Resumen Prueba Nacional Pev

15
CÓMO SELECCIONAMOS LA INFORMACIÓN: EL MODELO VAK VISUAL AUDITIVO KINESTESICO Conducta Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente. Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. Aprendiza je Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. Lectura Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector. Ortografí a No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas. Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido. Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina". Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras. Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. Imaginaci ón Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento. Almacena la Rápidamente y en cualquier orden. De manera secuencial y por bloques enteros Mediante la "memoria muscular".

Transcript of Resumen Prueba Nacional Pev

Page 1: Resumen Prueba Nacional Pev

CÓMO SELECCIONAMOS LA INFORMACIÓN: EL MODELO VAK

VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Conducta Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara

Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente.

Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.

Aprendizaje Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye

Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.

Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

Lectura Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena.

Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones

Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.

Ortografía No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.

Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.

Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".

Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.

Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.

Imaginación Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada

Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.

Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

Almacena la información

Rápidamente y en cualquier orden.

De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.

Mediante la "memoria muscular".

Durante los periodos de inactividad

Mira algo fijamente, dibuja, lee.

Canturrea para si mismo o habla con alguien.

Se mueve

Comunicación

Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..."

Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido..".

Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión...".

Se distrae Cuando hay movimiento o desorden visual, sin

Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o

Page 2: Resumen Prueba Nacional Pev

embargo el ruido no le molesta demasiado.

visuales y no le involucran de alguna forma.

Ejemplos sistemas de representación preferidos, según alumno-profesor :

Visual Auditivo Kinestésico

Alumnos (Producción)

Profesor (Presentación)

Alumnos (Producción)

Profesor (Presentación)

Alumnos (Producción)

Profesor (Presentación)

Contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto. Dictarle a otro. Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo. Dibujar comics con texto. Leer y visualizar un personaje.

Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente. Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos...). Escribir en la pizarra. Acompañar los textos de fotos.

Realizar un debate. Preguntarse unos a otros. Escuchar una cinta prestándole atención a la entonación. Escribir al dictado. Leer y grabarse a si mismos.

Dar instrucciones verbales. Repetir sonidos parecidos. Dictar. Leer el mismo texto con distinta inflexión.

Representar role-play. Representar sonidos a través de posturas o gestos. Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto. Leer un texto y dibujar algo alusivo.

Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales. Corregir mediante gestos. Intercambiar "feedback" escrito.Leer un texto expresando las emociones.

CARACTERISTICAS GENERALES

APRENDEN MEJOR Y PEOR

ALUMNOS ACTIVOS Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?

Los activos aprenden mejor: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.

ALUMNOS REFLEXIVOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis

Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Cuando se

Page 3: Resumen Prueba Nacional Pev

concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?

les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

ALUMNOS TEÓRICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?

Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

ALUMNOS PRAGMÁTICOS A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no se relaciona con la 'realidad'.

LECTURA PANORÁMICA DE TEXTOS

Introducción

El concepto panorámico(a) designa “[…] lo visto a una distancia que permite contemplar el conjunto de lo que se quiere abarcar” (RAE, 1992: 1517).

Page 4: Resumen Prueba Nacional Pev

Usando esta definición como principio, podemos señalar que una lectura panorámica de un texto es una visión de conjunto de la información que posee un texto y el contexto de su producción.

Este tipo de lectura nos permite establecer si un determinado texto nos es útil o no para los propósitos específicos que como lectores buscamos. Para confirmar su utilidad o inutilidad debemos revisar los distintos datos del texto que se presentan.

I. DATOS DEL TEXTO 1. Los títulos

Los títulos nos indican la información central del texto. Orientan al lector. Son una invitación o un rechazo a examinar el texto. El autor, muchas veces, ofrece un título llamativo para que el lector se deje atrapar por éste y, la información contenida, no satisface nuestra búsqueda. Por ello, la lectura panorámica, exige examinar más datos del texto con el fin de no quedarnos sólo con la información de los títulos que pueden llevarnos a desilusiones y errores.

2. Los subtítulosA veces, el título de un texto, presenta un subtítulo. Este dato es muy útil para

nuestro propósito porque va acotando el tema planteado en el título. No todos los textos presentan este dato, pero los que los presentan nos aportan una información importante a la hora de discriminar o elegir un texto. El subtítulo se presenta después del título separado por un punto aparte o, a veces, aparece entre paréntesis. Observa los siguientes ejemplos:

a) El cobre chileno. Un estudio mineralógico.b) El cobre chileno. (Un estudio histórico).c) El cobre chileno. Un estudio económico.d) El cobre chileno. (Un estudio político).

3. Datos de edición

Un lector exigente debe preocuparse mucho por los datos de edición de un texto con el cuál se enfrenta. Estos, le dan mayor credibilidad al texto. Dichos datos son los siguientes:

3.1. Editoriales

Las editoriales son las empresas encargadas de producir libros. Si queremos indagar sobre un tema debemos averiguar cuales son las editoriales más calificadas en los temas que nos interesan. ¿Cómo podemos averiguar aquello? Debemos consultar con nuestros profesores, con los libreros, con intelectuales avezados. Si quiero leer una Introducción a la

Page 5: Resumen Prueba Nacional Pev

economía, en español, debo saber que la editorial McGraw Hill es una autoridad en el tema.

Cuando el texto al que nos enfrentamos es una traducción del original y no conozco esa lengua, la editorial y el traductor adquieren una mayor importancia. En efecto, si quiero leer textos religiosos antiguos en español (traducidos del arameo, del hebreo, del árabe o del griego) debo buscar en editoriales como las españolas Trotta o Verbo Divino, entre otras.

3.1.1. Primera edición, reimpresiones, nuevas ediciones.

3.1.1.1. Primera Edición

Se trata de la primera versión (y tal vez única) de un texto. En los textos de tipo artístico (líricos, narrativos o dramáticos) es común que estos sólo presenten una 1ª Edición. Normalmente, un texto es presentado como si fuera una 20ª edición, pero en opinión de los bibliotecólogos y correctores de textos esto es un error, ya que si el texto no ha sido modificado, sólo es correcto hablar de una reimpresión. Esto ocurre por desconocimiento de los editores o porque desean impactar al lector haciéndole creer que sí hay modificaciones textuales y que, por lo tanto, se trataría de un nuevo ejemplar.

3.1.1.2. Reimpresión

Se trata de una reproducción de un texto ya impreso, cuya edición está agotada debido al éxito de ésta o al reducido número de los ejemplares de la Primera edición. Puede cambiarse el formato y reimprimirse más ejemplares, pero no los contenidos del texto de la Primera edición.

3.1.1.3. Nuevas ediciones

Se trata de ediciones que modifican la Primera edición de un texto o una edición anterior. Entre ellas podemos destacar:

-Segundas o más ediciones: Generalmente éstas se tratan de versiones corregidas o aumentadas (se han suprimido líneas, párrafos, capítulos o se han agregado nuevas teorizaciones, datos y nuevos ejemplos).

-Ediciones críticas: Se trata de trabajos muy rigurosos. El comentador o editor crítico realiza la edición a partir de la Primera edición o del texto original y va explicando y comentando distintos aspectos textuales y de contenido. Son una gran ayuda para los lectores.

4. El índice

Los índices son muy importantes en una lectura panorámica, al menos por tres razones:

a) Son un esbozo, una síntesis del recorrido que haremos si leemos todo el libro.

Page 6: Resumen Prueba Nacional Pev

b) Cada capítulo o unidad del índice tiene un título, por lo que los índices nos entregan información central de cada capítulo o sección de un texto.

c) El índice nos permite seleccionar rápidamente la información que necesitamos. Y si no aparece en el índice podemos, también rápidamente, desechar el texto que en ese momento examinamos.

4. La introducción

Tiene como función básica entregar al lector los elementos generales que un texto desarrollará. Podemos señalar sus características más generales (no siempre todas están presentes) en el siguiente cuadro:

LA INTRODUCCIÓNCaracterísticas Ejemplos

1. Se plantea el tema del texto. 1. Iniciación a Word.2. Se plantea una razón o una motivación. 2. “Conocer la tecnología es importante”; “Te

abre más posibilidades en el mundo”3. Se plantea el objetivo del texto. 3. Dar a conocer los principales pasos para

aprender Word.4. Se plantean los destinatarios del texto. 4. Estudiantes de Educación Superior, público

en general, etc.5. Se desarrolla una presentación general de los contenidos que se trataran en el texto.

5. Procesador de texto (Digitación, formato de fuente, tipo de fuente, etc.).

6. Se plantean aspecto del tema que no se desarrollarán.

6. No se trabajarán operaciones avanzadas de Word XP.

7. Se plantean modificaciones (si es una Segunda edición) a la edición anterior-

7. Esta nueva edición trae más ejemplos ejercicios y un glosario para que Usted pueda aprender más y mejor de Word.

8. Se mencionan los agradecimientos. 8. Agradezco a mis …, etc.

CAPÍTULO 2: LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS

0. Introducción

Todo texto está inserto en un proceso comunicativo muy complejo, que involucra: un emisor, un mensaje y un receptor. El emisor o autor es quien codifica un mensaje, utilizando un código común al receptor o lector. El mensaje (texto), corresponde a lo que se comunica. El receptor es quien decodifica o descifra el mensaje recibido.

Un texto, para que pueda cumplir cor eficacia su función comunicativa, debe poseer una organización; sin ella, resultaría incomprensible para el receptor.

Page 7: Resumen Prueba Nacional Pev

I. Organización de un texto

Distinguiremos entre dos tipos de organizaciones o estructuras básicas:

1. Organización semántica Contenido o significado del texto, también llamado por la lingüística textual macroestructura (textual)

2. Organización morfológica o formal Forma que adopta el texto de acuerdo a su contenido.

1.0. Organización semántica

Un texto, para ser considerado como tal, debe poseer coherencia, que es una característica que subyace a todo texto.

La coherencia es una propiedad semántica. Esta propiedad se expresa a través de las relaciones que se establecen entre los significados de las oraciones que constituyen un discurso. Es decir, la coherencia establece relaciones semánticas subyacentes en el discurso.

Un factor que se encuentra ligado a la coherencia es el hecho de que todo texto se elabora a partir de un tema general que le da unidad de sentido.

En un texto, no se abarcan todos los aspectos del tema, sólo se desarrollan algunos, los que se pueden considerar como las ideas principales. Cada idea principal se desglosa en ideas secundarias, que consisten en los aspectos que se desarrollan de la idea principal.1.1. Tema, Idea principal e ideas secundarias

El tema, las ideas principales y secundarias son elementos de la organización textual que al desarrollarse van armando el discurso.

TEMA: Se refiere a la clase de lo cual se habla. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿de qué se habla en el texto?

IDEA PRINCIPAL: Se refiere a una afirmación fundamental o general sobre aquello de que se habla. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué afirmación fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el texto?

IDEA SECUNDARIA: Se refiere a información específica que se entrega para desarrollar la idea principal. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué se dice o se agrega sobre la afirmación fundamental.

Page 8: Resumen Prueba Nacional Pev

2.0. Organización Morfológica o formal

Cuando se elabora un texto escrito, la organización formal incluye estructurar las oraciones en párrafos de acuerdo a un criterio de unidad de significado: cada párrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. Todos los párrafos guardan relación semántica entre ellos.

2.1 El Párrafo

Un párrafo es un segmento textual que está separado por la existencia de un punto aparte. Cada párrafo presenta información sobre el tema del texto, es decir, ideas principales y secundarias. De hecho, lo usual es que cada párrafo vaya desarrollando una o más ideas secundarias en relación al texto. Cada una de estas ideas secundarias desarrollada en los párrafos constituye una idea principal del propio párrafo. Es decir, cada idea principal del párrafo será una idea secundaria del texto.

2.2. Elementos de un párrafo

En cada párrafo encontraremos:

IDEA PRINCIPAL: Se puede obtener formulando las pregunta: ¿qué información se agrega para el desarrollo de la idea principal?

FRASE IMPORTANTE: Es una síntesis relacionada con la idea principal. Es explícita, es decir, aparece en el texto.

2.3. Tipos de párrafos

Se proponen tres tipos de párrafos:

Párrafo por ejemplos: En este tipo se entrega una idea central al principio del texto y, posteriormente, se presentan ejemplos.Ejemplo:

“Las cepas introducidas en Chile a mediados del siglo pasado, son casi todas nobles. Entre ellas están las francesas Cabernet Sauvignon, Merlot, Cot, Pinol Noir, Sauvignon Blanc y Chardonnay; esta última introducida más recientemente; además las alemanas Riesling y Gewürztraminer”.

Párrafo por comparación o contraste: Este tipo subraya las semejanzas o diferencias entre ideas, fenómenos, objetos o personas.Ejemplo:

“Esta lluvia del sur de América no tiene las rachas impulsivas de la lluvia caliente que cae como un látigo y pasa dejando el cielo azul. Por el contrario, la lluvia austral tiene paciencia y continúa, sin término, cayendo desde el cielo gris”.

Page 9: Resumen Prueba Nacional Pev

Párrafo por encuadramiento: Este tipo propone una estructura clara que va guiando al lector ordenadamente.Ejemplo:

“Cuatro son las regiones del país donde se observaron las tasas más altas de consumo de drogas. Por primera vez la tasa más alta la encabeza la Quinta Región, con un consumo reciente de drogas ilícitas de 7%. Le sigue la Región Metropolitana (6,88%), la Primera Región (6,21 %) y la Sexta Región (5,68%)”.

III. Estrategias para la organización de la información textual (Mapa conceptual, esquema y cuadro sinóptico)

1. Mapa conceptual

El mapa conceptual nos ayuda a organizar las ideas de un libro, un artículo o una clase. Con los mapas podemos establecer relaciones que hay entre diversos conceptos. Los conceptos se expresan a través de sustantivos o frases encerradas en rectángulos o globos, las relaciones se expresan mediante verbos que acompañan las líneas que unen los conceptos. Sé leen de arriba hacia abajo. Esto porque los conceptos generales estánmás arriba, y los específicos, más abajo en el mapa. Por ello se afirma que losmapas conceptuales son jerárquicos.. Para hacer un mapa conceptual debes considerar:

- Concepto clave (Tema principal del texto). -Conceptos generales y específicos.

-Conceptos relacionados. -Diseño jerárquico del mapa.

2.0. El esquema

El esquema es un medio para organizar la información de manera visual. Es una síntesis lógica y gráfica de un libro, un artículo o una clase. La gran ventaja de los esquemas es que permiten ver las ideas y su orden jerárquico en forma independiente.

Para realizar un esquema considera las siguientes indicaciones:

-El esquema debe incluir un título, ideas principales, ideas secundarias, datos o ejemplos.

-Debe ser conciso.-Debes dejar espacios en blanco para observar con amplitud y claridad el esquema.

2.1. Tipos de esquema

Destacaremos dos tipos de esquemas:

Page 10: Resumen Prueba Nacional Pev

2.1.1. El esquema de llaves: -La información se ordena de izquierda a derecha.-Se emplean llaves que incluyen ideas de la misma categoría.-Los tamaños de este esquema se relacionarán con la cantidad de ideas principales y subordinadas que contengan.

Ejemplo:

Idea Secundaria

Datos o ejemplos

Idea Principal

Título General

Idea Principal

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Datos o ejemplos

Datos o ejemplos

Datos o ejemplos

Datos o ejemplos

Datos o ejemplos

Datos o ejemplos

Datos o ejemplos