Resumen Investigación Jurídica Científica

16
TRABAJO DEL LIBRO: INVESTIGACION JURIDICA CIENTIFICA DE ROGELIO AVILES URQUIZA: CAPITULO I: CONCEPTO DEL DERECHO: Ciencia que se encarga del estudio y generación del conjunto de principios, postulados, instituciones, antecedentes históricos y preceptos desprendidos de ideas racionales, todos. ellos relativos al ser, creación, transformación, abrogación, derogación y aplicación de las normas externas, y las normas morales indispensables para el mantenimiento del orden público, cuyo objetivo o fin es allegarle a todo individuo de un mínimo de garantías, lograr la paz social y el bienestar común. Con la definición antes aportada se identifica el objeto de estudio de la ciencia del derecho, siendo este la comprensión del ser, creación, transformación, abrogación, derogación y aplicación de las normas externas y las normas morales indispensables para el mantenimiento del orden público, cuyo objetivo es allegarle a todo individuo de un mínimo de garantías, lograr la paz social y bienestar común. Todos los estudios del Derecho deben ir encaminados a allegarle a todo individuo de un mínimo de garantías, lograr la paz social y el bienestar común, con esto se deduce que bajo esta perspectiva debe enseñarse la Ciencia Jurídica y desarrollar las competencias necesarias en el profesional del derecho o jurista en concordancia con tal fin. INVESTIGACION JURIDICA CIENTIFICA El proceso de la Investigación Científica es el "conjunto de actividades subjetivas y objetivas, sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultaneas o posteriores al acopio de la información y datos, por medio de las cuales se accede al conocimiento" científico jurídico. "Es un conjunto de actividades, de acciones realizadas por el ser humano, pág. 1

description

Resumen de los dos primeros capítulos del libro Investigación Jurídica Cientifica de Rogelio Avilés Urquiza

Transcript of Resumen Investigación Jurídica Científica

Page 1: Resumen Investigación Jurídica Científica

TRABAJO DEL LIBRO: INVESTIGACION JURIDICA CIENTIFICA DE ROGELIO AVILES URQUIZA:

CAPITULO I: CONCEPTO DEL DERECHO:

Ciencia que se encarga del estudio y generación del conjunto de principios, postulados, instituciones, antecedentes históricos y preceptos desprendidos de ideas racionales, todos. ellos relativos al ser, creación, transformación, abrogación, derogación y aplicación de las normas externas, y las normas morales indispensables para el mantenimiento del orden público, cuyo objetivo o fin es allegarle a todo individuo de un mínimo de garantías, lograr la paz social y el bienestar común.

Con la definición antes aportada se identifica el objeto de estudio de la ciencia del derecho, siendo este la comprensión del ser, creación, transformación, abrogación, derogación y aplicación de las normas externas y las normas morales indispensables para el mantenimiento del orden público, cuyo objetivo es allegarle a todo individuo de un mínimo de garantías, lograr la paz social y bienestar común.

Todos los estudios del Derecho deben ir encaminados a allegarle a todo individuo de un mínimo de garantías, lograr la paz social y el bienestar común, con esto se deduce que bajo esta perspectiva debe enseñarse la Ciencia Jurídica y desarrollar las competencias necesarias en el profesional del derecho o jurista en concordancia con tal fin.

INVESTIGACION JURIDICA CIENTIFICA

El proceso de la Investigación Científica es el "conjunto de actividades subjetivas y objetivas, sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultaneas o posteriores al acopio de la información y datos, por medio de las cuales se accede al conocimiento" científico jurídico. "Es un conjunto de actividades, de acciones realizadas por el ser humano, programadas, previstas". "Son actividades subjetivas y objetivas; lasprimeras se dan en el ámbito interno del investigador y no pueden observarse; las otras si se aprecian por medio de los sentidos.". Son actividades sucesivas porque se llevan a cabo de forma secuencial, una después de la otra, aunque puede ser que durante el trabajo debamos regresar para ir ajustando la hipótesis, el plan de trabajo, etc. Son interrelacionadas porque unas y otras tareas se influyen de manera recíproca, directa o indirectamente. "Es unconjunto de actividades, de acciones realizadas por el ser humano, programadas, previstas". "El proceso concluye dando a conocer los resultados de la investigación, satisfaciéndose'el compromiso social que la ciencia y el investigador tienen de comunicar sus logros, mediante las labores de divulgación idónea, logros que interesan a la humanidad".

"El diseño de la investigación es el señalamiento previo a la investigación de las fases que la constituyen. El proceso de la investigación, el conjunto de actividades mediante las cuales se realiza la investigación misma; el diseño es una de las etapas del citado

pág. 1

Page 2: Resumen Investigación Jurídica Científica

proceso. (MEDINA, 2004:185). En tal sentido que "el modelo es la íntima relación de la realidad con la teoría" (MEDINA, 2004:152).

El Producto de la Investigación es el documento que comunica todo el trabajo de la Investigación, desde el diseño de la investigación, hasta la elaboración del producto. Explica los argumentos que someten a prueba a la hipótesis y las conclusiones a las que se llegó, plasmando el redactor su propio estilo.' En él se redactan hechos e ideas que deben ser coherentes, uniformes y que conlleven una unidad, esto se logra mediante la revisión del esquema. Amo GARZA MERCADO confirma lo dicho al aducir que: "El esquema de acopio de información debe revisarse de acuerdo con las operaciones mencionadas anteriormente. De esta revisión resulta el esquema de redacción que tiene por objeto imprimir coherencia, unidad y uniformidad al escrito."

La investigación es toda activídad que comprende la realización de varios pasos (proceso), es decir es la actividad humana que se compone de actos ordenados sistemáticamente según a criterio del investigador, para conseguir un fin determinado, siendo ese fin, la solución de un problema o descubrimiento de una cosa, abocado a un objeto de estudio específico, que permitan crear, extender, corregir o verificar el conocimiento.

Consejos para InvestigarPara abordar el tema, por el momento place citar a SALKIND que ofrece algunos puntos a seguir para la actividad investigadora, que a saber son los siguientes:l. La investigación es una actividad basada en el trabajo de otros investigadores.2. La investigación es una activídad que puede repetirse.3. La buena investigación se puede generalizar a otras situaciones.4. La investigación se basa en algún razonamiento lógico y está vínculada a una teoría.5. La investigación debe poder hacerse.6. La investigación genera nuevas preguntas y es de naturaleza cíclica.7. La investigación es incremental.8. La investigación es una actividad apolítica que debe emprenderse con el fin de mejorar la sociedad.9. Es de agregarse a la lista dada por SALKIND que la investigación debe ser interdisciplinaria

Partamos con lo que es un "instrumento", este es todo aquello que contiene información de cualquier tipo. Es decir "El término instrumento proviene del latín instruere que significa instruir, enseñar, dar constancia, y se refiere a todo aquello que sirve para conocer o fijar un acontecimiento.

"La investigación de campo asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento.

Como ejemplos de investigación de campo se tiene a la entrevista, el cuestionario, el formulario o el test. Corresponden todos a instrumentos de observación.

pág. 2

Page 3: Resumen Investigación Jurídica Científica

"El experimento tiene por objeto manipular variables con el propósito de comprobar o rechazar una hipótesis que expresa una relación causal entre ellas". .

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.

La investigación cualitativa se usa principalmente en las ciencias sociales basando el estudio en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social, empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad. Requiere un profundoentendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

La definición que se considera mayormente acertada y aplicada a nuestra ciencia jurídica es la siguiente: "Conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido de los fenómenos en términos de los significados que las personas lesotorguen."

"El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, o se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas _Y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades."

Se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

l. La investigación cualitativa es inductiva.2. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.3. Se :rata de estudios en pequeña escala que solo se representan a si mismos.4. Hacer énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.5. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.6. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, m suelen ser susceptibles de medición.

pág. 3

Page 4: Resumen Investigación Jurídica Científica

7. La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.8. En general no permite un análisis estadístico9. Se pretenden incorporar hallazgos que no se habían previsto. 10. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.11. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.12. "El proceso en la investigación es circular y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular".13. "El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades."El método cualitativo se ha usado mayormente en las ciencias humanísticas y sociales como la Antropología, La Etnografía, la Psicología Social, la Sociología y el Derecho.

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.Para que exista investigación Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

La investigación es pura cuando sólo busca al conocimiento teórico. Se identifica como práctica, aplicada o tecnológica, cuando el investigador se propone destinar el conocimiento para resolver problemas de cuya solución depende el beneficio de individuos o comunidades. Es investigación aplicada cuando el conocimiento que se logre tiene una aplicación práctica.

La investigación exploratoria sirve de base para la descriptiva. La primera tiene por objeto familiarizarse con el problema del estudio y seleccionar; adecuar o perfeccionar, los recursos y los procedimientos disponibles para una investigación posterior.

La investigación descriptiva tiene por objeto exponer las características de los fenómenos. Tiene carácter diagnóstico cuando se propone establecer relaciones causales entre ellos.

La investigación colaborativa implica un trabajo conjunto entre prácticos e investigadores. Todas las personas se convierten en coinvestigadores que piensan, toman decisiones, generan ideas, diseñan, dirigen el proyecto y extraen conclusiones de los datos. También se convierten en cosujetos/objetos participando en la actividad que es investigada. Los miembros del grupo contribuyen desde diferentes roles: unos

pág. 4

Page 5: Resumen Investigación Jurídica Científica

proponen el tema, otros gestionan la organización del grupo, otros coordinan o dirigen los procesos de investigación, etc.

CAPITULO II DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JURÍDICA

Esta etapa se compone de los siguientes pasos: elección del tema, el planteamiento del problema y definición de este, la descripción del problema o justificación; elaboración del esquema del trabajo, del organigrama y marco teórico, entre otros puntos más que se abordan a continuación:

"un problema bien planteado es la mitad de la solución.""en el planteamiento correcto del problema descansa la posibilidad de su solución."

Criterios para plantear un problemaKERLINGER y LEE (2002) consideran algunos criterios importantes:

a) El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.b) El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones? ¿cuál es la probabilidad de ... ? ¿Cómo se relaciona con ? e) El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación empírica.

HrcKs advierte la importancia de la limitación de la siguiente manera La delimitación del problema en una investigación es sólo el punto de partida, pero podemos decir también que es la meta final, puesto que a través de todas las. etapas que conforman un proceso de investigación en ciencia natural o social, la presencia del problema deberá estar en correlación y congruencia de principio a fin. La investigación se inicia identificando y por lo general explicitando el problema a investigar, y termina cuando después de cubiertastodas las etapas y por medio de ellas, se llega a la solución, explicación, afirmación o refutación de lo enunciado a través del problema de una investigación.

Sin duda alguna, después de haber seleccionado el tema este debe delimitarse, lo cual significa "seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella." Delimitación que ha de lograrse mediante los siguientes pasos:

a) Dividir el tema en sus partes constitutivas o definición de la comprensión de los términos.b) Fijar circunstancias sobre el tiempo y el espacio en cuyos límites se encuentra el tema, indicando el marco histórico y geográfico. Esta es conocida también como delimitacióndel tema en el ámbito temporal y en el ámbito espacial, respectivamente.e) Indicar desde qué punto de vista se va a tratar el tema, ya sea desde la perspectiva psicológica, sociológica, filosófica, estadística, o bien la que el

pág. 5

Page 6: Resumen Investigación Jurídica Científica

investigador desee. Estas visiones permitenidentificar las distintas líneas de investigación.d) ZuBIZARRETA recomienda que el problema renga las siguientes características:l. Precisión.2. Extensión limitada.3. Originalidad.4. Viabilidad.

La justificación del tema, la cual se elabora para sustentar la relación de un estudio con argumentos convincentes, para lo cual se requiere apoyarse en elementos teóricos, empíricos e históricos pertinentes y en las necesidades institucionales y sociales. En otras palabras, en la justificación tienen que exponerse en forma clara y precisa el por qué y para qué se va a llevar a cabo el estudio".

Aquí también usted plasma sus pretensiones, por qué se eligió el tema, por qué se le hace relevante, incluso propone sus inquietudes y ambiciones.Es decir en este rubro se plantean las distintas causas y motivaciones que llevaron a investigar el objeto de estudio, así como la relevancia que tiene este en la sociedad, también se agrega la descripción de todos los puntos que se abordarán en la investigación. En general, como ya se dijo, todo esto se puede ver plasmado en el desarrollo de la introducción del producto de la investigación.

Para la composición del título conviene recordar la regla propuesta por RoBERT A. DAY: utilizar la palabra específica, familiar y corta. En lo posible el título debe ser original para despertar interés y para distinguirlo de otros parecidos.

2.8 HipótesisEsta figura propone la posible respuesta al problema planteado. Denota una aseveración que el investigador cree obtener al concluir la investigación.La hipótesis se compone de varios elementos que es necesario abordar para su debida comprensión."la hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer las relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen"

Un ejemplo de la forma descriptiva es:Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las condiciones de las instalaciones en la cárcel de Santa Marta?La hipótesis podría ser: Las condiciones de las instalaciones en la cárcel de Santa Marta son insuficientes toda vez que existe muy poco espacio en proporción al número de internas.Como ejemplo de forma de explicación o predicción tendríamos el siguiente:Planteamiento del problema: ¿Cuáles son los factores legales que hacen que se forjen tribus urbanas en el Distrito Federal?

pág. 6

Page 7: Resumen Investigación Jurídica Científica

Hipótesis: Los factores legales que hacen que se forjen tribus urbanas en el Distrito Federal son que debido a la inseguridad y bajo rendimiento policiaco, aunado a la indiferencia del gobierno para implementar medidas jurídicas que otorguen seguridad a la ciudadanía y espacios de esparcimiento, se propicia que la ciudadanía busque un grupo que le proporcione la seguridad y el bienestar que el Estado no ofrece.

Tales elementos se resaltan a continuación haciendo referencia al ejemplo antes dado: Las condiciones de las instalaciones en la cárcel de Santa Marta son insuficientes toda vez que existe muy poco espacio en proporción al número de internas. ObjetivosSon aquellos temas que la persona se plantea para resolverlos y llegar a un fin. "Son puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos." . Un objetivo es la redacción del logro durante y al término de la exploración. Es establecer qué pretende la averiguación.HERNÁNDEZ refiere que "tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio."

Su número es ilimitado pero se recomienda que sea restringido a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos, además de ordenarse según la prioridad en su logro.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen, pero también pueden expresar lo que se quiere lograr durante la investigación.

Un ejemplo de objetivo general al problema: ¿Cuál es la Metodología enseñanza-aprendizaje a partir del aula, de los conocimientos, destrezas y habilidades para la intervención en el proceso Oral en materia Penal con base en la teoría de sistemas sociales de LuHMANN? Sería:

Diseñar, desde una perspectiva sistémica a partir del aula, la Metodología enseñanza aprendizaje de los conocimientos, destrezas y habilidades para la intervención en el Proceso Oral en Materia Penal así como su aplicación; para luego con los resultados realizar observaciones y destacar debilidades y fortalezas.Objetivo específico: Con dichos alcances se pretende mejorar el aprendizaje social al comprender el fenómeno enseñanza aprendizaje a manera de sistema áulico, bajo la visión de la Teoría Específica de la Doble Contingencia, aspectos que dotan de orden permitiendo identificar elementos y relaciones entre estos, así como manipularlos paramejorar el aprendizaje jurídico.

Marco teórico el cual se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general, que tengan relación con el problema a investigar.

Al efecto, en la disciplina jurídica el Estado del Conocimiento o del Arte comprende todos aquellos conocimientos que se refieren al planteamiento del problema u objeto de

pág. 7

Page 8: Resumen Investigación Jurídica Científica

estudio, pues "para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores[ ... ], especialmente si uno no es experto en la materia".

El enfoque teórico metodológico propone la manera de abordar el objeto de estudio, de entenderlo, pues la teoría propone el cúmulo de términos para nombrar cada uno de los elementos existentes en nuestro objeto de estudio y a su vez tiene involucrado el método o la forma de organizarlo.

El Marco teórico otorga la forma de cómo debe verse el mundo que es caótico.

Derecho NaturalEste al ser aplicado en el análisis de la norma cambia su nombre a iusnaturalismo.

2.12.2 Positivismo jurídicoEn el positivismo jurídico se trata de separar el derecho de la moral. Los que siguen esta corriente tratan de analizar al derecho desde el punto de vista de la norma, la cual es emanada de una autoridad. El conocimiento positivo debe ser observable, cuantificable, medible y comprobable. El iuspositivismo o derecho positivo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo inglés THOMAS HoBBES, aplicados al ámbito jurídico por JEREMY BENTHAM

2.12.3 Realismo sociológico o realismo jurídicoBoDENHEIMER expresa que realmente no es una escuela jurídica de pensamiento sobresaliente. Esta tiene sus orígenes en Norteamerica, es un método peculiar de enfocar los problemas, un modo específico de pensamiento jurídico que resalta los siguientes aspectos:

Los realistas concentran su atención en aquellos aspectos del derecho que giran alrededor de los procesos ante los tribunales y el procedimiento ante los tribunales administrativos.

Se ocupan poco del derecho existente fuera de los tribunales. e) Consideran el Derecho desde el punto de vista del abogado en ejercicio o del

educador cuya misión es formar a los abogados. Consideran al derecho más como un cuerpo de decisiones, que como un

sistema de normas que poco influyen en la decisión de los juzgadores. Los juristas deben inclinar su atención a otros factores del procedimiento judicial

que a la norma. Subrayan la importancia del elemento humano en el proceso judicial, los

prejuicios, instintos heredados, opiniones, debilidades, cualidades de carácter y bagaje cultural de los jueces

Los realistas consideran como padre de su doctrina a Holmes quien entendía por Derecho "las profecías a cerca de lo que van a hacer en realidad los tribunales y no hay nada más pretensioso que tales profecías". Otro de los principales expositores de esta corriente es KARL N. LLEWELYN . Realista moderado quien aducía en términos

pág. 8

Page 9: Resumen Investigación Jurídica Científica

generales, que se deben enfocar las investigaciones más a analizar la conducta de los jueces que a la norma. Otro, realista radical lo fue Jerome FRANK: Las decisiones judiciales dice, están influidas por la dieta del juez, sus preferencias y aborrecimientos personales, sus prejuicios y sus estados de ánimo. El conocimiento de las normas jurídicas sirven con frecuencia de muy poco para prever la decisión de un determinado juez.

2.12.4 Positivismo sociológicoEn la corriente del sociologísmo jurídico se contempla una forma de investigación basada en describir tipos puros e ideales de fenómenos sociales y deducir de ellos las funciones, efectos, méritos y defectos tí picos de las instituciones sociales y de las formas de control social. Esto distingue la sociología de la historia. "La historia es un análisis causal de los acontecimientos, hechos y personalidades aislados que han tenido importancia para el desarrollo de la civilización. La sociología es un análisis causal de las consecuencias típicas que resultan de ciertos fenómenos o instituciones sociales". Para analizar algún aspecto en el sentido sociológico de'be avocarse al análisis de la forma más pura de dicho objeto, ejemplo: si se desea analizar el capitalismo debo estudiarse una forma que contenga todos los aspectos del capitalismo. Si quiere estudiarse el sistema penal en México, se deben abordar primero todos los aspectos que lo componen y estos ser analizados en la forma más pura, para así evidenciar sus carencias o aciertos. Este tipo puro probablemente no se dé en la realidad, pues puede el objeto de estudio considerar en sus adentros varios aspectos que deben analizarse en forma pura, como lo es el Sistema Penal Mexicano que está diseñado con posturas funcionalistas, causalistas, finalistas, garantistas, etc. Y que si no se analizan cada una de ellas de forma aislada nunca se comprendería al sistema penal. Una vez identificadaslas formas puras podrá el sociólogo construir tipos puros e ideales de fenómenos sociales.

Como ejemplo de esta postura se pone la Introducción a la Sociología de TIMASHEFF, quien concibe al derecho como una combinación de poder y de ética. El poder es para él la imposición de patrones de conducta mediante la dominación. La ética es la realización de patrones de conducta mediante la convicción del grupo. Poder y ética son dos fenómenos independientes. Pero en la mayor parte de los ordenamientos sociales ambos fenómenos se entrecruzan. La sección donde se cruzan es el Derecho. De esta manera aborda Bodenheimer su investigación en la Teoría del Derecho, es decir mediante este método de relación del derecho con la ética y surgimiento del Derecho.

2.12.5 FuncionalismoDichas tendencias funcionalistas principalmente aplicadas al derecho penal la exponen Clauss Roxin y Günter Jakobs, el primero aplicando un sistema racional-final (funcional) y el segundo un funcionalismo radical.Con respecto a las tendencias Jakobsianas no se concuerda, pues este considera un derecho penal del enemigo y no del ciudadano. Por ello se deja de lado la teoría de RoxiN en este apartado.

pág. 9

Page 10: Resumen Investigación Jurídica Científica

Al bordar el estudio del sistema penal Alemán Roxiniano , se da cuenta de la aplicación del método funcionalista pues este busca interpretar la manera en que operan de manera conjunta todos los elementos de un sistema para conseguir el fin deseado, como el caso de la maquinaria de un reloj que busca que dé la hora exacta. La teoría roxiniana se caracteriza por darle relevancia al servicio, uso o misión social que debe aportar un sistema social, en este caso se refiere como sistema social al Derecho Penal, el cual comprende la Dogmática Penal y la pena, encaminados estos dos últimos a una verdadera aplicación de política criminal, vista esta como la cabal protección de los derechos fundamentales del hombre, dándole mayor importancia a la libertad, las garantías individuales, y en general a los verdaderos intereses sociales.Se nota la funcionalidad al analizarse todos los elementos en interacción.

Tal aseveración la imprime en su teoría denominada teoría de la imputación objetiva, basada en el hecho de que si una persona rebasa los límites del riesgo tolerado, entonces se cometerá un hecho prohibido, situación que crea una responsabilidad al individuo que rebasa ese riesgo, con lo que será culpable. Al no rebasar el individuo eseriesgo, será culpable por otra situación pero no penalmente.Otro aspecto importante es checar el fin de la norma, es decir, qué bien jurídico se pretende proteger mediante dicho ordenamiento y llegar a la sanción sólo si el sujeto activo genera un riesgo al bien jurídico tutelado más allá del tolerado por la norma misma. A tal situación se le conoce como imputación objetiva.

El autor del delito debe ser sancionado en la medida en que sea indispensable socialmente.

Los aspectos que se cree son los más sobresalientes de la teoría de Roxin son los siguientes: a) Aplicar la política criminal y la dogmática penal mediante el método funcional.b) Implementar la imputación objetiva.e) Respetar los derechos individuales, dándole mayor importancia a la libertad.

2.12.6 Teoría de Sistemas SocialesLUHMANNadvierte la existencia de Hipersistemas, sistemas y subsistemas, o bien sistemas parciales y entorno.Los sistemas sociales surgen a través de la complejidad, para ello se trata de establecer un mecanismo de reducción de complejidad. Pretende constituir lo menos complejo de lo complejo, partiendo de la complejidad.

Para poder identificar el sistema se aplica la Teoría de la Diferenciación.El sistema se constituye por la diferenciación entre sistema y entorno. Dicha teoría confiere unidad a lo diferente. Resaltando además que el entorno y sistema siempre están presentes. La diferenciación otorga la característica de estar incluido en estar incluido. Los sistemas sociales sólo se pueden diferenciar a partir de segmentos, estratos

pág. 10

Page 11: Resumen Investigación Jurídica Científica

o funciones.

Sólo hay que elegir como observador las causas que se juzguen necesarias para el sistema, así las que son útiles formarán parte del sistema y las que no, integrarán parte del entorno.

Otra forma para hacer la diferencia entre entorno y sistema, Y llegar a la autorreferencia es aplicando la Teoría Específica de la complejidad de los Sistemas que en términos generales se encarga de Identificar los elementos y sus relaciones bajo el principio de a mayor complejidad hay mayor relacionalidad.

pág. 11