Resumen Parcial Teoría de La Comunicación

3
Resumen Parcial Teoría de la Comunicación 1) La invasión de Marte ( Cantril ) Años 40 : Investigación basada en la emisión radial de “La guerra de los mundos” Adatación de !rson "elles# La conclusión de $antril es %ue de & millones de ersonas %ue o'eron rograma sólo un millón reccionó ' lo i*o de manera disar# +sto se oone a la teor,a conductista de la agu-a iod.rmica de los años /0 ' 0 (la teor,a conductista era uncional a la roaganda ol,tica ) 2econocimiento de audiencia como activa# $uestiones %ue entran en -uego a la ora de emitir un -uicio de valor +ducación (reconocimiento del g.nero) 3+ (3ivel socioeconómico) 5actores de orden simbólico /) Klappe r: Las ersonas no se e6onen a los Medios en estado de desnude* sicológica sini %ue oeran los rocesos selectivos +6osición selectiva: uede consumir el mensa-e o no# 7uede consumirlo a trav.s de las relaciones interersonales# Atención selectiva: 2esistencia a los temas %ue roducen disonancia# 7erceción8 $omresión: de acuerdo al imaginario# Memori*ación82ecordación selectiva: a%uellas ideas %ue est9n de acuerdo a nuestra manera de ensar# +l ael de los medios es re or*ar las ideas ree6istentes# 7ued modi carlas solo si en el individuo a' redisosición al cambio# ) ;eor,a de la disonancia cognoscitiva ( Festinger ): +s un e ecto s,%uico %ue se roduce cuando nuestro modo de concebir la realidad entra en disonancia con nuestra manera de actuar# 7uede acer %ue la audiencia reaccione de determinada manera no necesariamente uni orme ( e debe tener en cuenta a la ora de roducción de sentido or arte de los recetores) 4) La ersonalidad como actor de suscetibilidad (<anis): e deben tomar en cuenta tres clases distintas de caracter,sticas 7roensión a acetar una osición avorable o des avorable sobre e ob-eto articular %ue se trata# uscetibilidad a tios eseciales de argumentos ' llamados ersuasivos# 3ivel general de suscetibilidad a cual%uier orma de ersuasión in=uencia social# >) + ectos a corto ' largo la*o de la roaganda ol,tica (?ovland)

description

Catedra B

Transcript of Resumen Parcial Teoría de La Comunicación

Resumen Parcial Teora de la Comunicacin1) La invasin de Marte (Cantril) Aos 40 : Investigacin basada en la emisin radial de La guerra de los mundos Adaptacin de Orson Welles.La conclusin de Cantril es que de 6 millones de personas que oyeron el programa, slo un milln reccion y lo hizo de manera dispar. Esto se opone a la teora conductista de la aguja hipodrmica de los aos 20 y 30 (la teora conductista era funcional a la propaganda poltica) Reconocimiento de la audiencia como activa. Cuestiones que entran en juego a la hora de emitir un juicio de valor Educacin (reconocimiento del gnero) NES (Nivel socioeconmico) Factores de orden simblico

2) Klapper: Las personas no se exponen a los Medios en estado de desnudez psicolgica, sini que operan los procesos selectivos Exposicin selectiva: puede consumir el mensaje o no. Puede consumirlo a travs de las relaciones interpersonales. Atencin selectiva: Resistencia a los temas que producen disonancia. Percepcin/ Compresin: de acuerdo al imaginario. Memorizacin/Recordacin selectiva: aquellas ideas que estn de acuerdo a nuestra manera de pensar.El papel de los medios es reforzar las ideas preexistentes. Puede modificarlas solo si en el individuo hay predisposicin al cambio.

3) Teora de la disonancia cognoscitiva (Festinger): Es un efecto psquico que se produce cuando nuestro modo de concebir la realidad entra en disonancia con nuestra manera de actuar. Puede hacer que la audiencia reaccione de determinada manera, no necesariamente uniforme (Se debe tener en cuenta a la hora de produccin de sentido por parte de los receptores)4) La personalidad como factor de susceptibilidad (Janis): Se deben tomar en cuenta tres clases distintas de caractersticas Propensin a aceptar una posicin favorable o desfavorable sobre el objeto particular que se trata. Susceptibilidad a tipos especiales de argumentos y llamados persuasivos. Nivel general de susceptibilidad a cualquier forma de persuasin o influencia social.5) Efectos a corto y largo plazo de la propaganda poltica (Hovland) Reminiscencia: memorizacin de la sustancia por sobre los detalles. Consistencia: misma pregunta; mismo contexto; en un plazo determinado (corto)Experimento realizado sobre una audiencia heterognea, de individuos insertados en un contexto (tener en cuenta relaciones interpersonales, diferencias personales, categoras sociales, disonancia cognoscitiva)La credibilidad de la fuente es clave para el proceso de persuasin por la propaganda, pero an una fuente poco creble puede darse por vlida con el paso del tiempo porque la memorizacin selectiva tiende a recordar el mensaje y no los detalles.6) Frmula de anlisis del acto comunicativo (Lanswell) (1948) Quin? (Sociologa de los emisores) Qu? (Semitica) En qu canal? (Estudio de los medios) A quin? (Estudio de los receptores) Con qu efectos?Su frmula niega implcitamente el postulado de la teora hipodrmica de que la iniciativa sea nicamente del comunicador y los efectos nicamente del pblico porque incluye la nocin de los efectos como algo dispar. Audiencia activa.7) Teora de los dos escalones (Katz)Propone que entre los MMC y los receptores hay un escaln intermedio que son los lderes de opinin (Personas no necesariamente pblicas, prximas a la gente, ms informadas que el promedio y que se exponen a los medios. Debe haber un colectivo de gente que las reconozca como lderes. Actan en base a las relaciones interpersonales)8) La campaa electoral ha terminado (Lazarsfeld): La campaa termina antes de empezar. No crea sino que activa las ideas preexistentes, apunta a los indecisos, que no tienen una opinin formada, porque pueden influir en el resultado y porque resultan ms difciles de alcanzar Importancia de los lderes de opinin: Los temas restringidos (como es la poltica) se hablan con alguien de confianza . Al estar en confianza, los indecisos tienen las defensas bajas y resultan ms fciles de atraer. Voto mandado: chicos que votan por lo que dicen sus padres, personas que se suman al carro ganador.9) Industria cultural (Adorno y Horkheimer): Produccion en masa de bienes simblicos o culturalesCultura de masas: se construye a travs del tiempo y se identifica con los MMC. Estandarizada, homogeneizada. Sistema lgico, no es la creacin de la clase burguesa sino que atraviesa la sociedad.Ganar la mayor cantidad de dinero con la menor inversin posibleChoque entre industria Choque entre industria y arte Serializacin, homogeneidad de los productos Extincin del estilo (No estilo) Primaca de la tcnica por sobre la Belleza Necesidad de pertenencia al sistema: quien est afuera no es perseguido pero no puede acceder a la sociedad Tiempo de trabajo y tiempo de ocio: durante el ocio se repiten las estructuras de dominacin. Hombre como pseudoindividuo: el sistema elige por l. El elige de acuerdo a la oferta que se le presenta. Primaca del detalle por sobre el todo. Individuos fungibles: intercambiables unos por otros.

Escuela de Franckfurt: El instituto se constituye entre 1923 y 1924 vinculado a la universidad de Frankfurt. Los estudios se enfocan con direccin a la Historia del socialismo y el movimiento obrero. Nunca fue una escuela en el sentido cerrado ya que sus autores no compartieron las mismas lneas de investigacin o presupuestos tericos. El punto en comn fue la intencin de desarrollar un pensamiento crtico y reflexivo inspirado en el pensamiento marxista. Concepto de Teora crtica: Anlisis crtico-dialctico, histrico y negativo de todo cuanto es frente a lo que debera ser y desde el punto de vista de la razn histrico universal. Sus autores ms representativos fueron Teodoro Adorno, Max Horkheimer, Erich Fromm y Walter Benjamn.El ascenso de Hitler al poder conlleva el cierre del instituto en 1933, el encarcelamiento o exilio de algunos de sus miembros y la muerte de Benjamn. La escuela migr por Ginebra y Pars antes de establecerse en EEUU, en la universidad de Columbia. En 1948 las condiciones polticas de Alemania hicieron posible la vuelta de los intelectuales exiliados y la refundacin del instituto.