Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

5
Estudios e Investigaciones ESTUDIO DE PERFILES DE PERSONALIDAD COMO FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA APARICIÓN DE ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Abstract 2004- 2006 Equipo investigador dirigido por: Azucena García Palacios Cristina Botella Arbona Soledad Quero Castellano Rosa Mª Baños Rivera Concepción Perpiñà Tordera Universidad Jaume I Ref: 716-102/0

Transcript of Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

Page 1: Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

Estudios e Investigaciones

ESTUDIO DE PERFILES DE PERSONALIDAD COMO FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA APARICIÓN DE ALTERACIONES DE LA IMAGEN

CORPORAL Y DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Abstract

2004- 2006 Equipo investigador dirigido por: Azucena García Palacios

Cristina Botella Arbona Soledad Quero Castellano Rosa Mª Baños Rivera Concepción Perpiñà Tordera

Universidad Jaume I

Ref: 716-102/0

Page 2: Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

1. Título

ESTUDIO DE PERFILES DE PERSONALIDAD COMO FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA APARICIÓN DE ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS.

2. Autores:

Azucena García Palacios

Cristina Botella Arbona

Soledad Quero Castellano

Rosa Mª Baños Rivera

Concepción Perpiñà Tordera

3. Fecha de realización: 2004-2006

4. Objetivos

El objetivo general de este proyecto de investigación es avanzar en el estudio de los perfiles o prototipos de personalidad subyacentes a los trastornos alimentarios con el fin de mejorar la definición diagnóstica de los mismos y mejorar en el abordaje de su prevención.

5. Metodología

5.1. Fecha de realización del trabajo de campo

Desde Junio de 2004 hasta Octubre de 2006

5.2. Muestra

N= 150

Mujeres afectadas por trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa y Bulimia Nerviosa.

Muestra de mujeres jóvenes de la Comunidad Valenciana

5.3. Proceso de la investigación

El trabajo de campo consistió en un pase de instrumentos en dos momentos. El procedimiento fue el siguiente para la muestra clínica:

1. Entre los pacientes que acudían al centro clínico se les informó del estudio y se les pidió su consentimiento informado.

Page 3: Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

2. Entrevista diagnóstica para determinar la presencia de trastornos de eje I y eje II 3. Sesión de pase de pruebas: Evaluación trastornos alimentarios, imagen corporal, psicopatología general e dimensiones de personalidad

El procedimiento para la muestra control fue el siguiente: 1. Pase de cuestionarios: Se realizó entre las estudiantes universitarias y de educación secundaria previa autorización de los centros, los alumnos y los profesores/as. 2. Mientras se realizó el pase a una muestra amplia de mujeres jóvenes se analizaron los datos para determinar qué participantes puntuaban alto en ese cuestionario (teniendo en cuenta los baremos que proporciona el instrumento) y determinar la población de riesgo en nuestra muestra control. 3. Las personas identificadas como población de riesgo eran citadas para realizar una evaluación diagnóstica con el fin de determinar si padecen trastornos de la conducta alimentaria y se les pidió su colaboración para volverles a evaluar al año de seguimiento. A las personas que padecían un trastorno alimentario se les ofreció información sobre formas de recibir ayuda para el mismo y se las derivó o se las tratará en el Servicio de Asistencia Psicológica. Corrección de las pruebas e introducción de datos: A medida que se recogían los datos en esta fase se introducían utilizando un programa estadístico computerizado (SPSS). Un año después se citó a las personas pertenecientes a la población clínica y subclínica y se volvió a realizar el pase de pruebas. Por último se analizaron los datos y se realizó el informe final.

4. Instrumentos de obtención de información

El protocolo de evaluación se compuso de los siguientes instrumentos:

Eating Disorder Inventory (EDI-2) (Garner, 1991).

Multidimensional Body-self relations Questionnaire (MBSRQ) (Cash, 2000).

Evaluación de la distorsión perceptiva de la IC y de las actitudes negativas a través de técnicas de Realidad Virtual

Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III). (Millon et al., 1994).

NEO-Personality Inventory Revised (NEO-PI-R) (Costa y McCrae, 1992). Se trata de un instrumento que consta de 240 ítems y evalúa cinco dimensiones de personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la experiencia, Responsabilidad y Amabilidad.

Consentimiento informado: Hoja de consentimiento informado para participar en la investigación

Page 4: Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

Psicopatología general medida por el Inventario Breve de Síntomas (BSI, Derogatis, 1983).

Diagnóstico multiaxial: Según criterios DSM-IV en los cinco ejes diagnósticos-TR (APA, 2000).

Hoja para evaluadores: Diseñada para esta investigación. Los evaluadores de la muestra clínica rellenaron una hoja en la que se recababa información relevante de la historia clínica de los pacientes: duración del trastorno, historia de hospitalizaciones, historia de intentos de suicidios, tratamientos recibidos, tipo y fase del tratamiento en que se encuentra (pre-tratamiento, en tratamiento, en seguimiento).

Cuestionario de autoestima de Rosenberg (1965).

6.Resultados

Los resultados se adecuan a los objetivos propuestos en la solicitud del proyecto:

El perfil de personalidad dimensional encontrado se adecúa a lo encontrado en otras investigaciones: Respecto a las dimensiones Puntuaciones altas en Neuroticismo y Bajas en Extraversión y Amabilidad respecto a las puntuaciones encontradas en el grupo control. Con respecto a las facetas o rasgos, el resultado más significativo es encontrar puntuaciones altas en los rasgos que componen el Neuroticismo: Ansiedad, Hostilidad, Depresión, Ansiedad Social, Impulsividad y vulnerabilidad.

El 48,5 % de nuestras pacientes fue diagnosticada de trastorno de la personalidad siguiendo los criterios del DSM-IV-TR.

Respecto a los resultados del MCMI-III, los datos ofrecen un perfil de nuestra muestra caracterizado por una personalidad fóbica o evitativa y autodestructiva.

Encontramos una relación importante entre la personalidad patológica y un aspecto central de los trastornos de la conducta alimentaria, la imagen corporal.

También encontramos una relación significativa entre la personalidad patológica y la baja autoestima.

Otro resultado es la relación positiva encontrada entre el número de estresores psicosociales (Eje IV) y la personalidad patológica, así como la relación entre gravedad y personalidad patológica (Eje V).

Las pacientes con personalidad patológica presentaban una mayor Psicopatología general medida por el BSI.

Page 5: Resumen Web716 El Test de Millon y Trastornos Alimenticios

Al comparar el grupo control con el grupo clínico se encontraron diferencias significativas en todos los aspectos relacionados con la patología alimentaria y la patología de personalidad. También se encontraron diferencias entre el grupo clínico y el grupo subclínico en todos los aspectos evaluados. Por último, el grupo subclínico presentaba puntuaciones significativamente mayores con respecto al grupo control en aspectos de patología alimentaria y aspectos de patología de la personalidad.

Con respecto al grupo clínico, encontramos que después de un año y, teniendo en cuenta que todas las pacientes han recibido tratamiento específico para su problema de la conducta alimentaria encontramos una mejoría generalizada en las variables que miden la patología alimentaria, aunque esa mejoría es menos pronunciada entre las pacientes diagnosticadas de trastorno de la personalidad. Por otro lado, tras un año de tratamiento no se producen mejoras significativas en la personalidad patológica medida por el MCMI-III y persisten las elevaciones en el Neuroticismo (NEOPI-R).

Se diseñó una herramienta virtual con el fin de poder trabajar con volúmenes en tres dimensiones y poder apreciarlos desde diferentes ángulos, así como un procedimiento para poder apresar la distorsión que se produce en los trastornos alimentarios en cuanto a la sobre-estimación de las dimensiones de diversas áreas corporales (muslos, caderas, abdomen, etc.).

6.3. Conclusiones y prospectiva

Aparece un perfil de personalidad patológica en las pacientes con trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por un patrón evitativo y autodestructivo corroborado por medidas dimensionales y categoriales de personalidad. Dicho perfil se mantiene tras un año pese a recibir tratamiento psicofarmacológico. Por tanto es necesario incluir componentes terapéuticos destinados al tratamiento de la personalidad patológica en los programas que actualmente se utilizan para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria.

En sujetos subclínicos, aparecen ya elevaciones de rasgos de personalidad patológicos por lo que es necesario estudiar la personalidad como un posible factor de vulnerabilidad para el origen de los trastornos de la conducta alimentaria.

Existe una relación importante entre patología de personalidad y un aspecto central de los trastornos de la conducta alimentaria: la imagen corporal. Sería necesario estudiar con más detalle esta relación para determinar si la personalidad patológica es un factor de predisposición para las distorsiones de la imagen corporal.