resumen psicopato

32
 CLASE NUMERO 1: Limitaciones de la psicopatología: I. Capacidad intrínseca de aprehender parte de la realidad por nuestros sentidos. II. Capacidad de llevar a la concienci a los aspectos relevantes de a lo que nuestros sentidos acceden. III. Por lo s límites ló gi cos de la ló gi ca y el le ng ua je que nos permiten manipular la “información” entregada por nuestros sentidos. IV. Por la capacidad de convertir lo desarrollado dentro de las limitaciones anteriores, en algo útil en la realidad compartida por el paciente. CLASE NÚMERO : a psicopatología descriptiva se identifica con la !úsqueda de sign os y síntomas comprensi!les y"o e#plica!les que se consideran centrales, en general $%%&'(C)$*&+, suscept i!les de cate gor i ación y unidades !-sicas para la co nf orm aci ón de cuadr os nosol ógicos de las que serían indicadores. +u fortalea est- en la claridad y precisión pretendidas la posi!ilidad de facilitar el entendimiento de situaciones humanas complejas, su estudio y eventual estandariación de los procedimientos terap/uticos . !tica " est#dio A. El paciente como d#e$o de #n sa%e& 'nico si la realidad en sí misma ya presenta limitaciones respecto a nuestra capacidad de perci!irla, el mundo interno de cada paciente presenta nuevos desafíos so!re este. &l mundo “interno” de cada persona, el espacio de su! jeti vida d donde son vi venciadas las realidades “internas y e#t ern aspued en ser  considerados como un sa!er suscepti!le de ser conocido. a e#periencia misma de ese sa!er es de territorio e#clusivo de la persona que lo e#perimenta. +olo accedemos a /l en el conte#to relacional y en la medida en que se nos permite hacerlo. (. El e)al#ado& como d#e$o de #n sa%e& ca#ti)o:  Como consecuencia del estudio de lo humano, nos apropiamos de un sa!er que es inaccesi!le para la mayoría. )odo conocer es un hacer y todo hacer es un conocer. C. La *tica como condici+n de &elaci+n:  &l sa!er puede generar la ilusión de que se posee algo con un valor intrínseco, es decir, que puede convertirse en una “vara” frente a la cual se mide a otros. (na posi ción /tica frente a otro requiere la humi ldad necesa ria para admit ir el sa!er de otro so!re sí mismo como equivalente a cualquier otro que nosotros tengamos.

description

este resumen comprende todas las patologías vistas app en psicología Dentro de los primeros años de carrera

Transcript of resumen psicopato

CLASE NUMERO 1: Limitaciones de la psicopatologa: I. Capacidad intrnseca de aprehender parte de la realidad por nuestros sentidos. II. Capacidad de llevar a la conciencia los aspectos relevantes de a lo que nuestros sentidos acceden. III. Por los lmites lgicos de la lgica y el lenguaje que nos permiten manipular la informacin entregada por nuestros sentidos. IV. Por la capacidad de convertir lo desarrollado dentro de las limitaciones anteriores, en algo til en la realidad compartida por el paciente. CLASE NMERO 2:La psicopatologa descriptiva se identifica con la bsqueda de signos y sntomas comprensibles y/o explicables que se consideran centrales, en general IRREDUCTIBLES, susceptibles de categorizacin y unidades bsicas para la conformacin de cuadros nosolgicos de las que seran indicadores. Su fortaleza est en la claridad y precisin pretendidas: la posibilidad de facilitar el entendimiento de situaciones humanas complejas, su estudio y eventual estandarizacin de los procedimientos teraputicos. tica y estudioA. El paciente como dueo de un saber nico: si la realidad en s misma ya presenta limitaciones respecto a nuestra capacidad de percibirla, el mundo interno de cada paciente presenta nuevos desafos sobre este. El mundo interno de cada persona, el espacio de subjetividad donde son vivenciadas las realidades internas y externas pueden ser considerados como un saber susceptible de ser conocido. La experiencia misma de ese saber es de territorio exclusivo de la persona que lo experimenta. Solo accedemos a l en el contexto relacional y en la medida en que se nos permite hacerlo. B. El evaluador como dueo de un saber cautivo: Como consecuencia del estudio de lo humano, nos apropiamos de un saber que es inaccesible para la mayora. Todo conocer es un hacer y todo hacer es un conocer. C. La tica como condicin de relacin: El saber puede generar la ilusin de que se posee algo con un valor intrnseco, es decir, que puede convertirse en una vara frente a la cual se mide a otros. Una posicin tica frente a otro requiere la humildad necesaria para admitir el saber de otro sobre s mismo como equivalente a cualquier otro que nosotros tengamos.

Habilidades de entrevista bsica: I. habilidad de escucha: Silencio intrapsquico, suspensin del juicio. II. Atencin a lo no explicito III. Atencin a lo no verbal IV. Atencin a la respuesta experimentada por el entrevistador. Habilidades de primer nivel: A. Habilidades que facilitan la narrativa: Parfrasis, reflejo de sentimientos, facilitadores verbales, preguntas abiertas y cerradas, clarificaciones, recapitulaciones, silencio. B. Habilidades que facilitan la generacin de narrativas alternativas: Dar informacin e instrucciones, refuerzo, feedback, interpretacin, confrontacin. CLASE NUMERO 3Examen mental: I. Orientacin y conciencia, II. Apariencia y contacto, III. Psicomotricidad, IV. Lenguaje y pensamiento, V. sensopercepcion, VI. Afectividad, VII. Memoria e inteligencia. Los datos simples permiten iniciar una conversacin de entrevista de manera simple y directa, por otra proporcionan informacin indirecta pero relevante sobre el contexto del problema. Adems, estos son una aproximacin general respecto a la capacidad de la persona de ubicarse en un contexto (tiempo, espacio persona). El hecho que sean datos de registro general permite adems poner un ritmo a la conversacin y a la vez tener recursos atencionales suficientes como para captar como dice lo que diceDatos bsicos: nombre, fn y edad, ocupacin, estudios, estado civil, familia nuclear, antecedentes mdicos relevantes, historial de uso de drogas, antecedentes familiares relevantes. Atencin y orientacin: Aqu incluimos la capacidad observada en el sujeto para atender la conversacin, los estmulos del entorno y sus propios objetivos. Tambin se incluyen fallas en la capacidad de reconocer el lugar en donde se encuentra, el marco temporal del momento y de forma gruesa, su identidad. Conciencia: Es importante notar 2 aspectos de la conciencia: el nivel de activacin o arousal, tambin llamado evaluacin CUANTITATIVA de consciencia. Y lo segundo, la capacidad de reconocerse a s mismo, su cuerpo, los contenidos de su pensamiento y diferenciarlos de su entorno (EV. CUALI de la consciencia). Apariencia y contacto: Se incluirn los datos que se consideren relevantes respecto a la apariencia de la persona y el contacto que tenemos con l/ella: Concordancia entre aspecto, edad y apariencia, limpieza y vestimenta, accesorios y marca, orden y armona. El contacto es la cualidad subjetiva de la conexin que establecemos con la persona en cuanto sujetos ambos en un contexto relacional. Una forma concreta pero efectiva de objetivarlo est en la mirada. Son relevantes tambin la sensacin de estar ah con la persona, su involucramiento con la situacin de entrevista y cmo se comporta en general en ella (llamado actitud general). Psicomotricidad: Se consignan aquellos signos y sus cualidades que se ven expresados en actos motores, ser importante notar por ejemplo: Ausencia/presencia, transitivos/intransitivos, mmica y gesticulacin, movimientos anormales, postura y marcha. Pensamiento y lenguaje: en pensamiento incluiremos las alteraciones en la forma y contenido del lenguaje hablado y ocasionalmente escrito. Las reas de evaluacin ms comunes son: Estructura, velocidad, contenido y control. En lenguaje consignaremos las fallas que son de origen neurolgico conocido como afasias y agnosias en relacin a si mismo. Sensopercepcin: Se consignan aquellos fenmenos atribuibles a fallas en los procesos SENSITIVOS Y PERCEPTIVOS, tales como ILUSIONES Y ALUCINACIONES. Afectividad: Se consignaran aquellos fenmenos que pueden ser consideramos como de origen AFECTIVO, EMOCIONAL Y/O ANMICO. Psicopatolgicamente, toda evidencia de una afectividad ser indirecta por cuando esta permea todas las reas antes mencionadas, e incluso determina la expresin de la mayora de ellas. Memoria e inteligencia: En la entrevista comn, su evaluacin es extremadamente somera como para determinar alteraciones que no sean extremadamente evidentes. Sin embargo, incluso pequeas fallas en una funcin cognitiva relacionada puede dar lugar a grandes alteraciones en este nivel con expresin y repercusin graven en la vida de una persona. A la inversa, incluso grandes lesiones pueden notarse poco en evaluaciones de inteligencia general (CI o g)

Clase numero 4:Psicopatologa de la Psicomotricidad: 1) Inhibicin psicomotriz: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD que consiste en la incapacidad total o parcial de EXPRESAR Y/O EJECUTAR a travs de la motorica, los deseos, impulsos, ordenes, temores e iniciativas. 2) Hipomimia: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD caracterizado por pobreza y escasez de movimientos faciales, manteniendo una misma expresin o modificndola levemente. Esto puede expresar indiferencia, lejana, apata o profunda tristeza. 3) Hipocinecia: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD donde existe un compromiso tanto facial como corporal. Habitualmente se presentan juntas las hipomimia y la hipocinesia. El paciente no gesticula para acompaar su lenguaje verbal, ni hace movimientos espontneos habituales durante ciertas situaciones. Durante la entrevista permanece en su misma posicin por largos ratos, sin mover los brazos, cruzar las piernas o girar la cabeza como uno esperara. 4) Estupor: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en el cual la inhibicin ha llegado a su grado mximo. Hay una incapacidad total de expresin y ejecucin de rdenes, deseos, temores e iniciativas. El fenmeno puede o no tener conciencia de su estado, lo cual es muy difcil de precisar por el observador. Hay ausencia total de movimiento (ACINECIA), y el paciente permanece mudo (MUTISMO). Los enfermos con frecuencia no miran a nadie, pero pueden mirar a su alrededor. La expresin facial puede ser indiferente, o denotar sufrimiento, pesadumbre, perplejidad o angustia. En ocasiones rechazan los alimentos, e incluso el agua. Puede haber INCONTINENCIA de esfnteres o retencin de orina y heces. 5) Exaltacin Psicomotriz: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD que consiste en un aumento de la actividad motorica y expresiva, con mayor iniciativa y espontaneidad, acompaado frecuentemente de mayor velocidad en los procesos de pensamiento (TAQUIPSIQUIA). Sin embargo, toda esta hiperactividad le llega al observador como un comportamiento que si bien esta acelerado y habitualmente persiste como armnico, los objetivos y metas aparecen inestables y cambiantes.6) Agitacin: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD, en que estn los elementos de la exaltacin, pero donde predominan la inquietud motora y la impulsividad, y se pierde el carcter de coherencia y aparente sentido de la conducta del exaltado. 7) Actividad Facilitada: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en que el paciente realiza una hiperactividad en relacin a que cuanto discurre mentalmente le parece hacedero y lo pone en accin, sin presentar esa actitud reflexiva inmediata, entre pensamiento y obra. Inicia negocios descabellados, amores absurdos, trabajos improductivos e inslitos. 8) Abulia: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD que consiste en una inactividad producto NO DEL DESINTERES como en la APATA sino de la falta del aporte movilizador que ofrece la voluntad, que lleva a romper la inercia y realizar el acto o conducta. 9) Acciones impulsivas: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD que consiste en la realizacin de acciones, no mediatizadas por la voluntad. Se imponen sin que pueda controlarlas el paciente, y sin siquiera alcanzar a luchas con ellas como en las COMPULSIONES. Ej: Paciente que golpea muralla o al mdico, muerde, corre, etc. 10) Hipersexualidad: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD a consecuencia de la exaltacin del impulso sexual, que se traduce en una hiperactividad en relacin a todo aquello que adquiere un carcter sexual para el paciente. Se le ve seductor, mirada lasciva, frecuentes chistes y alusiones a temas sexuales. Busca exageradamente el contacto fsico y con evidente erotizacin. 11) Bizarrera: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD. Las conductas son inoportunas, fuera de lugar, inesperadas y habitualmente grotescas. Esta bizarreria tambin se puede expresar en el lenguaje rebuscado, afectado, amanerado, sitico e inoportuno. O en la vestimenta sobrecargada, chillona, mal combinada, no apropiada para la ocasin, exagerada o grotescamente insinuante. 12) Perseveracin Motora: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en que el paciente tiende a repetir una accin recientemente realizada, dando la impresin al observador de que no logra desprenderse con facilidad o soltura de los actos previos consumados, los que se repiten e interfieren con las nuevas solicitudes de accin. Ej: en el wais realizar el ensamblaje de la misma manera una y otra vez.13) Ambitendencia: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD que se caracteriza por la expresin simultnea de tendencias de accin totalmente opuestas, lo cual lo lleva a una actividad contradictoria alternante, o a la parlisis de la accin. 14) Tics: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD que se caracteriza por un movimiento repetitivo, que surge sin poder ser controlado por la voluntad, generalmente con carcter significativo ya que se da en la esfera de la mmica y de los gestos, siendo muy uniforme en su reiteracin. Este fenmeno es vivido por el paciente con desazn e inquietud por su inoportunidad, ya que los estados de tensin y de angustia aumentan su intensidad y frecuencia. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD QUE SE MANIFIESTAN EN LA RELACION CON OTROS: 15) Facilitacin de contacto: El paciente se relaciona con una excesiva cercana fsica y confianza, sin guardar la adecuada distancia social que correspondera a la situacin y al grado de intimidad que tiene en su relacin con los dems. Frente a personas o ambientes con los que se encuentra por primera vez, hace comentarios fuera de lugar, tutea, agrede o seduce, dando la impresin al observador de que vive todo con una excesiva familiaridad, a pesar de que la respuesta del ambiente no sea concordante con la relacin que l impone. 16) Adhesividad: Trastorno de la psicomotricidad. En su relacin con los dems, el paciente tiende a quedarse como pegado al otro, presentando una curiosa dificultad de desprenderse del vnculo establecido. Establecen un contacto que algunos han llamado viscoso, aludiendo al comportamiento de ciertas substancias que si uno las separa, no lo hacen en forma brusca sino que se desligan gradualmente. 17) Evitacin del contacto: A la inversa de lo anterior, aqu el paciente evita relacionarse con los dems, y cuando lo logra, se le ve distante y lejano. 18) Pseudocontacto: Se establece una relacin con el paciente, que a primera vista pudiera parecer adecuada y cercana. No es en el contenido de su dilogo donde se manifiesta este fenmeno, sino en la expresividad con que acompaa al relato, que aunque difcil muchas veces de apreciar, denota ausencia, lejana y falta de inters por quin est al frente. 19) Negativismo: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en que los pacientes se oponen a todo cambio o modificacin en su estado, posicin o actitud, y evitan la aproximacin. Si se les habla se van a un rincn, si se les saluda no responden, miran para otro lado. En casos ms severos se ponen rgidos cuando se les va a examinar, pudiendo llegar al ESTUPOR NEGATIVISTA, en que la contraccin rgida de la musculatura es tal, que el paciente puede ser alzado de la cama cogindolo de una mano. Se divide el negativismo en activo y pasivo, a base de la sensacin de participacin que nos dan los pacientes en su actitud de rechazo. 20) Oposicionismo: Aqu el paciente tiene tambin una actitud contraria a lo requerido o esperado, pero a diferencia del negativismo, es constante y perdurable y puede ser defendida con argumentaciones. Es una conducta de mayor control volitivo, pudiendo el paciente llegar a ceder frente a una persuasin convincente y sin que ofrezca reaparicin posterior.21) Obediencia automtica o automatismo al mandato: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en el que el paciente obedece con inmediatez y sin mediar reflexin ni decisin, instrucciones simples referidas al presente. Es un fenmeno inverso al negativismo. 22) Ecopraxia: El paciente reproduce diversas acciones que ve efectuadas por otros, sin reflexin ni decisin, en forma inmediata y automtica. Pueden ser gestos, expresiones, movimientos, actos, etc. EJ: jota eme 23) Ecolalia: El paciente se ve impedido a repetir en forma automtica lo que escucha, o lo que dicen sus alucinaciones. 24) Mutismo: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en que el paciente no habla, sin que exista un compromiso neurolgico que lo explique. Es habitualmente una forma de negativismo activo del lenguaje. 25) Logorreico: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD referida al lenguaje, en el que el paciente usa un discurso copioso, continuo, incontenible, acelerado, pero coherente. PSICOPATOLOGIA DE LA PSICOMOTRICIDAD: SNTOMAS CATATNICOS AGRUPAMOS AC UNA SERIE DE TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD, QUE PRESENTAN CARACTERISTICAS PECULIARES Y TIENEN EN COMN EL MANIFESTARSE EN UN MBITO CLINICO CONSTANTE. Es caracterstica comn instalarse frecuentemente en forma sbita y sorpresiva, darse en un rea intermedia entre lo automtico y lo voluntario, y aparecer como movimientos, actos y conductas carentes de finalidad evidente. 26) Catalepsia: El paciente presenta una rigidez completa, pudiendo mantener posturas forzadas y agotadoras por largo tiempo. 27) Flexibilidad y pseudoflexibilidad crea: El paciente en la primera suprime los movimientos espontneos, no ofrece resistencia ni rigidez frente a la movilizacin de sus miembros por parte del examinador. Habitualmente se quedan inmviles. En la segunda se considera un grado moderado de flexibilidad crea. Los pacientes tienden a mantener las posturas movilizadas por el examinador, pero menos tiempo y ms segmentariamente. (se liga al automatismo al mandato). 28) Cataplexia: PERDIDA TOTAL Y SBITA DEL TONO MUSCULAR NORMAL debido a lo cual el paciente cae en un estado de colapso motriz, con acinesia, mutismo y cada desplomada. Este episodio es de corta duracin, en que al ser examinado, el paciente est en relajacin total. Se da con lucidez de conciencia, confirmando posteriormente por el claro recuerdo del episodio. 29) Parakinesias: El paciente realiza movimientos sin sentido e inadecuados a la situacin en que se encuentra. 30) Automatismos: el paciente realiza complejos y elaborados actos y movimientos, los cuales, si bien normalmente estn vinculados a esferas voluntarios, son vistos por el observador como involuntarios. 31) Estereotipias: El paciente presenta una continua repeticin de movimientos, actitudes, posiciones, lenguaje y conductas, de carcter rtmico, vigoroso, de diverso grado de complejidad, y carentes de sentido pragmtico. Su diferencia con la perseveracin reside en que en esta lo que se repite es el pensamiento o la accin que precedi inmediatamente al solicitado en el momento. 32) Manierismos o amaneramientos: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en el cual los actos pierden su normal simplicidad y espontaneidad debido al agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecucin y le dan un carcter barroco. 33) Musitacin: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en que el paciente murmura constantemente y cuchichea. 34) Monlogo: TRASTORNO DE LA PSICOMOTRICIDAD en que el paciente habla en voz alta, con gestos y ademanes, como dirigindose a un interlocutor o a un auditorio.

PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO:Se divide en Estructura, Velocidad, contenido y controlEstructura: 35) Pensamiento circunstancial (o pensamiento detallista): TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, en el cual se observa un abundante flujo de ideas, relacionadas entre s, distancindose del concepto que se desea transmitir, dando mltiples rodeos pero logrando finalmente volver al tema. En este tipo de pensamiento se usan excesivos detalles para describir simples eventos. Da la impresin al observador que el paciente tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio. TAMBIEN SE DENOMINA PENSAMIENTO DETALLISTA. 36) Pensamiento Tangencial: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, en el cual se observa que el flujo de ideas, relacionadas ellas entre s, estn al margen del tema en cuestin el cual no queda nunca claramente definido, ni se vuelve a retomar: Da la impresin al observador que el paciente evitar consciente o inconscientemente, tocar el tema del que se aleja. 37) Pararrespuesta o Parafasia: Tambin llamada respuesta de lado. Frente a una pregunta del entrevistador el paciente responde con un contenido que nada tiene que ver con lo preguntado. El grado de relacin puede ser variable. Hay pararrespuestas difciles de identificar porque parecen tener relacin con la pregunta. En este caso el carcter de pararrespuesta le es dado cuando esta relacin es solo tangencial. Pararrespuestas y pensamiento tangencial se presentan asociados con mucha frecuencia. 38) Pensamiento Concreto: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, en el cual hay una ausencia significativa de racionamiento deductivo, inductivo, y por analogas. Da la impresin al observador de un trastorno en la capacidad de abstraccin y generalizacin del paciente. 39) Concretismo Reificante: Es una forma de pensamiento concreto que no implica un dficit en la capacidad de abstraccin, sino ms bien un producto de invasin de lo abstracto por lo concreto. El paciente no prescinde de los contenidos abstractos, al contrario, los utiliza con frecuencia, pero los reifica, los transforma en cosas, objetos, en unidades concretas. ES PROPIO DEL PENSAMIENTO ESQUIZOFRENICO. 40) Pensamiento Perseverativo: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO que consiste en una persistente repeticin de palabras, frases o ideas, dando la impresin al observador que el paciente hubiera quedado pegado en contenidos que repite reiteradamente. 41) Pensamiento Restringido o Pobreza de pensamiento: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO en que se observa una significativa falta de ideas, y el cual esta entonces estrechado y limitado a muy pocos temas. 42) Pensamiento pueril: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO en el que se observa que los contenidos que vierte el paciente son, muy simples, elementales, sin que necesariamente este limitado a unos pocos temas, dando impresin al observador de superficialidad y falta de elaboracin. 43) Condensacin: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO en el cual se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e incomprensible para el observador. 44) Contaminacin: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO en el que se fusionan silabas de diferentes palabras en una sola, absurda e incomprensible para el observador. 45) Neologismo: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO que consiste en la creacin o deformacin de una palabra, que tiene significado especial para el paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje. Habitualmente se crean por el mecanismo de la contaminacin y menos frecuentemente por condensacin. 46) Metnimos: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO que consiste en el uso de trminos aproximados en vez de los habituales usados por una persona normal. Se consideran un tipo de neologismo. 47) Bloqueos: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO que consiste en una sbita supresin del curso del pensamiento, que en muchas ocasiones se traduce en bruscas detenciones del discurso hablado. El paciente los vive con desconcierto, los puede referir como tales pero no es capaz de entenderlos. A raz de estos trastornos es frecuente que pierda la conexin con el tema. 48) Mente en Blanco: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO que el paciente refiere como un pasar breves o largos periodos en los cuales su mente carece de todo pensamiento. A veces este trastorno se traduce en actitudes mutistas. 49) Pensamiento en Tropel: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO en que el paciente espacialisa los pensamientos y refiere sentirlos en su mente cruzando desordenadamente, atropellndose, en gran cantidad. Todo esto en un suceder simultneo que le desagrada y lo desconcierta. 50) Pensamiento ambivalente: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO en el que, en el discurso del paciente coexisten simultneamente una idea y su opuesta, ambas como verdaderas. Hay ausencia total del principio de no contradiccin. 51) Asociaciones por consonancia: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, en el que las palabras se asocian entre s, ms por los sonidos que por su significado. 52) Pensamiento disgregado: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO que consiste en la prdida del principio de finalidad del pensamiento Lgico, osea, no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento en su discurso. De ah que sea percibido por el observador sin jerarquizacin ni seleccin. Los pensamientos, las imgenes, se combinan sin sentido finalista y aparece como un flujo desordenado. 53) Pensamiento Laxo: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, que consiste en la prdida del principio de finalidad del pensamiento lgico, pero que, es apenas perceptible en el discurso del paciente. En otras palabras, es un grado menor, y ms difcil de detectar, de pensamiento disgregado. 54) Jergafasia o ensalada de palabras: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, en que los elementos que constituyen el lenguaje disgregado estn presentes tan intensamente que, adems de la ausencia de finalidad del pensamiento, se altera la construccin gramatical de las frases, dando origen a un discurso inentendible, carente de todo significado. Es el grado mximo de disgregacin. 55) Pensamiento incoherente: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, en el cual est ausente el principio de finalidad del pensamiento lgico, saltando el paciente de tema a otro, con absoluta lejana de lo solicitado dando la impresin al observador que transmite sin posibilidad de control, seleccin, ni jerarquizacin, imgenes internas que fluyen desordenadamente. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO: 56) Taquipsiquia: TRASTORNO PSICOPATOLGICO que se caracteriza por un aumento en la velocidad del curso del pensamiento, con prdida gradual de sus conexiones internas y/o prdidas de la meta u objetivo del discurso. 57) Pensamiento ideofugal: Trmino que se ha usado para designar un tipo de TAQUIPSIQUIA, que caracteriza la fase maniaca. El paciente pasa rpidamente de un tema a otro, a cada frase tiene una mayor o menor relacin con el tema que lo precede, o con los estmulos que provienen del ambiente, dando la impresin al observador que su entusiasmo es tan exagerado que frente a todo lo que va apareciendo, no le es posible rechazar, seleccionar ni perder nada, con el fin de conservar una hilacin en su discurso. Todo le es impostergable. 58) Fuga de Ideas: GRADO EXTREMO DE IDEOFUGAL, pero donde ya el discurso pasa a ser incomprensible, el pensamiento es demasiado rpido y transcurre no por la adhesin entusiasta a las ideas y detalles que le surgen en el relato que proviene del ambiente como sucede en el pensamiento ideofugal, sino por leyes de asociacin pasiva del pensamiento; contigidad, consonancia y contraste. 59) Bradipsiquia: TRASTORNO PSICOPATOLOGICO que se caracteriza por una disminucin en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensacin subjetiva de dificultad o interferencia en los procesos de pensamiento. 60) Inhibicin del pensamiento: termino que se ha usado para designar un tipo de BRADIPSIQUIA, caracterstica del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del pensamiento es vivido por el paciente con una sensacin subjetiva de dificultad e interferencia, que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce. En los grados extremos puede llegar a la inhibicin completa, con ausencia total del pensamiento (estupor depresivo).

Clase numero 5:TRASTORNO EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: Delirio: Son ideas que presentan en mayor o menor medida las siguientes condiciones: A. Son de certeza subjetiva incomparable, osea el sujeto las afirma con una conviccin extraordinaria (apodctica) B. No son influenciables por la experiencia, ni por las conclusiones irrefutables (incorregibles)C. Su contenido es imposible (absurdas) D. Actos lingsticos vacos. El nfasis est puesto en que el contenido no es INFORMATIVO, no resulta en comunicacin real, ya que esta arraigado en una experiencia completamente inaccesible. Capponi divide los conceptos psicopatolgicos relacionados con el delirio segn la CONCEPTUALIZACIN DE SCHARFETTER en: I. La interaccin entre realidad delirante y realidad comn: La realidad delirante es la nica realidad. El delirio aparece en lugar de la realidad comn, la desplaza e invalida. La realidad delirante es la que predomina pero no es la nica realidad: Esta situacin se llama DOBLE ORIENTACIN. La realidad delirante y la comn coexisten y confluyen. II. Significacin en el delirio: Todo pensamiento es pensamiento de significaciones. La vivencia de la realidad se altera al vivir significaciones que no corresponden a la realidad. Esto se traduce en juicios de realidad falsos y se expresa en ideas perturbadas (delirantes). Esta trasformacin de las significaciones se puede dar en relacin al entorno o en relacin a s mismo, al yo, o a ambos. III. La certeza de significacin y su independencia de la experiencia: El delirio surge como una evidencia a priori. IV. Su inquebrantabilidad respecto a la experiencia general, a las convicciones del grupo y resistencia contra las mismas: La realidad prevalece, por muy inverosmil y poco digno de crdito que sea. El delirio es resistente frente a argumentos lgicos. Incluso su propia experiencia no logra invalidar su afirmacin delirante. V. Su incapacidad para cambiar de punto de vista.HAY VARIAS FORMAS DE DISTINGUIR Y CLASIFICAR LAS IDEAS DELIRANTES: 1. Primarias y Secundarias (DELIRIOSAS, DELIROIDES)2. Direccin de la significacin (Si mismo o hacia el entorno)3. Formas discretas desde diferentes puntos de vista.IDEAS DELIRANTES PRIMARIAS61) Percepciones Delirantes: Son autnticas percepciones a las cuales se les da un significado anormal por parte del paciente, sin que existe para ello un motivo comprensible. 62) Ocurrencias Delirantes: En las ocurrencias delirantes la nueva significacin especial no es sobre una percepcin, sino sobre lo representado. Diferentes experiencias internas vividas por el paciente, ya sean estas normales o patolgicas. IDEAS DELIRANTES SECUNDARIAS 63) Ideas Deliroides: Son aquellas que han surgido COMPRENSIBLEMENTE para nosotros, de procesos psquicos en relacin a la afectividad. O sea que podemos entender cmo se originan desde las emociones y sentimientos, sean estos de temor, desconfianza, deseo, xtasis, rabia, culpa, minusvala, etc. (INCLUYEN: PERCEPCIONES DELIROIDES Y OCURRENCIAS DELIROIDES)IDEAS SEGN DIRECCION Y CONTENIDO: Hacia s mismo: 64) Delirio de Culpa: Trastorno de significacin de las afirmaciones. Haber fracasado en sus responsabilidades y/o Haberse equivocado y cometido errores. 65) Delirio hipocondriaco: Trastorno de la significacin de las vivencias de salud fsica y corporal.66) Delirio Nihilista: Trastorno de significacin de la vivencia de vitalidad, de donde sus contenidos son ruina fsica, negacin de rganos, putrefaccin y muerte. 67) Delirio de ruina: Ruina econmica, pobreza y miseria. 68) Delirio de filiacin: Persona perteneciente a grandes familias, descendientes de poderosos y con vinculaciones importantes. 69) Delirio de Grandeza: (Megalomana): Contenidos de grandeza, de poseer capacidades nicas y especiales.70) Delirio de Preez: Trastorno de la significacin de las sensaciones fsicas, dando pie a ideas de estar preada. 71) Delirio de metamorfosis: Trastorno de la significacin de la vivencia de identidad del yo. (Tener otra figura, otra fisonoma)72) Delirio de Escisin/fragmentacin: Delirios de autodestrucciones, delirios de disolverse, de ser desgarrado por potencias buenas y malas, delirios de duplicacin del yo. 73) Delirio de Control/influencia: Trastorno de la significacin de las vivencias de demarcacin del yo o lmites del yo, dando as origen a delirios con contenidos de fuerzas extraas que influyen sobre el, su pensamiento, su cuerpo y sus actos. 74) Delirio Mstico o religioso: Conviccin de tener relacin especial con Dios, el demonio, los santos, etc. Hacia el entorno: 75) Delirio de Referencia: Trastorno de significacin de los evetnos que ocurren en el medio ambiente, a los cuales el paciente los considerara como signos, seales, smbolos directamente dirigidos hacia el. 76) Delirio de Celos: Le da un significado que corfmia sus sospechas de ser engaado por un ser querido. 77) Delirio erotomaniaco: Vivencias de una persona del sexo opuesto que son traducidas como enamoramiento hacia el delirante. 78) Delirio de persecucin: A los eventos habituales del medio ambiente el paciente les da el significado de estar dirgidos hacia l, y en este caso con la finalidad clara de hacerle dao. OTROS TIPOS ESPECIALES: 79) Humor (nimo, temple) delirante: Inmotivada creencia, sospecha y espera que no es seguible ni comprensible por el observador. Es el animo de la perplejidad, la sospecha significativa de vivir en un mundo y en un si mismo transformados. 80) Dinmica Delirante: Se refiere a la fuerza con que los afectos y los impulsos actan en el paciente y van formando el delirio. Es la valoracin de la productividad psictica. 81) Delirio sistematizado: A partir de una idea delirante originaria, se va confirmando explicando y expandindose, desde otras ideas delirantes vividas por el paciente, un constructo de relativa coherencia que denominamos delirio sistematizado. 82) Delirio encapsulado: Ideas delirantes a las que el paciente presta poca atencin y por lo tanto no tienen incidencia en su vida personal ni en su relacin con los dems. 83) Delirio Parafrenizado: Termino que se usa para describir ciertos tipos de delirios sistematizados y encapsulados, de contenidos expansivos, fantsticos o confabulatorios, que el paciente tiende a guardar en su intimidad, no obstante lleve a cabo acciones concordantes con l. TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO84) Obsesiones: Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las cuales considera absurdas, o al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado. En cuanto al contenido, las obsesiones no son necesariamente absurdas, pero lo que si resulta absurdo, es su persistencia y penetracia, asi como su tendencia a la repeticin constante y uniforme. El paciente las vive como interferidas obstructivas en el curso natural de su pensar, pero tal interferencia es una instancia desde si mismo, sin perder la propiedad vivencial, y con una activa lucha por liberarse de ellas. Pensamientos obsesivos: En este grupo se incluyen85) Ideas obsesivas: La cuestin de si su mujer lo quiere por inters o por verdadero afecto. 86) Ocurrencias obsesivas: De que todas las cosas que se toman estn contaminadas de aceite humano, extrado de cadveres. 87) Recuerdos obsesivos: Si no hubiera hecho tal cosa88) Cavilaciones obsesivas: Por qu esta ah esa montaa? 89) Impulsos obsesivos o compulsiones: Son impulsos a realizar determinados actos, que son vividos con el carcter de imperativos, de los cuales el paciente no se controla ni se puede liberar, aunque no sea arrastrado forzosamente al acto. Ej: Comprobar, limpiar, matar, gritar, contar 90) Temores obsesivos o fobias: Temores que se imponen frente a determinadas situaciones u objetos, aun cuando no son lgicamente justificables ni proporcionales. Cumplen con todas las caractersticas de los fenmenos obsesivos descritos. 91) Actos obsesivos: Son acciones de ndole obsesiva que el paciente considera absurdas, realizadas la mayora de las veces a base de impulsos o temores obsesivos. 92) Ritos obsesivos: Son acciones de ndole obsesiva, que el paciente las considera absurdas, realizadas la mayora de las veces a base de impulsos o temores obsesivos, en que la ejecucin del acto tiene las caractersticas de un rito. Es llevado a cabo en forma exactamente predeterminada, con cierta frecuencia de repeticin y es vivido con un carcter mgico que anulara o defendera de lo temido. 93) Ideas Fijas: Es una idea que aflora en la mente en forma reiterada, en general, bajo la forma de una representacin o idea persistente de una situacin que provoco en el sujeto una intensa repercusin afectiva, que es lo que le trasmite su carcter iterativo. Habitualmente pierde intensidad y fuerza con el paso del tiempo. 94) Pseudo-Obsesiones: Son vivencias que el paciente no puede controlar ni impedir, pero, sin embargo, no las vive con el carcter de absurdo propio de la obsesin verdadera, y no las siente tan agodistnicas por lo cual las asume. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO/IDEAL DEL YO95) Desrealizacin: El sujeto siente extrao el mundo que lo rodea, como si el no perteneciera a ese mundo, le es ajeno. Aunque este sentimiento se da en relacin al entorno, es la sensacin de falta de pertenencia del mundo para s, que lo caracteriza, por eso, lo clasificamos en los TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DE PERTENENCIA. 96) Despersonalizacin: La apreciacin de su persona en relacin a sus vivencias, a su yo psquico le resulta extraa, lejana y poco familiar. No alcanza la gravedad del psictico, ya que no hay trastorno de juicio, sino de la apreciacin de si mismo. 97) Pensamientos fabricados (insercin del pensamiento): La persona tiene la impresin de que sus pensamientos no provienen de el, es otro el que los ha pensado, un poder extrao se los presenta ya hechos, ya fabricados. 98) Robo de pensamiento: La persona deja de ser dueo de sus propios pensamientos, los cosifica y le pueden ser sustrados. Si le desaparece un pensamiento, por ejemplo, el paciente lo vive con el sentimiento de que se lo han extrado desde afuera. 99) Difusin del pensamiento: TRASTORNO PSICOPATOLOGICO DE LA CONCIENCIA DE LIMITES DEL YO, referido a la ausencia de demarcacin entre PENSAMIENTOS Y MUNDO EXTERNO, donde se vivencia una prdida de la intimidad del pensar propio, la que los deja al descubierto. 100) Transitivismo: Se refiere a la ausencia de demarcacin entre EL YO DEL PACIENTE Y EL YO DEL OTRO. El enfermo vivencia que lo que l hace y siente, lo siente o experimenta el otro. En este caso es como si el transfiriera sus vivencias a otra persona. PSICOPATOLOGIA DE LA SENSOPERCEPCIN: 101) Representaciones: Son imgenes en la conciencia, reconocidas como un producto de s mismo, son intimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psquica y se modifican por la voluntad. La representacin se refiere a algo anteriormente percibido, o algo inventado. Las primeras son las representaciones mnmicas (memoria) y las segundas las representaciones de fantasa (imaginacin). 102) Sensacin y Percepcin:103) Ilusiones: Es la percepcin falseada o distorsionada de un objeto real. Esta deformacin se da en relacin a la atencin, afectividad y a la conciencia. 104) Alucinaciones: La alucinacin es una percepcin sin objeto real, sin el estmulo externo correspondiente. Desde otro punto de vista puede ser considerada como la aparicin de una cosa individual en el mundo, sin un correspondiente evento material. Las alucinaciones se clasifican en Via sensorial (visuales, auditivas, olfativas, cenestsicas, cinestsicas, tctiles), integracin sensorial (Simples/complejas) y tipos especiales. TIPOS ESPECIALES: 105) Alucinacin catatmica: Alucinacin comprensible desde un estado afectivo del paciente.106) Alucinaciones hipnaggicas/hipnopmpicas: 107) Alucinaciones Funcionales: Se produce durante una percepcin normal, gatillada por esta y en simultaneidad.108) Alucinaciones Extracampinas: 109) Alucinosis: Consiste en un estado alucinatorio persistente, con la peculiaridad de que no despierta ninguna interpretacin delirante. El individuo reconoce el carcter patolgico del fenmeno. 110) Pseudo-alucinaciones: Es una representacin que no tiene base en una percepcin real externa, sino en una percepcin imaginaria, subjetiva e interna. Nosotros llamaremos pseudoalucinaciones a las que se ubiquen espacialmente dentro de los limites del cuerpo de la persona que los refiere. 111) Pseudo-alucinaciones verbales:112) Pseudoalucinaciones visuales, verbomotoras y del recuerdo.

CLASE NUMERO 6113) Sentimiento: reaccin positiva o negativa frente a una experiencia. 114) Emocin: Estado de conmocin secundario a cambios fisiolgicos. Componente corpreo. 115) Humor: tono Hednico dominante en un momento. 116) Animo (Estado de) Disposicin duradera a reaccionar con un tipo de emocin ante acontecimientos. La emocin generalizada y persistente que colorea la percepcin del mundo. CLASIFICACIN DE LAS ALTERACIONES EMOCIONALES DESDE UN PUNTO DE VISTA PSICOPATOLGICO (FISH)1. Predisposiciones emocionales anormales: Se da en personalidades Anormales. Ej: Distimia vs personalidad melanclica 2. Reacciones emocionales anormales: El sujeto normal es capaz de oponerse a los efectos de los estimulos externos y mantener un buen equilibrio emocional. Aunque todos tienen un punto de mxima tensin tolerable. Es la resultante de la personalidad del sujeto ms una situacin traumatizante (estresor). 3. Expresiones anormales de la emocin: Fenmenos de la disociacin, bella indiferencia, perplejidad. Ej: la angustia vivida tras un trauma importante es ignorada a partir de mecanismos Defensivos/adaptativos disociativos. 4. Trastornos psicopatolgicos de la emocin: Depresin, mana, hipomana, disforia, distimia, ciclotimia, hipertimia. 5. Trastornos patolgicos de la expresin emocional: Paratimia (bleuer) en EQZ, discordancia idea-afectiva, euforia necia, incontinencia afectiva/ risa patolgica. PSICOPATOLOGA DE LA AFECTIVIDAD117) Ansiedad: Trastorno de la afectividad que se presenta como un estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiolgicos y que no es respuesta a una situacin objetiva como el miedo, sino que es manifestacin de un conflicto intrapsiquico. Los cambios fisiolgicos consisten en TAQUICARDIA, HIPERVENTILACIN, TEMBLOR, SUDORACIN, ALTERACIONES VASOMOTORAS, etc. 118) Euforia: Estado afectivo en el que el paciente vive un sentimiento EXAGERADO de bienestar psicolgico, no adecuado a la situacin del momento. La euforia se manifiesta por gran locuacidad, optimismo y satisfaccin. El individuo irradia felicidad y rie con facilidad. 119) Humor heboide: estado afectivo que se caracteriza por una actitud de jugueteo, payaseo, y falta de seriedad, no vivida por el observador con la alegra contagiosa del maniaco, sino ms bien sentida como superficialidad banal y poco adecuada. 120) Humor pueril: Estado afectivo similar al anterior, pero donde el acento est ms puesto en la vanidad zonza y alegre, con la apariencia del ingenuo, tonto, imprudente e insensato. Esta puerilidad evoca molestias o extraeza en los dems y su hilaridad no es contagiosa. 121) Embotamiento o aplanamiento afectivo: Es la disminucin de la capacidad de respuesta emocional. Bajo este termino se entiende una deficiencia en la capacidad emptica y la de modulacin del afecto. Al observador le llega como indiferencia emocional, como si no pudiera sentir nada por otros. Aparecen como fros, indiferentes, indolentes, apticos, y se sienten distantes y lejanos. 122) Paratimia: Disociacin de la respuesta emocional en relacin a la experiencia que en ese momento vive o siente el paciente. Las emociones no se ajustan de un modo natural al contenido de su vivenciar, ni cualitativamente en cuanto a su tonalidad, matices, etc. 123) Apata: Estado afectivo que se caracteriza por la ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, tanto frente a s mismo como frente al mundo que lo rodea. 124) Desnimo: Estado afectivo similar a la apata, pero ms que una incapacidad de respuesta emocional, el desanimado es incapaz de entusiasmarse para iniciar una actividad. (Correlato afectivo de la abulia)125) Anhedonia: Trastorno de la afectividad en la que el paciente es incapaz de experimentar placer. 126) Tristeza: Estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo, y abatimiento, que habitualmente es provocado por la perdida de algo importante en la vida psquica del sujeto. 127) Depresin: ESTADO AFECTIVO caracterizado por la disminucin cuantitativa del nimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza, que va desde la formulacin de yo estoy triste, molesto, afligido, desesperado hasta un sentimiento interno indescriptible y horrible. La expresin de este estado es variable.128) Disforia: Estado afectivo en el que el paciente esta inconfortable, desagradado, insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos, sentimientos y emociones que oscilan continuamente dando al observador la impresin de un nimo cambiante. 129) Irritabilidad: Estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sin nmero de situaciones ante las cuales el paciente reacciona en forma impaciente, tenso y agresivo. 130) Inquietud interna: TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD vivido por el paciente como un sentimiento de inquietud psquica a menudo referido a un estado de ansiedad. El paciente relata que piensa y siente multiples cosas, pero no puede detenerse tranquilo frente a ninguna de ellas. 131) Apremio psquico: El paciente relata que puede iniciar cualquier actividad para luego vivir una sensacin de aburrimiento y deseo casi imperioso de retirarse e iniciar otra. Coge un libro, lo deja, escucha msica, etc. 132) Miedo: ESTADO AFECTIVO como una reaccion emocional frente a una situacin de la cual hay que huir. El grado menor de miedo se denomina temor, el extremo se denomina pavor. 133) Pnico: Estado afectivo Episdico, en que el paciente vive una extrema, aguda e intensa ansiedad, con sentimientos de terror, sntomas autonmicos y deseos imperiosos de huir, acompaada de desorganizacin de la personalidad con gran menoscabo de la esfera cognitiva y total comando afectivo de la conducta. Es contagioso, elicitado por situaciones de gran riesgo vital. 134) Perplejidad: Reaccin afectiva de angustia, turbacin, extraeza y asombro, frente a la percepcin de eventos que el paciente los vive como desconocidos, nuevos y a veces curiosos y extraos. 135) Labilidad afectiva: Trastorno de la afectividad en la cual el paciente presenta cambios bruscos y repentinos del tono afectivo, sin que exista un motivo comprensible que lo justifique. Son intensos y de escasa duracin. 136) Incontinencia Afectiva: TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD caracterizado por una falta de control en la exteriorizacin de los estados afectivos. Hay una manifiesta incapacidad para contener especialmente los estados emocionales, los que adems aparecen desencadenados por cualquier estmulo, aun los de pequea magnitud. 137) Sentimientos de: (TODOS SON ESTADOS AFECTIVOS)A. Sobrevaloracin: Confia en si mismo en forma exagerada. B. Minusvala: Desmesurada disminucin de las capacidades psquicas y fsicas. C. Culpa: Remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por eso. D. Ruina: Se siente desposedo de sus bienes materiales. E. Desamparo: El paciente se siente solo, que nadie lo estima ni lo ayuda. F. Prdida de sentimientos: Se siente incapaz de sentir algo, se siente vaco, fro y como petrificado afectivamente. G. Perplejidad: Angustiado en la incertidumbre. H. Desesperacin: Siente que ha perdido toda esperanza, que todo es dramtico. I. xtasis: Sentimiento supremo de felicidad, exaltacin placentera de gran intensidad. 138) Suspicacia: Desde un estado afectivo ya sea exaltado, deprimido o disfrico, el sujeto siente, en un grado excesivo, que las actitudes, conductas y expresiones de los dems son apariencias, que ocultan OTRA VERDAD EN EL FONDO. Se vive una expectacin negativa haca los dems, que se traduce en una EXPRESIN DE DESCONFIANZA. 139) Hostilidad: El paciente se muestra agresivo con los dems, poco cooperador, entorpecedor de la labor del entrevistador. Siente que el medio que lo rodea le es adverso, y est en continua actitud de defensa y ataque. Se muestra al observador a travs de su mirada dura, la falta de expresiones de cario y agrado, el tono serio, fuerte y golpeado que a veces adquieren sus palabras. 140) Chancera: El paciente se muestra displicente y toma la relacin a la chacota, con poca adecuacin a la seriedad de la situacin, como ponindose por encima de sta y decidiendo banalizar todo lo referente a su persona, dndole a la relacin un giro mezcla de humor y desafo. 141) Reticencia: Con un sentimiento de desconfianza extremo, el paciente se muestra abiertamente poco cooperador con el entrevistador. Ya sea desde mecanismos conscientes o inconscientes, adopta una actitud de reserva que puede ir desde evitar conversas ciertos temas, desviando la atencin de su interlocutor, hasta el no emitir palabra, no realizar ningn gesto ni movimiento. 142) Sensitividad: ESTADO AFECTIVO caracterizado por molestia, irritabilidad y labilidad, como reaccin frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los dems, que el paciente las siente alusivas o provocadoras. 143) Pensamientos Suicidas: TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD caracterizado por el deseo de no seguir viviendo a raz de la prdida de la capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida. Puede ir desde un estar hastiado de la vida, desear estar muerto y tener fantasas de inexistencia, hasta ideas autodestructivas, terminando en tentativas de suicidio. Esquema de evaluacin de Riesgo (kielholz):A. Temtica suicidal genuina e indicios de suicidio: Anteriores tentativas e indicios propios, suicidios en la familia o el entorno (efecto sugestivo), Amenazas directas o indirectas de suicidio, calma inquietante tras la temtica suicida, con agitacin, sueos de autodestruccin, cada y catstrofe, MANIFESTACIN DE IDEAS CONCRETAS EN CUANTO A EJECUCIN O PREPARATIVOS DE SUICIDIO. B. Circunstancias Ambientales: Caos familiar durante la infancia, ausencia o perdida de contactos interpersonales (aislamiento, desarraigo, decepcin sentimental), conflictos profesionales y preocupaciones econmicas, falta de tareas bien definidas y de objetivo en la vida, ausencia o perdida de nexos religiosos. Clase numero 7:Funciones cognitivas (FC): Son procesos que se piensa corresponden con la forma de funcionar fundamental del cerebro y la mente humana. As como las funciones cognitivas aparecen ordenadas y divididas segn las estructuras que aprticipan de su emergencia, tambin estn conectadas y funcionando coordinada y rtmicamente. Los factores contextuales, experienciales y/o endgenos son capaces de romper el balance entre las emociones y las funciones generales en el cuerpo. 144) Arousal: Es la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estimulos y rdenes. Es la activacin general del organismo. Es la activacin genera del organismo. 145) Atencin Focal: Habilidad para enfocar la atencin a un estimulo visual, auditivo o tctil. No se valora el tiempo de fijacin al estimulo. Se suele recuperar en las fases iniciales tras el TCE. Al principio puede responderse exclusivamente a estimulos internos (dolor, temperatura., etc) 146) Atencin Sostenida: Es la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo de tiempo prolongado. Se divide en 2 subcomponentes: Se habla de vigilancia cuando la tarea es de deteccin y de concentracin cuando se refiere a otras tareas cognitivas. El segundo es la nocin de control mental o memoria operativa, en tareas que implican el mantenimiento y manipulacin de informacin de forma activa en la mente. 147) Atencin Selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la informacin relevante que hay que procesar o el esquema de accin apropiado, inhibiendo la atencin a unos estmulos mientras se atiende a otros. 148) Atencin alternante: Es la capacidad que permite cambiar el foco de atencin entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando que informacin es procesada en cada momento. Las alteraciones en este nivel impiden al paciente cambiar rpidamente y de forma fluida entre tareas. 149) Atencin Dividida: Capacidad para atender dos cosas al mismo tiempo. Es la capacidad de realizar la seleccin de ms de una informacin a la vez o de ms de un proceso o esquema de accin simultneamente. Es el proceso que permite distribuir los recursos atencionales a diferentes tareas o requisitos de una misma tarea. Puede requerir el cambio rpido entre tareas o la ejecucin de forma automtica de alguna de ellas. ATENCIN150) Aproxesia: TRASTORNO PSICOPATOLOGICO DE LA ATENCION, que consiste en FALTA ABSOLUTA DE ANTECIN. 151) Hipoproxesia: TRASTORNO PSICOPATOLOGICO DE LA ATENCIN, que consiste en la reduccin de la capacidad atentiva. La atencin es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos. 152) Hiperproxesia: TRASTORNO PSICOPATOLOGICO DE LA ATENCIN en el cual el sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de atencin espontnea, pero a expensas de una notoria disminucin de su forma voluntaria. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estimulos, lo que dispersa su actividad psquica. MEMORIA: La memoria es la capacidad de almacenar aspectos relevantes de nuestra experiencia en el mundo. Se considera 3 etapas en la generacin de memorias A. Codificacin/registro: Dependiente de los sistemas sensoperceptuales y atencionales. B. Almacenamiento: Dependiente de la intencin pero por sobre todo de la emocin. C. Recuperacin: (recuerdo y conocimiento) Dependientes del contexto y los sistemas anteriores. LOS TRASTORNOS DE MEMORIA PUEDEN OCURRIR POR LA ALTERACIN DE CUALQUIERA DE ESTAS ETAPAS O DE LOS SISMTEAS ASOCIADOS DE LOS QUE DEPENDEN. 153) Memoria a corto plazo: Se caracteriza por su duracin limitada en el tiempo. Para su mantenimiento debe recrearse la informacin o el registro por medio de la repeticin durante todo el tiempo que se quiera sostener el sistema. Tiene capacidad limitada, el sistema de MCP no puede manejar al mismo tiempo ms de 7 +- 2 unidades de informacin, ya sean dgitos, palabras, u otro tipo de informacin. Es la capacidad que un adulto normal tiene, por ejemplo, para memorizar dgitos. Es sensible a la interferencia: LA MCP es altamente sensible a la interferencia. Al pasar a otra actividad se interfiere con el proceso de repeticin de la informacin y por lo tanto afecta la eficiencia del sistema MCP. Tipos de memoria a corto plazo: Memoria Sensorial (Ecoica, icnica), Memoria perceptual: Priming (activacin o preparacin), memoria de trabajo (funciones ejecutivas). 154) Memoria a largo Plazo: Tiene caractersticas como ser de duracin prcticamente ilimitada: las huellas de memoria almacenadas en este sistema pueden durar toda la vida. Pueden ser modificadas con el tiempo en procesos de reconsolidacin o en un proceso de consolidacin continuo que consiste en que las huellas pueden ser recuperadas y nuevamente almacenadas de manera modificada de acuerdo a nuevas experiencias vividas. Es de capacidad prcticamente ilimitada: este sistema puede manejar toda la informacin que se quiera. Especialmente la memoria semntica no tiene un limite concreto. Es altamente resistente a la interferencia, debido a que este sistema maneja huellas de memoria fuertemente consolidadas, la interferencia, el ocuparse de otra informacin, no afecta a las ya consolidadas como huellas de memoria a largo plazo. El procesamiento semntico de la informacin crea mayores redes de asociaciones que el procesamiento perceptual de la misma y por esa razn el anlisis profundo (semntico) de la informacin es ms eficiente que el anlisis superficial perceptual para conservar la informacin en el sistema de memoria a largo plazo. SE RECONOCEN DOS GRANDES SISTEMAS: LA MEMORIA DECLARATIVA Y LA PROCEDIMENTAL (O NO DECLARATIVA).155) Memoria Declarativa: Es una memoria de hechos y eventos, que puede ser varbalizable y consciente y dependiente del LOBULO TEMPORAL MEDIAL. La memoria de hecho es la memoria semntica, del saber qu, desligada de u contexto temporal y espacial y las memorias de eventos son las memorias episdicas y autobiogrficas o las memorias del saber donde, cuando y quien156) Memoria Implicita, procedural o procedimental: La memoria implcita es una memoria AUTOMTICA. NO CONSCIENTE, NO VERBALIZABLE. Es una memoria de PROCEDIMIENTOS, es la memoria del como. Incluye la memoria motora y condicionada y depende de GANGLIOS BASALES Y CEREBELO. -Incluye el condicionamiento clsico. 157) Amnesia: Se refiere a olvidos patolgicos. Se refiere a un trastorno selectivo o predominante de la memoria, causado por diversas etiologas, que afecta la vida cotidiana del amnsico. 158) Amnesia antergrada: Es un trastorno de la memoria que se caracteriza por una imposibilidad de consolidad nuevas huellas de memoria de las experiencias vividas luego de un DAO CEREBRAL. Cuando la lesin es UNILATERAL puede haber amnesia antergrada especfica para cierto tipo de informacin. En el caso de aquella que es causada por lesin del hipocampo DERECHO es de tipo NO-VERBAL, afectando la informacin espacial, topogrfica, musical, de caras y otro tipo de informacin no verbal. Por el contrario, la amnesia antergrada causada por lesiones del hipocampo IZQUIERDO produce amnesia especifica para material verbal: material escuchado, ledo, escrito o todo tipo de informacin atravesada por el lenguaje (lxico-semntico).159) Es un trastorno de la memoria que se caracteriza por la dificultad de recuperar o evocar informacin previamente almacenada antes de un dao cerebral. Generalmente presenta un GRADIENTE TEMPORAL que significa que las memorias mas antiguas son mas fciles de recordar porque estn mas consolidadas que las huellas menos antiguas. La amnesia retrograda puede ser temporalmente limitada, cubriendo pocos o muchos aos dependiendo de la extensin del dao. 160) Amnesia Semntica: Hay preservacin de la inteligencia y de la memoria a corto plazo pero se presenta una disociacin entre la memoria episdica reciente y semntica. Es un trastorno en el que se pierde el acceso a la informacin semntica pese a que se conserva la memoria episdica para experiencias recientes. 161) Amnesia Disociativa: Se puede identificar un evento desencadenante. Ocasionalmente con trastorno de identidad personal y frecuentemente asociada a otros sntomas psiquitricos e historia pasada de trastornos psiquitricos. 162) Funciones ejecutivas: Se pueden resumir como aquellas funciones cognitivas fundamentales para la capacidad de resolver problemas complejos, novedosos y/o que requieren multiples niveles de anlisis y ejecucin espacio-temporales. Son aquellas que permiten que una persona pueda entablar exitosamente comportamientos independientes, propositivos, auto-dirigidos y egosintnicos (o a su propio servicio)Incluye al menos los siguientes elementos: MEMORIA DE TRABAJO, ORIENTACIN Y ADECUACION DE RECURSOS ATENCIONALES, INHIBICIN DE RESPUESTAS INAPROPIADAS, MONITORIZACIN DE CONDUCTAS EN REFERENCIA ESTADOS MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES DEL ORGANISMO. Las funciones ejecutivas renen la temporalidad de la experiencia humana con la capacidad de guiar sta hacia objetivos. Su alteracin puede ser observada en : Velocidad de procesamiento, atencin alternante, memoria de trabajo, acceso a memoria semntica, ejecucin dual, inhibicin, control de interferencia, flexibilidad cognitiva, planificacin, multitarea, toma de decisiones. Pacientes con lesiones PREFRONTALES: Pueriles, profanos, individualistas, jocoss, irresponsables, irascibles y con ideas de grandiosisdad. Otros pierden espontaneidad, curiosidad, iniciativa y desarrollan un embotamiento apatetico del sentimiento, motivacin, actividad mental y conducta (abulia/apata). Segn la localizacin de la lesin, estos son los sndromes propuestos: Orbitofrontal: Desinhibido, impulsivo, irritable, juicio alterado, distractibilidad, trastornos conductuales, problemas en la interaccin. Ventromedial: Aptico. Afectadas todas las capacidades volitivas, perdida de espontaneidad, falta de iniciativa, falta de inters entorno, baja resonancia afectiva, dficit fluidez verbal. Dificultades en el procedimiento de seales emocionales que guan la toma de decisiones hacia objetivos basados en el juicio social y tico. Dorsolateral: Desorganizado. Sindrome disejecutivo prxico, dficit programacin motota, perseveraciones, indiferencia afectiva. Relacionado con actividades puramente cognitivas como la memoria de trabajo, atencin selectiva, formacin de conceptos o la flexibilidad cognitiva. CLASE NUMERO 8163) Afasias: Las afasias son trastornos adquiridos del lenguaje provocados por un dao cerebral. Las afasias se pueden producir por distintas causas que afecten las regiones especializadas para el lenguaje. Etiologas ms frecuentes: Patologa vascular (infartos isqumicos y hemorragias), Traumtica (traumatismos craneoenceflicos esencialmente relacionados con accidentes de trfico), tumoral (habitualmente gliomas o astrocitomas temporo-parietales). Dependiendo del lugar de la lesin, las afasias pueden estar acompaadas en algn grado de: A. Agrafia: Prdida de la capacidad de ESCRIBIR CORRECTAMENTE. B. Alexia: Prdida de la capacidad de LEER CORRECTAMENTE. C. Acalculia: Prdida de la capacidad de realizar CALCULOS MATEMTICOS. 164) Disartrias: Son trastornos de los ASPECTOS MOTORES del lenguaje Del habla-, es decir, de la articulacin. No afectan las estructuras lingsticas profundas. La comprensin del lenguaje oral y escrito est perfectamente preservada y tambin lo esta la capacidad de denominacin (reconocer y evocar nombres). 165) Disfasias: TRASTORNOS DEL LENGUAJE que, aunque puedan tener las mismas caractersticas que las afasias, son CONGNITAS, no adquiridas y macroscpicamente sin evidencia alguna de ninguna LESIN CEREBRAL. Los exmenes de imgenes estructurales del cerebro (TAC y RNM) son normales. Se trata de trastornos del NEURODESARROLLO. 166) Afasia de broca: Tambin conocida como AFASIA MOTORA, eferente, o no fluida. Lenguaje espontneo: no fluido, Comprensin: Relativamente normal, Repeticin: MUY alterada, Denominacin: Alterada. 167) Afasia de Wernicke: Lenguaje espontneo: Fluido pero frecuentemente INCOMPRENSIBLE. Comprensin: MUY ALTERADA, repeticin: ALTERADA, denominacin: MUY ALTERADA. 168) Afasia de conduccin: Desconexin entre el rea de broca y de Wernicke por lesiones del fascculo arcuato. Lenguaje espontneo: De fluido (menos que Wernicke) a no fluido. Comprensin: Casi normal (con conciencia de dficit), repeticin: MUY ALTERADA, denominacin: MUY ALTERADA. 169) Agnosias: Se denomina agnosias a la dificultad para el reconocimiento que no puede atribuirse a trastornos sensoriales elementales, problemas atencionales, afasia o falta de familiaridad de los elementos presentados a travs de los sentidos. El mismo estimulo que no es reconocido por un canal puede ser reconocido por otra modalidad sensorial, es decir, en la gran mayora de los casos, es un trastorno de MODALIDAD ESPECIFICA, que afecta un canal sensorial visual, tctil, auditivo, gustativo u olfativo- impidiendo el reconocimiento de material presentado por esa va. Las formas ms usadas de clasificacin lo hacen respecto de: El proceso supuesto que estara alterado y la categora del estmulo o el tipo de material que no se reconoce. Segn el proceso, clsicamente se distinguen: AGNOSIA APERCEPTIVA, AGNOSIA ASOCIATIVA. En la agnosia APERCEPTIVA los pacientes no sern capaces de aparear o copiar un objeto o dibujo que no puedan identificar, mientras que pacientes con dficit en el estado ASOCIATIVO podrn copiar objetos y dibujos de objetos en tanto los perciben normalmente. 170) Apraxia: Es la DIFICULTAD O IMPOSIBILIDAD de realizar correctamente MOVIMIENTOS PROPOSICIONALES APRENDIDOS (praxias), como consecuencia de una LESIN CEREBRAL, en ausencia de trastornos elementales sensoriomotores y alteraciones perceptivas o de comprensin del lenguaje. Los gestos pueden clasificarse en: A. Transitivos con objeto: son aquellos que se realizan sobre el propio cuerpo o el mundo externo y que involucran la utilizacin de objetos o herramientas (peinarse, martillar un clavo, encender una vela con fsforos o cerillas, etc.) B. Transitivos sin Objeto: Son gestos de utilizacin de herramientas, pero realizados sin estas; se los denomina tambin PANTOMINAS (Por ejemplo, hacer como que se cepilla los dientes)C. Intransitivos: SON GESTOS SIMBLICOS, que no requieren de objeto alguno (persignarse, saludar con la mano, hacer la venia, etc.)171) Apraxia Ideatoria: pierden la idea de movimiento. Fallan en el uso de objetos cuando deben realizarse una secuencia compleja de actos. Ej: doblar un papel hasta formarlo un cuadradito. Presentan dificultades para la realizacin de gestos transitivos con y sin objeto y para los intransitivos, tanto a la orden verbal como la imitacin. 172) Apraxia Ideomotora: Tienen una dificultad de traducir la IDEA GLOBAL del movimiento en un programa motor preciso y de acuerdo al lugar de la lesin existen diferentes manifestaciones clnicas: Hemisferio cerebral izquierdo: Presentan dificultades bilaterales (ambos miembros superiores) para realizar gestos intransitivos o transitivos sin objeto (pantominas), tanto a la orden verbal como a la imitacin. Saben lo que tienen que hacer pero no pueden ponerlo en practica pero cuando el objeto est presente facilita la tarea, permitiendo su ejecucin (buena realizacin de gestos transitivos con el objeto)Cuerpo calloso: Se caracterizan por una BUENA EJECUCIN, con el MIEMBRO SUPERIOR DERECHO a la orden, a la imitacin y con los objetos, MALA EJECUCIN con el miembro superior izquierdo a la orden, usa bien los objetos y en general, buena imitacin. Se debe a un dficit en la transferencia interhemisfrica. CLASE 9: Hay un Espacio entre los distintos fenmenos psicopatolgicos estudiados y los cuadros nosolgicos identificados, por ej, en el CIE 10 y el DSM. Para comprender mejor que hay en este espacio, hablamos de niveles de diagnstico. I. Un Primer nivel es el DIAGNSTICO PSICOPATOLGICO que consiste en identificar al fenmeno psicopatolgico aislado, su descripcin y denominacin convencional. II. En un Segundo nivel, se procede a un DIAGNSTICO SINDROMTICO. Los elementos psicopatolgicos suelen manifestarse en un mbito constante, organizndose en determinadas CONSTELACIONES CLNICAS que por s mismas constituyen un nivel diagnstico, y que corresponden al CUADRO DE ESTADO. Las denominaciones que reciben tales sndromes emanan algunos de sus sntomas y signos ms relevantes y significativos del desorden mental nuclear, y que con mayor frecuencia se agrupan. Solo excepcionalmente se dan en forma pura, no son excluyentes de una gama ms extensa y superpuesta con otros sndromes, pero su peso clnico es tal dentro del cuadro de estado, que lo define. Los Sndromes son una constelacin de sntomas y signos que configuran un cuadro clnico de estado, y que describimos a travs del mtodo fenomenolgico categorial. Cuando hacemos fenomenologa categorial, primero OBSERVAMOS Y DESCRIBIMOS LOS SINTOMAS Y SIGNOS PSICOPATOLGICOS del paciente, para luego en un segundo nivel AGRUPARLOS en estas constelaciones que llamamos SINDROMES. Es una descripcin del aqu y ahora, ponderando las manifestaciones clnicas relevantes que le dan sentido al conjunto de sntomas y signos del paciente, en un corte esttico. Es muy til partir con formas breves de agrupar los cuadros observados, orientndonos de esta manera a la bsqueda de otros sntomas y signos que son sugerentes de cuadros sindrmicos. La primera y ms importante pregunta para nosotros es: Psictico o no psictico?Hasta la dcada del 50 la cuestin sobre el juicio y manejo de realidad se planteaba con perfiles claramente definidos. Existin los neurticos, con conservacin del juicio de realidad, y los psicticos con perturbacin del juicio de realidad, manifestada a travs de sus delirios y alucinaciones.Criterios de psicosis segn Roa silva: Falta de nocin de enfermedad. (Concepto ntido de que aquello es un trastorno con peligro de destruccin de lo psquico). Falta de Lenguaje notificativo. Alteracin del juicio de realidad. Detencin del desarrollo personal. 173) Sndrome alucinatorio: Se fundamenta clnicamente en la sintomatologa productiva de falsas percepciones sensoriales, sin estimulo externo concreto, y con una afirmacin de realidad que compromete la eficacia de la funcin predicativa. Estos sntomas implica, en consecuencia, una experiencia psquica referida a una va sensorial no estimulada por las vas normales de informacin y, adems, asimilada por un juicio alterado. La experiencia alucinatoria es tambin un fenmeno delirioso, deliroide o delirante primario implcitos. Estos sntomas ocurren en estado de conciencia alterada, como el delirium, en psicoorgnicos demenciados, en psicosis mayores: esquizofrenias y psicosis maniaco depresiva, en estados psicorreactivos de dominio afectivo y en situaciones experimentales y lmites de deprivacin sensorial. La vulnerabilidad de la funcin predicativa asociada a la productividad alucinatoria, est marcada por la afirmacin de la realidad que adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que construye ideas delirantes secundarias a ellas, y que en primeras etapas comienzan como interpretaciones vagas e inestables, para luego adoptar un carcter incorregible y persistente que s se emancipan de la experiencia sensorial inicial. Las alucinaciones en los estados afectivos, del crculo afectivo tanto depresivo como expansivo son congruentes de manera obvia en sus contenidos y significaciones con el afecto dominante del paciente Es importante por tanto, sealas la congruencia y la productividad (delirante o alucinatoria) del cuadro. 174) Sndrome Delirante: El delirio es un fenmeno nuclear en la psicopatologa de las psicosis. Forma parte necesaria del concepto cultural extendido, acerca de la locura. Puede darse bajo forma deliroide, deliriosa y delirante propiamente tal. Esta ltima no encuentra su origen patolgico en un estado afectivo exaltado que invade el psiquismo, ni en un oscurecimiento de conciencia de carcter productivo, como las dos primeras formas lo hacen, respectivamente. 175) Sindrome Obsesivo: Est constituido por una constelacin sintomtica de caractersticas especialmente enigmticas cuya significacin clnica es posiblemente uno de los mayores problemas que plantea el ejercicio de la psiquiatra. El fenmeno obsesivo es una forma de alteracin del pensar, en la que una idea o grupo de ideas se impone penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas por su voluntad pese a reconocerlas como absurdas y patolgicas. Implica un psiquismo cautivo por un nucleo que imanta la atencin de quin la sufre, paralogiza su voluntad y anula las relaciones posibles con otros contenidos que no sean el dominante. La forzosidad egodistnica marca la diferencia entre la obsesin neurtica, a la que es propia, y la pseudoobsesividad del proceso psictico. Inhibido o Facilitado?176) Sindrome Expansivo: El sndrome de expansividad patolgica rene la psicopatologa de la conducta y de la afectividad que exterioriza exaltacin. La pregunta refiere a la facilitacin, porque es desde el primer contanto en que podemos orientarnos a este complejos sindrmico. implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacin como alteraciones vivenciales de exaltacin eufrica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada. Hay 3 reas afectadas: I. La afectividad est exaltada en una vertiente eufrica que se expresa en: Aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia, alegra desmesurada y contagiosa, prodigabilidad ilimitada, optimismo y proyectismo confiado e involucracin irrelevante en toda situacin interaccional, con prdida de la distancia social. II. En el rea de la actividad psicomotriz hay: Activismo infatigable, laboral, social y aun sexual, con inquietud fsica constante. En el lenguaje, se manifiesta activismo en la verborrea y locuacidad no habitual. III. En el curso del pensar: La ideofugalidad o al menos la experiencia subjetiva de un conocimiento hiperlcido, ideacin fcil y ocurrente sin filtro de autocrtica, la atencin espontnea se exalta en tanto que la capacidad de concentracin se muestra extremadamente reducida. Pese al hiperactivismo, no hay fatigabilidad proporcional, la necesidad de dormir se reduce, la libido se exalta y la vivencia de goce de salud es irreductible. 177) Sndrome Depresivo: Destacamos la INHIBICIN, que solo es parte NO CENTRAL de este sndrome. En la constelacin sintomtica destacan: Afectos de tristeza desesperanzada (nimo depresivo), una personal desvalorizacin de la autoimagen, la despresentificacin vivencial con referencia preferente tanto responsabilidad mal llevadas, como a un futuro de soledad inexorable, de condenacin y castigo, o de ruina catastrfica. Se agregan grados variables de INHIBICON FISICA Y PSQUICA, conjuntas o disociadas, manifestaciones enmascaradoras de referencia corporal que, pueden asumir, sesgos hipocondracos. Al sndrome depresivo bsico as configurado pueden agregarse la desvitalizacin corporal, con desgano (adinamia) y fatiga fcil (astenia), perdida de las apetencias instintivo-tendenciales, prdida de peso, piel reseca y alteraciones del dormir con insomnio de despertar precoz. Es el sndrome depresivo un conjunto clnico complejo, en el que es ineludible el esfuerzo por discriminar sntomas primarios y sntomas derivados. Un ejemplo de ello es la inhibicin, sntoma fundamental que en la esfera psquica, al predominar, da lugar con cierta frecuencia a SNTOMAS DERIVADOS como DESPERSONALIZACIN y DESREALIZACIN, las que a su vez pueden conducir a una franca PSICOTIZACIN con productividad delirante paranidea, persecutoria, de imposicin de ideas o conductas, afirmaciones erotomaniacas. Esta productividad delirante secundaria, no parece congruente con la afectividad depresiva, como lo son las de condenacin o ruina, y que surgen definidamente como deliroides. El polimorfismo de las presentaciones sindrmicas requiere una 3ra pregunta: reactivo o endgeno? 178) Sndrome Ansioso: Conjunto de sntomas y signos cuyo rasgo clnico central es UNA EMOCIN PARECIDA AL MIEDO, EN QUE EL PACIENTE TEME QUE ALGO FUNESTO LE VA A ACONTECER. En el sndrome ansioso hay un componente VIVENCIAL y otro FISIOLGICO. Hoy dia es aceptada la divisin del sndrome ansioso segn su forma de presentacin y evolucin, en ANSIEDAD GENERALIZADA y ATAQUE DE PANICO. La primera se manifiesta en foma gradual y permanente, la segunda se instala en forma brusca, de crisis, pudiendo no haber sintomatologa ansiosa intercrtica. Sntomas psquicos: I. Preocupacin excesiva, o expectacin aprehensiva: El paciente tiene la sensacin de que algo malo le va a ocurrir a l o a su familia. Es un pensamiento acompaado de ansiedad, a veces vago y difuso y otras ms concretos: accidentes, enfermedades graves, etc. A este sntoma tambin se le denomina EXPECTACIN ANSIOSA. II. Hipervigilancia: Habitualmente a consecuencia de la preocupacin excesiva, el paciente adopta una actitud hipervigilante y escudriadora, con el objetivo de descubrir las amenazas que siente que lo acechan. A menudo a raz de esta atencin centrada en la vigilancia, se pierde la concentracin, anda sobresaltado, irritable, mal genio, insomne y fatigado. III. Tensin motora: Malestar centrado en la musculatura habitualmente de cara, cuello y tronco. Se queja de dolor, tensin, temblor, movimientos bruscos, estremecimientos, fatigabilidad e incapacidad de relajarse. Estas molestias se acompaan con frecuencia de inquietud, intranquilidad, respuestas de alarma y respiracin suspirosa. Sntomas neurovegetativos: I. cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones y extrasstoles. II. Respiratorias: Opresin precordial a veces irradiada al brazo, puntadas torcicas, sensacin subjetiva de dificultad respiratoria. III. Gastrointestinales: Sequedad buscal, hipersalivacin, bolo esofgico y nudo en la garganta pueden causar disfagia, hiperacidez, flatulencias, diarreas y estreimiento. IV. Sistema nervioso: Parestesias (adormecimientos), palidez, mareos, alergias diversas y temblores. V. Piel: sudores profusos (mucha sudoracin), bochornos. VI. Olfralmolgicas: Visin borrosa. VII. Genitourinarios: Poliaquiuria (mucha miccin), a menudo metrorragia (menstruar fuera de periodo), frigidez, eyaculacin precoz e impotencia. En el ataque de pnico el sujeto siente: Un brusco e intenso temor a que algo malo le va a suceder de inmediato; generalmente piensa que se trata de una enfermedad grave que amenaza su salud fsica, que lo puede llevar a la muerte o que amenaza su salud psquica con temor a descontrolarse o enloquecer. En ocasiones el paciente no sabe realmente que es lo que teme, dando un carcter espectral y misterioso al miedo, abarcativo, que afectara a la totalidad de su ser. Mientras algunos se quedan sobrecogidos, otros sienten la necesidad imperiosa de salir arrancando. Algunos desean arrancar sin destino, otros hacia el mdico o un servicio de urgencia. Para considerar un trastorno expresado en actos motores como de origen psicgeno, se debe tener certeza de que no hay un problema muscular ni neurolgico. Aun cuando no tienen origen orgnico conocido, las manifestaciones pueden ser muy graves, incluso riesgosas para la vida. 179) Sndrome catatnico: Incorpora un vasto complejo de sntomas y signos que parecen tener en comn un oscuro sello de perturbacin de la voluntad, manifestado en que la psicomotilidad parece desintegrarse del querer o no querer hacer actos, movimientos y conductas. Sabemos poco de la organizacin compleja de la actividad voluntaria. Clsicamente se lo divide en HIPERKINTICO E HIPOKINETICO. Entre los sntomas que lo componen incluyen: Excitacin psicomotora, inmovilidad/estupor, mutismo, perplejidad, catalepsia/posturas bizarras, muecas, estereotipias, manierismos, verbigeracin, rigidez, negativismo, flexibilidad cerea, ecolalia, ecopraxia, retraimiento, impulsividad, obediencia automtica, mitgehen gehenhalten, ambitendencia, perseveracin, combatividad, alteraciones autonmicas. Esta muy subdiagnosticado por lo que no se conoce su incidencia real. Puede ser causado por una gran variedad de problemas mdicos, medicamentos y problemas neurolgicos. Es comn en pacientes psiquitricos hospitalizados. En su mayora est relacionada con trastornos afectivos, solo un10 a 15% de los pacientes tienen diagnstico de esquizofrenia a pesar de que se la asocia comnmente. Un subtipo de este sndrome es la catatona maligna (antes llamada letal), que es muy similar al sndrome neurolptico maligno y al sndrome serotoninrgico. 180) Sindrome disociativo: (perdida de la habitual interrelacion y consistencia entre distintos grupos de procesos mentales, emergiendo una funcin como separada e independiente de otras). Esta perdida de integracin o disociacin opera habitualmente sobre tres reas del funcionamiento psicolgico: A. La memoria: (amnesia psicgena)B. Psicomotricidad (fuga psicgena) C. Identidad (personalidad mltiple y despersonalizaciones disociativas). 181) Sindrome somatomorfo: La caracterstica clnica principal de este sndrome es LA PRESENCIA DE SINTOMAS QUE SUGIEREN UNA PATOLOGA SOMTICA, pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisiolgicos conocidos ni hallazgos orgnicos. Por la forma de presentacin y la evolucin de los sntomas existe la certeza, o al menos la fuerte presuncin de que los sntomas estn ligados a factores psicolgicos o a conflictos no resueltos.