Resumen libro la paradoja

11
Resumen Libro “La Paradoja” Por James C. Hunter Elaborado por: Bárbara Díaz Docente: Marialbert Medina Curso: SAIAG20A UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

Transcript of Resumen libro la paradoja

Resumen Libro “La Paradoja”

Por James C. Hunter

Elaborado por: Bárbara DíazDocente: Marialbert Medina

Curso: SAIAG20A

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

El liderazgo es una de las capacidades que cualquier gerente debe desarrollar y parra ello primero debe entenderlo y conocer a fondo esas características que necesariamente debe tener un líder. El libro la Paradoja fue escrito como un sustento para poder conocer mas a fondo sobre el Liderazgo, donde a lo largo de nueve capítulos relata la historia de John, el cual ante los ojos de todos era visto como una persona con éxito absoluto en su vida. John ocupaba el puesto de Director General en una empresa de producción de vidrio plano, de categoría internacional, Tenia una hermosa esposa llamada Rachael que era licenciada en Psicología, a la cual conoció en su época de estudiante. Lucharon contra la esterilidad durante varios años hasta que finalmente decidieron adoptar un niño. Dos años más tarde, su esposa quedó embarazada de una niña. A pesar de lo que todo el mundo percibía la vida de Jonh se estaba desplomando. Rachael le había dicho que se estaba sintiendo infeliz en el matrimonio e insistía en que las cosas no podían seguir así, que no estaba atendiendo a sus necesidades. El personaje principal del libro tenia un sueño donde le dicen “¡Encuentra a Simeón, encuentra a Simeón y escúchale!”. En las etapas mas importantes de su vida (nacimiento, bautismo, confirmación y matrimonio) aparecía Simeón en los versículos que le leían los pastores. El destino llevo a John a buscar una luz a sus problemas en un pequeño monasterio cristiano, donde conocería al hermano Simeón, quien le enseña una forma diferente de encarar su relación con los demás, lo cual puede cambiar para siempre su vida. Los Siete capítulos del libro describen las enseñanzas impartidas por Simeón acerca del liderazgo que corresponden a siete días en el monasterio.

Introducción

Capitulo IEn esta primera parte se relata las disfunciones de una organización se deben a falta de liderazgo.Cuenta como John observa el monasterio y admira la estructura del Santuario y observa a los monjes tratando de buscar a Leonard Hoffman, quine había adoptado el nombre de Simeón cuando entro al monasterio el había sido un exitoso líder empresario y escribió un libro titulado La gran paradoja: para mandar hay que servir. “Simeón” coincidía con el nombre perseguía a John desde su nacimiento y en sus sueños donde le decían “¡Encuentra a Simeón, encuentra a Simeón y escúchale!”. Los compañeros de John, eran personas de muy distintas profesiones. El único denominador común era que cada uno de ellos tenía un puesto de liderazgo en sus respectivas organizaciones. En ese primer día Simeón indico que: El objetivo del líder es buscar cómo influir en las personas y podrá influir cuando practique en mayor medida ciertos comportamientos.John no dejaba de pensar en las responsabilidades que había asumido: jefe, padre, marido, que combinado al estilo de liderazgo de poder, le daban verdadero vértigo.

Algunas de las afirmaciones de esta parte son:Liderazgo es “Las habilidades para influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común y con el carácter que inspira confianza”“Gestión es lo que hacemos, liderazgo es lo que somos”“Los equipos de alto rendimiento no pueden ser liderados desde el autoritarismo”“La vida no es lo que nos sucede, sino como respondemos ante lo que nos sucede” Resalta el comportamiento que debe tener un lider son:-Ser Honrado –Ser ejemplo –Estar pendiente de los demás –Estar comprometido – Estar atento- Animar a la gente – Apreciar a la gente –Tratar a la gente con respeto –Exigir responsabilidad a la gente

Capitulo IIEn este capitulo se explica la diferencia entre poder y autoridad. El primero te lo dan, la segunda te la ganas.

En el segundo día en el monasterio el tema principal fue el cambio de paradigmas.

El nuevo paradigma consiste en invertir la pirámide, para que el cliente esté en lo más alto. Donde los empleados de primera línea estén en el escalón inmediato inferior, dándole servicio y satisfaciendo las necesidades de los clientes. A su vez, los superiores en el nivel más abajo en la pirámide, considerarían a sus empleados como clientes, por lo cual también los servirían satisfaciendo sus necesidades.

Uno de los paradigmas en el mundo empresarial es el del modelo piramidal, en el cual arriba de todo, en la punta de la pirámide, está el Presidente.

Capitulo IIIEn el día tres Simeón explica el modelo de Liderazgo de Servicio que consiste en una pirámide invertida, que se apoya en el vértice donde se encuentra la voluntad, porque el liderazgo requiere esfuerzo. Resalta los grandes lideres de la historia donde expone que el mayor líder de todos los tiempos ha sido Jesucristo. Según la definición de que el liderazgo es el arte de influir, y el cristianismo es la religión más grande del mundo, por lo que Jesucristo es una persona que ha influido en la vida de millones de personas, y todo esto sin utilizar ningún tipo de poder, sólo una gran influencia llamada autoridad.

El liderazgo empieza con la voluntad adecuada (vértice de la pirámide invertida), con la cual podemos elegir amar. Amar tiene que ver con identificar y satisfacer las necesidades legítimas de los liderados. Habla de la esencia del liderazgo como el servicio a los demás y resalta la ley de la cosecha (recoger lo que siembras).Concluye en este capitulo diciendo que muchas personas se comportan como niños de 2 años: primero yo y mi carrera y luego lo demás y de esta manera no llegarán a liderar. Indica que ayudar a otros es la mejor forma de ser feliz y salir de la depresión.

Al comienzo del capitulo (4to día en el monasterio) se hace distinción entre el amor como sentimiento y el amor como voluntad.AMOR Y LIDERAZGO. Es la frase que escribió en la pizarra, allí se desarrolla que la definición de amor como ágape del Nuevo Testamento, y concluye que todas las características de esa amor hacen la definición del liderazgo, por lo que se puede decir que amor como ágape es sinónimo de liderazgoDesglosa 8 elementos esenciales del liderazgo.• – Paciencia. Lo entiende como control de uno mismo y explica que debemos llegar a aprender a “responder de

acuerdo a lo que es correcto hacer, no en función de a lo que se siente” • – Humildad. Que no hay que confundir con inferioridad. Hay que saber que otros hacen cosas mejor que

nosotros y aceptarlo. Aceptan la opinión de otros y les escuchan.• – Respeto. Por todas las demás personas, independientemente de su posición y por sus opiniones y

aportaciones al logro común.• – Generosidad. Para darse a los demás y ofrecerles lo que necesitan.• – Indulgencia. Aceptar los errores, limitaciones e imperfecciones de los demás como si fueran los de uno

mismo y perdonarlos como perdonamos los nuestros. Hay que dejar el orgullo de lado.• – Honestidad. La honestidad es algo clave para poder liderar y esta se basa en la confianza, lo que dista

mucho de controles estrictos, reuniones secretas, ocultar información, etc.• – Compromiso. Con el equipo aunque sin dejar de hacer lo correcto aun cuando sea impopular o conlleve

riesgo personal

Capitulo IV

Al transcurrir el 5to día y con esto la 5ta clase Simeón comenzó la clase diciendo “Hoy vamos a cambiar de tema, vamos a hablar de lo importante que es crear un ambiente sano en el que la gente pueda crecer y prosperar”. Puso como ejemplo la metáfora de plantar un jardín para mostrar la importancia de CREAR un ambiente sano. Simeón explica que NO PODEMOS hacer que las plantas crezcan, aunque las plantemos, pero PODEMOS poner las condiciones adecuadas para que esto ocurra, fertilizando la tierra, eliminando las hierbas malas y regando las plantas. Así que si el jardín tiene atención constante se cultiva bien, se obtendrá un fruto. En la clase resalta una metáfora sacada del Libro de Stephen Covey Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva donde señala que otro factor importante para determinar cuándo madurará el fruto es el estado de nuestras cuentas bancarias de relaciones.

Capitulo V

Todos sabemos cómo funcionan las cuentas bancarias en las que hacemos continuamente ingresos y reintegros, confiando no quedamos nunca en números rojos. La metáfora de la cuenta de relaciones nos enseña la importancia de mantener unas relaciones sanas y equilibradas con la gente que tiene un peso en nuestra vida, incluidos aquellos a los que dirigimos. En pocas palabras, cuando conocemos a una persona tenemos básicamente una relación neutral con ella porque no nos conocemos, digamos que estamos todavía tanteando el terreno. En cambio, a medida que la relación va desarrollándose, vamos haciendo una serie de movimientos en esas cuentas imaginarias, ingresos o reintegros, según nos comportemos

Ingr

esos

Reintegros

Llego el viernes por la mañana y así 6to día, en una conversación entre Jonh y Simeón, El profesor le explica que el comportamiento también tiene una influencia sobre los ideas y los sentimientos. Afirmando que “Cuando, como seres humanos, nos comprometemos a dedicar nuestra atención, nuestro tiempo, nuestro esfuerzo y demás recursos a alguien o a algo, con el tiempo vamos desarrollando sentimientos hacia el objeto de nuestra atención”. Simeón decidió dedicar el último día completo que iba a pasar con sus estudiantes, discutiendo el tema de la responsabilidad y de las elecciones. Les recordó que a su parecer el liderazgo empieza por una elección.En este capitulo Simeón destaca las cuatro etapas en el desarrollo de los nuevos hábitos o destrezas. Estas etapas se aplican al aprendizaje de hábitos buenos y malos, destrezas buenas y malas y comportamientos buenos y malos. E indica que estas etapas se aplican perfectamente al aprendizaje de nuevas destrezas para el liderazgo

Capitulo VI

Primera etapa: Inconsciente e inexperto. En esta etapa se desconoce el comportamiento o hábito en cuestión. Es esa etapa en la que no se es consciente o no se está interesado en aprender esa nueva destreza en la que, por supuesto, se es inexperto. Segunda etapa: Consciente e inexperto. Esta es la etapa en que eres consciente de un nuevo comportamiento, pero aún no has desarrollado las destrezas necesarias. Pero, si sigues con ello, pronto avanzarás a la siguiente etapa. :

Tercera etapa: Consciente y experimentado. En esta etapa ya has adquirido las destrezas y te encuentras cada vez más a gusto con el nuevo comportamiento o con las nuevas técnicas.. En esta etapa «te estás haciendo con ello».

Cuarta etapa: Inconsciente y experto. Esta es la etapa en que ya no tienes que volver a pensar en ello. cuando prácticamente no son conscientes de su comportamiento, de su hábito., esta es la etapa en que los líderes han conseguido incorporar esos comportamientos a sus hábitos, a su verdadera naturaleza. Son los líderes que no tienen que intentar ser buenos líderes, porque ya son buenos líderes. En esta etapa un líder no necesita intentar ser buena persona, porque es buena persona

El ultimo día de clases y como fue habitual se encontraron Simeón y John bien temprano antes de iniciar la clase, y Simeón pregunta a John que es lo mán importante que había aprendido y el un poco indeciso piensa que la palabra amar. Simeón afirma que el amor es infinitamente más importante.Todos los participantes fueron reflexionando en esa ultima clase

Capitulo VII

Si elegimos dar lo mejor de nosotros mismos y sacrificamos por los demás, tendremos influencia sobre ellos. Un líder que sabe cómo influenciar a los demás es un líder muy solicitado.

La misión de forjarse una autoridad sirviendo a aquellos que están bajo su responsabilidad puede dar a ese hombre, o a esa mujer, un verdadero objetivo en esta vida. Es una misión que conlleva un propósito y un sentido.

No olvidemos que la gente se deja convencer más fácilmente por el líder que por el ideario. Una vez que hayan dado por bueno el líder, darán por bueno cualquier ideario que el líder apoye.

Si realmente dirigimos con autoridad, si damos lo mejor de nosotros mismos a los otros, estaremos siguiendo la Regla de Oro. Nuestras vidas serán conformes a la ley de Dios.

No sé cuál es nuestro destino, pero de una cosa estoy seguro: los únicos que conseguirán ser realmente felices serán aquellos que hayan intentado ver en qué forma podían servir y

¡Hay que estar loco para seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos!

La paradoja es un libro que a lo largo de 7 capítulos desarrollados en 7 clases dictadas por Simeón dan una guía del liderazgo, recordando y afirmando los elementos básicos que forman la definición del verdadero líder con vocación de servicio, la Capacidad de influencia sobre los demás, las habilidades con las que no nacemos, sino que debemos adquirir, y el carácter del individuo, cuyo desarrollo es inseparable del crecimiento como líder.El amor es el eje para formarse como un gran líder, y resalta que a pesar de no ser fácil es indispensable y esta sobre cualquier otra cosa.El libro se percibe fragmentado en dos partes los primeros capítulos describe el liderazgo, para luego mostrar cómo se camina hacia él.

Conclusión

La paradoja resulta ser una lectura bastante enriquecedora, pues con relatos apegados a la religión muestran como se puede llegar a ser un gran líder, considero que es una lectura de provecho para personas que han venido adquiriendo grandes responsabilidades tanto profesionales como familiares, es indispensable recordar que un líder que se funda en la autoridad y está llamado a hacer un sin número de elecciones y sacrificios. Para lo cual se requiere mucha disciplina. En la actualidad muchas personas aun desconocen que el liderazgo no es una cuestión de personalidad, de tener carisma o no, sino que se centra en lo que se es como persona, es decir, se trata de carácter y elección, de crear el entorno adecuado para recoger los frutos que queremos, y así terminar siendo lideres que no tienen que intentar ser buenos líderes sino que naturalmente ya lo han desarrollado.

Opinión