Resumen Público de Certificación de Futuro Forestal S.A. · Este Informe de Resumen Público...

34
Resumen Público de Certificación de Futuro Forestal S.A. Certificado: SW-FM/COC-037 Fecha de Recibir Certificación: 15 de Marzo de 1998 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Noviembre 2003 Actualizado por vía de la auditoria anual 2004 y 2005 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5 th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Transcript of Resumen Público de Certificación de Futuro Forestal S.A. · Este Informe de Resumen Público...

Resumen Público de Certificación

de

Futuro Forestal S.A.

Certificado: SW-FM/COC-037 Fecha de Recibir Certificación: 15 de Marzo de 1998

Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Noviembre 2003 Actualizado por vía de la auditoria anual 2004 y 2005

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.

Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org

1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

SIGLAS ANAM Autoridad Nacional del Ambiente CAP Corta Anual Permisible POA Plan Operativo Anual CITES Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro DAP Diámetro a la Altura del Pecho OMF Organización de Manejo Forestal FSC Consejo de Manejo Forestal BAVC Bosques de Alto Valor de Conservación OIT Organización Internacional del Trabajo P&C Principios y Criterios del FSC MFS Manejo Forestal Sostenible PGMF Plan General de Manejo Forestal INTRODUCCIÓN Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. Este informe presenta los resultados de una evaluación de re-certificación independiente, realizada por un grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, de la Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad ecológica, económica y social del manejo forestal de Futuro Forestal S.A.

El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de los recursos naturales, a través de la evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones forestales que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y publicidad.

1. RESUMEN GENERAL

1.1. Nombre e Información de Contacto

Nombre de la Fuente: Futuro Forestal S.A. Persona Contacto: Andreas Eke

Dirección: El Paraíso, Las Lajas de San Félix, Provincia de Chiriquí, Panamá

Telefax: (507) 727 00 10 E-mail: [email protected], [email protected]

Página web: www.futuroforestal.com

1.2. Antecedentes Generales

A. Tipo de operación Futuro Forestal S.A. es una empresa de inversión privada que busca el máximo beneficio económico a través del desarrollo en crecimiento y calidad de maderas de alto valor comercial a través de la reforestación. La empresa está registrada formalmente según las leyes panameñas como sociedad anónima y en el registro forestal con el No. 047-95. Todas las fincas de Futuro Forestal están debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad de Panamá como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Estado Legal y superficie en ha. de las plantaciones de Futuro Forestal S.A. Fuente: Plan General de Manejo. B. Años en operación Las primeras operaciones forestales de Futuro Forestal S.A. datan de 1995 con el establecimiento de las plantaciones forestales de la Finca Madera Fina y con las cuales iniciaron su proceso de certificación incluyendo las primeras 20.5 ha. C. Fecha de la primera certificación Futuro Forestal S.A. fue certificada por primera vez el 15 de marzo de 1998, su código de registro de Certificación es SW-FM-037. D. Coordenadas geográficas de la operación certificada

N° de finca Año de reforestada Año de inscripción Superficie de la finca1195, Tomo 56, Folio 104 R.A. 1995-1996 1996 23.5029677, Rollo 10109, Doc. 5 1997-1998 1998 29.3042289, Rollo 29233, Cod. 4901, Doc. 4 1996-1997 1998 14.6520861, Rollo 490, Doc. 5 1998-1999 1998 26.0320860, Rollo 490, Doc. 5 1998-1999 1998 17.763741, Tomo 148, Folio 164 1999-2000 1998 25.2446019, doc. no.72081, asiento no.1 2000 2000 19.2046824,Doc. 113008, Asiento 1 2000 2001 8.9046825, Doc. 113008, Asiento 2 2001 2001 27.0048171, Cod. 4912, Doc 180052 2001 2001 27.0028730, Rollo 8925, Doc. 3 2001-2002 2001 17.9033651, Rollo 14985, Doc. 3, Asiento 1 2001 2001 54.001012, código 4912, asiento no.3 2002 2002 27.0012266, cod.4912, doc. redi 513654, asiento 3 2003 2003 42.60

TOTAL 360.08

Las coordenadas UTM en que se encuentran las plantaciones de Futuro Forestal son: 400-000 longitud este y 907-000 latitud norte.

1.3. Bosque y Sistema de Manejo

A. Tipo de bosque e historia de uso de la tierra

De acuerdo con el Sistema de Zonas de Vida del Dr. Holdridge, el bosque de esta zona se califica como Bosque Húmedo Tropical (BhT). El uso anterior de las fincas que maneja el proyecto ha sido la ganadería, seguido de un largo periodo de abandono que ha originado una regeneración natural en diferentes grados de desarrollo. En dicha regeneración natural están presentes especies pioneras como: Jagua(Genipa americana); Jobo (Spondias spp.); Laurel (Cordia alliodora); Macano (Diphysa spp.); Guarumo (Cecropia spp.); Pava (Didimopanax morototoni); cebolla (Terminalia amazonia); Balsa (Ochroma lagopus); Mango; Nance (Byrsonima crassifolia); y algunas especies de Inga; Espavé (Anacardium exelsum), Caña fistula (Cassia mochata); Panamá (Sterculia apetala); Hombre Grande (Quassia amara); Guapinol (Hymeneae coubaril), Tachuelo (Zantoxilum sp.) Miconia sp.; Chumico (Curatela americana). En las zonas de mayor tiempo de abandono se presentan especies características de un bosque secundario avanzado como lo son el María (Calophillum brasiliense); Madroño (Calicophylum candidisimun), Cedro (Cedrela odorata), Zapatero (Hyeronima alchorneoides); Mayo (Vochysia spp.); Bogabaní (Virola spp.); Roble de sabana (Tabebuia rosea). La vegetación se distribuye principalmente en bosques de galería a lo largo del río Jacoy y quebradas afluentes, creando pequeños grupos de árboles en forma de islas alrededor de las cañas fístulas donde las condiciones ambientales propician un mejor desarrollo para la sucesión vegetal. Los suelos que se mantienen en pasto, presentan alta compactación y erosión, producto del paso del ganado.

B. Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción, conservación, y/o restauración

Cuadro 2. Uso del Suelo por ha en las Fincas de Futuro Forestal S.A. Uso del Suelo

Area (ha)

Bosque Natural o Seminatural 0 Plantación 249.15 Área Protegida 96.90 Áreas de Manejo Especial 0

Agua 0 Infraestructura 14.03 Otros usos 0 Área Total Certificada 360.08

C. Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el

plan de manejo La corta se prevé realizar en la edad de los raleos comerciales de las plantaciones, los que dependerán de las especies y de los diferentes turnos de corta. Según el Plan General de Manejo, se estima que al final y en promedio, se obtendrán unos 173 m3/ha (Ver detalle de volúmenes por especie en el Cuadro 5).

D. Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema

de manejo El objetivo principal de las plantaciones de Futuro Forestal S.A. es la producción de maderas finas, de forma que sea económica, social y ecológicamente viable. La madera en pie es vendida a inversionistas nacionales y extranjeros. Con el sistema de reforestación que se implementa, se logra mantener y aumentar la diversidad de especies forestales, proteger las fuentes de agua y las áreas de bosques secundarios, propiciando la regeneración de bosques y el hábitat para la vida silvestre. Se utilizan sistemas mixtos de plantación con el fin de aumentar la diversidad del mismo. La mayoría de las especies son nativas. Las áreas de producción forestal que colindan con el área de protección del río, son reforestadas con especies nativas exclusivamente, esto para evitar impactos negativos en el sistema por causa de especies exóticas. Estos sistemas diversos disminuyen los riesgos de plagas y enfermedades, por ende son un control natural que minimiza la necesidad del uso de plaguicidas. El sistema mantiene una densidad de plantación que permite el desarrollo de otras especies pioneras y con ello la cobertura del suelo es mayor.

Es política de la empresa de evitar el uso de químicos. Se usan abonos orgánicos. Esto disminuye la contaminación de aguas por infiltración y permite a los árboles un mejor aprovechamiento de los nutrientes de este tipo de abono porque no son lavados tan rápidamente como el químico. No se utilizan herbicidas. El control de toda la vegetación que puede inhibir el desarrollo de los árboles plantados se realiza en forma manual (machete). El proyecto, más que adoptar medidas de protección ambiental tiene un concepto o filosofía de producción que no es contradictorio con el medio ambiente y por ello, solo se restringe el crecimiento de la vegetación alrededor de los árboles, sin eliminarla por completo.

El siguiente cuadro presenta los distanciamientos utilizados en las plantaciones por especie. La diferenciación depende de las características particulares de cada una de las fincas: Cuadro 3. Distanciamientos por especie utilizados en las plantaciones de Futuro Forestal S.A

Especies Distanciamientos de plantación (m)

Swietenia macrophylla 7x7; 10x12

Bombacopsis quinatum 6x6; 5x5; 4x4; 2x3

Terminalia amazonia 3.5 x 7; 5x5; 4x4; 3x5

Hieronyma alchorneoides 6x5; 5x5; 3x5

Dipterix panamensis 6x6; 5x5

Tectona grandis 3x3

Fuente: Plan General de Manejo Forestal de Futuro Forestal, 2003.

1.4. Contexto Ambiental y Socioeconómico Contexto Ambiental: La región del proyecto se caracteriza por ser una zona de ganadería extensiva. En las márgenes de ríos o en zonas costeras más fértiles se desarrollan cultivos de maíz y arroz, principalmente. En general el relieve es plano ondulado a ondulado, o fuertemente ondulado. Los suelos son arcillosos a franco arcillosos, con pH ácido, fertilidad media a baja y una profundidad mayor a un metro. Las principales características climáticas de la zona se presentan a continuación. Cuadro 4. Características climáticas de la zona del Proyecto de Futuro Forestal S.A.

Característica Parámetro

Precipitación 3000-3500 mm anuales

Período Seco 3 meses sin lluvia

Temperatura promedio anual 27°C

Altitud 20 a 50 msnm

Fuente: Plan General de Manejo Forestal de Futuro Forestal, 2003

Contexto Socioeconómico: El proyecto se desarrolla en un área económicamente deprimida, con lo cual hace que el Proyecto de Futuro Forestal S.A. se constituya en una alternativa de ingresos estables para muchas familias. Se considera que entre los Corregimientos vecinos al Proyecto Forestal de Futuro Forestal S.A., denominados Santa Cruz, Las Lajas y Juan Vaca, existe una población de unos 2000 habitantes. Además existe una población flotante de indígenas Guaymíes provenientes de la Cordillera y que se desplaza en ciertas épocas a la zona en busca de trabajo. Las actividades de Futuro Forestal S.A. tienen influencia directa en Las Lajas. Los habitantes de este corregimiento en su mayoría son agricultores y jornaleros en el cultivo de arroz y la ganadería. La ganadería extensiva es practicada por hacendados (4 ó 5 familias), que concentran la mayoría de la tierra y que representan la mayor generación de empleo para las familias de la zona. Este es el segundo grupo en importancia. Los propietarios medianos y pequeños que se dedican a la siembra del arroz ocupan el tercer lugar en cuanto a importancia económica. Finalmente, las familias, además de vender su mano de obra a las principales actividades de la zona, practican actividades de subsistencia, tales como la siembra de algunos cultivos y la crianza de animales para el consumo familiar. Existe otro grupo social que depende de las remesas que les envían los familiares que se desplazan a otras zonas en busca de empleos, sobre todo en Ciudad Panamá y David. La migración a otras regiones del país es alta, sobre todo de la población entre 20 y 40 años. La venta de licor, a través de unas cinco cantinas, también es fuerte. Las actividades para la recreación sana de la población son muy limitadas. Una actividad temporal en el corregimiento es el turismo que visita la Playa Las Lajas. En esta zona únicamente existe un turicentro que genera algunos empleos. Así mismo existe una gran venta de bienes raíces. El corregimiento de Las Lajas cuenta con un Comité de Desarrollo Comunal, que canaliza proyectos para el desarrollo de la comunidad ante instancias gubernamentales u ONG´s como IPADEM. Además existen algunas organizaciones como cooperativas de productores, de Abono y Crédito de Chiriquí (CACECHI), ECASECO y la Alcaldía del Pueblo. Existe además un Centro de Salud, una sucursal del Banco Nacional, de la Lotería Nacional, la sede regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y un Juzgado. En cuanto a educación, la mayoría de la población ladina va a la escuela y termina la educación primaria. Existe un colegio en la zona que llega hasta tercer año, pero no todos los jóvenes continúan, la mayoría de la población se queda con el sexto grado de primaria.

Los indígenas, por ser una población que llega en determinadas épocas, pero que no es de la zona, usualmente no terminan el año lectivo. Existe en la zona un colegio profesional para adultos: el INAFORP, que imparte cursos cortos de 2 a 6 semanas de diferentes especialidades como mecánica, costura y agricultura. Se estima que sólo alrededor del 15% de la población estudiantil tiene posibilidades de asistir a la Universidad (Universidad Autónoma de Chiriquí) donde se pueden graduar de maestros, profesores, técnicos en computación o enfermería).

1.5. Productos Producidos y Cadena de Custodia

A. Certificado de Cadena de Custodia

Futuro Forestal S.A. sólo está viendo alternativas para la transformación de algunos productos de raleo. La transformación se ha hecho en calidad de pruebas en las industrias de la zona. Están analizando la viabilidad de contar con su propio aserrío. Para efectos de esta recertificación, ellos solicitan un sello combinado FM/COC, pues por la edad de las plantaciones todavía no piensan en una industrialización de mayor escala.

B. Especies y volúmenes cubiertos por el certificado El siguiente cuadro muestra la cobertura del presente certificado por volumen y especie. Cuadro 5. Especies y volúmenes por ha proyectados para las plantaciones de Futuro Forestal S.A.

Especies

Año Volumen/ha

10 2.82 18 8.38 30 31.7

Bombacopsis quinatum (Cedro espino)

13 4.31

22-28 21.83 Terminalia amazonia

(Amarillo)

13 5.64 25-28 19.38

Hyeronima alchorneoides (Zapatero)

13 1.53

25-28 4.05 Dipterix panamensis

(Almendro)

Tectona grandis 10 7.7

Especies

Año Volumen/ha

13 5.53 18 9.53

25-28 13.68

(Teca)

>30 37.54 Swietenia macrophyla

(Caoba) TOTAL 173.62

Fuente: Plan General de Manejo Forestal de Futuro Forestal, 2003. C. Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada La capacidad de procesamiento actual es mínima, reducida a pruebas para analizar alternativas. Futuro Forestal está analizando la viabilidad de contar con un aserrío propio o de la futura subcontratación del servicio.

2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN

2.1. Fechas de Evaluación 01 Julio ‘03 Inicia distribución de aviso público a stakeholders (email,

FAX, periódico y correo) 10 Septiembre ‘03 Planificación inicial del equipo 11 Septiembre ‘03 Reunión pública con Stakeholder en Las Lajas 10-13 Septiembre`03 Evaluación de campo en Las Lajas 14 Septiembre ’03 Reunión pública con stakeholders en Juan Vaca 15 Septiembre ‘03 Inicia redacción de informe y continúa la interacción con

stakeholders (e-mails y entrevistas) 20 Noviembre ‘03 Borrador de informe para Futuro Forestal S.A para revisión

inicial y comentarios/revisiones 19 Diciembre ’03 Comentarios recibidos de Futuro Forestal S.A 22 Diciembre ’03 Borrador de informe a revisores independientes 06 Enero ‘04 Comentarios recibidos de revisores independientes 06 Enero ‘04 Informe final presentado al comité de Certificación de SW

y empresa

2.2. Equipo de Evaluación y Revisores Independientes

Cynthia Loria, Ingeniera forestal especialista en desarrollo rural y manejo de recursos naturales, con nueve años de experiencia en proyectos de desarrollo comunitario, desarrollo sostenible y producción en bosques latifoliados, de coníferas, plantaciones e industria. Tiene experiencia internacional en procesos de certificación forestal como capacitadora, promotora y evaluadora. Es la Coordinadora Técnica de la Oficina Regional de SmartWood para Centroamérica

y el Caribe. En esta evaluación fungió como líder de equipo y revisó los aspectos socioeconómicos y forestales. Hugo Álvarez: Ingeniero forestal con más de 15 años de experiencia en proyectos forestales para el desarrollo sostenible. Cuenta con seis años de experiencia en procesos de certificación forestal de SmartWood. Ha participado como auditor de Futuro Forestal durante el primer contrato de certificación. Durante la presente evaluación se encargó de la valoración de los aspectos ambientales. 2.3. Proceso de Evaluación

Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood:

1) Análisis Pre Evaluación y Revisión de Documentación

2) Selección de Sitios e Inspecciones de Campo

3) Entrevistas de Campo / Consulta con Stakeholders

4) Desarrollo del Informe de Evaluación – El informe de evaluación fue desarrollado en 10 días después de que el trabajo de campo fue completado. Durante el período de elaboración del informe, los evaluadores continuaron efectuando consultas con stakeholders y otras investigaciones necesarias.

5) Revisión Independiente y del Informe de la Operación Candidata – El informe de evaluación fue revisado por la operación y dos revisores independientes:

Revisor Independiente 1: Ingeniero Forestal, Costarricense, con un Doctorado en Ecología de Plantaciones de la Universidad de Goettingen, Alemania. Cuenta con amplia experiencia en investigación aplicada y en el sector académico en los trópicos.

Revisor Independiente 2: Ingeniero Forestal, Costarricense. Doctor en Manejo de Plantaciones Forestales con amplia experiencia en el desarrollo de plantaciones de teca de gran escala y en el sector académico de Costa Rica. Tiene amplias publicaciones relacionadas con la temática de las plantaciones forestales.

6) Decisión de Re-certificación – La decisión de certificación fue tomada por la Sede de SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe borrador por la operación y por los revisores independientes.

Cuadro 6. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los Evaluadores de SmartWood

Nombre Compartimiento

Forestal

Área Total en Hectáreas

Sitio de Evaluación

Finca Monos 14.65 Plantación Finca Santa Cruz 54 Plantación Vivero forestal 1 Área de producción Finca Pampanillo 29.32 Plantación Finca Ríos III 25.24 Plantación Finca Rïos II 26.03 Plantación Finca Ríos I 17.76 Plantación Corregimiento Las Lajas 0 Centro comunal Comunidad Santa Cruz 0 Centro comunal Finca Catival 42.40 Plantación

TOTALES 210.4

2.4. Norma

Para la conducción de la Recertificación de Futuro Forestal se utilizaron las Normas Interinas de SmartWood para Panamá, por no contar en el país aún con normas nacionales.

2.5. Proceso y Resultados de Consulta con Stakeholders

La estrategia de consulta con stakeholders tiene tres propósitos:

1) Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y sus objetivos;

2) Apoyar al equipo de evaluación de campo a identificar temas críticos; y, 3) Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los

resultados de la evaluación.

Este proceso no es solo de notificar a los stakeholders, sino que, y cuando sea posible, detallar y sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con stakeholders no concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación ha sido tomada. SmartWood da como bienvenidos los comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas. Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las auditorias de campo.

En el caso de Futuro Forestal S.A. y previo al actual proceso de su evaluación, un documento de consulta pública fue desarrollado y distribuido vía email, Fax y correo. A través de la retroalimentación brindada por organizaciones, agencias gubernamentales, operación y miembros del equipo de evaluación, un listado inicial de stakeholders fue desarrollado y a quienes les fueron distribuidos los avisos públicos. Dicho listado sirvió de base para que el equipo de evaluación seleccionara a quien entrevistar (en persona, por teléfono o vía email o correo). El listado de stakeholders que fueron notificados y entrevistados está disponible al final del resumen público.

También fueron efectuadas reuniones públicas y entrevistas personales y telefónicas.

Temas críticos identificados de los comentarios de Stakeholders y reuniones públicas

Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios acordes a las categorías generales de interés basadas en los criterios de evaluación. La siguiente tabla resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación, incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas.

Cuadro 7. Comentarios de Stakeholders sobre la operación de Futuro Forestal S.A

Principio FSC Comentario de Stakeholders

Respuesta de SmartWood

P1: FSC Compromiso y Cumplimiento Legal

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P3 – Derechos de Pueblos Indígenas

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los Trabajadores

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P5: Beneficios del Bosque

No se sabe qué hacer con la madera una vez que las plantaciones generen raleos comerciales o alcancen el turno de corta.

Se confirmó con la empresa en que buscan alternativas para darle el mayor valor a sus productos, incluso está haciendo pruebas de industrialización, sin embargo, deberá trabajar más en proyecciones con base en las alternativas identificadas.

P6: Impacto Ambiental

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P7: Plan de Manejo

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P8: Monitoreo y No fueron identificados No hay comentarios.

Evaluación temas críticos. P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

P10 – Plantaciones

No fueron identificados temas críticos.

No hay comentarios.

3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Discusión General de Resultados Cuadro 8. Hallazgos por Principio del FSC

Principio / área

Temática

Fortalezas Debilidades

P1: FSC Compromiso y Cumplimiento Legal

• Futuro Forestal S.A. muestra adhesión a los P&C del FSC y cumple con toda la legislación panameña aplicable.

• No existen evidencias de actividades ilegales (asentamientos humanos, tala ilegal, etc) dentro del área del proyecto de Futuro Forestal S.A. La finca está debidamente protegida contra actividades ilegales.

• Futuro Forestal S.A. utiliza en su promoción su estatus como empresa certificada y lo que ello representa.

Ninguna.

P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades

• La propiedad de la tierra donde se desarrollan las plantaciones de Futuro Forestal S.A. es privada, por lo que existe un derecho al uso de la tierra a largo plazo.

• No existen conflictos por la tenencia de la tierra, ni existen derechos consuetudinarios de comunidades vecinas. Futuro Forestal es muy cuidadoso a la hora de comprar tierras con el fin de que no tengan conflictos.

Ninguna.

• Futuro Forestal S.A. vende acciones de madera en pie cuyo pago se usa para el mantenimiento de las mismas.

P3: Derechos de Pueblos Indígenas

N/A N/A

P4: Relaciones Comunita-rias y Derechos de los Trabajado-res

• El proyecto está brindando oportunidades de empleo a trabajadores de la zona, los cuales tienen prioridad de ser contratados sobre los no locales (temporales y permanentes) y reconoce la carga salarial más allá del promedio regional. Los trabajadores de campo ejecutan las actividades de manejo con base en las indicaciones del personal técnico de la plantación.

• Existe mucha estabilidad laboral en Futuro Forestal S.A., la rotación del personal es mínima.

• Futuro Forestal S.A. ha contratado a una maestra de educación primaria para fortalecer la enseñanza básica a sus trabajadores y familias.

• Existe cobertura social, tanto para los empleados como para sus familiares directos.

• Existen altas medidas de protección y seguridad para los trabajadores que deben utilizar químicos y para las labores de campo.

• Las comunidades aledañas reconocen a la empresa como una fuente de empleo en la región que cumple con toda la legislación laboral del país.

• Se ha capacitado al personal, tanto en labores silviculturales como en los procesos de certificación forestal.

• Botiquines de campo están bien

• Algunos trabajadores indicaron que no conocen a profundidad el proceso de la certificación forestal.

• No se ha documentado formalmente el impacto social de la empresa.

equipados, hasta con sueros antiofídicos.

• No fueron determinados conflictos con los trabajadores ni con organizaciones o instituciones locales y regionales. Todos aducen tener buenas relaciones.

P5: Beneficios del Bosque

• Existen adecuadas proyecciones de precios de la madera del proyecto, basadas en las especies y los volúmenes esperados.

• No se tiene idea de los productos o procesos finales para la transformación de la madera.

• Todavía no hay un control preciso de los rendimientos de las labores silviculturales para hacerlas más eficientes.

P6: Impacto Ambiental

• Futuro Forestal S.A. utiliza en sus plantaciones muy pocos productos químicos, no se hacen aplicaciones preventivas, solo en caso de ataques de plagas o enfermedades. El control de la maleza es realizado de forma manual.

• Se usa bocashi como abono orgánico.

• No se observó durante la evaluación de campo envases de químicos o desperdicios sólidos y líquidos.

• No se utilizan organismos genéticamente modificados en las plantaciones.

• Se ha buscado apoyo de diferentes organismos como Smithsonian para realizar investigación, tal es el caso del Inventario Ecológico realizado en el bosque secundario de la Finca Los Monos.

• Se ha hecho enriquecimiento de los bosques secundarios jóvenes con el fin de favorecer la biodiversidad para la fauna silvestre.

• No existe conversión de bosques primarios a plantaciones, ya que

• No existen guías de campo para que el personal conozca y aplique medidas de mitigación de los impactos de las actividades que maneja.

anteriormente las áreas estuvieron ocupadas por potreros para la crianza de ganado.

P7: Plan de Manejo

• Existe un Plan General de Manejo con información referente al proyecto, aprobado por ANAM.

• El proyecto utiliza fuentes de semilla certificada.

• A la fecha, todas las operaciones silviculturales de las plantaciones han sido realizadas oportunamente.

• Se cuenta con suficiente personal permanente para la atención silvicultural de la plantación.

P8: Monitoreo y Evaluación

• Existe un buen sistema de parcelas permanentes de monitoreo, las cuales son medidas anualmente y representan un 5% del área plantada. Los resultados son manipulados con la ayuda del programa MIRASILVA.

• Los datos del monitoreo de crecimiento de las plantaciones, impacto ambiental y social no se incluyen en el PGMF.

• No se ha documentado el impacto social de las plantaciones.

P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación

N/A N/A

P10: Plantaciones

• Las plantaciones son mixtas y utilizan especies nativas. Estos factores favorecen la biodiversidad y las condiciones ambientales.

• Se le da suficiente importancia y se ejecutan medidas para evitar los incendios forestales.

Ninguna.

3.2. Decisión de Certificación

Basado en una revisión exhaustiva de campo, en el análisis y recopilación de resultados por el equipo de evaluación de SmartWood, se recomienda que Futuro Forestal S.A. reciba la re-certificación conjunta FSC/SmartWood Manejo Forestal y Cadena de Custodia (FM/COC) con las condiciones estipuladas (o sujetas al cumplimiento satisfactorio de las precondiciones abajo listadas).

Para mantener la certificación, Futuro Forestal deberá ser auditada en el campo anualmente y se requiere que se mantenga el cumplimiento de los Principios y Criterios del FSC, tal y como definidos por las normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC. Expertos de SmartWood deberán revisar anualmente y durante las auditorias al azar, el continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento de las condiciones descritas en este informe.

3.3. Condiciones y Recomendaciones

Las condiciones son acciones verificables que formarán parte del contrato de re-certificación y se espera que Futuro Forestal S.A. las cumpla al tiempo de la primera auditoria o cuando lo requiera cada condición. Cada condición tiene un plazo definido para su cumplimiento. El incumplimiento de las condiciones derivará en una de-certificación. Lista de Condiciones:

Condición 1 : Futuro Forestal S.A. debe documentar y sistematizar sus impactos sociales, considerando lo señalado por el criterio 4.4 y deberá anexar anualmente los resultados en los resúmenes públicos de la empresa (Criterio 4.4). Plazo de cumplimiento: Primera auditoría anual.

Condición 2: Futuro Forestal S.A. deberá presentar escenarios con potenciales productos finales para su madera, de tal forma que vaya precisando con mayor exactitud sus necesidades silvícolas, futuras inversiones y rendimientos económicos (Criterio 5.1). Plazo de cumplimiento: Segunda auditoría anual. Condición 3: Futuro Forestal S.A. deberá elaborar guías de campo para que el personal del proyecto conozca y aplique medidas de mitigación de los impactos en las actividades de manejo que realiza (Criterio 6.1). Plazo de cumplimiento: Primera auditoría anual.

Condición 4: Futuro Forestal S.A. deberá incluir en su PGMF los siguientes aspectos y mantenerlos actualizados (Criterio 7.1): - Un capítulo que resuma sus indicadores y monitoreo de los impactos sociales, ambientales y silviculturales por año. - Un capítulo con proyecciones financieras del proyecto basadas en posibles escenarios para sus productos finales, considerando las tendencias de los mercados. Plazo de cumplimiento: Primera auditoría anual.

Condición 5: Futuro Forestal S.A. deberá incluir un capítulo en su PGMF denominado “Resumen Público” donde presentará un resumen de su PGMF y de los cambios realizados de acuerdo al monitoreo y la evaluación, una vez que defina sus indicadores de monitoreo. Las futuras auditorías de SmartWood deberán verificar que el resumen público haya incorporado los resultados del monitoreo (Criterio 7.4). Plazo de cumplimiento: Primera auditoría anual. Condición 6: Con la información de las PPM, Futuro Forestal S.A. deberá hacer una estimación de volumen con base en la calidad de sitio, con el objeto de tener datos más precisos para sus proyecciones de volúmenes finales (Criterio 8.1). Plazo de cumplimiento: Primera auditoría anual.

Condición 7: Futuro Forestal S.A. deberá elaborar y hacer operativo un plan de monitoreo de impactos socioeconómicos y ambientales de sus operaciones forestales. Dicho plan de monitoreo deberá ser utilizado para la planificación del manejo forestal (Criterio 8.1). Plazo de cumplimiento: Segunda auditoría anual. Condición 8: Futuro Forestal S.A. deberá implementar un sistema de cadena de custodia para garantizar el origen de la madera desde las plantaciones hasta el punto de transformación final (Criterio 8.3). Plazo de cumplimiento: Primera auditoría anual.

Reporte de la Auditoría Annual 2004; Futuro Forestal S.A.; SW-FM/COC-037

1.1 Proceso de la Auditoría

A. Año de la Auditoría: 2004

B. Fechas de Auditoría: 13, 14 y 15 de diciembre, 2004

C. Auditor:

Milciades Samaniego: Panameño, Ingeniero Forestal con especialidad en Manejo de Bosques Tropicales, egresado del CURLA (Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico de la Universidad Nacional de Honduras). Cuenta con 14 años

de experiencia en manejo de bosques naturales y plantados. Dentro del campo forestal se ha desempeñado como Ingeniero Forestal, Administrador de Aprovechamientos Forestales y Gerente General de dos Empresas Forestales y Ecológicas a nivel nacional. Ha ocupado el cargo de Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Panamá y ha realizado importantes Consultarías Forestales y Ambientales para entidades públicas y privadas, tales como: Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Programa de Desarrollo Sostenible de Darién y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). Actualmente es el Representante de Smartwood para Panamá.

D. Descripción general de la auditoria:

El auditor de SmartWood visitó durante tres (3) días, la operación de manejo forestal de Futuro Forestal S.A., ubicada en El paraíso, Las Lajas de San Félix, Provincia de Chiriquí, República de Panamá, con el objeto de realizar la Primera Auditoría Anual de certificación del segundo ciclo de certificación.

La auditoria consistió en la revisión de la documentación preparada por Futuro Forestal S.A., para el cumplimiento de las condiciones establecidas en el informe de evaluación de re–certificación (enero 2004), así como con los Principios y Criterios del FSC. La auditoría fue complementada con una visita de campo y entrevistas con el personal clave de la empresa; los cuales brindaron elementos de análisis y discusión, que permitieron establecer el cumplimiento total y/o parcial de las mencionadas condiciones.

Por la mañana del primer día se realizó el traslado vía terrestre hacia Las Lajas, en la Provincia de Chiriquí. En esta localidad se encuentra la sede administrativa y la operación forestal de Futuro Forestal S.A. Por la tarde, se realizó una reunión de inicio con el personal técnico y administrativo de la empresa, en la cual se discutió el alcance de la auditoría y el plan de trabajo. Seguidamente se realizó una visita de campo, en la cual participó por parte de la empresa, el Sr. Ricaurter Carrera (Encargado de campo), Yoni Rosario (Encargado del SIG) y el MSc. Ovidio Novoa (Asesor Técnico de Silvicultura y Agroforestería). En el segundo día por la mañana se inició el proceso de revisión de la documentación que ampara el cumplimiento de las condiciones sujetas a evaluación en la presente auditoria y se realizaron las entrevistas independientes con personal administrativo de planta, y los consultores de silvicultura y ciencias sociales, en la cual se revisaron informes, mapas y otros documentos; además se discutieron los avances en cada una de las condiciones a evaluar. La revisión y compilación de la documentación continuó durante la tarde de este segundo día, haciendo énfasis en los documentos legales que acreditan el derecho de propiedad de la empresa sobre los terrenos de las nuevas fincas reforestadas en el año 2004. En el tercer día por la mañana se inició con la elaboración del primer informe de auditoria anual (borrador) y se realizó la reunión de cierre con los Gerentes de Futuro Forestal y el Asesor Técnico, en la cual se presentó los principales hallazgos de la auditoria, concluyendo así el trabajo de campo. En la tarde, se retornó vía terrestre, hacia la ciudad de Panamá, donde se continuó con la elaboración del informe de auditoria anual.

E. Sitios visitados:

En el área administrativa se inspeccionó el depósito de agroquímicos y el área del taller, también se revisó el área de almacenamiento de madera, en el cual se adelantan trabajos de ampliación de la infraestructura y finalmente el área de vivero, en el cual se hacen mejoras del sistema de riego. Actualmente se encuentran en producción 18,000 plantones de Terminalia amazonia en contenedores, con un tamaño promedio de 8 pulgadas. La procedencia del material vegetativo (plántulas) es de San Isidro General, en la República de Costa Rica. En campo, se visitaron las plantaciones nuevas: Los Aromos (30.2239 Has) y El Espejo (21.0 Has); en la cual se pudo verificar que la empresa mantiene su sistema de planificación original, en donde se respetan las áreas de protección (orillas de quebradas) y se dividen los bloques, por medio de calles perimetrales e internas, que funcionan como vías de acceso y barreras contra incendios en la época seca. Al momento de la visita se observó que el estado fitosanitario de las plantaciones es excelente, y el desarrollo adecuado para la edad de la plantación. Además, el personal de campo entrevistado demostró amplio conocimiento sobre labores culturales y medidas de seguridad en referencia al manejo y aplicación de agroquímicos. El área se encontró limpia de desechos contaminantes y sin problemas ambientales visibles. Durante el recorrido hacia estas plantaciones, se observó letreros haciendo referencia al proyecto y de advertencia sobre la prohibición de cacería y tala ilegal.

La visita de campo incluyó, además, una inspección rápida de la Finca Jala; en la cual se observó el buen manejo silvicultural de la plantación y la distribución de las especies en el lote, lo cual es el resultado de contar con un personal bien entrenado y con adecuado asesoramiento técnico. Con el objeto de verificar el método de monitoreo y la técnica de raleo implementada por Futuro Forestal S.A., se visitó la Finca Madera Fina; en la cual el personal de la empresa explicó el método utilizado para establecer las Parcelas de Monitoreo, así como los parámetros dasométricos evaluados en cada medición; se observó la numeración de los árboles y se comparó con la hoja de registro de campo. El polígono de cada una de las Parcelas de Monitoreo ha sido georeferenciado y mapeado en la computadora, con la ayuda de un GPS y el programa MapInfo. La empresa cuenta con un equipo compuesto de cinco (5) trabajadores bien entrenados y supervisados por el encargado de campo, para la medición de los parámetros dasométricos, los cuales entregan las hojas de campo todas las semanas al consultor técnico, quien se encarga de ingresarlas al Programa Mirasilv 2.9 para su procesamiento y análisis final. También se verificó el estado de conservación, del área de protección, dentro de la finca. En cuanto a la técnica de raleo, la misma se basa en los resultados de las Parcelas de Monitoreo, utilizando para ello el Área Basal como criterio para determinar la intensidad del raleo. Se implementa el método de corta dirigida. En cuanto a la selección y marcación de los árboles a talar, el mismo está a cargo del encargado de campo, el cual es supervisado por la Gerente Técnica de la empresa. Actualmente la empresa solo ha efectuado raleos de saneamiento; sin embargo, para el año 2005 se tiene programado iniciar con los raleos comerciales.

F. Personal entrevistado:

Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoria:

Persona entrevistada Cargo/Organización Andreas Eke Gerente General Ileana Armien Gerente Técnico Ricauter Carrera Encargado de campo Ovidio Novoa Consultor Silvicultural / Futuro Forestal S.A. Elizabeth Gómez Consultora Social / Futuro Forestal S.A. Edgardo Loo Berroa Abogado / Futuro forestal S.A. Yoni Rosario Encargado del SIG / Futuro Forestal S.A. Minerva Yat Administradora de Finanzas y Recursos Humanos / Futuro Forestal

S.A. Dalis López Auxiliar de Contabilidad / Futuro Forestal S.A. Yahaira Navarro Encargada del Vivero / Futuro Forestal S.A. Emilio Mariscal Coordinador del Proyecto de Investigación “Ensayo de Selección de

Especies”; ejecutado por PRORENA y Futuro Forestal S.A. Juan Jacobo Mejía Biólogo – Encargado del Inventario de Fauna, que ejecuta Futuro

Forestal S.A. con el apoyo del SIBUP.

G. Documentación revisada:

1. Plan general de manejo forestal de Futuro Forestal S.A. 2003. 2. El impacto social de la empresa Futuro Forestal S.A. en sus Trabajadores y en

la Comunidad. ASOFANI. 2004. 3. Propuesta para la cadena de custodia de Futuro Forestal, S.A. 2004. MSc

Ovidio Novoa. 4. Informe de la auditoria anual 2000 + 01. SmartWood. 5. Informe de evaluación de recertificación. Enero 2004. SmartWood. 6. Escritura Pública No 1465 del 8 de Julio de 2004, inscrita en el Registro Público

de Panamá, mediante los siguientes datos: Finca No 121, Doc. Redi 644151, código 4901, asiento 3, por medio de la cual Futuro Forestal S.A., formaliza la compra de la finca denominada “El Espejo”, cuya superficie total es de 21.0 Hectáreas.

7. Contrato de promesa de Compra-Venta (Debidamente Notariado), firmado el 9 de agosto de 2004, por medio de la cual Futuro Forestal S.A., formaliza la compra de la finca denominada “Los Aromos”, con una superficie total de 30.2239 Hectáreas.

8. Descripción de los parámetros básicos y de la metodología de las mediciones del inventario forestal de Futuro Forestal, S.A. Ing. Wilmer Andrade.

9. Folletos promocionales de manejo forestal del proyecto. 10. Guía para monitoreo ambiental de los trabajadores de campo. Ing. Ileana

Armien. 11. Listado de los químicos utilizados en Futuro Forestal S.A. 12. Listado del personal ejecutivo y administrativo de Futuro Forestal S.A. 13. Organigrama de Futuro Forestal S.A. 14. Lista de fuentes de semillas utilizadas en el proyecto. 15. Ficha de seguro social. Octubre 2004. 16. Listado de instituciones de investigación. 17. Informe Financiero. 2004. 18. Plan de conservación de bosques. 19. Inventario de Fauna. Futuro Forestal – SIBUB. 2004.

20. Mapas de todas las fincas de Futuro Forestal, S.A. 21. Análisis de las mediciones. Monitoreo Forestal 2004. Futuro Forestal S.A. MSc

Ovidio Novoa. 22. Plan de manejo ambiental de Futuro Forestal, S.A. 23. Informe sobre germinación de semillas. Año 2004. Futuro Forestal S.A. 24. Plan de aprovechamiento forestal (Incluido dentro del PGMF). 25. Resumen público de Futuro Forestal S.A. (última actualización 2004). Plan

general de manejo forestal. Ing. Ileana Armien. 26. Síntesis de los estándares sobre el impacto y monitoreo social. 2004. Futuro

Forestal S.A. 27. Impactos silviculturales en el medio ambiente. 2004. MSc Ovidio Novoa. 28. Cuadro resumen de los resultados generales del monitoreo forestal. 2003.

Futuro Forestal S.A. 29. Folleto informativo de Futuro Forestal. Disponible en:

http://st47.sm4.simplethings.de/woodstookinvest.html. 30. Investment Calculation. Futuro Forestal. 31. Investment CashFlow Scenarios for Futuro Forestal. 2004.

1.2 Hallazgos generales de la Auditoria y Conclusiones

Durante esta auditoria se encontró un cumplimiento satisfactorio de las condiciones aplicables para mantener la certificación forestal FSC, pero más allá de las formalidades del proceso de certificación forestal, la empresa ha demostrado y mantiene un alto desempeño en su sistema de manejo y alto sentido de responsabilidad social y ambiental. En términos generales no se registraron cambios sustanciales en el sistema de manejo forestal que implementa Futuro Forestal S.A.

Futuro Forestal S.A., ha manifestado su compromiso a ser fiel con el cumplimiento de los Principios y Criterios del FSC y garantiza el cumplimiento de las acciones correctivas (CAR´s) que se deriven de la presente auditoría.

Luego de la auditoría anual, se recomienda mantener vigente la certificación forestal de Futuro Forestal S.A. por un año más. Otros hallazgos encontrados durante esta auditoria, están relacionados con los siguientes aspectos: Plantaciones nuevas: Finca Los Aromos (30.2239 Has) y El Espejo (21.0 Has) Durante la presente auditoria fueron suministrados y analizados los documentos que acreditan el derecho de propiedad de la empresa, sobre los terrenos en el cual se desarrollan las nuevas plantaciones. Las escrituras y contratos de compra/venta se encuentran debidamente notariados e inscritos en el Registro Público de la Propiedad de Panamá. El siguiente cuadro resume la información de las nuevas áreas plantadas en el proyecto.

Cuadro 1. Nuevas superficies plantadas en el año 2004 y que serán incluidas en

la certificación forestal de SmartWood.

Fuente: Datos suministrados por el Departamento del Sistema de Información Geográfica de Futuro Forestal, S.A.

Inventario de Fauna Silvestre: La empresa Futuro Forestal S.A., con el apoyo del SIBUP, inició en agosto de 2004, un Programa con estudiantes de Biología de la Universidad de Panamá, para Inventariar la Fauna Silvestre asociada al proyecto. De acuerdo al primer informe, se identificaron un total de 16 especies de mamíferos, 47 especies de aves y 10 especies de reptiles y anfibios. De acuerdo con el coordinador del proyecto, el Biólogo Juan Jacobo Mejía, se tiene programado realizar nuevas visitas para el próximo año.

1.3 Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs)

A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y CARs previamente emitidas

Con base al cumplimiento de las condiciones establecidas por SmartWood en la evaluación de re-certificación en el año 2004, los hallazgos de esta primera auditoría se resumen de la siguiente manera:

a. Condiciones cerradas: Condiciones 1, 3, 4, 5, 6 y 8

b. Condiciones no cumplidas: Ninguna

c. Condiciones cumplidas/permanentes: Ninguna

d. Condiciones pendientes de evaluar: Auditoría 2006: Condiciones 2 y 7

Después de verificar el grado de cumplimiento de las condiciones evaluadas, el auditor recuerda a Futuro Forestal S.A. revisar las recomendaciones establecidas en la evaluación principal, a fin de ajustar de manera progresiva su sistema de manejo.

B. Nuevas CARs emitidas en esta Auditoria

Como resultado de la presente auditoría se emite la siguiente acción correctiva (CAR´s):

Desglose de la Superficie Total por Uso

Finca Año plantación

Superficie Total (Has)

Reforestación Corta fuego Protección Los Aromos 2004 30.2239 25.0 1.0778 4.1461 El Espejo 2004 21.0000 19.3 0.8 0.9 Total 51.2239 44.3 1.8778 5.0461

CAR 01-04: Futuro Forestal deberá tomar las previsiones necesarias para garantizar que los resultados de la evaluación del impacto social se incorporen en su sistema de planificación del manejo forestal. Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría anual.

Reporte de la Auditoría Annual 2005; Futuro Forestal S.A.; SW-FM/COC-037

1. PROCESO DE AUDITORÍA

1.1 Auditores y calificaciones: Auditor Principal: Milciades Samaniego, Panameño, Ingeniero Forestal con 16 años de experiencia en manejo de bosques naturales y plantados. Se ha desempeñado como Ingeniero Forestal, Administrador, Consultor, Ambientalista y Gerente General. Ha ocupado el cargo de Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Panamá y ha realizado Consultorías Forestales y Ambientales para la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Programa de Desarrollo Sostenible de Darién y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). Actualmente es el Representante de Smartwood para Panamá y ha realizado dos auditorías anuales de Certificación Forestal, incluyendo la Auditoría 2004 de Futuro Forestal. Hugo Álvarez: Costarricense, Ingeniero Forestal con más de 17 años de experiencia en proyectos de Planificación y Manejo de Recursos Naturales. En el campo de la certificación forestal ha conducido capacitaciones, evaluaciones y auditorías en manejo forestal y de cadena de custodia durante los últimos ocho años. Actualmente es el representante de SmartWood para Costa Rica y también es auditor del Programa de Certificación Agrícola de Rainforest Alliance. En la presente auditoría participó como observador. 1.2 Cronograma de auditoría

Fecha Ubicación/sitios principales

Actividades principales

Sede Administrativa (Oficina y viveros).

Reunión, entrevistas y revisión de documentos técnicos y legales.

28 y 29 de Noviembre de 2005

Plantaciones establecidas en fincas Madera Fina, Luna 1 y Luna 2.

Inspección del área de producción de plantas y revisión de protocolos de plantación y de uso de equipo de seguridad laboral (agroquímicos, botiquines, otros). Chequeo de madera certificada y no certificada, revisión de

placas y registro del inventario de la producción del raleo 2005. Entrevista a personal técnico y administrativo y a consultores independientes.

30 de Noviembre de 2005

Proyectos nuevos visitados en Sonà, Provincia de Veraguas: - Las Palmeras - Las Cañas

- Revisión y compilación de documentos. - Entrevistas con el personal encargado del proyecto. - En los proyectos nuevos (Las Palmeras y Las Cañas), se

verificó el sistema de manejo forestal utilizado, las técnicas de plantación y especies utilizadas, estado fitosanitario y medidas de mitigaciòn ambiental, entre otras.

- Revisión general de documentación técnica, legal y compromisos tributarios y laborales de la empresa.

Número total de personas día usadas en la auditoría: 3 = número de auditores que participaron 1 multiplicado por el número total de días dedicados a la auditoría: 3

1.3 Metodología de muestreo: Futuro Forestal obtuvo la certificación conjunta FM/CoC en el año 1998 y la aprobación para el segundo período de certificación fue otorgada en noviembre de 2003. De esa forma, la presente (año 2005) se constituye en la Segunda auditoría anual en la que se revisó el nivel de cumplimiento de dos condicionantes emitidas en la evaluación y una acción correctiva emitida en la primera auditoría anual (año 2004). El trabajo de auditoría se programó de tal forma de obtener resultados en diversas áreas; para ello se desarrolló una agenda que permitiera un balance entre la visita a algunas áreas de manejo de la empresa, entrevistas con los actores clave y la revisión de evidencias documentales. En la oficina se realizó la reunión de inicio con los directivos, entrevistas al personal técnico y administrativo de la empresa y se recopiló la documentación preparada por la empresa, haciendo énfasis en los documentos técnicos y legales que acreditan el cumplimiento de las condiciones de certificación y los estándares del FSC, así como el derecho de propiedad de las fincas nuevas. A nivel de campo se definió que se visitaría únicamente dos de las fincas que ya pertenecían al certificado (Madera Fina y Los Ríos) con el objeto de darle paso a la revisión general de las actividades de manejo (establecimiento y mantenimiento) de cuatro fincas propuestas para ingresar al certificado: Luna 1, Luna 2 en la Provincia de Chiriquí; y Finca Las Palmeras y Finca Las Cañas en la Provincia de Veraguas, Panamá. Como actividades complementarias se evaluaron los siguientes aspectos:

a) Depósito de agroquímicos: tipo y clase de agroquímico, estado de conservación de los productos y envases, clasificación y etiquetado de los productos químicos existentes, y se comparó con la lista de pesticidas prohibidos por el FSC.

b) Taller de mantenimiento: se revisó el área en general, depósito de combustibles y lubricantes, existencia y ubicación de extintores, entre otros.

c) Depósito de madera: se verificó el sistema de registro, clasificación y etiquetado de la madera certificada y no certificada.

d) Vivero Forestal: se observó la producción actual de los plantones, el sistema de riego, procedencia del material vegetativo (semillas) y el uso de agroquímicos, entre otros.

e) El sistema de cadena de custodia implementado por la empresa: se verificó el sistema de registro de datos de la madera de raleo 2005 desde la madera en pie hasta la puerta del bosque; para ello se escogieron al azar cinco individuos en las fincas Madera Fina y Los Ríos. Los resultados del seguimiento confirmaron que el sistema de cadena de custodia es implementado correctamente.

f) Fincas Luna 1 y Luna 2: recorrido de las plantaciones nuevas, la revisión de los informes técnicos suministrados, entrevistas a los encargados del proyecto, verificación del sistema de manejo forestal utilizado, las técnicas de plantación y especies utilizadas, estado fitosanitario y medidas de mitigaciòn ambiental implementadas, así como los mapas de las nuevas fincas, la nómina actual, los contratos laborales y de servicios y las fichas de seguro social del personal, entre otros.

1.4 Proceso de consulta a stakeholders Durante la auditoría se realizaron las consultas pertinentes a stakeholders directamente relacionados a la operación forestal, para ello se realizaron reuniones y entrevistas individuales, tanto al personal técnico de planta y consultor independiente, como a los trabajadores de la empresa y algunos moradores del área aledaña al proyecto. Se entrevistó además a stakeholders que desarrollan proyectos de investigación y consultorías en el área del proyecto, tal como se indica a continuación:

Tipo de interesado (ONG, gobierno, habitante local, etc.)

Número de interesados informados

Número de interesados consultados o que brindaron insumos

PRORENA/Smithsonian Institute (Proyecto de Reforestación con Especies Nativas / Instituto Smihtsonian)

1 1

ASOFANI (Asociación para el Mejoramiento de la Niñez y la Familia)

1 1

1.5 Cambios a estándares (si fuese aplicable) No ha habido cambios en el estándar desde la última evaluación. Para la realización de la presente auditoría, así como para la realización de previas auditorías/evaluaciones se usó el siguiente estándar: “Normas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal en Panamá (Julio 2003)”.

2 CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

2.1 Cambios en el manejo forestal efectuado por la OMF Durante el período que corresponde a la presente auditoría anual no se reportan cambios en el sistema de manejo y aprovechamiento implementado en la unidad de manejo. Únicamente se reportan adiciones de áreas reforestadas siguiendo con la metodología utilizada hasta el momento por la OMF, la cual consiste en plantar los individuos en bloques divididos por calles perimetrales e internas que funcionan de acceso y barreras contra incendios en la época seca.

La empresa mantiene el sistema de manejo original en donde se plantan áreas homogéneas y mixtas, dejando al mismo tiempo suficiente vegetación natural a orillas de las cercas, quebradas y entre surcos, así como algunos árboles en pie, formando un paisaje mixto que funciona como un área de producción forestal, manteniendo la diversidad ecológica de la flora y fauna silvestre al mismo tiempo. Como resultado de las técnicas empleadas, al momento de la visita se logró establecer que el estado fitosanitario y desarrollo de las plantas, en términos generales, es adecuado. El personal técnico y los trabajadores entrevistados tienen conocimiento sobre las técnicas silviculturales, labores culturales y medidas de seguridad en referencia al manejo forestal y aplicación de agroquímicos. La empresa mantiene letreros de advertencia sobre la prohibición de cacería, quema y tala ilegal. El área se encontró limpia de desechos contaminantes y sin problemas ambientales críticos, exceptuando una pequeña porción del terreno plantado en la Finca Luna 1, que presenta actualmente problemas de erosión superficial por escorrentía en su fase inicial, producto de la ubicación de los surcos, en el sentido de la pendiente. Fueron aportados los documentos legales que acreditan el derecho de propiedad de la empresa sobre las tierras de los nuevos proyectos. Estos documentos son:

- Escritura Pública # 1372, del 18 de mayo de 2005 - Escritura Pública # 1340, del 13 de mayo de 2005, por medio de la cual se oficializa

el acto de compra/venta de los terrenos: Finca No 11550 y 11551 (Las Palmeras) y 7803 (Las Cañas) a favor de Futuro Forestal, S.A.

- Escritura Pública # 2695, del 07 de diciembre de 2004, por medio de la cual se oficializa el acto de compra/venta de las Fincas No 168 (Luna 1) y 42702 (Luna 2), a favor de Futuro Forestal, S.A.

- Certificados de Registro Público de Panamá, de todas las fincas referidas. 2.2 Temas destacados por los stakeholders

a) El Ing. Emilio Mariscal, quien desarrolla un Proyecto de Investigación en coordinación con Futuro Forestal S.A., manifestó que confrontan problemas por la abundancia de comunidades de insectos defoliadores (arrieras) y que los métodos de control que se han utilizado a la fecha no logran disminuir los efectos de la plaga. Debido a lo anterior, la empresa, junto a un experto del Smithsonian Institute, estudian diferentes alternativas de control, entre ellas el uso de cal para disminuir el pH del suelo donde se desarrolla el hongo del cual se alimentan los insectos.

b) La Lic. Elizabeth Gómez manifestó que los resultados obtenidos de la “Jornada de

Educación Ambiental y Capacitación” que desarrolló la empresa durante el año 2005 fue de mucho provecho para los trabajadores, administrativos y la comunidad en general, logrando establecer, entre otras cosas, las fortalezas y debilidades de la empresa en materia de evaluación y monitoreo de los impactos sociales y su rol protagónico como educador ambiental.

2.3 Cumplimiento de acciones correctivas pertinentes En la siguiente sección se describen las actividades del titular del certificado para atender a cada acción correctiva pertinente, emitida durante evaluaciones previas. Para cada CAR se presenta una conclusión, junto con una descripción de su estado actual, usando las siguientes categorías. Los incumplimientos de CAR´s serán actualizados de menor a mayor

importancia y se dará hasta tres meses de plazo para su cumplimiento, o se deberá afrontar la suspensión o terminación de la certificación de SmartWood. La siguiente clasificación se usa para indicar el estado de las CAR´s:

Categorías de estado de CAR

Explicación

Cerrada La operación certificada ha cumplido debidamente la CAR y ha dado solución a la no conformidad.

Abierta

La operación certificada no ha cumplido la CAR; la no conformidad sigue existiendo. La CAR se convierte en una CAR mayor, con un plazo máximo de cumplimiento de tres meses.

No. de CAR: 01-04 Con referencia a criterio: 4.4

No conformidad: Mayor Menor

Incumplimiento: El sistema de planificación de Futuro Forestal no cuenta con los mecanismos necesarios para incorporar los resultados del impacto social en sus operaciones de manejo forestal.

Solicitud de acción correctiva: Futuro Forestal deberá tomar las previsiones necesarias, para garantizar que los resultados de la evaluación del impacto social, se incorporen en su sistema de planificación del manejo forestal. Plazo para el cumplimiento: Segunda auditoría anual. Hallazgos de la auditoría: Futuro Forestal incorporó los resultados del impacto social en su sistema de planificación; para lograr esto contrató los servicios profesionales de una Consultora Social, quien desarrolló, en conjunto con la Gerencia y el personal técnico y administrativo de la empresa, una Jornada de Educación Ambiental y Capacitación dirigido a los trabajadores y la comunidad, el cual se ejecutó a través de cuatro talleres, cubriendo diferentes temas, a saber: Taller Nº 1. Sexo - Género y Autoestima

• Sistema de Sexo - Género y Autoestima; • Derecho de la Familia. • Resolución de Conflictos y Violencia Intrafamiliar

Taller Nº 2. Introducción a Microsoft Word • Introducción a Microsoft Word • Funciones Básicas • Aplicación de Microsoft Word en Futuro Forestal, S.A. • Laboratorio

Taller Nº 3. Plan de manejo forestal • Compra de tierra • Marcación • Plantación • Mantenimiento • Manejo de Plagas • Monitoreo • Raleo • Cosecha • Vigilancia y control de Incendios

Taller Nº 4. Derechos de los trabajadores

• Seguridad Social • Seguridad Ocupacional • Derecho Laboral • Constitución, Leyes y Autoridades

Al término de la jornada, la empresa elaboró, a través de la Consultora Social un Informe de la Responsabilidad Social de Futuro Forestal, que recoge todas las actividades realizadas durante el año 2005 en materia de educación ambiental y de los impactos sociales, entre los cuales destacan:

• Los resultados y recomendaciones de los talleres impartidos. • Cursos y seminarios en los cuales participó el personal de la empresa. • Gira de Educación Ambiental, realizada en el área del proyecto, con estudiantes

del Séptimo Nivel Educativo del Colegio Las Lajas. • Así como los logros alcanzados por 12 trabajadores de la empresa con sus

familiares, quienes reciben educación formal en la escuela de alfabetización, patrocinada por la empresa.

El auditor considera que la empresa ha realizado los esfuerzos necesarios para incorporar los resultados del impacto social, en su sistema de planificación de manejo forestal, y por tanto estima que la empresa cumple satisfactoriamente con el Criterio 4.4. Estado: Cerrada.

No. de CAR: Condición 2 Con referencia a criterio: 5.1

No conformidad: Mayor Menor

Incumplimiento: Futuro Forestal no ha definido la forma en que se procesará, o el punto máximo de transformación que le dará a la madera producida en el proyecto.

Solicitud de acción correctiva: Futuro Forestal deberá presentar escenarios con potenciales productos finales para su madera de tal forma que vaya precisando con mayor exactitud sus necesidades silvícolas, futuras inversiones y rendimientos económicos. Plazo para el cumplimiento: Segunda auditoría anual. Hallazgos de la auditoría: Futuro Forestal realiza prospecciones de mercado para la madera de raleo, a nivel local e internacional. Entre las alternativas analizadas por la empresa para sus productos finales, están:

• Venta local de madera en trozas o procesada: Esta alternativa no se considera viable económicamente, ya que los precios de venta al por mayor, de la madera en trozas, están condicionados por los compradores de madera de exportación y la venta de madera en trozas o procesada en el mercado local; no es viable por los bajos precios y el bajo volumen de la demanda.

• Venta internacional de madera en trozas o procesada: Esta alternativa se percibe como viable y de alta rentabilidad; para ello la empresa está haciendo los contactos directamente con los potenciales compradores, entre ellos se adelantan conversaciones con un comprador, de origen italiano, interesado en la madera certificada, para pisos y otros productos finales.

• Venta local de productos terminados: Sobre esta alternativa, la empresa realiza varias gestiones de promoción y mercadeo para la venta de muebles de oficina y madera para casas de playa. Para tal motivo, la empresa contrató los servicios de un taller de ebanistería local para fabricar un mueble completo de oficina con madera de teca sólida, la cual utiliza como muestrario en sus oficinas principales ubicadas en Las Lajas, en la Provincia de Chiriquí y la Ciudad del Saber, Provincia de Panamá, República de Panamá.

La producción del raleo 2005 se encuentra en el depósito para ser utilizada una vez que se defina la mejor alternativa de potenciales productos finales para su madera desde el punto de vista financiero. Para ello la empresa fortaleció su fuerza de mercadeo y ventas, con la incorporación del Sr. Max Coll – Gerente Comercial. Por otro lado, la agencia independiente de Rating SICIREC, realiza auditorías anuales a la empresa bajo el esquema de estándares internacionales de contabilidad, para evaluar la sostenibilidad de la empresa desde el punto de vista financiero. El año pasado la empresa Futuro Forestal, S.A., fue calificada como la mejor inversión forestal para Latinoamérica. Además, Futuro Forestal forma parte de la junta directiva de JagWood, la cual tiene como objetivo general vincular a los productores y procesadores de madera certificada de Centroamérica y El Caribe con los compradores locales, regionales e internacionales comprometidos en el comercio de productos forestales certificados. También forma parte de la Red del Pacto Global cuyo propósito es promover una mayor Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de la incorporación de valores y principios universalmente reconocidos a la visión estratégica y a las prácticas corporativas de la empresa. El auditor considera que las iniciativas realizadas tienen como propósito buscar el máximo beneficio económico, social y ambiental, para sus productos finales, por tal motivo, la empresa cumple con el Criterio 5.1 Estado: Cerrada.

No. de CAR: Condición 7 Con referencia a criterio: 8.1

No conformidad: Mayor Menor

Incumplimiento: Futuro Forestal no cuenta con un plan de monitoreo de impactos socioeconómicos y ambientales de sus operaciones forestales.

Solicitud de acción correctiva: Futuro Forestal deberá elaborar y hacer operativo un plan de monitoreo de impactos socioeconómicos y ambientales de sus operaciones forestales. Dicho plan de monitoreo deberá ser utilizado para la planificación del manejo forestal. Plazo para el cumplimiento: Segunda auditoría anual. Hallazgos de la auditoría: Futuro Forestal elaboró un plan de monitoreo de impactos socioeconómicos y ambientales de sus operaciones forestales, basado en los documentos elaborados por los Consultores de Silvicultura y Social, en el 2004. Estos documentos fueron:

• Impactos silviculturales en el medio ambiente. 2004, elaborado por MSc Ovidio Novoa (Consultor Silvicultural), en los cuales se resumen los indicadores del monitoreo ambiental y silvicultural por año.

• Síntesis de los estándares sobre el impacto y monitoreo social. 2004. Futuro Forestal S.A., elaborado por Lic. Elizabeth Gómez - Consultora Social de ASOFANI; el cual contiene un resumen de los indicadores y monitoreo social por año.

Para incorporar estos indicadores de monitoreo socioeconómico y ambiental en la planificación del manejo forestal, la empresa elaboró los protocolos y manuales para el seguimiento y monitoreo de los impactos socioeconómicos y ambientales, los cuales son registrados semanalmente en una base de datos en la oficina principal.

Los protocolos y manuales en referencia son: • Protocolos para los Trabajadores y Capataces: Deberes y Derechos. • Protocolo para el cuarto frío: Preservación y manejo de semillas forestales. • Protocolo para la compra y uso de semillas en Futuro Forestal. • Protocolo para selección de terreno para la plantación. • Protocolo para la preparación del terreno con vegetación secundaria o rastrojo. • Protocolo para la preparación del terreno con vegetación de pasto. • Protocolo para la plantación. • Protocolo para el control de incendios. • Protocolo para realización de rodajas en la plantación. • Protocolo para el deshije de los árboles plantados. • Protocolo de monitoreo forestal. • Protocolo de ornato y aseo: Sede administrativa. • Protocolo de taller de mecánica: Planificación de mantenimiento de equipos. • Protocolo para el uso de agroquímicos en el vivero y en las plantaciones. • Manual para la fumigación con productos químicos. • Manual para el monitoreo ambiental: incluye guías para el monitoreo ambiental

por finca y actividades. • Manual de cadena de custodia, por fases y actividades.

El auditor considera que estas herramientas de planificación y manejo forestal, ayudan al personal de la empresa a realizar sus labores de manera más eficiente y eficaz, además se reducen los riesgos personales y de contaminación ambiental, por tal motivo se considera que la empresa cumple con el Criterio 8.1. Estado: Cerrada.

2.4 Nuevas acciones correctivas emitidas como resultado de esta auditoría No se emitieron nuevas acciones correctivas.

2.5 Observaciones de la auditoría Las observaciones son acciones voluntarias sugeridas por SmartWood, pero que no son obligatorias y por consiguiente, no tienen plazo de cumplimiento. Sin embargo, los auditores de SW reconocerán los esfuerzos de la empresa en el cumplimiento de las mismas. Las observaciones son emitidas para apoyar el proceso de la OMF hacia el buen manejo forestal.

Observación Referencia

Observación 01-05: Futuro Forestal debería tomar e implementar las medidas de mitigación para proteger y conservar el suelo en el área del proyecto, especialmente en la Finca Luna 1.

Criterio 6.5.

Observación 02-05: Para proteger las fincas plantadas en el área de Soná, Futuro Forestal debería intensificar su presencia a través de prácticas de control y vigilancia, tales como la ubicación de rótulos en los límites de la finca indicando la prohibición de cacería u otras actividades ilegales.

Criterio 1.5

Observación 03-05: Dentro del plan de monitoreo integral de Futuro Forestal, la OMF debería considerar la definición de un sistema de consulta permanente con las comunidades y organizaciones locales con el fin de identificar los impactos que podría generar la actividad forestal a

Criterio 4.4

nivel local. La herramienta de monitoreo debería aplicarse anualmente al total de los proyectos forestales de la empresa y generar resúmenes de los resultados que servirán de base para justificar cualquier modificación en la planificación del manejo forestal. Observación 04-05: Previo al uso de los códigos del FSC, en la documentación de ventas y embarque, Futuro Forestal debería notificar a Smartwood, para obtener su respectiva autorización.

CoC 5

Observación 05-05: Previo al uso de madera no certificada, para la fabricación de productos mixtos, Futuro Forestal debería elaborar los procedimientos para demostrar cumplimiento de los límites mínimos del FSC y de las exigencias de mantenimiento de registros.

CoC 6

Observación 06-05: Previo al uso de las marcas FSC/SW, en los productos y documentos públicos, Futuro Forestal debería notificar a SmartWood para su correspondiente revisión y aprobación.

CoC 9

2.6 Conclusión de la auditoría Durante esta auditoría se encontró un cumplimiento satisfactorio de todas las condiciones aplicables para mantener la certificación forestal FSC. En términos generales no se registraron cambios sustanciales en el sistema de manejo forestal que implementa Futuro Forestal, la cual continúa fiel en el cumplimiento de los Principios y Criterios del FSC. Luego de la auditoría anual, se recomienda mantener vigente la certificación forestal de Futuro Forestal por un año más y aprobar el sistema de cadena de custodia implementado por la empresa e incluir al certificado las nuevas áreas en Las Lajas y Soná, según las referencias siguientes (Cuadro 1): Cuadro 1. Datos generales de las fincas a incluir en el certificado conjunto FM/CoC de Futuro Forestal.

Área (Ha) Finca

Datos de Registro Publico

Ubicación Plantación Protección Otros Total

Luna 1 Finca # 168, tomo 6 R.A., folio 502, asiento 2.

Comunidad Lajas Adentro, Corregimiento Las Lajas, Distrito de San Félix, Provincia de Chiriquí.

12.58 1.26 0 13.84

Luna 2 Finca # 42702, código 4901, rollo 28869, doc. 4

Comunidad Lajas Adentro, Corregimiento Las Lajas, Distrito de San Félix, Provincia de Chiriquí.

6.11 0.68 0 6.79

Las Palmeras

Fincas # 11550 y 11551, doc. Redi No. 795124, código 9A06, asiento 13.

Comunidad El Pito, Corregimiento de Guarumal, Distrito de Sonà, Provincia de Veraguas

57.78 6.06 4.06 67.91

Las Cañas Fincas # 7803, doc. Redi No. 783697, código 9A06, asiento 8.

Comunidad de Santa Bárbara, Corregimiento de Guarumal, Distrito de Sonà, Provincia de Veraguas

39.51 3.03 1.66 44.20

Total a adicionar al certificado 115.98 11.03 5.72 132.74

Notas: Datos suministrados por el Departamento del Sistema de Información Geográfica de Futuro Forestal, S.A. La categoría “Otros” incluye los caminos y la infraestructura utilizada para facilitar las actividades de manejo.

ANEXO I: Lista de sitios visitados

Distrito o UMF Compartimiento Auditores

Descripción del sitio / Aspecto enfocado por la auditoría

Las Lajas, Chiriquí, Panamá

- Oficinas administrativas.

- Plantaciones

establecidas en Fincas Madera Fina y Los Ríos.

- Plantaciones

nuevas en fincas Luna 1 y Luna 2.

Milciades Samaniego

- Visita del área de raleo 2005 (Finca Madera Fina), en donde se verificó el sistema de cadena de custodia implementado por Futuro Forestal.

- En las nuevas fincas (Luna 1 y Luna 2),

se verificó el sistema de manejo forestal utilizado, las técnicas de plantación y especies utilizadas, estado fitosanitario y medidas de mitigación ambiental, entre otras.

- En el depósito de Agroquímicos se revisó

el equipo de seguridad, agroquímicos en bodega, existencia de botiquines y extintores, entre otros.

- Entrevistas al personal técnico y

administrativo de la empresa (Especialistas en Silvicultura, Ambientalista y Sistema de Información Geográfica) y a consultores independientes (Socióloga).

Área del Proyecto en Soná

Fincas: - Las Palmeras - Las Cañas

Milciades Samaniego

Con el objeto de verificar el sistema de planificación implementado y el cumplimiento de los Principios y Criterios del FSC., en estas nuevas áreas se realizó una visita de campo, que incluyó un recorrido de las plantaciones nuevas, la revisión de los informes técnicos y documentos legales suministrados, entrevistas a los encargados del proyecto, verificación del sistema de manejo forestal utilizado, las técnicas de plantación y especies utilizadas, estado fitosanitario y las medidas de mitigación ambiental implementadas, así como los mapas de las nuevas fincas, la nómina actual, los contratos laborales y de servicio y las fichas de seguro social del personal.