Resumen Macro

7
La economía se localiza en los bienes escasos. Producir: no es otra cosa que transformar ciertos bienes en otros bienes distintos y más elaborados y así sucesivamente, hasta lograr bienes finales. Intercambiar: no es otra cosa que transformar ciertos bienes en otros bienes distintos en el mercado. Consumo: actividad de transformación, utilización de un producto para satisfacer directamente las necesidades humanas. Ej.: Almuerzo-Energía. Inversión: es la destinación de bienes finales a la producción. No incluye la compra de “papeles” (acciones – bonos), ya que esto es solo una forma de mantener ahorros en el tiempo. Un producto puede ser un bien intermedio o un bien final dependiendo del uso al que se destine. Ej: Sal, si se utiliza para consumo es bien final pero si se utiliza como insumo (elaboración de empanadas) es un bien intermedio. Exportaciones Bienes finales (no hay más transformaciones en el país) Importaciones Se diferencian en bienes finales (de consumo o capital) y en aquellas que son bienes intermedios. Precios Precios relativos: cantidad de un bien que deben entregarse, en el marcado, para obtener una unidad de otro bien. Precios monetarios: o precios nominales es cuando se utiliza un bien en particular, la moneda o dinero como unidad de cuenta. Términos de intercambio del comercio exterior: precios relativos de los bienes exportados con respecto a los bienes importados por un país. Indican el poder adquisitivo de una unidad de exportaciones en términos de bienes importados. (Cuantas imp. puedo comprar con una unidad de exp.)

description

Resumen macroeconomia basica

Transcript of Resumen Macro

Page 1: Resumen Macro

La economía se localiza en los bienes escasos.

Producir: no es otra cosa que transformar ciertos bienes en otros bienes distintos y más elaborados y así sucesivamente, hasta lograr bienes finales.

Intercambiar: no es otra cosa que transformar ciertos bienes en otros bienes distintos en el mercado.

Consumo: actividad de transformación, utilización de un producto para satisfacer directamente las necesidades humanas. Ej.: Almuerzo-Energía.

Inversión: es la destinación de bienes finales a la producción. No incluye la compra de “papeles” (acciones – bonos), ya que esto es solo una forma de mantener ahorros en el tiempo.

Un producto puede ser un bien intermedio o un bien final dependiendo del uso al que se destine. Ej: Sal, si se utiliza para consumo es bien final pero si se utiliza como insumo (elaboración de empanadas) es un bien intermedio.

Exportaciones Bienes finales (no hay más transformaciones en el país)

Importaciones Se diferencian en bienes finales (de consumo o capital) y en aquellas que son bienes intermedios.

Precios

Precios relativos: cantidad de un bien que deben entregarse, en el marcado, para obtener una unidad de otro bien.

Precios monetarios: o precios nominales es cuando se utiliza un bien en particular, la moneda o dinero como unidad de cuenta.

Términos de intercambio del comercio exterior: precios relativos de los bienes exportados con respecto a los bienes importados por un país. Indican el poder adquisitivo de una unidad de exportaciones en términos de bienes importados. (Cuantas imp. puedo comprar con una unidad de exp.)

Euforia: expectativas excesivamente optimistas.

Burbujas: tarde o temprano reventaran, se derrumban los precios y los propietarios no pueden seguir pagando sus créditos, por lo que se involucran entidades financieras.

Page 2: Resumen Macro

Macroeconomía (Origen):

Revolución Keynesiana: proponía políticas públicas, particularmente aumentos en el gasto público (mercado solo funciona bien en pleno empleo).

Neoclásicos: el mercado corregiría las fluctuaciones sin intervención del estado, intervención que por otra parte, se considera distorsionadora y se pensaba que empeoraría las cosas (fuerzas del mercado libre)

Modelo IS-LM: Reducción en los impuestos.

Política Monetaria: Manejo de la cantidad de dinero disponible o el manejo de la tasa de interés.

Tasa de desempleo: porcentaje de la fuerza de trabajo-las horas persona ofrecidas en el mercado de trabajo que no tiene empleo.

Expansiones: auges o fases de crecimiento rápido y acelerado (fases opuestas a las recesiones).

Depresiones: recesiones más profundas que afectan el nivel de la actual economía y el empleo.

Crisis: situación insostenible que requiere la adopción de medidas inmediatas.

Macroeconomía (trayectoria)

Curva de Phillips: análisis empírico que relacionaba inversamente la tasa de aumento anual de los salarios con la tasa de desempleo(al haber incremento en los salarios, incrementa la inflación (aumento de los precios relativos de los bienes respecto del dinero)) porque el menor desempleo implica un mayor poder de negociación de los trabajadores.

Desempleo Friccional: el desempleo que se debe a que las vacantes no se llenan instantáneamente (información, transporte, selección, etc.)

Estanflación: inflación alta con desempleo alto.

Neokeynesianismo: las fallas de mercado no son excepcionales o limitadas en número, existen variedad de fallas de mercado que justifican la acción proactiva del estado.

Bienes públicos : (bienes no excluibles y no rivales) Ej.: Defensa Nacional, solo se puede financiar con impuestos.

Externalidades : Ej.: investigaciones. Los bienes meritorios : dejadas a la libre decisión las personas tienden a consumir en

menor cantidad. (ej: vacunas) Existencias de monopolios: oligopolios y peligros de colusión entre los oferentes. Asimetrías de información : selección adversa, riesgo moral, problemas de agencia,

información incompleta. Mercados incompletos : Post-keynesianos: animal spirits (convicciones profundas).

Page 3: Resumen Macro

El tema central de la macroeconomía es la inestabilidad y sus causas.

Aspectos monetarios cruciales

Tasas de interés: porcentajes que se recargan sobre el valor de un crédito para cubrir la espera y el riego en que incurre el acreedor.

Economías abiertas: precios en moneda nacional. De las unidades de monedas extranjeras. Ej.: precio en pesos chilenos del dólar. Se deprecia cuando hay que entregar más pesos en el mercado para obtener un dólar.

Tasa de interés y los tipos de cambio son variables que tienen efectos sobre una gran variedad de decisiones de inversión, consumo, producción, empleo y reajustes de precios, que determinan aspectos fundamentales del desempeño económico.

Expectativas: Lo que los agentes económicos esperan que sea el nivel o valor de una variable en diversos momentos o periodos futuros.

Ahorro: renuncia a gastar parte de los ingresos en gastos corrientes.

Flujos: se miden por unidad de tiempo, como el caudal de un río Ej. ahorro, inversión, producción, consumo.

Stocks: “en un momento del tiempo”, como el volumen de agua ej. Instalaciones, equipos y herramientas e inventarios de bienes disponibles.

Riqueza: Stock de bienes y valores o papeles financieros.

Operaciones bajo la línea: cambios en la composición de la riqueza de una persona op. De venta y compra de los bienes ya existentes.

Corridas bancarias: retiro masivo de fondos depositados en los bancos, que pone en peligro la estabilidad de estos.

Fugas: adquisición de moneda extranjera para sacarla del país y evitar los efectos de una crisis interna.

Producción, ingresos y gastos agregados

Microeconomía: analiza unidades individuales que toman decisiones sobre un conjunto acotado de bienes y servicios.

Macroeconomía: analiza grandes “agregados” (sumas) e importantes “promedios” que representan y/o explican el comportamiento de la economía en su conjunto, en particular, las fluctuaciones e inestabilidades que están en el origen de esta rama de la teoría económica.

Producto interno bruto PIB: valor de la producción total de bienes finales en un periodo dado.

Page 4: Resumen Macro

Es “interno” porque se refiere a algo que ocurre dentro de las fronteras de un país, no importa si la actividad en cuestión la realizan nacionales o extranjeros.

Es “bruto” porque no se le ha restado el flujo de desgaste (depreciación del capital o consumo de capital fijo)

Producto Nacional Bruto PNB: Es el PIB menos aquella parte de la producción cuya generación corresponde a quienes no son nacionales y más aquella parte de los PIB de otros países que corresponde a nacionales del país en cuestión.

Ingresos netos del exterior: los ingresos que el país recibe por actividades productivas realizadas en el exterior menos los ingresos que los extranjeros generan en el país.

PNB: PIB+Yne (del sector privado: corresponde a pagos por servicios de factores productivos que recibe el país menos los que hacen en el resto del mundo)

Hogares: grupo de personas que conviven y que comparten ciertas instalaciones en las que alojan, se protegen, preparan sus alimentos y se abrigan en conjunto.

Alternativas para medir el PIB

I) Sumando el valor bruto de la producción total de bienes finales

II) Valor agregado en cada etapa del proceso productivo, aunque no genere bienes finales.

III) Sumando el gasto en bienes finales

Ej. Exportaciones menos importaciones

PIB = C + I + G + X – Z = C + I + G + XN

Inversión Bruta: es la cantidad total que invierten los agentes económicos en un periodo determinado.

Inversión Neta: Es el incremento en el stock de capital (K) existente, es decir, la inversión bruta menos la depreciación, también denominada inversión de reposición.

Absorción: Gasto interno A = C + I + G

PIB = A + XN

Si la absorción es mayor que el PIB significa que las exportaciones netas serán negativas, y en consecuencia, tendremos un déficit comercial.

Page 5: Resumen Macro

Moneda o dinero : Medio de pago, ampliamente aceptado, lo que lo hace liquido (fácil y poco costoso) Difícil de medir porque hay act. financieras casi tan liquidas

Trueque: permuta directa de un bien por otro en el mercado.

Crédito: obligación contraída por el comprador exigible en una fecha futura, la que puede ser establecida en un documento o papel.

Unidad de cuenta: unidad en la que se cotizan los precios de todos los demás bienes.

Depósito de valor: bien ampliamente aceptado que puede servir de refugio cuando los precios relativos entre los demás bienes son inaceptables.

Billetes: (de banco) documentos que representan derechos sobre cierta cantidad de metales preciosos depositada en un banco. Estos documentos acreditan una deuda del banco emisor con el portador de él.

Corrida bancaria: todo el mundo retira sus depósitos al mismo tiempo.

Multiplicador monetario: emisión secundaria de dinero (se otorgan créditos que superan el monto de los depósitos) amplificación de la base monetaria. (emisión primaria de dinero)

Estadísticas monetarias

M1 : circulante y saldos en cuentas corrientes

M2 : M1 + depósitos a plazo

M3 : M2 + deposito en moneda extranjera.

Señoraje: Diferencia entre la rentabilidad de los activos que el emisor puede adquirir con este dinero y el costo casi insignificante de generar este mismo dinero nuevo. Cuando se aumenta la emisión y se expande la cantidad de dinero, se genera una desvalorización de este (por abundancia). Hay pérdida de poder adquisitivo, es decir, un aumento en el nivel de precios y si ello es sistemático y persistente, estamos en presencia de una inflación.

Ej. Cuando el sistema bancario le presta dinero al gobierno para financiar gastos con una deuda que este nunca pagará.

El valor del dinero no es otra cosa que su poder adquisitivo.

Deflación: caída generalizada de los precios de todos los bienes.