Resumen Lidia Fern

8
1. INTRODUCCIÓN LAS INSTITUCIONES: La institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual. El nacimiento y acontecer del sujeto se produce en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones de diverso nivel de generalidad que, paulatinamente y por el proceso de socialización, pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno. Violar los marcos que establecen las instituciones, desviarse de ellas, contestarlas críticamente, no acarrean sólo el riesgo del castigo externo e interno de la autoridad. Significan correr el riesgo de ser desmembrado del cuerpo grupal y también de derivar hacia una posición irreversible de extranjero. Cuando el poder regulador de las instituciones internalizadas fracasa, el conjunto ejerce su poder de vigilancia y castigo a través de las formas sociales encargadas de la protección de lo establecido. Las instituciones que preservan la subsistencia del conjunto social son también maneras de preservar la particular forma como se ha distribuido el poder para el uso privilegiado de bienes económicos, sociales y culturales. Cuando las instituciones se singularizan definen un espacio geográfico, imaginario y simbólico, en el que el sujeto encuentra un lugar de seguridad, pertinencia y desarrollo que contiene en el mismo ámbito la enajenación, la exclusión y el sufrimiento. Cada establecimiento configura un ámbito en donde se reproduce en parte la configuración social general y en donde se generan formas peculiares de organización e instituciones singulares que las legitiman y garantizan. Cada institución estructura un statu quo que resume ciertas formas exitosas de responder a mandatos y demandas de la sociedad mayor con ciertas formas exitosas de encontrar

Transcript of Resumen Lidia Fern

Page 1: Resumen Lidia Fern

1. INTRODUCCIÓN

LAS INSTITUCIONES:

La institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual.

El nacimiento y acontecer del sujeto se produce en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones de diverso nivel de generalidad que, paulatinamente y por el proceso de socialización, pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno.

Violar los marcos que establecen las instituciones, desviarse de ellas, contestarlas críticamente, no acarrean sólo el riesgo del castigo externo e interno de la autoridad. Significan correr el riesgo de ser desmembrado del cuerpo grupal y también de derivar hacia una posición irreversible de extranjero.

Cuando el poder regulador de las instituciones internalizadas fracasa, el conjunto ejerce su poder de vigilancia y castigo a través de las formas sociales encargadas de la protección de lo establecido.

Las instituciones que preservan la subsistencia del conjunto social son también maneras de preservar la particular forma como se ha distribuido el poder para el uso privilegiado de bienes económicos, sociales y culturales.

Cuando las instituciones se singularizan definen un espacio geográfico, imaginario y simbólico, en el que el sujeto encuentra un lugar de seguridad, pertinencia y desarrollo que contiene en el mismo ámbito la enajenación, la exclusión y el sufrimiento.

Cada establecimiento configura un ámbito en donde se reproduce en parte la configuración social general y en donde se generan formas peculiares de organización e instituciones singulares que las legitiman y garantizan.

Cada institución estructura un statu quo que resume ciertas formas exitosas de responder a mandatos y demandas de la sociedad mayor con ciertas formas exitosas de encontrar solución a las tensiones que generan por su mera existencia social.

LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS:

Los rasgos que diferencian a las instituciones educativas de otras instituciones son un conjunto de órdenes que promueven la enajenación del sujeto en las características de su grupo y lo empujan a una inserción cultural prefijada a su deseo, pero que al mismo tiempo al basarse en la transmisión de conocimientos, entrega la llave pata acceder a la conciencia de la individuación.

Estas instituciones definen un espacio de tres: el sujeto, el conocimiento y el otro que, al mismo tiempo que el ojo y la mirada que vigila, es el vértice de una relación de confrontación.

LAS ESCUELAS:

La institución universal Escuela es el resultado de la especialización de una parte de la transmisión cultural que requiere una sociedad compleja. Cada escuela específica es el ámbito que concretiza, a nivel singular, una norma o modelo de tipo universal: el vigente en nuestra cultura.

Page 2: Resumen Lidia Fern

Algunos de los rasgos más importantes de las escuelas son:

Existencia de un ambiente artificial en el que (parcial o totalmente) se aíslan algunas personas:

Diferenciación de estas personas por la edad social en un área específica, en adultos-maduros-sabios y jóvenes-inmaduros-ignorantes.

Asignación de roles específicos a cada uno de los grupos.

Además en la escuela hay un particular modo de ser, en un espacio material y edilicio, que incluye la fachada, los caminos de acceso, los espacios de circulación y reunión y en segundo lugar al aula.

Cuanto más antigua y consolidada está la escuela en la trama de relaciones sociales, más fuerte y definitorio es el sello que “marca” a sus alumnos, a sus docentes, a sus climas y a los rasgos de su vida cotidiana. Cuanto más joven, más cerca del origen, más enraizada en la gestación comunitaria que significa, en nuestro medio, el acto fundacional de una escuela, más fuerte y definitoria la dinámica del proyecto institucional.

Vamos a encontrarnos diferentes tipos y funcionamientos institucionales, según las distintas regiones. El reconocimiento de estas diferencias en el funcionamiento institucional determina la posibilidad de discriminar tres niveles de manifestación:

Formal: constituido por los hechos y productos que provienen de la interacción técnica y social de los individuos y grupos, en función de la tarea y los fines institucionales.

Informal: son los hechos y productos de las relaciones socioemocionales de los individuos y grupos en áreas referidas a su vida como comunidad.

Fantasmático: son los derechos y productos de la participación de imágenes, fantasías, temores, ansiedades…relacionados con los climas y estados emocionales compartidos.

El tipo de funcionamiento institucional resultará, según que las personas y los grupos puedan discriminar los elementos de tipo fantasmático, y lograr coherencia aceptable entre los niveles formales e informales de interacción.

2. COMPONENTES CONSTITUTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las instituciones y lo institucional:

La palabra institución alude a normas-valor de alta significación para la vida de un determinado grupo social, fuertemente definidas y sancionadas, con amplio alcance y penetración en la vida de los individuos.

Lo institucional hace referencia al conjunto de representaciones y concepciones que expresan la operación de las normas y su penetración en los establecimientos relevantes para los individuos. Es la dimensión del comportamiento que expresa en el nivel concreto, la dialéctica del conflicto provocado por la tensión entre las tendencias a proteger y a cambiar lo establecido.

Page 3: Resumen Lidia Fern

Existen diferentes ámbitos de complejidad en todo fenómeno humano, por lo sería importante, a la hora de observar una institución, tener presentes los siguientes ítems sobre el sujeto que aprende desde: lo social individual, lo interpersonal, lo grupal, lo organizacional y lo social general.

Aportes que provienen de las corrientes institucionales francesas (y que también son útiles a la hora de realizar observaciones):

Lo Instituido: es lo fijo, lo estable dentro de una institución. Lo Instituyente: es el cuestionamiento, la crítica y la propuesta opuesta o de

transformación.

El objeto de análisis y su enfoque:En cada establecimiento institucional existe un estilo que opera como mediador

entre las condiciones y los resultados. ESTILO: Aspectos o cualidades de la acción institucional que por su reiteración,

caracterizan al establecimiento como cierta manera de producir.CONDICIONES: son todos aquellos aspectos preexistentes al fenómeno en estudio. RESULTADOS: Debe incluirse el fenómeno en estudio y aspectos q aparecen como derivados de esas condiciones. Aspectos y objetos derivados de la producción institucional en los niveles material y simbólico.

Los analizadores:Son dispositivos artificiales (un microscopio) o naturales (el ojo, cerebro) que

producen la descomposición de una realidad en sus elementos, sin intervención del pensamiento consciente.

Cada hecho o conjunto de datos deben ser analizados en todos lo ámbitos de expresión (individual, interpersonal, grupal, organizacional y comunitaria).

La confrontación de hipótesis e interpretaciones con otras ajenas a la institución es indispensable en el proceso de conocimiento.

COMPONENTES BÁSICOS DE UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Espacio material con instalaciones y equipamiento Personas Proyecto vinculado a un modelo de mundo y persona, expresados en un currículum. Sistemas de organización que regulan las relaciones entre los integrantes humanos y

los componentes materiales.Todo esto funcionando en un espacio geográfico, en un particular tiempo histórico y en el nivel simbólico de una singular trama de relaciones sociales.

Definiciones importantes a tener en cuenta:Modelo institucional: derivado de los modelos generales, recibe y expresa las características elaboradas en la historia propia del establecimiento, y los niveles de las formas de funcionamiento deseadas.Ideología institucional: conformada por la organización de concepciones y representaciones que justifican el modelo y el estilo que éste expresa. Incluye: concepciones acerca de la educación, la escuela y el aprendizaje; y representaciones acerca

Page 4: Resumen Lidia Fern

de la institución y sus diferentes componentes para consolidar la ilusión de un orden natural en el que las cosas no pueden ser de otro modo.Novela institucional: es una producción cultural que sintetiza el registro que se tiene del origen y las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo, haciendo referencia a acontecimientos críticos y a las figuras de mayos pregnancia en la vida institucional: “personajes, héroes y villanos”.Identidad institucional: definición consensuada de lo que el establecimiento es, concurren:

a) definición de su función, como está expresa en el proyecto educativo y el modelo institucional.

b) Definición de lo que ha sido, como lo testimonia la novela institucional.c) Definición de lo que va siendo según las recurrencias que conforman el estilo.

3. EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Tensión, conflicto y movimiento institucionalBleger define la dinámica institucional como la capacidad del establecimiento (sus

integrantes y sus sistemas) de plantear las dificultades como problema y encarar acciones para prueba y ajuste de soluciones.El autor plantea distintas formas en que puede trabajarse una dificultad:

Dilema: el planteo se hace en términos paradójicos que clausuran todo intento de solución.

Conflicto: el planteo se hace en términos de dos posturas contrapuestas, encarnadas por dos bandos institucionales.

Problema: el planteo se hace a modo de un interrogante que abarca la dificultad y su posible significación.

El análisis del movimiento, la dinámica y el funcionamiento parte de reconocer algunos hechos cruciales:

En todos los niveles y ámbitos de la vida parecen existir movimientos que provocan aumento de integración, consolidación, etc

El individuo se relaciona con su realidad material y social en niveles racionales (juicios provenientes de la realidad) y niveles irracionales (reacción a significados con que la realidad interna inviste a la externa).

En cualquier organización existe división del trabajo que acarrea diferenciaciones de poder.

Todo individuo, grupo u organización mantiene intercambios con el medio.

La observación sistemática de sucesos institucionales ocurridos en un establecimiento permite agruparlos formando tendencias contrapuestas; todo esto se hace sobre la base de que en cualquier organización existen tipos de tensión (conflicto) que desempeñan un papel central en su funcionamiento.

Hay 3 tipos de tensiones:1- Contradicción entre los impulsos y necesidades individuales, y las necesidades

sociales.

Page 5: Resumen Lidia Fern

2- Tensión creada por la necesidad de actuar según procesos secundarios en situaciones, que por su índole, activan modalidades de funcionamiento y ansiedades de tipo primario. (Yo lo entiendo así: todos tenemos la necesidad de utilizar el principio de realidad, de planificar, pero ante situaciones que nos desbordan, queremos satisfacer deseos o necesidades y no dejamos mediar el pensamiento adulto, no planificamos= pensamiento infantil)

3- Tensiones que acarrea la división del trabajo. (Distribución del poder, autonomía y autoridad)

La falta de oportunidad para ejercer poder sobre los propios actos, lleva al sujeto a sucesivos movimientos regresivos. Estos movimientos, también pueden aparecer cuando no existe autonomía, derivada de una mala calidad en la división del trabajo, aumentándose el intercambio fantasmático y disminuyendo la comunicación centrada en las tareas.

Modalidades progresivas y regresivas

La modalidad regresiva estaría determinada por una pérdida de la capacidad institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas, y originar líneas exploratorias de solución. Se acompaña de la preponderancia del prejuicio, la intensificación de la circulación fantasmática por encima de las comunicaciones instrumentales, y el aislamiento progresivo respecto al contexto.

La modalidad progresiva está acompañada por el control y la discriminación de aspectos irracionales, autonomía respecto de las instituciones externas, posibilidad de cuestionar y ensayar modificaciones en lo instituido, preponderancia de la pertinencia en función de proyectos y una orientación clara hacia el futuro. Se acompaña de un intenso compromiso y disponibilidad de los miembros para la curiosidad, el interés y la explotación.

Es importante tener en cuenta que ninguna institución permanece siempre en una misma modalidad.