Resumen TAC Subcutáneo y Endovenoso

2
TAC Subcutáneo y Endovenoso ¿Para qué se usa el tratamiento anticoagulante? Este tratamiento se utiliza mediante la administración de fármacos que ayudarán a prolongar el tiempo de coagulación sanguínea, evitando así la formación de trombos y posibles complicaciones futuras. ¿Cuándo se usa este tratamiento? Generalmente se utiliza para tratar pacientes con: Fibrilación auricular, Trombosis venosa profunda, ACV, IAM, Trombo embolismo pulmonar, Trombofilia, Prótesis valvular cardíaca, Miocardiopatía dilatada. Mecanismo de Acción: Estos fármacos se unen a la antitrombina III, aumentando la capacidad de inhibición de la trombina y los factores IXa, Xa XIa y XIIa (los más sensibles a esta inhibición son la Trombina y el factor Xa); de esta forma se evita la conversión del fibrinógeno en fibrina, inhibiendo así la formación del trombo. Fármacos disponibles en el mercado: Subcutáneo 1) Heparina No Fraccionada (Heparina Sódica): Es de acción rápida, se metaboliza en el hígado y se puede administrar tanto SBC como EV. Su presentación es en frasco ampolla de 10 ml (contiene 10.000 UI), de 5 ml (con 25.000 UI) y 30 ml (con 30.000 UI). Efectos adversos > sangrado, trombocitopenia, reacción alérgica, osteoporosis y trastornos hepatorenales. 2) Heparina de bajo peso molecular: Son fragmentos de heparina estándar producidos por la despolarización. Su presentación es en jeringas pre llenadas con los nombres de Clexane® (Enoxaparina), Flaxiparine®, Fragmin® (Dalteparina). Efectos adversos > trombocitopenia, manifestaciones hemorrágicas y osteoporosis en tratamientos prolongados. Endovenoso Heparina No Fraccionada: Se administra mediante una Bomba de Infusión Continua (BIC). Evaluación de la efectividad de los anticoagulantes La forma más efectiva de evaluar a pacientes con anticoagulantes como la heparina es el TPT activado, este examen mide la vía intrínseca de la coagulación y evalúa el tiempo en que se demora en formar un coágulo. El rango normal de TPT activado oscila entre los 16 a 40 segundos, un tiempo mayor significa uno de los factores de coagulación de la vía extrínseca está alterado como el VIII, IX o XI. Cuando un paciente está con tratamiento con heparina, los valores del TPT activado deben ser de 1,5 a 2 veces por arriba de la del paciente, rangos más altos de TPT existe riesgo de sangrado Además de este examen específico para evaluar la eficacia de los anticoagulantes como la heparina, existen otras pruebas como: recuento de plaquetas, tiempo de sangrado Ivy, tiempo de sangrado Duck, tiempo de

Transcript of Resumen TAC Subcutáneo y Endovenoso

Page 1: Resumen TAC Subcutáneo y Endovenoso

TAC Subcutáneo y Endovenoso

¿Para qué se usa el tratamiento anticoagulante? Este tratamiento se utiliza mediante la administración de fármacos que ayudarán a prolongar el tiempo de coagulación sanguínea, evitando así la formación de trombos y posibles complicaciones futuras.¿Cuándo se usa este tratamiento? Generalmente se utiliza para tratar pacientes con: Fibrilación auricular, Trombosis venosa profunda, ACV, IAM, Trombo embolismo pulmonar, Trombofilia, Prótesis valvular cardíaca, Miocardiopatía dilatada.Mecanismo de Acción: Estos fármacos se unen a la antitrombina III, aumentando la capacidad de inhibición de la trombina y los factores IXa, Xa XIa y XIIa (los más sensibles a esta inhibición son la Trombina y el factor Xa); de esta forma se evita la conversión del fibrinógeno en fibrina, inhibiendo así la formación del trombo.Fármacos disponibles en el mercado:Subcutáneo1) Heparina No Fraccionada (Heparina Sódica): Es de acción rápida, se metaboliza en el hígado y se puede administrar tanto SBC como EV.Su presentación es en frasco ampolla de 10 ml (contiene 10.000 UI), de 5 ml (con 25.000 UI) y 30 ml (con 30.000 UI).Efectos adversos > sangrado, trombocitopenia, reacción alérgica, osteoporosis y trastornos hepatorenales.2) Heparina de bajo peso molecular: Son fragmentos de heparina estándar producidos por la despolarización.Su presentación es en jeringas pre llenadas con los nombres de Clexane® (Enoxaparina), Flaxiparine®, Fragmin® (Dalteparina).Efectos adversos > trombocitopenia, manifestaciones hemorrágicas y osteoporosis en tratamientos prolongados.EndovenosoHeparina No Fraccionada: Se administra mediante una Bomba de Infusión Continua (BIC).

Evaluación de la efectividad de los anticoagulantesLa forma más efectiva de evaluar a pacientes con anticoagulantes como la heparina es el TPT activado, este examen mide la vía intrínseca de la coagulación y evalúa el tiempo en que se demora en formar un coágulo.El rango normal de TPT activado oscila entre los 16 a 40 segundos, un tiempo mayor significa uno de los factores de coagulación de la vía extrínseca está alterado como el VIII, IX o XI.Cuando un paciente está con tratamiento con heparina, los valores del TPT activado deben ser de 1,5 a 2 veces por arriba de la del paciente, rangos más altos de TPT existe riesgo de sangradoAdemás de este examen específico para evaluar la eficacia de los anticoagulantes como la heparina, existen otras pruebas como: recuento de plaquetas, tiempo de sangrado Ivy, tiempo de sangrado Duck, tiempo de coagulación, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, determinación fibrinógeno.

Diferencias según tipo de tratamientoHNF (Heparina no fraccionada)Se administra en dosis terapéuticas EV con BIC debiéndose controlar con pruebas de laboratorio, y en dosis profilácticas vía SCT en donde la absorción es más lenta, y no requiere de pruebas en laboratorio para controlar niveles plasmáticos.HBPMSe utilizan por vía SCT, tanto en la profilaxis como en el tratamiento de enfermedades trombo embolicas. Las dosis dependen del tipo de HBPM.

Además, en cuanto al tratamiento SCT, este facilita la administración o tratamiento fuera del ambiente hospitalario, dándole más independencia al paciente.

Page 2: Resumen TAC Subcutáneo y Endovenoso

Referencias Bibliográficas:TREJO I, Carlos. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos.Cuad. cir. (Valdivia). [online]. dic. 2004, vol.18, no.1 [citado 04 Agosto 2014], p.83-90. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-28642004000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2864.

Maldonado Ramírez, Nelly E. (2001). Atención al paciente con anticoagulantes. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 9, 44-49.

Maldonado NE. Revista Mexicana de enf.cardiológica. 2001; 48 - 49 Escuela de enfermería, atención de enfermería en pacientes con tratamiento anticoagulante (en línea) http://goo.gl/pA1GNJ