Resumen Ramon Jose Velasquez

5
EL CASO DE LAS MAQUINAS DE VOTACIÓN En 1958, Eduardo Arroyo Lameda, Presidente del Consejo Supremo Electoral planteó la necesidad de modificar el sistema de votación. Alan Brewer Carias redacto un anteproyecto de Ley Orgánica Electoral en el que se incluía la posibilidad de votar con máquina, el proyecto fue aprobado en el Congreso Nacional y se llamó a licitación a 4 empresas para que hicieran sus propuestas. Fue aceptada la de la AVM por ser la de menor costo. Se presentó posteriormente a la aprobación del contrato cierta polémica entre los miembros del Consejo Supremo Electoral pues algunos consideraban una inversión exagerada e injustificable. BANDERA ROJA, CIR, OR En medio de la agitación electoral y de las propagandas de las candidaturas, la prensa informa la existencia aun de grupos guerrilleros que trataban de ser protagonistas de secuestros y asaltos aunque sin el apoyo del medio rural y bajo el influjo de “Los Tupamaros”. La prensa menciona a la FALN, al Comité de Guerra Popular, Bandera Roja, Organización de Revolucionarios (OR) y Punto Cero. Bandera Roja, creada en 1970, con el nombre de Comité de Integración Revolucionaria (CIR), secuestró en 1972 al millonario Carlos Domínguez, cuyo rescate fue de Bs 5 millones que compartió con la FALN.

description

RESUMEN ASPECTOS DE LAS LECCIONES DE DICIEMBRE 1973

Transcript of Resumen Ramon Jose Velasquez

Page 1: Resumen Ramon Jose Velasquez

EL CASO DE LAS MAQUINAS DE VOTACIÓN

En 1958, Eduardo Arroyo Lameda, Presidente del Consejo Supremo

Electoral planteó la necesidad de modificar el sistema de votación. Alan Brewer

Carias redacto un anteproyecto de Ley Orgánica Electoral en el que se incluía la

posibilidad de votar con máquina, el proyecto fue aprobado en el Congreso

Nacional y se llamó a licitación a 4 empresas para que hicieran sus propuestas.

Fue aceptada la de la AVM por ser la de menor costo.

Se presentó posteriormente a la aprobación del contrato cierta polémica

entre los miembros del Consejo Supremo Electoral pues algunos consideraban

una inversión exagerada e injustificable.

BANDERA ROJA, CIR, OR

En medio de la agitación electoral y de las propagandas de las

candidaturas, la prensa informa la existencia aun de grupos guerrilleros que

trataban de ser protagonistas de secuestros y asaltos aunque sin el apoyo del

medio rural y bajo el influjo de “Los Tupamaros”. La prensa menciona a la FALN,

al Comité de Guerra Popular, Bandera Roja, Organización de Revolucionarios

(OR) y Punto Cero.

Bandera Roja, creada en 1970, con el nombre de Comité de Integración

Revolucionaria (CIR), secuestró en 1972 al millonario Carlos Domínguez, cuyo

rescate fue de Bs 5 millones que compartió con la FALN.

Estos grupos guerrilleros fueron desapareciendo irremediablemente al

perder influencia en centros educativos como liceos y universidades y a

divergencias internas así como la falta de apoyo del obrero medio y campesinado.

LOS ÚLTIMOS AJUSTES ELECTORALES

Ya en agosto de 1973 estaba conformado el cuadro electoral. En Acción

Democrática (AD), lo más significativo fue que Diego Arria funda el partido “Causa

Común y luego se suma a la candidatura de Carlos Andrés Pérez por AD. El

Congreso de trabajadores también decide apoyar al candidato de AD así como el

Page 2: Resumen Ramon Jose Velasquez

Partido Revolucionario Nacionalista (PRN) para figurar en la lista de candidatos

parlamentarios.

Jorge Dáger, por el Frente Democrático Popular (FDP), renuncia a su

candidatura alegando no tener perspectivas de triunfo y logra integrar sus

planchas electorales con COPEI cuyo candidato era Lorenzo Fernández. Alega

que en conversaciones con el candidato de AD solicitó que se incluyera en su

programa de gobierno, la socialización de la medicina, amnistía para los presos

políticos, relaciones diplomáticas con los países socialistas, nacionalización de los

recursos naturales y seguro de paro forzoso pero este no aceptó y COPEI, sí.

Dirigentes de Ad dijeron a la prensa que las peticiones de Dáger no eran

ideológicas sino burocráticas y que por ello fracasaron las negociaciones.

Por su parte, el Secretario General del Movimiento de Justicialista Popular

(MJP), Abdul-el-Kader, anuncia su apoyo a la candidatura de Lorenzo Fernández

(COPEI).

La izquierda estaba dividida y presentaba dos candidaturas: Jesús Ángel

Paz Galarraga, apoyado por el MEP (Movimiento Electoral del Pueblo) y por el

PCV (Partido Comunista de Venezuela) y José Vicente Rangel apoyado por el

MAS (Movimiento al Socialismo) y el MIR (Movimiento Independiente de

Venezuela).

Jóvito Villalba contaba con el apoyo de URD (Unión Republicana

Democrática), Miguel Ángel Burelli Rivas por el partido OPINA y grupos de

lectores independientes. Y así había otros candidatos que contaban con el apoyo

de pequeños partidos políticos.

LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES DE 1973

La mayoría de los candidatos presidenciales en la campaña de 1973 eran

conocidos por el país, venían actuando en primer plano desde 1963 y tanto Carlos

Andrés Pérez (AD) como Lorenzo Fernández (COPEI) tenían su figura política

vinculada a los partidos que los apoyaban.

Por su parte, el MAS, propuso como programa de gobierno un esquema

revolucionario basado en la aplicación de la tesis marxistas a la realidad nacional.

Page 3: Resumen Ramon Jose Velasquez

Villalba, Burelli Rivas y García Villasmil enfatizaban la proximidad de una crisi

institucional por el fracaso de la democracia como gobierno y la desilusión del

electorado acerca de la utilidad de los partidos políticos.

AD y COPEI utilizaron en sus campañas todos los sistemas y métodos

tradicionales utilizados en EEUU: imagen del candidato, slogan, programas con

sus apariciones, gestos y acercamientos a diversos sectores de la población.

LAS ELECCIONES DEL 9 DE DICIEMBRE

Al culminar el proceso electoral el presidente Caldera se refirió a estas ante

el Congreso diciendo: “La paz brilló en el proceso electoral, fue una conquista de

diálogo de tolerancia, respeto a los derechos de las personas, aun de los más

irreductibles adversarios y del propósito constante de persuadir y explicar antes

que de oprimir y castigar”.

Se entendió que en el próximo período, el fenómeno político sería el

bipartidismo AD-COPEI, convertidos en la fuerza preponderante que dominaba el

85% de los electores.

Los vaticinios de numeroso analistas sobre las preferencias ideológicas del

electorado venezolano y al imagen del candidato ideal quedan derrotados por la

sentencia popular y Carlos Andrés Pérez (AD) gana las elecciones, seguido de

Lorenzo Fernández por COPEI, Paz Galarraga, J.V. Rangel, Villalba, Burelli,

Tinoco, García Villasmil, Borregales, Segnini La Cruz y Solano. La abstención fue

sólo el 3,07% y los votos nulos el 3,69%

UN EXAMEN A LAS ELECCIONES DEL 9 DE DICIEMBRE

En un foro celebrado en el mes de enero de 1974 en la UCV (Universidad Central

de Venezuela) se analizaron las razones que llevaron al electorado a votar como

lo hizo. A grandes rasgos se tiene lo siguiente

1. Se dividieron los partidos en impugnadores del sistema (partidos de

izquierda) y sostenedores del sistema (partidos de la derecha: AD y

COPEI).

Page 4: Resumen Ramon Jose Velasquez

2. Los partidos sostenedores del sistema tiene un larga trayectoria como

organización a nivel nacional.

3. Influencia de estos partidos con el campesinado y sobre la clase media.

4. Proyección en la clase obrera.

LA ÚLTIMA ALOCUCIÓN Y FEDECAMARAS

Caldera dirige a la nación la respectiva alocución con motivo del 1º de enero

señalando el hecho que el país inicia una etapa de auge económico. De menos de

2$ el barril en 1969 a 14$ el 1973.

Señala que los ingresos fiscales superaron el Presupuesto fijado para 1973, que el

índice de la deuda es bajo y que las reservas monetarias son altas. Destacó la

necesidad de nacionalizar la industria petrolera y anunció la promulgación de la

nueva ley de trabajo.