Resumen schutz final

5
Schutz: “Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales” Nagel trata los problemas metodológicos de las ciencias sociales: la naturaleza subjetiva de los temas de estudio. Las ciencias sociales procuran comprender los fenómenos sociales en términos de categorías provistas de sentido de la experiencia humana. Elude la acusación de Nagel de psicologismo y replanta la pregunta sobre el método de las ciencias sociales: ¿Cómo dar una consideración aceptable de conocimiento de lo subjetivo que sea contrastable públicamente? Para esto elabora la noción de intersubjetividad Coincidencias con Nagel (Naturalismo) Todo conocimiento empírico (natural o social) supone descubrimientos logrados mediante procesos de inferencia controlada. Debe poder ser enunciado en forma proposicional y verificado por cualquier persona a través de la observación. La teoría significa en todas las ciencias empíricas la formulación explicita de relaciones determinadas entre un conjunto de variables, en términos de las cuales puede ser explicada una clase amplia de regularidades empíricamente discernibles. Ni el hecho de que las regularidades en las ciencias sociales tengan una universalidad restringida ni el hecho de que sólo permitan predecir en medida limitada constituye una diferencia básica entre las ciencias sociales y las naturales ya que muchas ramas de las últimas presentan las mismas características. Críticas al naturalismo Crítica a la interpretación que Nagel hace sobre la afirmación de Weber y su escuela: “Las ciencias sociales procuran comprender los fenómenos sociales en términos de categorías provistas de sentido de la experiencia humana por lo que el enfoque causal funcional de las ciencias naturales no es aplicable a la investigación social”. Critica al empirismo sensorialista o positivismo lógico ya que identifica la experiencia con la observación sensorial y presupone que la única alternativa a la observación sensorial controlable y objetiva es la introspección subjetiva, incontrolable e inverificable. De esta manera, es responsable de la reducción

Transcript of Resumen schutz final

Page 1: Resumen schutz final

Schutz: “Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales”

Nagel trata los problemas metodológicos de las ciencias sociales: la naturaleza subjetiva de los temas de estudio.

Las ciencias sociales procuran comprender los fenómenos sociales en términos de categorías provistas de sentido de la experiencia humana.

Elude la acusación de Nagel de psicologismo y replanta la pregunta sobre el método de las ciencias sociales: ¿Cómo dar una consideración aceptable de conocimiento de lo subjetivo que sea contrastable públicamente? Para esto elabora la noción de intersubjetividad

Coincidencias con Nagel (Naturalismo) Todo conocimiento empírico (natural o social) supone descubrimientos logrados mediante

procesos de inferencia controlada. Debe poder ser enunciado en forma proposicional y verificado por cualquier persona a través de la observación.

La teoría significa en todas las ciencias empíricas la formulación explicita de relaciones determinadas entre un conjunto de variables, en términos de las cuales puede ser explicada una clase amplia de regularidades empíricamente discernibles.

Ni el hecho de que las regularidades en las ciencias sociales tengan una universalidad restringida ni el hecho de que sólo permitan predecir en medida limitada constituye una diferencia básica entre las ciencias sociales y las naturales ya que muchas ramas de las últimas presentan las mismas características.

Críticas al naturalismoCrítica a la interpretación que Nagel hace sobre la afirmación de Weber y su escuela: “Las

ciencias sociales procuran comprender los fenómenos sociales en términos de categorías provistas de sentido de la experiencia humana por lo que el enfoque causal funcional de las ciencias naturales no es aplicable a la investigación social”.

Critica al empirismo sensorialista o positivismo lógico ya que identifica la experiencia con la observación sensorial y presupone que la única alternativa a la observación sensorial controlable y objetiva es la introspección subjetiva, incontrolable e inverificable. De esta manera, es responsable de la reducción psicologista de la comprensión de la acción y pretende convertir el método de las ciencias sociales en subjetivista.

La no observabilidad de los estados mentales lleva como única alternativa a la necesidad de la introspección.

El objetivo de dar explicaciones de las acciones en términos de las emociones, las actitudes y los propósitos de los actores se basa en una hipótesis doble acerca de las acciones humanas en general: que los agentes se encuentran en ciertos estados internos y que pueden establecerse relaciones de concomitancia entre ciertos estados internos y ciertas conductas observables.

La identificación con la observación sensorial de la experiencia y en particular de la experiencia manifiesta excluye de toda investigación posibles dimensiones de la realidad social:

1. Aún el conductismo idealmente refinado sólo puede explicar la conducta del observado y no la del observador conductista.

2. La misma conducta manifiesta puede tener para los actores un significado muy diferente.3. Las acciones negativas, es decir, la abstención intencional de actuar escapa a la observación

sensorial.4. La realidad social tiene elementos de creencias y convicciones que son reales porque así los

definen los participantes que escapan a la observación sensorial.5. Adopta como modelo un sector particular y pequeño del mundo social: las situaciones en las

Page 2: Resumen schutz final

que el individuo actuante se presenta al observador en lo que suele denominarse cara a cara.

Tesis de Schütz Las ciencias sociales tratan de conocer “la realidad social” y la “realidad social” es la suma

total de objetos y sucesos dentro del mundo sociocultural tal como lo experimenta el pensamiento del sentido común. Para esto es necesario suspender la duda sobre la existencia de los objetos del mundo con el propósito de describir cómo son experimentados (debemos hacer una epojé, es decir, poner entre paréntesis esa duda). Los hombres en su tráfico diario experimentan el mundo como natural y cultural, como un mundo intrersubjetivo, accesible a cualquiera. Esto supone la intercomunicación y el lenguaje.

Los hombres tienen conocimiento de las diversas dimensiones del mundo social en que viven. Este conocimiento es fragmentario ya que se limita sólo a ciertos sectores del mundo y a veces contradictorio. Existen diferencias considerables entre distintos individuos y grupos pero aún así el conocimiento del sentido común basta para entender la realidad social. Esto es así porque el mundo natural y social es captado o experimentado como intersubjetivo o provisto de sentido y porque nuestro conocimiento de él está socializado de diversas maneras.

Experimentamos las acciones de los semejantes en términos de motivos y fines. Esta experiencia ha sido llamada “comprensión” o “verstehen”, pero esto no tiene que ver con la introspección.

Tres sentidos de “comprensión” o “verstehen”1) Forma experimental en que el sentido común toma conocimiento del mundo cultural. No es

considerado como método sino como el resultado de aprendizaje y aculturación. No es una experiencia privada pero es subjetiva, como propone Weber, porque capta el sentido de la acción para el actor, en contraste con el sentido que esa acción tiene para el observador neutral.

2) Problema epistemológico o filosófico. 3) Método de las ciencias sociales

El sentido común es el fondo incuestionado del que se origina la investigación. El conocimiento del sentido común es una forma primaria e irreductible de acercamiento a lo social.

Los hechos puros no existen. No significa que no captemos la realidad del mundo en la vida diaria, sino que captamos los aspectos que nos interesan para vivir. Toda interpretación de este mundo se basa en un acerbo de experiencias previas sobre él, experiencias nuestras o transmitidas, conocimiento a la mano. Todas las experiencias previas indiscutidas de objetos, personas, etc. están a la mano como típicas no como únicas o singulares.

Sólo en situaciones particulares puedo experimentar los motivos, objetivos, etc. de los otros, es decir, los significados subjetivos que ellos atribuyen a sus acciones, en su unicidad. Puedo en cambio, experimentarlos en su tipicidad. Para ello, construyo esquemas típicos de los motivos y fines de los actores. Esos esquemas tipificadores de la conducta de los otros, pasan a ser a su vez motivos de mis propias acciones, lo cual conduce al fenómeno de autotipifación.

Las construcciones teóricas de las ciencias sociales son de segundo grado porque son construcciones de las construcciones elaboradas por quienes actúan en la escena social). Es decir, suponen construcciones de primer grado del sentido común, sus generalizaciones, idealizaciones y abstracciones.

Las ciencias sociales son subjetivas porque las construcciones de primer nivel se refieren a los elementos subjetivos: a la comprensión de la acción desde el punto de vista del actor. Sus construcciones de segundo nivel deberán, entonces, incluir una referencia al sentido

Page 3: Resumen schutz final

subjetivo que tiene una acción para el actor. Esto es lo que Weber entendía por interpretación subjetiva.

El método es objetivo porque dichas construcciones están sujetas a las reglas de coherencia lógica y adecuación empírica (si no se reduce lo empírico a lo sensorial).

Las construcciones científicas elaboradas en el segundo nivel, de acuerdo con las reglas de procedimientos válidas para todas las ciencias empíricas, son construcciones objetivas de tipos ideales, y como tales, son distintas a las del primer nivel. Son sistemas teóricos que contienen hipótesis generales susceptibles de ser puestas a prueba.

Los problemas que se le presentan al científico pueden no ser problemas para el ser humano que está en el mundo y viceversa. Todo problema científico está determinado por el estado actual de la ciencia, y su solución debe ser lograda de acuerdo con las reglas de procedimiento que gobiernan esta ciencia. Solamente el problema científico, una vez establecido, determina lo que es significativo para el científico. Esto es lo que quiere decir Weber cuando postula la objetividad de las ciencias sociales.

La realidad social tiene un significado y una estructura de significatividades para los seres humanos que viven en ella, quienes mediante una serie de construcciones teóricas del sentido común han efectuado selecciones e interpretaciones previas de este mundo que experimentan como la realidad de sus vidas cotidianas (el origen de sus construcciones teóricas).

¿Cómo accedemos al pensamiento del sentido común? Remitimos los objetos culturales y sociales a las actividades de los seres humanos.

Enfoque estructural funcionalista: ser subjetivo no es otra cosa que decir que el mundo no es mi mundo privado y mi conocimiento de él no es asunto mío sino socializado desde un principio.

Lo está, en primer término, estructuralmente ya que se basa en la idealización según la cual, si yo cambiara de lugar con mi semejante, experimentaría el mismo sector del mundo sustancialmente en las mismas perspectivas que él, perdiendo toda significación nuestras circunstancias biográficas particulares. Esto se llama idealización de la reciprocidad de perspectivas.

En segundo lugar, está socializado genéticamente porque la mayor parte de nuestro conocimiento, tanto su contenido como las formas de tipificación en las cuales se organiza, es de origen social, y en términos socialmente aprobados.

En tercer lugar, está socializado en el sentido de la distribución social del conocimiento ya que cada individuo conoce sólo un sector del mundo, y el conocimiento común del mismo sector varía de un individuo a otro en cuanto a su grado de nitidez, claridad, trato directo o mera creencia.

El sentido común supera las diferencias de los puntos individuales mediante dos idealizaciones: idealización de la intercambiabilidad de la perspectiva e idealización de la congruencia del sistema de significatividades.