Resumen Oscura, Krebs, Doudoroff

4
3C-V FASE OSCURA En dicha fase se le nombra así por que durante su proceso no depende de luz, a pesar de que requiere de ATP y NADPH que los obtiene de la fase luminosa. Se lleva ha cabo en la membrana tilacoidea de los cloroplastos. También se le conoce con el nombre de “Ciclo Calvin” en honor a su descubridor Melvin Calvin, que aclaro el complicado proceso entre los años 1954 y 1960. Para que esta etapa se realice es indispensable de tres reactivos: ATP (producido en la fase luminosa). NADPH (producido en la fase luminosa). CO2 (que la planta absorbe el aire). Su principal función es reducir CO2 y producir al mismo tiempo glucosa, disacárido y polisacáridos tales como la sacarosa y almidón. Este ciclo se inicia a partir de la condensación de una azúcar penta carbono nombrado Ribulosa 5 fosfato para formar dicho producto se necesita la intervención de la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa. Que al mismo tiempo genera un gasto de ATP dando producto a una fosforilación (adquiere fosfato) y así convertirse en una enzima llamada Ribulosa 1,5-bifosfato, esta cataliza con un componente CO2 que al mismo tiempo se hidroliza acompañada de la enzima fosforilasa para convertirse en un componente transitorio hexacarbonado 2 moléculas de 3-fosfoglicerato, por consiguiente el paso que sigue es denominado por la enzima quinasa acompañada con un doble gasto de energía , esta triosa es fosforilada a continuación a expensas de 2ATP para formar una molécula capaz de aceptar hidrógenos y electrones 2 NADPH+2 H, antes de que se forme esta cuando se lleva a cabo la fosforilación se genera dos 1,3-difosfoglicerato y respectivamente el 2 NADPH+2 entra en una etapa de oxidación y transformarse en 2 NADP+2Pi en donde se requiere la enzima deshidrogenasa , dando como producto de la elevada energía a una triosa 3-fosfogliceraldehido esta trata de reducir dicho componente con la ayuda de la enzima fructolasa y generar un intermediario llamado fructosa 1,6-bifosfato que también sigue reduciendo lo cual en dicha reducción desprende fosfato inorgánico con la intervención de la enzima cinasa y se convierte en fructosa 6-fosfato en donde se rompen en 12 moléculas de 3 carbonos llamadas acido fosfoglícerico en las que 10 son utilizadas para regenerar las 6 ribulosas fosfato iníciales con la intervención de la enzima aldosa y las restantes forman glucosa o algunos otros carbohidratos Esta producción se lleva acabo en diversos vegetales específicos y tejidos adiposos de animales. “SE DICE QUE PARA LA PRODUCCIÓN DE GLUCOSA SE REALIZAN 6 VUELTAS AL CICLO CALVIN

Transcript of Resumen Oscura, Krebs, Doudoroff

Page 1: Resumen Oscura, Krebs, Doudoroff

3C-V

FASE OSCURA

En dicha fase se le nombra así por que durante su proceso no depende de luz, a pesar de que requiere

de ATP y NADPH que los obtiene de la fase luminosa. Se lleva ha cabo en la membrana tilacoidea de los

cloroplastos.

También se le conoce con el nombre de “Ciclo Calvin” en honor a su descubridor Melvin Calvin, que

aclaro el complicado proceso entre los años 1954 y 1960.

Para que esta etapa se realice es indispensable de tres reactivos:

ATP (producido en la fase luminosa).

NADPH (producido en la fase luminosa).

CO2 (que la planta absorbe el aire).

Su principal función es reducir CO2 y producir al mismo tiempo glucosa, disacárido y polisacáridos tales

como la sacarosa y almidón.

Este ciclo se inicia a partir de la condensación de una azúcar penta carbono nombrado Ribulosa 5 fosfato

para formar dicho producto se necesita la intervención de la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa

oxigenasa. Que al mismo tiempo genera un gasto de ATP dando producto a una fosforilación (adquiere

fosfato) y así convertirse en una enzima llamada Ribulosa 1,5-bifosfato, esta cataliza con un componente

CO2 que al mismo tiempo se hidroliza acompañada de la enzima fosforilasa para convertirse en un

componente transitorio hexacarbonado 2 moléculas de 3-fosfoglicerato, por consiguiente el paso que

sigue es denominado por la enzima quinasa acompañada con un doble gasto de energía , esta triosa es

fosforilada a continuación a expensas de 2ATP para formar una molécula capaz de aceptar hidrógenos y

electrones 2 NADPH+2 H, antes de que se forme esta cuando se lleva a cabo la fosforilación se genera

dos 1,3-difosfoglicerato y respectivamente el 2 NADPH+2 entra en una etapa de oxidación y

transformarse en 2 NADP+2Pi en donde se requiere la enzima deshidrogenasa , dando como producto de

la elevada energía a una triosa 3-fosfogliceraldehido esta trata de reducir dicho componente con la ayuda

de la enzima fructolasa y generar un intermediario llamado fructosa 1,6-bifosfato que también sigue

reduciendo lo cual en dicha reducción desprende fosfato inorgánico con la intervención de la enzima

cinasa y se convierte en fructosa 6-fosfato en donde se rompen en 12 moléculas de 3 carbonos llamadas

acido fosfoglícerico en las que 10 son utilizadas para regenerar las 6 ribulosas fosfato iníciales con la

intervención de la enzima aldosa y las restantes forman glucosa o algunos otros carbohidratos

Esta producción se lleva acabo en diversos vegetales específicos y tejidos adiposos de animales. “SE

DICE QUE PARA LA PRODUCCIÓN DE GLUCOSA SE REALIZAN 6 VUELTAS AL CICLO CALVIN”

Page 2: Resumen Oscura, Krebs, Doudoroff

EL CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariontas, se realiza en la mitocondria. En procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol.

En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).

El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.

Page 3: Resumen Oscura, Krebs, Doudoroff

RUTA DE ENTNER-DOUDOROFF La ruta de Entner-Doudoroff se informó por primera vez en 1952 por Michael Doudoroff (1911-1975) y Nathan Entnerfue ruta metabólica alternativa que cataboliza glucosa a piruvato usando una serie de enzimas distintos a la glucólisis y a la ruta de la pentosa fosfato. Esta ruta metabolica no esta presente en plantas, Es exclusiva de un número reducido de microorganismos carentes de la ruta Embden-Meyerhof, Se produce solamente en procariotas y es usada por algunas bacterias aerobias estrictas como Neisseria y Pseudomonas La mayoría de los organismos que utilizan la vía son aerobios debido al bajo rendimiento de ATP por la glucosa El resultado general de la ruta Etner Doudoroff es el siguiente: Glucosa (C6) + ADP + NAD+ + NADP+ => 2 piruvato(prácticamente da origen a dos moléculas de piruvato) (C3) + ATP + NADH + NADPH + 2H+ La ruta de Entner-Doudoroff es una ruta metabólica alternativa que cataboliza glucosa a piruvato usando una serie de enzimas distintos a la glucólisis y a la ruta de la pentosa fosfato. Y esta se divide en dos fases en donde la segunda fase es muy parecida a la fase de la glucolisis ¿Por qué se ocupa esta ruta? Esta ruta se ocupa porqué gracias a esto se obtiene menos gasto de oxigeno Tiene un rendimiento neto de un ATP por cada glucosa molécula procesada, así como una NADHy 1 NADPH . En comparación, la glucólisis tiene un rendimiento neto de 2 ATP y 2 NADH por cada una de glucosa molécula procesada.

Page 4: Resumen Oscura, Krebs, Doudoroff