Resumen Mecanismos de Defensa.docx

3
Defensas orales y remineralización Introducción La reparación natural de las lesiones precoces del esmalte, denominada también remineralización de las lesiones. La remineralización es la reparación de la estructura del prisma luego de episodios acidogénicos. A través de la vida, los iones de la saliva son usados en la misma forma para reparar la estructura dañada por el acido. La saliva es el vehículo que proporciona los iones necesarios para la remineralizacion. Saliva como compartimiento: La saliva como estructura liquida que rodea las superficies dentarias y membranas mucosas de la cavidad bucal; se deriva de las glándulas mayores y menores. La saliva pura secretada por las glándulas es estéril descargada a la boca se mezcla con saliva de otras glándulas convirtiéndose en “saliva completa”. Rango de flujo de la saliva Estimulada: moderada las glándulas salivales submaxilares y parótidas secretan cantidades parecidas. Estimulación completa, la parótida secreta la mayor parte de la saliva. No estimulada (en descanso): durante el día glándulas submaxilares mayor proporción 69%, la glándula submaxilar tan bajo 0.26 ml/min, sublingual0.12ml/min y 0.11 ml/min parótida; las glándulas menores 8%. El flujo de la saliva obedece al ritmo circadiano, con mayor flujo en la tarde y menor alrededor de las 4 de la madrugada; durante el sueño es bajo o inexistente. (Desmineralización o remineralizacion).Cuando el flujo de saliva es bajo como 0.7ml/min o menos, la condición califica como xerostomía (síndrome de boca seca). El flujo es mayo en hombre que en mujeres. Funciones protectoras de la saliva Protección física Depende del contenido del agua de bebida y del rango de flujo salivar. En suficiente cantidad tiene una función limpiadora al diluir y remover los componentes ácidos en la placa dentobacteriana. La saliva fluida limpia de carbohidratos fermentables las superficies dentarias. Estas funciones disminuyen en sitios a los que la saliva no tiene buen acceso. Protección química La saliva minimiza la caída del pH (mayormente causada por la acidogénesisbacterial en la PDB) acelera el proceso de retorno de pH a la normalidad, capacidad bufer. provee el medioambiente iónico que facilita la reparación del esmalte Entre los componentes y mecanismos con capacidad buffer de la saliva están: el bicarbonato de sodio, fosfatos, proteínas anfotéricas, la urea y la secreción de un péptido llamado sialina (factor de elevación del pH). reducen el tiempo necesario para que el pH se neutralice. Cuando hay una secreción salivar, la saliva está supersaturada con calcio y fosfato en relación a la hidroxiapatita, lo que ayuda a promover la remineralización y evitar la desmineralización. PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Sustancias secretadas por las glándulas o por componentes del sistema humoral del sistema de defensa del cuerpo humano que entran a la saliva mediante el fluido gingival. La principal función antibacteriana de la saliva es realizada por las glicoproteínas sulfatadas o mucinas, que atrapan a las bacterias, las incorporan a la saliva y también las mucinas se encargan de la lubricación de mucosas y superficies dentarias. Las proteínas más importantes encontradas en la saliva y con funciónes bacteriostáticas o bactericidas son: lisozima, lactoferrina, peroxidasa salivar e inmunoglobulina secretora A (sIgA). La lisozima y la lactoferrina no permiten que la bacteria aproveche el hierro y el cobre que necesita, la peroxidasa salivar inhibe la capacidad de uso de la glucosa por la bacteria y las IgA proviene de las glándulas salivares menores y evita que las bacterias se desenvuelvan correctamente en su función.

description

pequeño resumen de la remineralizacion de los de¡ientes

Transcript of Resumen Mecanismos de Defensa.docx

  • Defensas orales y remineralizacin

    Introduccin La reparacin natural de las lesiones precoces del esmalte, denominada tambin remineralizacin de las lesiones. La remineralizacin es la reparacin de la estructura del prisma luego de episodios acidognicos. A travs de la vida, los iones de la saliva son usados en la misma forma para reparar la estructura daada por el acido. La saliva es el vehculo que proporciona los iones necesarios para la remineralizacion.

    Saliva como compartimiento: La saliva como estructura liquida que rodea las superficies dentarias y membranas mucosas de la cavidad bucal; se deriva de las glndulas mayores y menores. La saliva pura secretada por las glndulas es estril descargada a la boca se mezcla con saliva de otras glndulas convirtindose en saliva completa.

    Rango de flujo de la saliva Estimulada: moderada las glndulas salivales submaxilares y partidas secretan cantidades parecidas. Estimulacin completa, la partida secreta la mayor parte de la saliva. No estimulada (en descanso): durante el da glndulas submaxilares mayor proporcin 69%, la glndula submaxilar tan bajo 0.26 ml/min, sublingual0.12ml/min y 0.11 ml/min partida; las glndulas menores 8%. El flujo de la saliva obedece al ritmo circadiano, con mayor flujo en la tarde y menor alrededor de las 4 de la madrugada; durante el sueo es bajo o inexistente. (Desmineralizacin o remineralizacion).Cuando el flujo de saliva es bajo como 0.7ml/min o menos, la condicin califica como xerostoma (sndrome de boca seca). El flujo es mayo en hombre que en mujeres.

    Funciones protectoras de la saliva Proteccin fsica Depende del contenido del agua de bebida y del rango de flujo salivar. En suficiente cantidad tiene una funcin limpiadora al diluir y remover los componentes cidos en la placa dentobacteriana. La saliva fluida limpia de carbohidratos fermentables las superficies dentarias. Estas funciones disminuyen en sitios a los que la saliva no tiene buen acceso. Proteccin qumica

    La saliva minimiza la cada del pH (mayormente causada por la acidognesisbacterial en la PDB)

    acelera el proceso de retorno de pH a la normalidad, capacidad bufer. provee el medioambiente inico que facilita la reparacin del esmalte Entre los componentes y mecanismos con capacidad buffer de la saliva estn: el

    bicarbonato de sodio, fosfatos, protenas anfotricas, la urea y la secrecin de un pptido llamado sialina (factor de elevacin del pH). reducen el tiempo necesario para que el pH se neutralice. Cuando hay una secrecin salivar, la saliva est supersaturada con calcio y fosfato en relacin a la hidroxiapatita, lo que ayuda a promover la remineralizacin y evitar la desmineralizacin.

    PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Sustancias secretadas por las glndulas o por componentes del sistema humoral del sistema de defensa del cuerpo humano que entran a la saliva mediante el fluido gingival. La principal funcin antibacteriana de la saliva es realizada por las glicoprotenas sulfatadas o mucinas, que atrapan a las bacterias, las incorporan a la saliva y tambin las mucinas se encargan de la lubricacin de mucosas y superficies dentarias. Las protenas ms importantes encontradas en la saliva y con funcines bacteriostticas o bactericidas son: lisozima, lactoferrina, peroxidasa salivar e inmunoglobulina secretora A (sIgA). La lisozima y la lactoferrina no permiten que la bacteria aproveche el hierro y el cobre que necesita, la peroxidasa salivar inhibe la capacidad de uso de la glucosa por la bacteria y las IgA proviene de las glndulas salivares menores y evita que las bacterias se desenvuelvan correctamente en su funcin.

  • REMINERALIZACIN DE LOS TEJIDOS DUROS Qu es la caries dental? La caries dental es un proceso dinmico que se sucede en los depsitos microbianos que resulta en un desequilibrio entre la sustancia dentaria y el fluido de la placa que lo rodea, cuyo resultado neto es una prdida mineral de la superficie dentaria. La placa de la superficie es la fuerza que mueve el proceso de caries dental, la desmineralizacin es el reflejo de los efectos en este biofilm. Las superficies bucales son las menos atacadas por este proceso pues son las que se pueden limpiar con mayor facilidad y el paciente puede verlas sin ningn problema. DESMINERALIZACIN

    1. El paciente ingiere un alimento que posee un carbohidrato que pueda ser fermentable por las bacterias, sucede una depresin del pH y ocurre el fenmeno de desmineralizacin.

    2. El calcio y el fosfato se pierde desde el diente durante este proceso. 3. Estos minerales se precipitan en otra parte del diente o se pierden.

    REMINERLIZACIN

    La capacidad buffer ayuda a elevar el pH a su nivel original.

    El calcio y fosfato se difunden hacia el diente y se precipitan dentro de la lesin cariosa.

    La remineralizacin se enriquece del tejido parcialmente desmineralizado.

    Formacin de nuevos cristales.

    El calcio es necesario para la remineralizacin y los fluoruros aumentan este proceso.

    El fluoruro inhibe la desmineralizacin en la superficie del cristal.

    Se forman cristales ms grandes y ms resistentes a futuros ataques.

    El nuevo mineral es parecido a la fluorapatita o hidroxiapatita con menos impurezas que el mineral original.

    Tanto el calcio como el fosfato estn presentes en suficientes cantidades de fuentes endgenas para la remineralizacin.

    PROCESO DE DESARROLLO DE UNA LESIN BLANCA

    Inicia la caries dental al producirse cido y pasa a travs de la sustancia inter-prismtica, estos cidos viajan a lo largo de los mrgenes de los prismas y que poseen bajo contenido de fluoruros, los cristales de esmalte se desmineralizan cuando el calcio y el fosfato se disocian en la sub-superficie este proceso con el tiempo se desarrolla en una lesin temprana.

    La capa ms externa se hace delgada esto hace que se pueda romper y se convierte en un tejido suave esto es evidencia visual de la desmineralizacin con coloraciones yesosas o en caf claro de apariencia suave.

    REMINERALIZACIN DE LA LESIN BLANCA O LESIN SUBSUPERFICIAL

    LA LESIN SUBSUPERFICIAL

    La caries se desarrolla con periodos alternantes de desmineralizacin y remineralizacin. Datos epidemiolgicos indican que la caries se desarrolla durante dos aos aproximadamente, en pacientes que sufren xerostoma el esmalte puede desaparecer en seis meses.

    Un segundo mecanismo indica que el mineral difundindose de la lesin subsuperficial remplaza al que se haba sido perdido en la superficie, la pelcula adquirida ayuda en la reconstruccin, provee un sistema de control del dao manteniendo el tamao del poro minino hasta que remineralice, este ambiente puede ser producido por un buen control de PDB, terapia vigorosa de fluoruros y restriccin de azucares fermentables para prevenir la desmineralizacin.

    El Na, Mg y carbonato que se liberan inicialmente en un proceso de desmineralizacin sirven como sustancias buffer que limita el dao; la disolucin de la hidroxiapatita tiende a neutralizar los iones

  • de hidrogeno cuando el pH es normal, los cristales daados pueden ser reparados si el flor est presente, se da una reaccin de intercambio inico despus de que la hidroxiapatita se ha formado lo que tambin resulta en la formacin de florhidroxiapatita.

    La extensin de la desmineralizacin puede ser retardada por la presencia de la pelcula adquirida. El fluoruro es clave en el proceso de remineralizacin porque:

    Acta como catalizador Su accin acelera la reconstruccin

    del esmalte Puede tener o revertir el progreso de

    la lesin de caries

    Puede hacer el esmalte ms resistente a los cidos

    Interfiere con la actividad normal de las bacterias. .

    La remineralizacin de los tejidos duros del diente se define como un depsito de sustancias minerales o inorgnicas en reas en donde estos fueron removidos previamente y como resultado los cristales de hidroxiapatita crecen en tamao y se forman nuevos.

    REMINERALIZACIN DE OTRAS SUPERFICIES 1. Los pozos, fisuras y superficies lisas son afectas por el mismo proceso de des/re

    mineralizacin. 2. Las lesiones de esmalte se categorizan de acuerdo a su localizacin en Bucal, Lingual o

    Interproximal. 3. Las lesiones de pozos y fisuras se nombran como tales. 4. Los dientes primarios y permanentes sufren el mismo proceso. 5. La caries de raz se disuelve ms rpidamente. El proceso se inicia apical a la unin cemento-

    esmalte y se disuelve rpidamente.

    Las reas oclusales sin ninguna proteccin van a ser menos favorecidas por este fenmeno debido a la anatoma complicada de estas estructuras y por lo tanto la saliva o alguna accin limpiadora (cepillado) no llega a este sector con facilidad; as mismo en reas interproximales en donde no alcanza el cepillo dental. Es muy posible, que queden manchas en un rea en la que previamente hubo caries dental, esto solamente indica que existe una lesin de caries pasada que puede o no estar activa, detenida o remineralizada. IMPORTANCIA CLINICA DEL PROCESO DE REMINERALIZACIN

    Se debe comprende el fenmeno de remineralizacin y que una vez entendido se ponga en prctica por medio del manejo inteligente de los flururos, sellantes de fosas y fisuras, antimicrobianos, control diettico por limitaciones de ingestas o remplazo de carbohidratos con edulcolorantes alternativos y otras formas de control. FOSFOPPTIDOS DE CASENA EN EL PROCESO DE LA REMINERALIZACIN.

    Existe una cantidad de datos e informacin que demuestran el rol activo de los componentes lcteos en adultos, incluyendo su rol en la prevencin de caries dental. El ms conocido es el Caseinofosfopptido (CPP), que exhiben una actividad anticaries gracias a su capacidad de localizar grandes niveles de fosfato de Ca2 amorfo sobre la estructura dentaria. Los Caseinofosfopptidos (CPP) y los glicomacropptidos (GMP) han sido patentados para uso en productos de higiene personal comunes y corrientes para prevenir caries dental. La investigacin ha mostrado que el CPP y GMP inhiben las bacterias cariognicasStreptococcusmutans y otras especies.Bajo condiciones alcalinas, el Fosfato de Calcio es presentado como una fase alcalina amorfa compleja por el CPP, conocido como fosfopptido de casena-Fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP); este complejo disminuye el progreso de las lesiones sub-superficiales ayudando a aumentar la incorporacin de flor dentro de la placa y promover as la remineralizacin. El CPP y GMP han mostrado tener actividad inhibitoria en la desmineralizacin del esmalte y promueve la remineralizacin de la estructura del esmalte.