RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO ... - Comunidad de Madrid...o M e r c a n t i l d e M a d r i d a l...

51
Canal de Isabel II S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid Santa Engracia, 125. 28003 Madrid www.canaldeisabelsegunda.es .es ANEJO 2: Área: Proyectos de Abastecimiento Fecha: mayo de 2019 RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ORDINARIA DEL PLAN ESPECIAL “PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL”. T.M. GUADARRAMA T.M. SAN LORENZO DEL ESCORIAL T.M. EL ESCORIAL

Transcript of RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO ... - Comunidad de Madrid...o M e r c a n t i l d e M a d r i d a l...

  • Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9e

    Insc

    rip

    ció

    n1

    ª,N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Santa Engracia, 125. 28003 Madrid

    www.canaldeisabelsegunda.es

    .es

    ANEJO 2:

    Área: Proyectos de AbastecimientoFecha: mayo de 2019

    RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL

    ESTRATÉGICO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

    ESTRATÉGICA ORDINARIA DEL PLAN ESPECIAL

    “PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE

    CAPACIDAD DE LA CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA

    JAROSA A EL ESCORIAL”.

    T.M. GUADARRAMAT.M. SAN LORENZO DEL ESCORIALT.M. EL ESCORIAL

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 2 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ......................................................5

    1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5

    1.2. OBJETIVOS............................................................................................................... 5

    2. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN Y SUS ALTERNATIVAS ....................................5

    2.1. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN....................................................................... 5

    2.2. AMBITO DEL PLAN ................................................................................................... 5

    3. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE...............................8

    3.1. CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................ 8

    3.2. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA ......................................................................................... 8

    3.3. EDAFOLOGÍA............................................................................................................ 9

    3.4. HIDROLOGÍA........................................................................................................... 10

    3.5. VEGETACIÓN.......................................................................................................... 11

    3.5.1. Vegetación potencial: ........................................................................................... 11

    3.5.2. Vegetación actual: ................................................................................................ 13

    3.6. FAUNA..................................................................................................................... 13

    3.7. ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS .................................................................. 14

    3.7.1. Espacios Naturales Protegidos ............................................................................. 14

    3.7.2. Red Natura 2000: ................................................................................................. 16

    3.7.3. Montes de Régimen Especial ............................................................................... 16

    3.7.4. Hábitats naturales de interés comunitario ............................................................. 17

    3.7.5. Embalse catalogado ............................................................................................. 17

    3.8. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO............................................................................ 18

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 3 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    3.9. PATRIMONIO CULTURAL....................................................................................... 19

    3.10. VÍAS PECUARIAS................................................................................................ 19

    3.11. MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................... 20

    4. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.................................................................... 21

    4.1. Efectos sobre la calidad del aire............................................................................... 21

    4.2. Efectos sobre la geomorfología................................................................................ 22

    4.3. Efectos sobre el suelo-medio edáfico....................................................................... 22

    4.4. Efectos sobre la hidrología y la calidad de las aguas ............................................... 22

    4.5. Efectos sobre la erosión / sedimentación ................................................................. 23

    4.6. Efectos sobre la vegetación ..................................................................................... 23

    4.7. Efectos sobre la fauna.............................................................................................. 24

    4.8. Efectos sobre los Espacios naturales Protegidos y los hábitats ............................... 24

    4.9. Efectos sobre las vías pecuarias.............................................................................. 25

    4.10. Efectos sobre el paisaje........................................................................................ 25

    4.11. Efectos sobre el patrimonio arqueológico y cultural .............................................. 25

    4.12. Efectos sobre el medio socioeconómico ............................................................... 25

    5. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA

    ADECUADA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................... 26

    5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE CARÁCTER GENERAL .............. 26

    5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO

    ABIÓTICO .......................................................................................................................... 27

    5.2.1. Sobre la atmósfera ............................................................................................... 28

    5.2.2. Sobre el factor relieve-suelo ................................................................................. 28

    5.2.3. Sobre el medio hídrico.......................................................................................... 29

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 4 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTOAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO

    BIÓTICO ............................................................................................................................ 30

    5.3.1. Sobre la vegetación .............................................................................................. 30

    5.3.2. Sobre la fauna ...................................................................................................... 31

    5.3.3. Sobre los espacios naturales de interés ............................................................... 32

    5.4. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL

    PATRIMONIO CULTURAL Y LAS VÍAS PECUARIAS........................................................ 32

    5.5. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO

    SOCIOECONÓMICO ......................................................................................................... 33

    6. SEGUIMIENTO AMBIENTAL PARA CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES Y

    MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DEL DOCUMENTO AMBIENTAL............. 33

    6.1. TAREAS DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA FASE DE OBRAS ........ 34

    6.1.1. Jalonamiento de la zona de ocupación de las obras............................................. 34

    6.1.2. Protección de la calidad del aire ........................................................................... 35

    6.1.3. Protección de la calidad acústica ambiental.......................................................... 35

    6.1.4. Conservación de los suelos .................................................................................. 36

    6.1.5. Protección de la calidad de las aguas y de las características del medio hídrico .. 38

    6.1.6. Protección de la vegetación.................................................................................. 39

    6.1.7. Protección de la fauna .......................................................................................... 39

    6.1.8. Protección del paisaje: integración paisajística de las obras................................. 40

    6.1.9. Protección de las vías pecuarias .......................................................................... 40

    6.1.10. Protección del Patrimonio Histórico y Cultural................................................... 40

    6.1.11. Respecto al acabado de las obras .................................................................... 41

    6.2. TAREAS DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL. FASE DE EXPLOTACIÓN...... 41

    6.2.1. Protección del paisaje........................................................................................... 41

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 5 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

    1.1. INTRODUCCIÓN

    El presente documento constituye el Estudio Ambiental Estratégico relativo al Plan Especial «Proyecto

    de Renovación con incremento de capacidad de la Conducción desde la ETAP de La Jarosa a El Escorial

    (TT.MM. de Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial y El Escorial)», en la provincia de Madrid.

    1.2. OBJETIVOS

    El Plan tiene como objetivo posibilitar el desarrollo del proyecto para la renovación e incremento de la

    capacidad de la red de agua potable desde la ETAP de La Jarosa (junto al embalse de La Jarosa; TM de

    Guadarrama), a las poblaciones a las que abastece por gravedad de San Lorenzo de El Escorial y El

    Escorial.

    2. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN Y SUS ALTERNATIVAS

    2.1. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN

    El Plan Especial tiene por objeto definir las actuaciones previstas para la renovación e incremento de

    capacidad de un tramo de tubería de aducción de fibrocemento, de 9.057 m de longitud y diámetro 450

    mm, perteneciente a la red de abastecimiento. Se plantea una nueva conducción, de 9.140 m de longitud

    y diámetro 600 mm, cuyo trazado discurre próximo al de la existente, por los municipios de Guadarrama,

    San Lorenzo de El Escorial y El Escorial (provincia de Madrid; Comunidad de Madrid).

    Se redacta este Plan Especial de acuerdo con los artículos 50 y siguientes de la Ley 9/2001, de 17 de julio,

    del suelo de la Comunidad de Madrid, en los que, entre otras cosas, se determina la función de los planes

    especiales en cuanto a la definición, ampliación o protección de cualesquiera elementos integrantes de

    las redes públicas de infraestructuras, equipamientos y servicios, así como la complementación de sus

    condiciones de ordenación con carácter previo para legitimar su ejecución.

    2.2. AMBITO DEL PLAN

    Las actuaciones recogidas en el Plan Especial se desarrollarán en los términos municipales de

    Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, pertenecientes a la Comunidad de Madrid,

    situándose al noroeste de la capital, según se refleja en la figura adjunta.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 6 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Localización del ámbito territorial del Plan Especial.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 7 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Situación de la actuación del Plan Especial «Proyecto de renovación con incremento de capacidad de la

    conducción desde la ETAP de La Jarosa a El Escorial» (TT.MM. Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial y

    El Escorial).

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 8 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    3. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

    En los siguientes apartados se presenta esta caracterización ambiental del ámbito del Plan Especial.

    3.1. CLIMATOLOGÍA

    Las características climatológicas del entorno de la zona de actuación permiten definir un clima, según

    la clasificación de Papadakis, de tipo Mediterráneo Continental, en donde la temperatura media anual

    se sitúa en los 13,1º C y la precipitación media está en torno a los 884 mm.

    En la siguiente tabla se resumen las principales variables climatológicas tomadas de la estación

    meteorológica cercana San Lorenzo del Escorial ‘Monast.’, la cual se sitúa a una altitud de 1.028 m.s.n.m.

    Hay que tener en cuenta que las cotas a las que se localizan las actuaciones previstas son menores que

    las de la estación meteorológica de referencia, por lo que habrá que considerar que las variables

    analizadas se suavizan ligeramente en la zona de actuación.

    TABLA PRINCIPALES VARIABLES CLIMATOLÓGICAS DEL ENTORNO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

    Estación meteorológica de San Lorenzo del Escorial ‘Monast.’

    ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

    T (ºC) 5,4 6,4 8,5 9,7 13,0 19,5 22,9 23,0 19,4 13,5 9,1 6,6 13,1

    Tm (ºC) -3,4 -2,7 -1,6 -0,5 2,0 6,8 10,1 12,1 7,5 3,3 -0,4 -2,4 -4,8

    P (mm) 98,4 73,1 64,8 88,6 84,3 43,4 17,7 16,3 46,2 106,5 135,4 109,2 884

    PM (mm) 29,7 26,6 22,9 25,2 24,8 19,4 8,4 9,7 20,7 28,8 38 32,4 63,9

    ETP (mm) 12,6 15,9 28,8 37,6 63,1 110,5 140,2 131,8 91,6 51,2 25,6 16,1 725,0

    Leyenda:

    T (ºC): Temperaturas medias mensuales; Tm (ºC): Temperatura media mensual de las mínimas absolutas; P (mm):Precipitación media mensual; PM (mm): Precipitación máxima en 24 horas; ETP (mm): Evapotranspiración potencial –calculada por el método Thornwaite-.

    Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    3.2. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA

    Las actuaciones incluidas en el Plan Especial del proyecto de Renovación con incremento de capacidad

    de la conducción desde la ETAP de La Jarosa a El Escorial, se localizan en zona de rocas graníticas,

    concretamente sobre adamellitas y granodioritas, tal y como se aprecia en la figura adjunta.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 9 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    La zona de actuación queda reflejada en la siguiente figura tomada del Atlas Geocientífico del Medio

    Natural de la Comunidad de Madrid del Instituto Tecnológico y Geominero de España, a escala 1:200.000

    (1988).

    Características geológicas y litológicas del entorno de actuación. Fuente: Atlas Geocientífico del Medio

    Natural de la Comunidad de Madrid. IGME, 1988.

    3.3. EDAFOLOGÍA

    Según la clasificación de la F.A.O., utilizada en el Mapa de Asociaciones de Suelos de la Comunidad de

    Madrid, elaborado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) y la Consejería de

    Agricultura y Cooperación de la Comunidad de Madrid (Madrid, 1990), en el entorno de la zona de

    actuación, tal y como se muestra en la figura adjunta, se desarrollan una serie de asociaciones en las que

    los Cambisoles son los suelos dominantes.

    Los Cambisoles destacan en su morfología por la presencia de un horizonte o capa de alteración, que se

    corresponde con el antiguo horizonte (B) cámbico. Es un horizonte que se forma por alteración “in situ”

    de los minerales de las rocas o materiales de partida y que se traduce en un color pardo vivo, una

    Trazado propuesto

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 10 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    estructura típica, una liberación óxidos de hierro y la presencia todavía en cantidad apreciable de

    minerales alterables procedentes de los materiales parentales.

    La mayor parte del núcleo urbano de El Escorial se asienta sobre Cambisoles con litología de arcosas y

    textura gruesa (65% de arena) mientras que las zonas periféricas al mismo presentan

    una litología en la que predominan los granitos y presentan una textura media ( 15%

    de arena o bien >18% de arcilla si la arena >65%).

    3.4. HIDROLOGÍA

    El ámbito de actuación se localiza dentro del territorio competencial de la Confederación Hidrográfica

    del Tajo, dentro de la cuenca hidrográfica del río Guadarrama. Los elementos principales de la red

    hidrográfica potencialmente afectados por el trazado de la conducción prevista se muestran en la

    siguiente figura.

    Por otro lado, y desde el punto de vista hidrogeológico, según la información oficial facilitada por el

    Instituto Geológico y Minero de España, IGME), se ha de señalar que el ámbito de estudio no se asienta

    sobre ninguna unidad hidrogeológica, localizándose, no obstante, entre la U.H. 03.05. Madrid-Talavera

    (al sureste), y las U.H. 02.17. Región de los Arenales y U.H. 02.18. Segovia, ambas pertenecientes a la

    Cuenca del Duero al noroeste.

    Red hidrográfica del entorno de actuación.Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 11 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    3.5. VEGETACIÓN

    3.5.1. Vegetación potencial:

    Desde el punto de vista biogeográfico, el ámbito se encuentra localizado en la Región Mediterránea,

    Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa y Sector Guadarrámico.

    La zona de actuación, por su parte, se localiza sobre las siguientes series de vegetación potencial, de

    acuerdo con lo señalado en el “Mapa de Series de Vegetación de España (Madrid, 1987) de Rivas

    Martínez”, y tal y como se aprecia en la figura adjunta:

    - Series de los melojares supramediterráneos:

    Serie supramesomediterránea carpetana-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola del

    roble melojo (Quercus pyrenaica)

    - Series de los encinares supramediterráneos:

    Serie supra-mesomediterránea guadarrámica ibérico-soriana celtibérico-alcarreña y

    leonesa silicícola de la encina (Quercus rotundifolia)

    - Geoseries edafófilas mediterráneas:

    Geoserie riparia silicífila supramediterránea carpetana (fresnedas)

    Series de vegetación potencial del entorno de actuación.Fuente: Mapa de Series de Vegetación de España. Rivas-Martínez, S. (1987)

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 12 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    En la Serie supramesomediterránea carpetana-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola del roble melojo,

    el robledal generalmente denso y bastante sombrío, que representa su etapa madura, lleva asociados

    un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Genista florida, Genista cinerascens, Cytisus

    scoparius, Adenocarpus hispanicus, etc.). Las etapas de sustitución se corresponden con jarales o

    brezales que corresponden a etapas degradadas.

    En la tabla que se muestra a continuación se señalan las etapas de regresión de la Serie

    supramesomediterránea carpetana-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola del roble melojo (Quercus

    pyrenaica) (Luzulo-Querceto pyrenaicae sigmetum).

    TABLA SERIE SUPRAMESOMEDITERRÁNEA CARPETANA-IBÉRICO-ALCARREÑA SUBHÚMEDASILICÍCOLA DEL ROBLE MELOJO (QUERCUS PYRENAICA)

    Nombre de la serie Carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda del melojoÁrbol dominante Quercus pyrenaica

    Nombre fitosociológico Luzulo-Querceto pyrenaicae sigmetum

    I. BosqueQuercus pyrenaica

    Luzula forsteri; Physospermum cornubiense; Geum sylvaticum

    II. Matorral densoCytisus scoparius; Genista florida;

    Genista cinerascens; Adenocarpus hispanicus

    III. Matorral degradadoCistus laurifolius; Lavandula pedunculata;

    Arctostaphylos crassifolia; Santonina rosmarinifoliaIV. Pastizales Stipa gigantea; Agrostis castellana; Trisetum ovatum

    Fuente: Mapa de Series de Vegetación de España (Madrid, 1987) de Rivas Martínez

    Por otro lado, la serie supra-mesomediterránea silicícola seca y subhúmeda de la carrasca o encina

    (Quercus rotundifolia), corresponde en su estado maduro clímax a bosques densos de encinas, en los

    que pueden hallarse en ciertos casos enebros (Juniperus oxycedrus) o quejigos (Quercus faginea) y, en

    algunas ocasiones, alcornoques (Quercus suber) o robles melojos (Quercus pyrenaica).

    Las etapas de regresión de esta serie se resumen en la siguiente tabla.

    TABLA SERIE SUPRA-MESOMEDITERRÁNEA GUADARRÁMICA IBÉRICO-SORIANA CELTIBÉRICO-ALCARREÑA Y LEONESA SILICÍCOLA DE LA ENCINA (QUERCUS ROTUNDIFOLIA)

    Nombre de la serie Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) silicícola de la encinaÁrbol dominante Quercus rotundifolia

    Nombre fitosociológico Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum

    I. Bosque

    Quercus rotundifoliaJuniperus oxycedrus

    Lonicera etrusca; Paeonia broteroi

    II. Matorral densoCytisus scoparius; Retama sphaerocarpa;Genista cinerascens; Adenocarpus aureus

    III. Matorral degradadoCistus ladanifer; Lavandula pedunculata;

    Rosmarinus officinalis; Helichrysum serotimunIV. Pastizales Stipa gigantea; Agrostis castellana; Poa bulbosa

    Fuente: Mapa de Series de Vegetación de España (Madrid, 1987) de Rivas Martínez

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 13 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    3.5.2. Vegetación actual:

    De acuerdo con la información recogida en el Mapa Forestal de España. Escala 1:50.000. Ministerio de

    Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el ámbito de desarrollo de la actuación se desarrolla en

    terrenos ocupados por formaciones que, básicamente, se ajustan a las series de vegetación potencial

    descritas y las series de sustitución. En la figura siguiente se muestra el esquema general de la vegetación

    actual en el ámbito afectado por la conducción propuesta por el Plan Especial.

    Esquema de vegetación actual en el entorno de actuación.Fuente: Mapa Forestal de España, E:1:50.000.

    Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

    3.6. FAUNA

    Dado el carácter antrópico del ámbito de estudio, potencialmente afectado por las actuaciones

    recogidas en el Plan Especial, las especies de fauna identificadas son las más comunes del espacio

    protegido próximo (LIC Cuenca del río Guadarrama), no habiéndose identificado ninguna especie de

    fauna que catalogada en peligro o vulnerable (con la excepción de la cigüeña blanca y el milano real),

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 14 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    que utilice el ámbito como zona de reproducción o campeo, según figura en el Catálogo Regional de

    Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Decreto 18/1992, de 26 de marzo).

    3.7. ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS

    En el presente apartado se analizan las diferentes figuras de protección que aparecen en la legislación

    vigente referida a espacios naturales de interés, siendo las que se muestran a continuación:

    - Espacios Naturales Protegidos:

    Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Área de Influencia Socioeconómica (incluye el

    término municipal de Guadarrama).

    Sierra de Guadarrama. Es de aplicación la normativa reguladora establecida en el Plan de

    Ordenación de los Recursos Naturales, así como aquellas determinaciones específicas

    contenidas en los instrumentos de planificación territorial y de espacios naturales

    protegidos que les sea de aplicación.

    Zona Especial de Conservación – Lugar de Importancia Comunitaria LIC-ZEC “Cuenca del río

    Guadarrama” (ES3110005). Espacio incluido en la Red Natura 2000.

    Paraje Pintoresco Pinar de Abantos y Zona de la Herrería del Real Sitio de San Lorenzo del

    Escorial (coincidiendo los límites con los de la LIC-ZEC que se cita a continuación).

    - Hábitats de interés comunitario, definidos en base a lo establecido en la Directiva 92/43/CEE.

    - Montes de Régimen Especial, definidos según lo establecido en la Ley 16/1995, de 4 de mayo,

    Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid (Montes Preservados y Montes

    de Utilidad Pública).

    - Embalse catalogado de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con lo señalado en la Ley 7/1990, de

    28 de junio, de Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid: Embalse de

    La Jarosa.

    3.7.1. Espacios Naturales Protegidos

    En la zona Sur del ámbito, tal y como se puede apreciar en el Plano nº 4: Espacios Naturales Protegidos

    y Red Natura 2000, se localiza el Paraje Pintoresco El Pinar de Abantos y Zona de la Herrería del Real Sitio

    de San Lorenzo del Escorial, declarado Paraje Pintoresco mediante el Decreto 2418/1961, de 16 de

    noviembre (B.O.E. nº 292 de 17/12/1961).

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 15 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    El trazado discurre por terrenos del ámbito del Plan de Gestión de la Cuenca del río Guadarrama (Espacio

    previamente ordenado / zonificado o en el que se ha considerado que no es necesario establecer una

    zonificación específica).

    El trazado de la conducción propuesta discurre por terrenos incluidos en las zonas recogidas en el PORN

    como: “Área Reservada para Paisaje Protegido” y “Zonas de Transición”, si bien se ha analizado y

    evaluado como compatible la infraestructura propuesta por el Plan Especial con el régimen de usos del

    PORN (véase Capítulo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama).

    El trazado propuesto minimiza la afección potencial a la “Zona de la Cerca Histórica de Felipe II”,

    superficie del Territorio Histórico declarado Bien de Interés Cultural (en la categoría de territorio

    histórico (Decreto 52/2006, de 15 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría

    de territorio histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado

    por la Cerca Histórica de Felipe II). El trazado afecta mínimamente esta zona en su extremo noroeste.

    Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de GuadarramaZonificación establecida en el PORN en el entorno de actuación.

    Fuente: Comunidad de Madrid

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 16 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    3.7.2. Red Natura 2000:

    En el ámbito de actuación del Plan Especial no se localiza ningún espacio perteneciente a Red Natura

    2000: ni Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), definidos en base a lo establecido en la Directiva

    92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de

    la fauna y flora silvestres; ni Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), definidas según lo

    señalado en la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las

    aves silvestres.

    En el análisis de alternativas, sí se ha considerado la proximidad del LIC-ZEC Cuenca del río Guadarrama”

    (ES3110005), habiéndose considerado como un elemento crítico en la elección del corredor propuesto

    en la versión final del Plan Especial. Este enclave se desarrolla hacia el este del ámbito, con una zona que

    incluye los terrenos forestales al sur del embalse de La Jarosa.

    Por otra parte, no hay ninguna ZEPA próxima al ámbito de actuación, ya que la más cercana se localizan

    a más de 6,5 km: ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio (ES0000056), fuera del término municipal

    de El Escorial y al sur del mismo.

    3.7.3. Montes de Régimen Especial

    En la zona de estudio tienen especial relevancia los espacios forestales incluidos en la figura de Monte

    de Régimen Especial, según lo establecido en la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de

    la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. En el ámbito se incluyen Montes Preservados y Montes de

    Utilidad Pública.

    En relación con los Montes Preservados, su presencia es significativa en el ámbito, ya que constituyen

    un continuo en la margen este de la carretera M-600, que incluye tanto “Masas arbóreas, arbustivas y

    subarbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal” (en la parte norte del ámbito

    y parcela al norte de la Urbanización La Pizarra), como “Masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de

    encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal”, a lo largo del trazado de la M-600 en el ámbito.

    En el tramo final de la conducción propuesta, en el ámbito coincidente con el Paraje Pintoresco referido,

    se localiza el Monte de Utilidad Pública nº46 “La Jurisdicción” (propiedad de Ayuntamiento de San

    Lorenzo de El Escorial).

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 17 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Monte de Utilidad Pública

    3.7.4. Hábitats naturales de interés comunitario

    En la siguiente lista se recogen los hábitats naturales de interés comunitario que resultan directamente

    afectados por las actuaciones previstas en el Plan Especial, con la denominación recogida en el Anexo I

    de la Directiva 92/43/CE, de protección de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre:

    - 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

    - 92A0: Bosques galería de Salix alba y Populus alba

    - 91B0: Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia

    - 9340: Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

    3.7.5. Embalse catalogado

    El entorno del Embalse de La Jarosa se encuentra catalogado de acuerdo a la Ley 7/1990, de 28 de junio,

    de Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 18 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Este embalse cuenta con un Plan de Ordenación que establece una zonificación de las zonas periféricas

    del embalse, que han sido consideradas en el análisis de alternativas. Así se ha descartado la propuesta

    que podría afectar espacios de la «Zona de Máxima Protección» y su «Zona de Conservación». La

    zonificación de este enclave se muestra en la siguiente figura.

    Embalse catalogado de La Jarosa: ZonificaciónFuente: Plan de Ordenación del Embalse Protegido. Comunidad de Madrid

    3.8. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

    La clasificación de los suelos afectados según el Planeamiento Urbanístico vigente, que se presenta en

    las siguientes figuras, es:

    Guadarrama: Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento Municipal de Guadarrama,

    aprobadas definitivamente el 14 de marzo de 1985 y publicadas en el B.O.C.M. de fecha 10 de abril

    de 1985.

    Los suelos por los que discurre el trazado están clasificados en el planeamiento vigente como Suelo

    No Urbanizable Común.

    San Lorenzo de El Escorial: Normas Subsidiarias y Catalogo de Planeamiento Municipal de San

    Lorenzo de El Escorial, aprobadas definitivamente el 25 de febrero de 1999 y publicadas en el

    B.O.C.M. de fecha 02 de junio de 1999.

    Los suelos por los que discurre el trazado están clasificados en el planeamiento vigente como Suelo

    No Urbanizable especialmente protegido por su valor ecológico y paisajístico, Suelo Urbano

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 19 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    urbanización La Pizarra “, Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido por su valor forestal y

    ámbito de la ley 16/95 forestal y de protección de la naturaleza.

    El Escorial: Normas Subsidiarias y Catalogo de Planeamiento Municipal de El Escorial, aprobadas

    definitivamente el 9 de enero de 1997 y publicadas en el B.O.C.M. de fecha 11 de febrero de 1997.

    Los suelos por los que discurre el trazado están clasificados en el planeamiento vigente como Suelo

    No Urbanizable Común, Suelo No Urbanizable Protegido Grado 1 y Suelo No Urbanizable Protegido

    Grado 2.

    3.9. PATRIMONIO CULTURAL

    Canal de Isabel II S.A. inició la tramitación arqueológica ante el citado órgano competente, solicitando

    Hoja Informativa, que ha sido emitida el 2 de octubre de 2015 (asignándole el número de expediente

    RES/0550/2014). En dicha Hoja Informativa se solicita un Análisis Documental, así como un Control

    Arqueológico de los Movimientos de Tierra.

    Para iniciar el Análisis Documental se solicitó, con fecha 11 de marzo de 2016, la autorización

    correspondiente ante el órgano competente para la consulta del Catálogo Geográfico de Bienes

    Inmuebles de la Comunidad de Madrid de los términos municipales de El Escorial, Guadarrama y San

    Lorenzo de El Escorial, así como la consulta de expedientes.

    En todo caso, destacar que Canal de Isabel II S.A. cumplirá en todo momento con las especificaciones

    que desde este órgano se determinen.

    En el caso de detectarse algún elemento de interés cultural durante la realización de los trabajos de

    construcción de la infraestructura proyectada, será de aplicación lo establecido en la legislación vigente

    en materia de Patrimonio Histórico y Cultural: Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la

    Comunidad de Madrid y Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

    3.10. VÍAS PECUARIAS

    En la zona norte del trazado previsto para la conducción recogida en el Plan Especial se identifican las

    vías pecuarias recogidas en la siguiente tabla. Asimismo, la localización de las vías pecuarias identificadas

    en el ámbito y potencialmente susceptibles de verse afectadas por la conducción propuesta, se presenta

    en la siguiente figura (el número de la tabla identifica la vía pecuaria en la figura):

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 20 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Vías pecuarias en el ámbito de actuación del Plan Especial analizado.Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenacióndel Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería. Informaciónrecogida en el Visor de Cartografía Ambiental de la Comunidad de Madrid.

    La conducción existente sólo requiere el cruce transversal de la Vereda de la Fuente de San Sebastián en

    su punto de conexión con la Vereda del Estepar (20,89 m de anchura), así como de la Vereda de Colmenar

    y Jarosa (20,89 m de anchura). En estos casos se trata de una afección temporal en fase de obras para la

    instalación de la nueva conducción, sin requerir la instalación de ninguna instalación en superficie en los

    terrenos de la vía pecuaria y sin establecer ningún condicionante a sus usos permitidos y autorizables.

    Las soluciones planteadas en el corredor de la M-600 (carretera sobre la vía pecuaria Cordel de

    Guadarrama), no afectan vías pecuarias, con la excepción en el tramo final llegando al área urbana de

    San Lorenzo y pasada la urbanización La Pizarra, del Cordel del Valle Tramo 2 (con 37,61 m de anchura),

    si bien sólo se cruza transversalmente la vía pecuaria y la afección es temporal, en la fase de obras.

    3.11. MEDIO SOCIOECONÓMICO

    En el siguiente cuadro se recogen indicadores y los valores de las principales características

    socioeconómicas para definir la situación de los términos municipales afectados:

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 21 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    TABLA CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES AFECTADOS

    Municipio

    Poblaciónempadronada(Habitantes

    Censo01/01/2015)

    Crecimientorelativo

    población

    Tasamigración

    PIB percapita (€)

    Ag(%)

    Ind(%)

    OS(%)

    Desempleopor 100

    habitantes

    Guadarrama 15.538 -0,06 -7,42 15.424 0,23 4,12 39,25 7,45

    San Lorenzode El Escorial

    18.191 -0,27 -7,68 18.037 0,24 2,30 38,49 6,72

    El Escorial 15.342 0,64 12,15 12.687 0,37 3,76 28,07 6,80

    Nota: Ag, Agricultura; Ind, Industria; OS, Otros Servicios.Fuente: Comunidad de Madrid. Instituto de Estadística.

    Se estiman en 15 los empleos directos en fase de obra. Las labores de explotación estarán a cargo de

    personal de Canal de Isabel II S.A.

    4. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

    En este apartado se describen los principales efectos previsibles sobre el medio ambiente que pueden

    derivarse de la aprobación y desarrollo de los contenidos del Plan Especial, en particular los relativos a

    la ejecución de la tubería de abastecimiento propuesta.

    4.1. Efectos sobre la calidad del aire

    Las alteraciones a la atmósfera en la fase de construcción se producen como consecuencia de los

    movimientos de la tierra asociados a la excavación de la zanja para la instalación de la tubería y del

    tráfico de maquinaria y los vehículos de obra.

    Al realizarse el abastecimiento por gravedad no se contempla la construcción de estaciones de bombeo.

    Este impacto es heterogéneo por las distintas formas de impacto que puede ocasionar, pudiendo

    diferenciar las siguientes acciones: ruido y vibraciones (derivadas del funcionamiento de las máquinas y

    vehículos empleados), emisiones de gases contaminantes (producidos por los motores de combustión

    de la maquinaria y vehículos utilizados en la obra: monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de

    nitrógeno) y emisión de partículas de polvo (derivadas de los procesos de rodadura de maquinaria

    pesada empleada en la excavación y camiones sobre los caminos y terrenos poco consolidados y

    fácilmente segregables).

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 22 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    4.2. Efectos sobre la geomorfología

    Los movimientos de tierra para la colocación de la tubería conllevan la apertura de una zanja de

    pequeñas dimensiones, pero susceptible de producir una alteración en este factor ambiental. No se

    contempla la construcción de estaciones de bombeo o depósitos, pero sí la realización de dos hincas en

    el terreno para el cruce de la carretera M-600 por la tubería principal, además de una tercera hinca para

    el cruce de esta carretera por la tubería de acometida al Hospital «El Escorial». No se requiere ninguna

    intervención en el terreno para el cruce de la carretera AP-6, ya que se utiliza un tramo de conducción

    ya instalada, previendo la actuación ahora propuesta.

    4.3. Efectos sobre el suelo-medio edáfico

    Como impacto fundamental sobre el medio edáfico se considera, por un lado, la destrucción de los suelos

    existentes en las zonas de obra con el desbroce en el que se elimina el horizonte superficial y, por otro,

    con las excavaciones que perjudican el perfil en mayor profundidad. Igualmente, el tránsito de la

    maquinaria y la construcción y montaje de la conducción son acciones susceptibles de afectar al suelo.

    En todo caso, cabe destacar que la importancia de este impacto no va a ser significativa teniendo en

    cuenta que una gran parte de la superficie por la que está proyectado el trazado de la tubería se sitúa

    en caminos de tierra con uso, bandas de terreno ya modificadas, así como en viario urbano asfaltado o

    pavimentado.

    Respecto a la afección que se pueda producir durante el montaje de la tubería, serán aquellas derivadas

    de la infiltración de aceites u otros residuos procedentes de la maquinaria utilizada. Con las medidas

    preventivas adecuadas en el desarrollo de la obra, su incidencia será mínima y, por tanto, el impacto

    compatible.

    4.4. Efectos sobre la hidrología y la calidad de las aguas

    El trazado previsto para la nueva conducción únicamente cruza pequeños arroyos y cauces sin caudal

    permanente. Al tratarse de cauces pequeños se prevé su cruce por debajo, mediante la ejecución de una

    zanja macizada de hormigón, que permite modificar la sección tipo (reduciendo las dimensiones) para

    evitar erosiones y proteger la tubería, resultando la mínima afección al cauce. Tras la ejecución de la

    zanja, se restaurará completamente el lecho del cauce.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 23 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    4.5. Efectos sobre la erosión / sedimentación

    Las reducidas dimensiones de la zanja requerida para la instalación de la tubería, conlleva una banda

    reducida de afección directa sobre el terreno, de baja magnitud. En todo caso, el efecto sobre los

    procesos de erosión / sedimentación será simple, temporal, puntual, de intensidad baja, reversible y

    recuperable. Se considera, por tanto, compatible.

    Durante la ejecución de las obras, el tiempo que permanece la zanja abierta para la instalación de la

    conducción es mínimo, rellenándose de inmediato tras la colocación de la tubería. Además, finalizadas

    las obras, se realizará la restauración de los terrenos afectados, por lo que los procesos de erosión que

    se podrían producir se minimizan.

    4.6. Efectos sobre la vegetación

    Las acciones de desbroce, movimiento de tierras y tránsito de maquinaria, causarán impacto sobre la

    vegetación del área de estudio. Sin embargo, la adecuada elección de la alternativa de trazado de la

    conducción supone que la vegetación arbórea y arbustiva que se verá afectada por el proyecto es

    mínima, ya que gran parte de la zona afectada se sitúa en caminos y vías existentes, en algunos casos,

    pavimentadas y urbanas, sin ningún tipo de vegetación arbórea. Aun cuando el trazado discurre en parte

    de su longitud en terrenos forestales, se han identificado pasillos sin vegetación que anulan la afección

    sobre ésta.

    El diseño del trazado ha permitido minimizar la afección prevista sobre el arbolado. La elección de un

    trazado que utiliza el corredor de la conducción existente evita la afección sobre los pinares densos al

    sur del embalse de La Jarosa (incluidos en los límites del LIC-ZEC Cuenca del río Guadarrama (en la Red

    Natura 2000). Así, el trazado por la margen Norte de la AP-6 se desarrolla entre terrenos ocupados por

    pastizal y erial, cruzando las formaciones de encina por los caminos existentes.

    El trazado evita la afección a la mayoría de las masas arboladas que constituyen Montes Preservados

    (Terrenos Forestales según la definición de la Ley 16/1995, Forestal y de Protección de la Naturaleza de

    la Comunidad de Madrid), peo afecta a 2,5 ha de terreno forestal. Esta situación conlleva la realización

    de medidas de reforestación con especies autóctonas que cubra el doble (cuádruple si la fracción de

    cabida cubierta es superior al 30%) de la superficie ocupada por las actuaciones que se pretenden llevar

    a cabo. El proyecto de construcción determinará las compensaciones que sean preceptivas, de acuerdo

    con lo señalado en el artículo 43 de la Ley 16/95.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 24 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    4.7. Efectos sobre la fauna

    En la mayor parte del trazado, hay que considerar que las actuaciones se desarrollan en zonas

    modificadas colindantes a carreteras de alta densidad de tráfico (AP-6; M-600), zonas urbanas y espacios

    muy modificados, donde las comunidades faunísticas presentan valores bajos de riqueza y diversidad, al

    predominar la presencia de las especies más ubicuas y que ocupan hábitats de menor calidad ambiental.

    Por todo ello, el efecto global sobre la fauna se considera temporal (en fase de obras) y reversible,

    valorándose el impacto sobre la fauna como compatible.

    Las acciones de excavación y tránsito de maquinaria, de manera análoga a lo estimado para vegetación,

    se pueden ocasionar alteraciones sobre la fauna por la presencia de ruido asociada a los trabajos de

    excavación, si bien esta afección queda atenuada al desarrollarse la intervención en zonas colindantes a

    viarios de alta densidad de tráfico (AP-6; M-600).

    Considerando estos aspectos, puede caracterizarse el efecto potencial sobre la fauna como mínimo,

    temporal y reversible, valorándose el impacto como compatible.

    4.8. Efectos sobre los Espacios naturales Protegidos y los hábitats

    Las actuaciones que comprenden la excavación y movimiento de tierras y el tránsito de maquinaria son

    las que más impactarán sobre los enclaves identificados por la presencia de hábitats.

    Estos espacios de especial interés son coincidentes con los enclaves descritos en el apartado de

    arbolado. El trazado de la conducción se ha ajustado para evitar la afección a los enclaves protegidos

    identificados. No se produce ninguna afección sobre enclaves de la Red Natura 2000, al evitarse la

    intervención sobre el Espacio Natural Protegido “Paraje Pintoresco el Pinar de Abantos y Zona de la

    Herrería”, así como en el Lugar de Importancia Comunitaria-Zona Especial de Conservación (LIC-ZEC)

    "Cuenca del río Guadarrama" (ES3110005) y Monte de Utilidad Pública “La Jurisdicción” (Monte de

    Régimen Especial según la referida Ley Forestal 16/1995).

    La magnitud e importancia de las actuaciones previstas permiten caracterizar los efectos sobre hábitats

    y espacios protegidos cercanos a zona intervenida, como temporales, mínimos y reversibles,

    presentando un carácter global compatible con el mantenimiento de la funcionalidad y los valores

    ambientales que definen cada ámbito de interés o enclave protegido.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 25 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    4.9. Efectos sobre las vías pecuarias

    La solución final del trazado sólo requiere el cruce transversal de la Vereda de la Fuente de San Sebastián

    en su punto de conexión con la Vereda del Estepar (20,89 m de anchura), así como de la Vereda de

    Colmenar y Jarosa (20,89 m de anchura). En estos casos se trata de una afección temporal en fase de

    obras para la instalación de la nueva conducción, sin requerir la instalación de ninguna instalación en

    superficie en los terrenos de la vía pecuaria y sin establecer ningún condicionante a sus usos permitidos

    y autorizables.

    4.10. Efectos sobre el paisaje

    La actuación propuesta consiste en la ejecución enterrada de la conducción de abastecimiento, sin

    requerirse elementos permanentes que sobresalgan del terreno (ni bombeos, ni depósitos), resultando

    una mínima afección visual. Tampoco se prevé el desbroce del terreno, utilizándose espacios

    desarbolados ya intervenidos. El efecto esperado de las actuaciones sobre el paisaje se caracteriza como

    mínimo y el impacto potencial compatible.

    4.11. Efectos sobre el patrimonio arqueológico y cultural

    El trazado propuesto minimiza la afección a la “Zona de la Cerca Histórica de Felipe II”, superficie del

    Territorio Histórico declarado Bien de Interés Cultural (en la categoría de territorio histórico (Decreto

    52/2006, de 15 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de territorio

    histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca

    Histórica de Felipe II).

    Aunque no se prevén afecciones sobre bienes de interés histórico, arqueológico y cultural, si en el

    transcurso de la obra se encontrase cualquier tipo de resto histórico/arqueológico, se paralizarán las

    obras, poniéndolo en conocimiento de las autoridades antes citadas. En todo momento se atenderá a

    las indicaciones que pueda establecer el órgano competente de la Comunidad de Madrid (Dirección

    General de Patrimonio Cultural).

    4.12. Efectos sobre el medio socioeconómico

    Los efectos sobre la población se concretan en las acciones derivadas del funcionamiento de maquinaria

    en la zona y transporte de los materiales a utilizar (emisiones de ruido y polvo), así como cambios

    provisionales y temporales en los accesos a las urbanizaciones o el aumento puntual de la circulación de

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 26 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    vehículos de obras en la zona urbanizada. Estos efectos son temporales y reversibles, por lo que se

    considera el impacto como compatible.

    También es importante señalar el impacto positivo indirecto derivado de la aceptación social que

    tendrán las actuaciones proyectadas en la población local de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, en

    fase de funcionamiento, ya que supondrá una mejora de la garantía de abastecimiento y la consiguiente

    mejora para la población.

    5. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DEL

    MEDIO AMBIENTE

    Una vez identificados y evaluados los impactos significativos sobre valores naturales relevantes,

    derivados del establecimiento y puesta en funcionamiento de las infraestructuras previstas en el «Plan

    Especial “Proyecto de Renovación con incremento de capacidad de la Conducción desde la ETAP de La

    Jarosa a El Escorial (TT.MM. de Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial y El Escorial)”», a continuación,

    se considerarán y analizarán las medidas necesarias para evitar que dichos impactos se lleguen a

    producir (medidas preventivas o protectoras) o para reducir o corregir sus efectos sobre el medio

    (medidas correctoras).

    Los principales objetivos de las medidas preventivas y correctoras se pueden resumir, de este modo, en:

    Conseguir la mayor integración ambiental posible del proyecto.

    Evitar, anular, atenuar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas

    del proyecto producen sobre el medio ambiente.

    Incrementar los efectos positivos.

    5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE CARÁCTER GENERAL

    Fase de diseño:

    De forma previa al inicio de las obras se deberá ajustar el Plan de Obra contenido en el Proyecto de

    forma que se minimicen los tiempos de duración de las obras y se evite la ocupación de suelo innecesaria.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 27 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Se establecerán una serie de zonas excluidas que no podrán verse afectadas ni ocupadas por las obras

    bajo ningún concepto, entendiendo como tales, las zonas ambientalmente más sensibles, con el fin de

    evitar cualquier afección sobre ellas.

    Por ello, deberá revisarse el Plan de Obra previsto teniendo en cuenta las condiciones actuales del

    terreno (justo en el momento de inicio de las obras).

    Fase de construcción:

    Serán de aplicación las directrices y limitaciones que se derivan de la normativa de protección ambiental,

    en particular los derivados de los documentos de gestión del Parque Nacional de la Sierra del

    Guadarrama (al incluirse el término municipal de Guadarrama en el Área de Influencia Socioeconómica)

    y del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.

    Se realizará un jalonamiento estricto de la superficie de ocupación con el fin de evitar una

    transformación innecesaria del territorio.

    Para acceder a la obra, los vehículos y la maquinaria necesaria utilizarán caminos existentes.

    5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

    Fase de diseño:

    De forma previa al inicio de las obras se deberá ajustar el Plan de Obra contenido en el Proyecto de

    forma que se minimicen los tiempos de duración de las obras y se evite la ocupación de suelo innecesaria.

    Fase de construcción:

    Serán de aplicación las directrices y limitaciones que se derivan de la normativa de protección ambiental,

    en particular los derivados de los documentos de gestión del Parque Nacional de la Sierra del

    Guadarrama (al incluirse el término municipal de Guadarrama en el Área de Influencia Socioeconómica)

    y del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.

    Se realizará un jalonamiento estricto de la superficie de ocupación con el fin de evitar una

    transformación innecesaria del territorio.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 28 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    5.2.1. Sobre la atmósfera

    Fase de construcción:

    Durante la ejecución de los trabajos se evitará el levantamiento de polvo en operaciones de carga y

    descarga de materiales, así como el apilamiento de materiales finos en zonas desprotegidas del viento

    para evitar el sobrevuelo de partículas.

    Se realizarán riegos periódicos sobre caminos y zonas de trabajo, así como áreas de acopio de materiales,

    con una cisterna portátil, para minimizar el incremento de partículas en suspensión y polvo atmosférico

    derivados del tránsito de maquinaria, procesos de excavación, etc.

    5.2.2. Sobre el factor relieve-suelo

    Fase de diseño:

    Detallar en el Proyecto Constructivo los lugares de acopio de tierras y las labores de mantenimiento de

    la tierra vegetal acopiada.

    Evaluación del empleo en las unidades de obra de áridos y otros productos procedentes de la

    valorización de residuos, recogiendo en los Pliegos para las obras, cláusulas para la mejor valoración de

    las ofertas que realicen esta valorización o incluyan propuestas para reducir su generación.

    Asimismo, el Proyecto Constructivo incluirá un Plan de Gestión de Residuos.

    En el Proyecto Constructivo se incluirá un protocolo de intervención para las situaciones de emergencia

    con riesgo ambiental asociado, derivadas de episodios accidentales de contaminación (vertidos,

    derrames, etc.), incluyendo la formación del personal participante en las obras.

    Fase de construcción:

    Con objeto de garantizar la protección de los espacios colindantes, el límite de la actuación quedará

    fijado y señalizado en el replanteo de las obras. No se alterará superficie alguna fuera de las superficies

    de ocupación temporal previstas en este Estudio Ambiental Estratégico, incluyendo los espacios que

    pudieran resultar necesarios para el establecimiento de las instalaciones auxiliares.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 29 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Previa ejecución de los movimientos de tierra necesarios se retirará la capa de tierra vegetal, que se

    almacenará separada del resto en montículos o cordones, sin sobrepasar la altura máxima de 1,5 m, con

    el fin de evitar la pérdida de sus propiedades orgánicas y bióticas.

    Para la ubicación de las zonas de acopio de esta tierra vegetal se optará preferentemente por terrenos

    llanos, de fácil drenaje y alejados de parques de maquinaria y zonas de tránsito de ésta para evitar su

    contaminación. En todo caso, estas zonas de acopio se situarán, a la espera de su uso en las tareas de

    restauración, en la propia parcela donde se localiza la actuación o bien en parcelas colindantes de uso

    agrícola, sin afectar a vegetación arbórea o arbustiva.

    Se realizará un control de los residuos generados en las obras, con establecimiento de procedimientos

    de gestión adecuada de los mismos, de acuerdo con su naturaleza, que se definirá previo inicio de la

    ejecución de las obras.

    Se definirán lugares específicos para el lavado de cubas fuera de la zona de obras, en un espacio también

    habilitado para tal fin, que contarán también con los sistemas de depuración primaria necesarios. Se

    llevará a cabo una retirada de instalaciones provisionales de obra y limpieza completa del terreno

    afectado.

    5.2.3. Sobre el medio hídrico

    Fase de diseño:

    Todas las actuaciones asociadas a la construcción y explotación de la infraestructura propuesta deben

    garantizar el mantenimiento del régimen hídrico de los cursos y cauces naturales que pudieran verse

    afectados, se prestará especial atención a las medidas en el cruce de los arroyos. Para ello, el diseño

    general de todas las actuaciones se apoyará en las siguientes premisas:

    Nunca se interrumpirá la libre circulación de las aguas en los cursos que pudieran resultar afectados.

    Se garantizará el mantenimiento de la red de drenaje actual si alteraciones del caudal y perfil de

    equilibrio de cada cuenca, incluidas las posibles modificaciones temporales.

    Todas las actuaciones que afecten al dominio público hidráulico deberán contar con los necesarios

    permisos y autorizaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 30 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    Fase de construcción:

    Las instalaciones auxiliares de obra se instalarán dentro en las zonas previstas delimitadas como de

    ocupación temporal y permanente.

    Al igual que se ha indicado para los suelos, se garantizará la protección de los recursos hídricos frente a

    los vertidos y derrames de aceites y grasas procedentes de la limpieza y mantenimiento de maquinaria,

    así como de otros productos conceptuados como residuos peligrosos. Será de aplicación al respecto la

    Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y los aceites usados se gestionarán de

    conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión

    de aceites industriales usados, y demás normativa aplicable. Si accidentalmente se produjera algún

    vertido de materiales grasos, se procederá a recoger éstos de forma inmediata, utilizando para ello los

    métodos adecuados que garanticen la integridad del ecosistema acuático.

    La Dirección de Obra vigilará que no se viertan materiales procedentes de hormigonados (hormigón y

    sustancias procedentes del lavado de cubas) a los cauces fluviales.

    Se definirán lugares específicos para el lavado de cubas fuera de la zona de obras, en un espacio también

    habilitado para tal fin, que contarán también con los sistemas de depuración primaria necesarios.

    Las instalaciones contarán con un adecuado tratamiento de los efluentes originados en los consumos de

    agua de uso higiénico, bien a través de fosas sépticas o mediante cabinas de WC químicas. En cualquier

    caso, se dispondrá de la autorización pertinente en cada caso, emitida por el órgano competente.

    5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTOAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

    5.3.1. Sobre la vegetación

    Fase de diseño:

    En el Proyecto de Construcción se incluirá un estudio detallado del arbolado existente en la superficie

    afectada por la actuación, indicándose claramente los ejemplares que serán eliminados, trasplantados

    o protegidos. En el caso de los ejemplares talados se especificará su destino final.

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 31 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    En cualquier caso, se remitirá este estudio a la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería

    de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio para que informe al respecto, no

    pudiendo ejecutarse las talas y/o transplantes hasta su informe favorable.

    Fase de construcción:

    Se emplearán las mejores técnicas disponibles para la realización de los trabajos para minimizar los

    daños a la vegetación, empleando para ello la maquinaria de obra, de las menores dimensiones posibles.

    Los pies arbóreos y arbustivos próximos a la zona de actuación se protegerán mediante tablones o se

    definirá un jalonamiento perimetral, de forma que se minimice la afección a la vegetación.

    En la medida de lo posible, al ejecutar los trabajos la franja de ocupación se ajustará en aquellos puntos

    que permitan evitar la afección a la vegetación arbórea y arbustiva.

    Una vez cerradas las zanjas y superficies en cada tramo, se llevará a cabo la descompactación y posterior

    siembra de herbáceas y plantaciones en las franjas asociadas a la obra, por las que no discurre ninguna

    conducción y aquellos otros lugares en los que hayan podido localizarse instalaciones auxiliares a la obra.

    5.3.2. Sobre la fauna

    Fase de diseño:

    Antes de iniciar la construcción de las instalaciones proyectadas se realizará un trabajo de campo

    exhaustivo con el fin de detectar la presencia o ausencia de especies faunísticas de interés en el ámbito

    de actuación o su entorno más inmediato.

    Fase de construcción:

    Para evitar la afección sobre la fauna, se aplicarán las medidas que pueda establecer el órgano ambiental

    competente, relativas a la limitación de los trabajos y el tráfico de maquinaria durante la época que

    coincide con el periodo reproductivo de especies de interés para la conservación presentes en la zona,

    refiriéndose esta restricción a la limitación de cualquier tipo de actividad de obra relacionada con

    movimientos de tierras a menos de 100 metros de estas áreas entre los meses de abril a julio inclusive,

    evitando de esta forma principalmente las molestias durante el período más sensible reproductivo. Esta

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 32 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12

    5,2

    80

    03

    Mad

    rid

    restricción será de aplicación siempre que los niveles de ruido generados en las obras superen los valores

    umbrales que pueda establecer el órgano competente en aplicación de la normativa vigente.

    5.3.3. Sobre los espacios naturales de interés

    Las instalaciones auxiliares de la obra, zonas de acopio de materiales, zonas de mantenimiento de

    maquinaria, y demás instalaciones asociadas a las obras se localizarán en todo momento fuera de las

    zonas definidas como Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) y demás Espacios Naturales Protegidos, evitándose,

    asimismo, la ocupación de hábitats naturales de interés comunitario.

    5.4. MEDIDAS PREVENTIVAS/CORRECTORAS DE LOS IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS VÍAS

    PECUARIAS

    Fase de diseño:

    Se realizarán todas las tareas que sean necesarias para garantizar la protección del Patrimonio Cultural

    que pudiera existir en la zona de actuación, de acuerdo con lo que señale la Dirección General de

    Patrimonio Cultural de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad

    de Madrid.

    Se harán las pertinentes consultas y se solicitarán las autorizaciones necesarias al Área de Vías Pecuarias

    de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad

    de Madrid para poder realizar los trabajos en las vías pecuarias afectadas por el Plan Especial y, en el

    caso de que sea necesario, para habilitar desvíos temporales del mismo.

    Fase de construcción:

    Con objeto de prevenir daños al patrimonio histórico y cultural, y siempre que el órgano competente lo

    determine, durante la fase de obra se llevará a cabo un seguimiento arqueológico por parte de un equipo

    de arqueólogos especialista en la materia. El contratista facilitará la labor del equipo arqueológico en

    todo momento y atenderá sus instrucciones que le serán transmitidas a través del director de obra.

    La vigilancia será desarrollada por personal cualificado (especialistas autorizados en arqueología), los

    cuales asistirán a la Dirección de Obra en la supervisión de las excavaciones, alertando en el caso de que

    éstas dejarán al descubierto restos arqueológicos de interés. Sus objetivos serán:

  • EAE- PROYECTO DE RENOVACIÓN CON INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA

    CONDUCCIÓN DESDE LA ETAP DE LA JAROSA A EL ESCORIAL

    Página 33 de 42

    Can

    ald

    eIs

    abel

    IIS.

    A.i

    nsc

    rita

    en

    elR

    egi

    stro

    Me

    rcan

    tild

    eM

    adri

    dal

    Tom

    o2

    9.7

    33

    ,Fo

    lio8

    6,S

    ecc

    ión

    8,H

    oja

    M-5

    34

    92

    9.I

    nsc

    rip

    ció

    n1

    ª.D

    en

    om

    inac

    ión

    en

    insc

    rip

    ció

    n3

    4.N

    IFA

    86

    48

    80

    87

    ,Do

    mic

    ilio

    Soci

    al:C

    /Sa

    nta

    Engr

    acia

    ,12