de correlacin, as como la geometra en cinta o manto angosto de los reservorios fluviales dificultan dichas tareas de correlacin (Paredes et al. 2008). La presente contribucin propone una etapa previa al trabajo de detalle que permite el mtodo mencionado anteriormente. Se plantea la correlacin a nivel de subintervalo para definir un marco tectono-estratigrfico que permita una mejor caracteri-zacin y comprensin de las secuencias fluviales. Para lograrlo se propone la subdivisin de las cl-sicas secuencias aluviales de subsuelo en intervalos de decenas de metros que presenten una densidad similar de cuerpos arenosos canalizados. Se utiliza un concepto anlogo al net/gross, sin embargo slo se incluyen los niveles vinculados a canales fluviales principales (espesor superior a 1.2 m). Este ndice de apilamiento (espesor acumulado de cuerpos principales/espesor total) define intervalos de alta y baja proporcin de cuerpos canalizados, lo cual permite evaluar el compor-tamiento de los paleocanales (reservorios) en secuencias correlacionables. El caso de estudio evalu el intervalo inferior (~550 m) de la Formacin Comodoro Rivadavia en el Yacimiento El Trbol (Complejo III), donde se utiliz un conjunto de 46 pozos distribuidos en 5 km

    2. El

    marco estructural de la zona se caracteriza por abarcar el extremo occidental de dos fallas normales principales convergentes de rumbo NO-SE. En el intervalo estudiado se diferenciaron 9 subintervalos con un espesor promedio (Ep) de 65 m (DStd: 45 m) y un espesor mximo (Em) de 148 m. Los subintervalos que presentan mayor densidad de cuerpos fluviales principales estn separados por niveles de baja densidad, donde los primeros presentaron valores de Ep: 98 m (DStd: 35 m) y de Em: 148, mientras que los segundos Ep: 24 m (DStd: 6 m) y Em: 33 m. Los intervalos de baja densidad de cuerpos se caracterizaron por densidades entre 0% y 30%, mientras que los de alta densidad presentaron valores entre 25% y 90%. Con el objetivo de evaluar la meso-arquitectura aluvial se utiliz el ndice de asimetra (Ia) y el ndice de expansin (Iexp). Estos ndices consisten en realizar el cociente entre dos intervalos correlacionables, donde el primero se realiza en pozos ubicados en un mismo bloque mientras que el segundo surge de: espesor bloque bajo/ espesor bloque alto (Thorsen 1963). El Iexp a nivel de toda la secuencia analizada arroj un valor de 1.02 para la falla norte y 1.11 para la sur, lo que implicara que el intervalo tuvo controles sedimentarios relativamente uniformes en toda el rea de estudio. Sin embargo, al evaluar los subintervalos se reconocieron valores muy variables, con un rango entre 0.48 y 2.86, y una moda principal prxima a 1. Se diferenciaron tres situaciones: 1) Iexp>1, 2) Iexp~1 y 3) Iexp

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    24

    2 crestas (valores mximos) separados por un seno (valores mnimos). A un nivel de anlisis com-parado, los perfiles de Iexp de ambas estructuras principales plantean un diacronismo en la actividad mxima, lo cual indicara una competencia durante el crecimiento de las mismas. Una opcin a la interpretacin estructural surge de la definicin de paleovalles. Estos se interpretaron en secuencias de alto apilamiento que desarrollaban asimetras puntuales que involucren una variacin de espesor de decenas de metros. Esta diferencia supera el espesor mximo individual de los cuerpos principales, lo cual implicara depresiones paleogeomorfolgicas donde se apilen los sistemas canalizados individuales (Holbrook 2001). Por otro lado, al evaluar el patrn del Ia se diferenci un subintervalo de baja densidad de canales donde en el bloque bajo el espesor se incrementa paralelo al rumbo y luego disminuye. Este escenario se interpret como consecuencia de la variacin de espacio de acomodacin vinculado a la variacin del desplazamiento a lo largo del rumbo durante perodos sin-sedimentarios. El domino de material fino evidencia depsitos de planicie de inundacin influenciados por un gradiente paleoto-pogrfico local. Este material depositado por decantacin descarta procesos erosivos que puedan haber generado un paleorelieve, lo cual fortalece la interpretacin del origen estructural. La influencia del espacio de acomodacin en el apilamiento de cuerpos fluviales principales (reservorios) queda manifestada al comparar ndices de apilamiento de distintos subintervalos. En trminos generales los subintervalos de mayor potencia son los que presentan mayor proporcin de cuerpos canalizados principales, sugiriendo condiciones de baja acomodacin que incrementen la frecuencia de reocupacin de las fajas de canales principales. En el otro extremo, los cuellos de planicie de inundacin son de menor potencia y sugieren condiciones sedimentolgicas particulares. Estos depsitos se vincularan a zonas topogrficamente bajas donde las fajas de canales principales se encuentran alejadas debido a una disminucin en la frecuencia de reocupacin de la posicin paleogeomorfolgica. En estos casos, el alejamiento de los sistemas fluviales de esas zonas bajas de atraccin fluvial sugiere el desarrollo de lagunas vinculadas a condiciones de alta acomodacin. El anlisis integrado de toda la secuencia aluvial muestra una ciclicidad en el apilamiento de los subin-tervalos (alta/baja densidad cuerpos), lo cual sugiere la repeticin del control tectnico-geomor-folgico en el patrn de mesoarquitectura fluvial. La metodologa expuesta es simple y de fcil aplicacin en las tareas de correlacin. Esto revalora la informacin suministrada por los perfiles de pozo convencionales ya que, por ejemplo, en las secciones ssmicas las asimetras e intervalos de crecimiento no pudieron ser diferenciadas. Este mtodo de cuantificacin es una poderosa herramienta tectono-estratigrfica que permite evaluar ten-dencias espacio-temporales referidas al espacio de acomodacin. En este sentido reconocer e interpretar intervalos de alta y baja acomodacin tiene implicancias directas al momento de definir y predecir la conectividad de reservorios fluviales. Por otro lado, reconocer fallas sin-sedimentarias y vincularlas a los sistemas fluviales permite definir sistemas axiales y transversales a las mismas. Este control fluvial externo condiciona la orientacin de los cuerpos canalizados, lo cual define la direccin de correlacin ms favorable. En consecuencia el uso de la metodologa descripta impactara de forma positiva la calidad del modelo geolgico resultante. Bibliografa - Gawthorpe, R.L., Sharp, I., Underhill, J.R., Gupta, S., 1997. Linked sequence stratigraphic and structural evolu-tion of propagation normal faults. Geology, 25: 795-798. - Holbrook, J., 2000. Origin, genetic interrelationships, and stratigraphy over the continuum of fluvial channel-form bounding surfaces: an illustration from middle Cretaceous strata, southeastern Colorado. Sedimentary Geology, 144, 179-222. - Jackson, C., Gawthorpe, R., Sharp, I., 2002. Growth and linkage of the East Tanka fault zone, Suez rift: struc-tural style and syn-rift stratigraphic response. Journal of the Geological Society, 159, 175-187. - Pochat S., Castelltort S., Choblet G., Den Driessche J. V., 2009. High-resolution record of tectonic and sedimen-tary processes in growth strata. Marine and Petroleum Geology 26, 1350-1364 - Paredes, J.M., Foix, N., Allard, J.O., 2008. Anlisis Paleoambiental, Arquitectura controles sobre la sedimen-tacin de los reservorios de la Formacin Bajo Barreal en el Codo del Ro Senguerr. Informe Interno REPSOL-YPF, 39 pginas. - Thorsen, C.E., 1963. Age of growth faulting in southeast Louisiana. Gulf Coast Assoc. Geol. Soc. Trans., 13, 103-110.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    25

    VISUALIZACIN SSMICA DEL PALEODRENAJE FLUVIAL DURANTE EL CRETCICO SUPERIOR EN EL BLOQUE EL VALLE, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA Martn Barandica

    (1) y Silvia Tejada Argaaraz

    (1)

    (1) Crown Point Oil & Gas, Cerrito 1186, 10 piso, CABA, Argentina. [email protected], [email protected]

    Los sistemas fluviales por lo general no son de fcil identificacin con informacin ssmica. No obstante, pueden detectarse rasgos morfolgicos fluviales tales como valles incisos y canales en algunas secciones ssmicas. Esta visualizacin se realiza analizando las amplitudes ssmicas vincu-ladas a los reflectores interpretados o aplicando otros procesos tales como: coherencia o descompo-sicin espectral a los datos de origen (dato ssmico convencional). En el bloque El Valle, ubicado en el flanco sur de la cuenca del Golfo de San Jorge, se pudo determinar a partir de ssmica 3D y la correlacin de perfiles de pozos, la presencia de un sistema fluvial que se desarroll durante el Cretcico superior temprano (Cenomiano-Turoniano). El paleodrenaje fue mayormente meandriforme pero con etapas de mayor energa muy localizada en el tiempo que generaron cauces ms rectilneos hasta de tipo entrelazado. Estas facies fluviales conforman los niveles psamticos del Miembro Caleta Olivia de la Formacin Caadn Seco. Su cauce principal tiene un rumbo aproximado OSO-ENE y cruza el bloque en toda su extensin, a lo largo de unos 10 km. La estructura general del rea es un modelo escalonado de Sur a Norte formado por fallamiento normal de alto ngulo, con el bloque bajo levemente basculado ubicado hacia el N de las fallas. El rumbo general del fallamiento directo es ONO ESE. La estructuracin de la cuenca tuvo numerosas reactivaciones durante el Cretcico superior, las cuales quedan evidenciadas en los cambios morfo-lgicos del paleodrenaje y en la presencia de una importante deformacin estructural en el sector austral del bloque que alter la columna estratigrfica hasta el Cretcico superior tardo. Si bien con los mapas de anomalas de amplitud se pudieron visualizar las primeras imgenes del drenaje Cretcico (Figura 1), fueron los diversos mapas de horizontes extrados con el cubo de coherencia los que permitieron determinar la evolucin del mismo. Se realizaron horizon slices (mapas de horizontes) referidos a los topes de la Seccin Tobcea, Mbr. Caleta Olivia y Formacin Caadn Seco, como asimismo a niveles intermedios de inters. La evolucin paleoambiental referida a este sector del flanco sur de la Cuenca del Golfo de San Jorge se basa en la transicin de un ambiente lacustre para el Cretcico inferior tardo (Albiano) a un ambiente fluvial inicial para tiempos de la depositacin de la Seccin Tobcea (seccin basal de la Formacin Caadn Seco). La presencia de un depocentro regional (denominado depocentro sur (Foster y Iovine 2008) durante el Albiano (depositacin de la Formacin Castillo-Mina del Carmen) est documentada por la bibliografa previa. Hacia principios del Cretcico superior se produjo una lenta somerizacin del nivel de base general de la cuenca, lo que produjo la formacin incipiente de un sistema fluvial en este sector. El desarrollo del mismo est directamente relacionado al descenso del nivel de base regional y a la estructuracin propia de la cuenca, que se mantuvo activa hasta finales del Cretcico con leves movimientos de basculamiento y empuje desde el sector sur (Macizo del Deseado). De este modo para tiempos de depositacin de la seccin basal de Caadn Seco (Seccin Tobcea) se puede observar la formacin de cauces fluviales con un sentido SSO-NNE, transversal a la estructura dominante, siendo la mayora de ellos de tipo meandriforme. Ms adelante en la evolucin del sistema fluvial existe un aumento de la energa producido por el descenso relativo del nivel de base, evidenciado por la formacin de cauces ms rectilneos y hasta entrelazados en el sector central del bloque. El cauce principal toma un rumbo aproximado OSO-ENE que se mantendr hasta finales del Turoniano. Una estabilizacin del nivel de base sucede hacia finales del Cenomiano, la cual produce el cambio del perfil del cauce fluvial hacia un sistema meandriforme. Se generan geoformas representativas de la migracin lateral de los cauces fluviales, como las barras en punta (point bars) y los meandros abandonados (ox-bows). La planicie aluvial se expande lateralmente, abarcando gran parte del bloque El Valle, con una amplitud comprobada de 3.4 km de ancho. Segn la clasificacin de sinuo-sidad de cauces fluviales de Rust (1978), la cual consiste en la relacin entre la distancia que recorre un ro y la amplitud de su valle, el paleocauce principal contemporneo al Miembro Caleta Olivia tiene una sinuosidad de 1.8, es decir superior al lmite determinado de 1.5 para ser considerado mean-driforme. Hacia finales del Turoniano, el cauce principal va perdiendo importancia, generando una serie de canales subsidiarios de rumbo SSO-NNE y menor sinuosidad. Asimismo se observa un ambiente de planicie aluvial amplia con geoformas de meandros abandonados de escaso desarrollo.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    26

    En el sector austral del bloque y transversal a la estructura positiva ubicada all, se observa la presencia de un cauce fluvial rectilneo con el mismo sentido OSO-ENE del principal. Su mayor desa-rrollo es hacia el Turoniano cambiando su perfil fluvial hacia un sistema de mayor sinuosidad. La presencia de este sistema fluvial principalmente meandriforme fue el generador de los cuerpos psamticos presentes en el Miembro Caleta Olivia. La transversalidad de los cauces fluviales princi-pales respecto a la estructura gener las condiciones de entrampamiento ideales para su explotacin hidrocarburfera. En total, de areniscas asignadas al Miembro Caleta Olivia se recuperaron por produccin primaria 920.500 m

    3 de petrleo desde su descubrimiento en 1960 hasta la actualidad. El

    estudio en detalle de la correlacin de los pozos antiguos, ms los perforados en la actualidad, ms procesamientos adicionales a la ssmica adquirida, sern de utilidad para emprender un sistema de recuperacin secundaria para efectivizar la recuperacin. El mismo modelo de facies fluviales, estructura y entrampamiento est siendo utilizado y estudiado en el sector sudeste y sur de El Valle, en donde se est enfocando la exploracin y desarrollo del bloque en la actualidad.

    Figura 1. Mapa de amplitud ssmica correspondiente al techo de la Formacin Caleta Olivia en la zona de estudio.

    Bibliografa - Foster, M., Iovine, G., 2008. Geometra y paleodrenaje regional de los sistemas de la Formacin Castillo y Seccin Tobcea, Cuenca del Golfo de San Jorge. VII Congreso de Exploracin y Desarrollo de Hidrocarburos, Trabajos Tcnicos, 575-586. - Rust, B.R., 1978. Depositional models for braided alluvium. In: Miall, A.D. (Ed.), Fluvial Sedimentology. Memoir Can. Soc. Petrol. Geol., vol. 5, pp. 605-625.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    27

    ALTERNATIVA PARA OPTIMIZAR PRODUCCIN E INYECCIN MEDIANTE EL USO DE PERFIL C/O, YACIMIENTO LAS FLORES, CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE Eduardo Breda

    (1), Daniel Maza

    (1), Federico Garca

    (1), Facundo Arillo

    (2), Martn Cerda

    (2) y Claudio

    Quintavalla(2)

    (1) Pan American Energy LLC, Av. L.N. Alem 1180, (1001) Ciudad Autnoma de Buenos Aires. (2) Halliburton Argentina S.A., Maip 942, Piso 11 y 13, 1006, Capital Federal. [email protected],[email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    El objetivo principal del trabajo se centra en encontrar una alternativa que permita detectar e individualizar capas con alto corte de agua debido al avance de la recuperacin secundaria. Esto permitir evaluar la efectividad del barrido de la inyeccin de agua, modificar el perfil de inyeccin para mejorar la eficiencia de barrido y proveer datos que permitan efectuar un mejor ajuste del modelo dinmico existente del proyecto. En el caso de detectar intervalos con saturacin de petrleo sin punzar; incluir en el programa de reparaciones de pozos. Esto permitir reducir el costo de estas intervenciones haciendo ms eficiente el uso del equipo de WO, reduciendo horas de ensayo. Caractersticas del Bloque El proyecto Las Flores III se encuentra ubicado en la porcin Centro Norte de la Concesin Cerro Dragn. En enero de 2003 se inici el desarrollo secundario por inyeccin de agua (WF); luego en marzo de 2004 y enero de 2007 se realizaron ampliaciones de los perfiles de inyeccin de los inyec-tores activos. Se cumplen ms de 9 aos de inyeccin continua en este proyecto. Actualmente se inyectan unos 1,800 m

    3/d de agua en 10 pozos inyectores y se produce en 28 productores activos.

    Figura 1: Ubicacin de los sondeos utilizados en el estudio, yacimiento Las Flores.

    La zona en estudio se comprende por la zona delineada en rojo con lnea continua, haciendo foco en el pozo PLF-827 el cual recibe respuesta de la inyeccin de los pozos inyectores PLF-834 y PLF-828; zona delineada con lnea semi-continua. Datos de perfiles a pozo abierto Neutrones pulsantes Durante la perforacin del pozo, ao 1997, se registraron: perfiles de Induccin, NMR, GR, SP. Al momento de realizar la intervencin con WO, ao 2011 se registr: perfil de Neutrones pulsantes modo elstico e inelstico. Las curvas obtenidas de este ltimo registro son la relacin Ca/Si, C/O, Sigma y GR. Utilizadas para calcular la saturacin de agua en el momento actual, diciembre 2011. Clculo de las saturaciones de agua El clculo de saturacin de agua inicial se realiz con un Modelo Doble Agua, con los siguientes parmetros: a: 0.81 m: 2.0 n: 2.0.

    La porosidad efectiva utilizada es la de la NMR y el valor de Rw: 0.45 ohm-m; mientras que las saturaciones actuales se obtuvieron con las relaciones Ca/Si y C/O. La idea de conocer la saturacin de agua inicial con los perfiles de pozo abierto y la actual con los perfiles de neutrones pulsantes es comparar ambas y definir como lo muestran las figuras 2.a y 2.b en la 2 capas xx40 y xx60, cmo vara la saturacin de agua desde el momento de la perforacin al momento de realizar el WO (2011).

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    28

    Figura 2. (a) En esta figura se muestra la capa de xx40 en el Track 4, la Swi en negro y la Sw actual en azul. Comparando ambas curvas se ve que hay un avance importante del agua en la capa. Se observa en el Track 2 el fuerte ingreso de fluido al pozo. (b) En esta figura se muestra la capa de xx60 en el Track 4, la Swi en negro y la Sw actual en azul. Comparando ambas curvas se ve que hay un barrido total en la capa.

    Evolucin de la produccin del proyecto La figura 3 muestra la evolucin del petrleo acumulado [NP] y relacin agua-petrleo [RAP] durante la vida de explotacin del bloque. Se resaltan 3 zonas caractersticas de acuerdo al mtodo de recuperacin preponderante: 1. Primaria empuje por gas disuelto; RAP ~ constante 2. Secundaria incremento progresivo de RAP (arribo de frente de agua) 3. Secundaria, zona en donde se observa un incremento abrupto del RAP y cambio de pendiente en la produccin acumulada del petrleo amesetamiento de NP; situacin que motiv a plantear alternativas para mejorar la eficiencia de barrido, reconocer capas con alto corte de agua y modificar el perfil de inyeccin.

    Figura 3. Malla del pozo PLF-827. Se observa que sobre fin de 2010 llega a una meseta la acumulada de petrleo. Dentro de las causas se destacan el aumento abrupto de RAP y prdida de petrleo; como tambin los paros de pozos debido a excedente de agua (balance de fluido en el rea).

    Conclusiones y recomendaciones Los resultados obtenidos son promisorios ya que los balances de produccin de fluidos condicen con los resultados de la combinacin de perfiles (abierto-entubado). Entre los resultados, luego de realizar el perfil carbono-oxgeno y comparar las saturaciones de agua en la completacin del pozo frente a la misma luego de 9 aos de inyeccin, se destacan (a) zonas muy barridas con agua de inyeccin (incremento de Sw). (b) deteccin con la herramienta de 2 zonas con desplazamiento de agua comprobadas luego con ensayo con tapn y packer. Esto ltimo oblig a cerrar la inyeccin en estas capas (para evitar continuar presurizando la zona) y re-estudiar la geologa de esta zona en particular. Recomendaciones: Es fundamental para la optimizacin de los futuros pozos contar con la interpretacin petrofisica antes de realizar la intervencin del pozo con el WO y un anlisis completo de los datos de cementacin, estado de la caera e aislacin de las capas.

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    29

    DISTRIBUCIN DE TAMAO DE CAMPOS Y SU USO EN LA EXPLORACIN, DIFICUL-TADES Y APLICACIN EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE Martn F. Cevallos

    (1)

    (1) Quintana EP Argentina y Univ. Nac. de San Juan. Av. Libertador 521, Of 51, San Juan. [email protected]

    Introduccin La posibilidad de extraer hidrocarburos est controlada por la configuracin geolgica del contenedor y las propiedades del hidrocarburo contenido, que a su vez depende de la evolucin geolgica del sistema petrolero. Por ello, un abordaje de los datos de produccin con una perspectiva geolgica permite la realizacin de observaciones ms robustas que nos hacen resignificar el modelo geolgico. Cuando exploramos, nos basamos en estimaciones volumtricas y la discusin se centra en acotar los rangos de variables que intervienen. En cuencas maduras podemos recurrir a una valiosa herra-mienta de verificacin realista (reality check) la cual consiste en construir una representacin estadstica de los volmenes de hidrocarburo de los campos descubiertos y ubicar el prospecto en la distribucin. Si el prospecto se encuentra en un extremo, se requiere una explicacin geolgica poco frecuente, que en caso de no existtir nos llevar a revisar nuestros parmetros volumtricos, y/o nuestra distribucin de tamaos. Esta metodologa se puede aplicar a cualquier parmetro a estimar (rea, espesor til, porosidad, produccin inicial, acumulada final por pozo, entre otros) y es de gran utilidad cuando se quiere transmitir el rango de tamaos esperado y la chance de un prospecto. Adems, discriminando el segmento de campos anlogos, podremos acotar parmetros que impactan en el anlisis econmico y en la planificacin del desarrollo del campo. La problemtica de la Cuenca del Golfo San Jorge Si bien la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) es una cuenca madura, armar una distribucin de tamaos de campo presenta una primera dificultad: los yacimientos no estn claramente discriminados. Por ejemplo se menciona normalmente a Cerro Dragn CD (2.2 BBOE de recupe-racin final estimada RFE) como la mayor acumulacin de petrleo del pas. Sin embargo, geolgi-camente Cerro Dragn est compuesto por ms de 30 acumulaciones individuales (4 tienen ms de la mitad de la RFE). Si comparamos individualmente las acumulaciones de CD con El Huemul (EH, 0.5 BBOE de RFE) veremos que este ltimo es el ms grande, sin embargo EH geolgicamente no es tampoco una nica acumulacin. La situacin inversa no es poco comn, una nica acumulacin geolgica adjudicada a ms de un campo. Por ejemplo, el lmite entre Diadema (290 MMBOE RFE) y Caadn Perdido (53 MMBOE RFE) es la concesin. Esto se replica en muchos campos de la CGSJ, transformando a la construccin de una distribucin de tamaos en una tediosa tarea de minera de datos, plagada de vacos de informacin y subjetividades. Esto se debe a que se trata de una cuenca centenaria con una exploracin inicial sin ssmica ni significativas evidencias geolgicas superficiales. La segunda dificultad surge cuando queremos graficar una curva de tamaos acumulados versus tiempo. Esta grfica, originalmente utilizada por Shell con la denominacin creaming curve hace referencia a que por lo general los campos ms grandes (la crema de la torta) se descubren en los primeros tiempos, y en la etapa de madurez se descubren pequeos campos satlites. La curva resulta en una hiprbola que tiende al RFE total de la cuenca. La creaming curve de la CGSJ muestra que alcanz su madurez exploratoria a fines de la dcada de 1960, dcada en la que se complet la extensin a los flancos sur y oeste. Una curva similar muestra la Cuenca Cuyana, y vale esta comparacin para discutir la validez del anlisis. Mientras la Cuenca Cuyana est en franca declinacin luego del mximo de produccin a principios de la dcada de 1980, la CGSJ produce un 30% ms que a principios de los 80s, lo cual es inexplicable sin la adicin de nuevas acumulaciones. Esta metodologa nos permite tambin visualizar saltos tecnolgicos, como ilustra la Cuenca Austral con su creaming curve de 2 hiprbolas, siendo la ms tarda el avance exitoso de la exploracin costa afuera. Pero, por ejemplo: cmo podramos apreciar el aporte de la ssmica 3D en la CGSJ?, volvemos a la misma conclusin, hace falta un tedioso trabajo de minera de datos lleno de subjetividades. Aplicacin en la Cuenca del Golfo San Jorge La fuente de datos principal son los captulos IV de produccin y reservas de la Secretara de Energa de la Nacin. Estos datos son accesibles va SEN o Instituto Argentino del Petrleo y del Gas (IAPG). En los ltimos 10 aos el IAPG ha avanzado en el perfeccionamiento de la base de datos, hasta contener la ubicacin geogrfica de los pozos. De todas maneras, se presentan una serie de incon-venientes: la falta de informacin sobre algunos pozos antiguos, datos de Captulo IV y produccin

  • Primeras Jornadas Geolgicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia, 13 al 15 de marzo de 2013

    30

    que arrancan despus de los 80s, la alocacin por formacin no tiene criterio uniforme, la produccin y reservas en muchos casos abarca ms de un campo. A partir de estos datos es posible construir una distribucin de tamaos de campo, no exenta de errores, aunque vlida para un anlisis preliminar. En la figura 1 se presenta en un grfico proba-bilstico la distribucin del total de campos de la CGSJ y a modo de ejemplo se muestra una distribucin del sector SE. Mientras la cuenca muestra una media de 86 millones de barriles (MMBls), para una porcin restringida a su margen SE se reduce a 4.1 MMBls. Esto ltimo sera de gran utilidad si quisiramos validar el rango de un prospecto en ese sector. La creaming curve (Figura 2) muestra el escaso crecimiento de reservas de los ltimos 35 aos, por lo que una representacin estadstica de los campos que quedan por ser descubiertos debera ser sesgada a la distribucin a los campos descubiertos en las ltimas dcadas. Pero, como se coment anteriormente, esto es inconsistente con la evolucin de las reservas y la produccin de la cuenca. Mediante anlisis de mayor detalle podemos detectar dnde la cuenca est incorporando nuevas reservas