resumen fundamentos

11
Desactivar los celos en las relaciones de pareja: un enfoque de múltiples dimensiones (Scheinkman y Werneck) Los celos son una reacción compleja que ocurre cuando un rival real o imaginario amenaza una relación amorosa importante. Cuando los celos dentro de una pareja existen de forma persistente, suponemos que son parte de un patrón interaccional en el que ambos miembros de la pareja participan. En la pareja se produce un patrón perseguidor-perseguido: una persona dentro de la pareja empieza a sentir celos, por lo que comienza a comportarse de forma inquisidora o agresiva, lo cual genera en el otro miembro de la pareja una actitud retraída o desafiante, lo cual provoca en la persona celosa más sospechas de que el otro lo está traicionando. Con esto, la persona celosa adopta una actitud de vigilancia y desconfianza, y la persona vigilada adopta actitudes de reserva y resentimiento. Esta actitud la pude empezar cualquiera de los dos miembros, por lo que en terapia, lo importante no es quien comienza, la tarea es comprender y desactivar el patrón de escalada. Los celos se producen en todas las culturas, sin embargo, lo que se vivencia como amenaza y las formas en que se manifiestan, varían de acuerdo al género, la cultura y las subculturas. Es decir, los significados y expresión de los celos variarán si se es hombre (más agresivo) o mujer (resignación frente a la traición); según la cultura (anglosajón contener celos; latinos expresión de amor). No es necesario que exista un tercero amoroso dentro de la relación para que haya celos, puede haber una madre, padre, hijo, amigo, los cuales pueden ser percibidos como competidores. Con frecuencia el objeto de celos no involucra a una persona, sino que es una situación que crea una distancia que se vive como amenaza a la exclusividad o prioridad del vínculo amoroso. Existe una gama de celos, los cuales se diferencian en grados: 1. Celos normales: sentirse momentáneamente amenazado por una relación paralela reconocida públicamente 2. Sensación previa de vulnerabilidad que incluye miedos anticipatorios y obsesiones 3. Síndrome de Otelo: enfermedad basada en distorsiones, ideas sobrevaloradas, paranoia e incluso delirio. La persona está segura de sus percepciones de traición, sin importar qué evidencia exista de lo contrario.

description

psicolo

Transcript of resumen fundamentos

Desactivar los celos en las relaciones de pareja: un enfoque de mltiples dimensiones (Scheinkman y Werneck)

Los celos son una reaccin compleja que ocurre cuando un rival real o imaginario amenaza una relacin amorosa importante. Cuando los celos dentro de una pareja existen de forma persistente, suponemos que son parte de un patrn interaccional en el que ambos miembros de la pareja participan. En la pareja se produce un patrn perseguidor-perseguido: una persona dentro de la pareja empieza a sentir celos, por lo que comienza a comportarse de forma inquisidora o agresiva, lo cual genera en el otro miembro de la pareja una actitud retrada o desafiante, lo cual provoca en la persona celosa ms sospechas de que el otro lo est traicionando. Con esto, la persona celosa adopta una actitud de vigilancia y desconfianza, y la persona vigilada adopta actitudes de reserva y resentimiento. Esta actitud la pude empezar cualquiera de los dos miembros, por lo que en terapia, lo importante no es quien comienza, la tarea es comprender y desactivar el patrn de escalada. Los celos se producen en todas las culturas, sin embargo, lo que se vivencia como amenaza y las formas en que se manifiestan, varan de acuerdo al gnero, la cultura y las subculturas. Es decir, los significados y expresin de los celos variarn si se es hombre (ms agresivo) o mujer (resignacin frente a la traicin); segn la cultura (anglosajn contener celos; latinos expresin de amor). No es necesario que exista un tercero amoroso dentro de la relacin para que haya celos, puede haber una madre, padre, hijo, amigo, los cuales pueden ser percibidos como competidores. Con frecuencia el objeto de celos no involucra a una persona, sino que es una situacin que crea una distancia que se vive como amenaza a la exclusividad o prioridad del vnculo amoroso. Existe una gama de celos, los cuales se diferencian en grados:1. Celos normales: sentirse momentneamente amenazado por una relacin paralela reconocida pblicamente2. Sensacin previa de vulnerabilidad que incluye miedos anticipatorios y obsesiones3. Sndrome de Otelo: enfermedad basada en distorsiones, ideas sobrevaloradas, paranoia e incluso delirio. La persona est segura de sus percepciones de traicin, sin importar qu evidencia exista de lo contrario.

Al tratar de ayudar a las parejas a manejar el tema de los celos, se toma en cuenta los siguientes aspectos:a) Tareas relacionales necesarias para establecer un ajuste suficientemente bueno entre los miembrosb) El constructo del ciclo de la vulnerabilidad que describe procesos en que la relacin de pareja de sale de su cursoc) Un mapa de ruta para orientar el terapeuta sobre cmo proceder, nivel por nivel, para revertir esta prdida del rumbo de la pareja hacia modos ms efectivos de manejar las inseguridades y los celos dentro de la relacin.

La pareja tiene que acordar cuanta influencia va a tener la familia de origen, los telfonos celulares, los trabajos, etc. dentro de la relacin de pareja. Los celos se producen cuando las definiciones de lmites de ambos miembros de la pareja no son congruente. Para mantener la vitalidad en sus relaciones de largo plazo, la mayora de las parejas necesitan un balance entre seguridad y libertad. Sin embargo, las parejas que tienen dificultades con los celos terminan en extremos opuestos, en que un miembro se siente amenazado por la separacin y el otro insiste en el derecho a la libertad. El ciclo de la vulnerabilidad nos ayuda a comprender el rumbo de las parejas. Describe las vulnerabilidades de cada persona y sus estrategias de sobrevivencia, como las dinmicas entrelazadas de los miembros que contribuyen a que las cosas lleguen a un punto muerto. Algunas de las vulnerabilidades que subyacen a los celos son la necesidad de ser reconocido como la persona ms importante en la vida de la pareja, los temores al abandono y la traicin, y el sentimiento de inferioridad, en que la persona se siente poco atractiva o indigna. El ciclo de la vulnerabilidad tambin identifica las estrategias interpersonales a las que cada miembro recurre automticamente para lidiar con sus vulnerabilidades. Este ciclo destaca la conexin entre el sufrimiento de cada miembro y las posiciones defensivas que usan para sobrellevar ese dolor. Son estas estrategias de autoproteccin las que los mantienen en un crculo y los llevan a salirse de su curso. Este ciclo tambin toma en cuenta otros aspectos, como tiempo, genero y cultura. Por ejemplo, las situaciones del pasado, llamados archivos remotos influyen en el presente, ya que son imgenes, sensaciones y temores que tien y distorsionan el presente con lo que se arrastra del pasado. La meta de la terapia no es erradicar los celos, sino intentar calmar la reactividad de la pareja con el fin de que emerjan los significados y dilemas que no han expresado y que estn condensados en su rgida forma de interactuar dentro de la relacin. La teora detrs de esto, es que los sentimientos y fantasas tienden a perder su poder una vez que se habla de ellos y se los integra a una narrativa que incluye mltiples aspectos de la vida, presentes y pasados. El objetivo de la terapia es transformar los impasses de la pareja al facilitar la expresin de deseos y anhelos que los miembros de la pareja primero comprenden y luego tratan de conciliar. Es importante que el terapeuta que trabaje en el rea de celos, est consciente de sus sesgos con respecto a los lmites y la monogamia, teniendo cuidado de no imponer un estndar absoluto. Debe ayudar a los miembros de la pareja a expresar sus expectativas individuales y acordar parmetros con los que ambos puedan vivir. Ademas, el terapeuta debe reflexionar acerca de la carga cultural de sus ideas sobre los celos. Finalmente, el terapeuta debe ser capaz de manejar el proceso teraputico con flexibilidad, realizando sesiones individuales y conjuntas. Las sesiones individuales pueden ayudar en: Ampliar el alcance de la terapia cuando el foco es muy estrecho Recoger informacin sobre infidelidades reales Discutir temas que las personas tienen miedo de mencionar en las sesiones conjuntas tales como rabia, dinero o sexo Abordar la informacin que se ha obtenido espiando a la pareja Evaluar fantasas o planes de dejar la relacin que pudiera tener alguno de los miembros

Dentro del proceso teraputico, hay cuatro niveles de comprensin e intervencin. La relevancia de cada nivel y cmo ir entretejindolos depender de cada caso: Nivel I: identificar la pauta interaccional. El terapeuta le pide a los miembros que describan sus problemas, luego trata de comprender la pauta en la cual los celos se insertan, analizando las secuencias de acciones y reacciones de un episodio de celos especfico. Se centra en las conductas, mucho ms que en los sentimientos. Pone nombre a la forma en que se relaciona la pareja (perseguidor/perseguido, distanciamiento mutuo o conflictividad evidente), desafiando a cada miembro a cambiar su posicin dentro de la relacin. Nivel II: contextualizar los celos y abordar las dinmicas de poder. La terapeuta ubica los celos en una situacin en especfico o en trminos de cambios en su ciclo vital y contexto social, como tambin se investiga la estructura de la relacin y el contexto de la persona rival. Nivel III: transformar el ciclo de la vulnerabilidad y conciliar las expectativas y anhelos. El foco es hacer emerger los sentimientos, vulnerabilidades y anhelos que estn condensados en sus posiciones en la relacin. Esto puede incluir sesiones individuales. El terapeuta tiene que confrontar las estrategias de mantener la relacin basadas en coercin o venganza, ya que generan una furia creciente dentro de la relacin, para encaminar la relacin en un contexto de generosidad, autonoma y libertad. En las sesiones individuales, es importante que el terapeuta pregunte al miembro celoso por sus fantasas y deseos, con esto ayuda al individuo a hacerse cargo de sus sentimientos y acciones, descubrir el significado de sus fantasas o su aventura, y explorar qu quiere hacer al respecto. Al realizar esto, el terapeuta es capaz de desactivar las dinmicas de celos. En cuanto al trabajo con el otro miembro de la pareja, el terapeuta ayuda al otro miembro de la pareja a identificar las vulnerabilidades que subyacen a su posicin dentro de la relacin. El terapeuta tiene que ponerle un nombre a las estrategias de sobrevivencia con las que cada uno est manejando las vulnerabilidades de la relacin. En las sesiones conjuntas la terapeuta utiliza el diagrama del ciclo de la vulnerabilidad para mostrar a las parejas sus dinmicas entrelazadas. Les muestra una nueva forma de relacionar desde la vulnerabilidad hacia la vulnerabilidad, y no desde la estrategia de sobrevivencia a la estrategia de sobrevivencia. En este nivel, la terapeuta ayuda a la pareja a ponerse de acuerdo en relacin a sus deseos, expresando sus necesidades emocionales de manera que el otro los pueda entender y as pueda responder empticamente. Nivel IV: Desarrollo del self y trabajo con varias generaciones. Cuando el terapeuta est ayudando a la pareja a ponerse de acuerdo en cuanto a sus expectativas emocionales, se puede encontrar con sufrimientos que son persistentes, y que se mantienen a pesar de la reflexin sobre uno mismo y de los nuevos acordes con la pareja. Por esta razn, el terapeuta puede tener un perodo de sesiones individuales para explorar estos sentimientos persistentes dentro del contexto de la historia individual y la familia de origen de la persona. El objetivo es ayudar a ese miembro de la pareja a fortalecer su sentido del self, que posteriormente se incorpora a la relacin a travs de sesiones conjuntas. En las sesiones individuales, el terapeuta ayuda a las personas a alejarse de las posiciones de carencia y de victimizacin en su familia de origen, y desarrollar una mayor capacidad de hacerse cargo de sus sentimientos. Por lo general, la forma ms efectiva de ayudar a los miembros de la pareja a cambiar su posicin dentro de sus familias son las sesiones con las familias de origen.

El sesgo poltico, los valores morales y la espiritualidad en la formacin de los psicoterapeutas (Aponte)Los pacientes que llegan a la consulta muchas veces carecen de familia, comunidad y religin, por lo que le piden al terapeuta que los guen, orienten, le den valores y sentido a su vida. En este sentido, le piden espiritualidad. La espiritualidad la define como una modalidad de vida proveniente de un sistema de creencias referido a la naturaleza del ser humano, el propsito de su vida y su relacin con el mundo. Esto incluye religin, poltica, cultura, etnicidad, raza y filosofa. La espiritualidad con sus valores, su moral y su visin del mundo, define las prioridades, obligaciones y roles de los individuos en la sociedad. En el plano personal, en cada terapeuta se puede percibir una gama completa de creencias morales que descansan en su terapia, si no la impulsan directamente. Los terapeutas que actualmente existen no se limitan a escuchar las palabras el paciente y reflejarlas, sino proponen, sugieren y recomiendan. La bsqueda de valores en el terapeuta se produce por la existencia de libertad de elegir, la cual no slo ha producido aflojamiento de lazos emocionales, sociales y legales con la familia y la comunidades, sino tambin el debilitamiento de los valores familiares y comunitarios en que las personas basan sus decisiones personales, las que requieren sabidura y practicidad y eficiencia. Ha aumentado la presin que cada cual elija desde que perspectiva moral, tica y filosfica har sus opciones. Siendo tan vagas las propuestas de la sociedad para basar los valores, las personas tienen que realizar todas sus opciones por su cuenta. Sus valores, normas y prioridades son fuente de confusin y de conflicto. Por lo que definir sus tareas vitales y encontrar solucin a sus problemas, se ha vuelto algo muy difcil de lograr. Por esta misma razn los pacientes no slo asisten a terapia llenos de confusin en cuanto a su moral individual, sino tambin buscando compensar la falta de guas morales humanitarias y confiables de la sociedad en su conjunto. El problema de esto, es que muchas veces a los terapeutas no se les capacita para abarcar en terapia los valores y dimensiones espirituales presentes en el paciente. En consecuencia, los terapeutas se ven presionados a resolver por s mismos qu es lo correcto y cuando una conducta es responsable, como tambin qu significa funcionar bien o mal, qu objetivos teraputicos son mejores o peores, qu soluciones resultan apropiadas o inapropiadas. El mayor desafo que lo espiritual presenta a los terapeutas consiste en saber ayudar a la gente a utilizar su espiritualidad para resolver sus problemas. Desgraciadamente los terapeutas no son capacitados para llevar a cabo este trabajo, y muchas veces no logran considerar la relevancia que tiene tomar en cuenta esta rea. Los valores, la cultura y la cultura son elementos relevantes para curar a los pacientes, pero esto se lleva a cabo slo si los terapeutas son capaces de traducir sus creencias en guas morales, motivaciones y fuentes de fortaleza, inspiracin y consuelo. No tomar una posicin en cuanto a la inclusin de la espiritualidad en el trabajo con pacientes equivale a desconocer, desatender y mantener silenciados los valores y la moral que encuadran la terapia. Se recomienda que si los programas de estudios quieren incluir la espiritualidad tienen que tener presente: (1) reconocer cules son sus propias opiniones en materia de valores sociales, moral, personal y filosofa de vida; (2) decidir en qu medida su modelo teraputico reflejar o no ese sesgo particular; (3) establecer que un sistema que capacite a los terapeutas para trabajar con la espiritualidad forma parte integral de su tipo de terapia. Mientras que si se quiere abordar en la terapia hay que tener presente: (1) en qu medida intervendr la espiritualidad como factor en la conceptualizacin de los problemas, como fuente de curacin y en la determinacin de los objetivos del terapeuta; (2) hasta qu punto el terapeuta abordar lo espiritual en la terapia en forma explcita o implcita; (3) qu clase de influencia ejercer el terapeuta sobre la espiritualidad de sus consultantes, si es que decide ejercer alguna. Se sugiere que la localizacin en lo espiritual podra seguir estas etapas bsicas: (1) El alumno aprende a reconocer los valores morales, actitudes culturales y creencias religiosas vigentes en su vida presente; (2) el alumno estudia la historia de su espiritualidad en el contexto de las relaciones personales que tuvo en el pasado, su historia familiar y la historia social, econmica y cultural; (3) el alumno recibe supervisin clnica centrada en lo que aporta o debe aportar de su espiritualidad personal al trabajar con pacientes y familias.

La persona del terapeuta: piedra angular de la terapia (Aponte)

Dentro del proceso teraputico existe una dimensin personal donde se produce un encuentro emocional de los participantes de la terapia, lo cual incluye el sistema de valores del paciente, como del terapeuta. Muchas veces no existe una congruencia entre los valores del paciente y del terapeuta, pero cuando esto ocurre, puede ser muy curativo. En este sentido, el terapeuta no se puede mantener como un ente neutral dentro de la terapia, sino influye en el paciente, debido a que dentro de esta se produce un fenmeno de co-construccin, donde el terapeuta no es capaz de conocer todo lo que est ocurriendo en la mente del paciente o de su familia, pero lo que el terapeuta experimenta (contratransferencia) a medida que interacta con los miembros de la terapia, es informacin que til extra que es muy relevante dentro de la terapia y que influye en su manera de llevar a cabo la sesin y en la concepcin que tenga sobre qu est ocurriendo con el paciente y su familia. Asimismo, la manera en que el terapeuta resuelva temas personales que se ven suscitados por su relacin con los pacientes, ejercer una influencia considerable en la modalidad con que responder a ellos en la terapia. La estructura compleja de valores de la familia y del individuo debe ser comprendida a fin de poder interpretar la organizacin psicolgica de sus miembros individuales. La organizacin familiar y de personalidad depende de, o interacta con los respectivos sistemas de valores. Esta combinacin de estructura de valor y carcter psicolgico en el terapeuta es aquello a travs de lo cual se realizan todas las observaciones e interpretaciones. Otro aspecto que es relevante dentro del terapeuta es que sea capaz de conocerse, para que este pueda volverse sensible a la percepcin de sus propias seales emocionales y conductuales que lo alertan acerca de si l est manejando o no satisfactoriamente los aspectos personales de su relacin con una familia. La habilidad del terapeuta para reconocer sus propias dificultades personales en tratar a una familia y luego su habilidad para encontrar modos creativos de manejar estas dificultades determinar la efectividad de una terapia.

La formacin para convertirse en psicoterapeuta (Guy)

El papel vocacional que tiene el terapeuta es diferente el de muchas otras profesiones, ya que la vocacin del terapeuta incluye a todo su ser, y no a una parte de s mismo, como ocurre con otras profesiones. La carrera de un profesional dedicado a la salud mental, constituye tanto un compromiso con un estilo de vida, como un tipo de trabajo. Adems, para este profesional tiene que tener una relevancia muy grande el mundo externo e interno, ya que no slo es relevante la conducta que se tiene, sino tambin la autoconciencia y la exploracin de los procesos internos, lo cual genera que el terapeuta se encuentre con su propia vulnerabilidad, debilidades y dolor personal. Esto contina durante toda la vida activa del psicoterapeuta, por lo que no es sorprendente que el terapeuta a lo largo de la vida tenga cambios de personalidad, de valores y perspectivas sobre el mundo. A pesar de todas las tcnicas que te puedan ensear, una de las cosas ms importantes que tiene que tener un terapeuta es capacidad para serlo. El problema de esto, es cmo las comisiones de admisin pueden excluir a los interesados que no sean aptos para estudiar psicoterapia, ya que se desconoce qu es lo que se ha de evaluar para determinar la aptitud para esta profesin. Una de las cosas que se realiza para evaluar la aptitud es la capacidad acadmica, sin embargo, es evidente que la capacidad acadmica no tiene relacin con la aptitud para el ejercicio de la psicoterapia. Otra cosa que hacen es evaluar el potencial mdico, el cual incluye la capacidad de escuchar, facilidad de conversacin, empata y comprensin, intuicin emocional, introspeccin; el problema de esto es cmo determinar si estn presentes o ausentes, como tambin lo es saber si la persona es capaz de aprender o adquirir las cualidades de las que carece. Algunos investigadores creen que las entrevistas personales de admisin son sumamente tiles para determinar la presencia o ausencia de cualidades que vuelven a la persona adecuada para el ejercicio de la psicoterapia. En estos casos, las decisiones resultantes pueden no evaluar con fiabilidad o validez la potencialidad y la capacidad profesional, sin embargo, a pesar de estas limitaciones, las entrevistas personales pueden resultar ms tiles para la evaluacin de la aptitud profesional que los criterios basados en el rendimiento acadmico, que con frecuencia se utilizan en las decisiones de admisin. Tal como se mencionaba ms arriba, el proceso educativo se centra en el desarrollo de las aptitudes dentro del amplio contexto de la conciencia y el cambio personal, ya que la personalidad del terapeuta es el instrumento primordial de cambio, independiente de su orientacin terica. La naturaleza nica, e intensamente personal, de la formacin requerida para convertirse en psicoterapeuta conlleva un amplio despliegue de agentes de tensin y riesgos asociados, que deben superarse con xito antes de que los aspirantes estn preparados para ejercer la profesin. Uno de los agentes de tensin iniciales con que se topa el psicoterapeuta en formacin es la cualidad ms bien indefinida, compleja y efmera de la teora psicoteraputica. Esto se refiere a que hay pocas normas fijas, hay una necesidad de adaptarse a problemas en constante cambio, complejidad en el material, dificultades reales que implica obtencin de un xito, disparidad entre limitaciones humanas del terapeuta y expectativas de sus pacientes y la sociedad, lo cual en su conjunto generan ansiedad en el psicoterapeuta. Otro agente de tensin es el sentimiento de incapacidad que tiene el estudiante de psicoterapia al tratar pacientes. El psicoterapeuta en formacin se centra ms en los procesos internos, como resultado de los estudios acadmicos, la supervisin, la terapia personal y las primeras experiencias laboral. Esta intensa concentracin en el mundo interno, suele resultar estresante para el estudiante, debido a que tiende a interpretar y analizar todas las interacciones interpersonales, tanto dentro de la terapia como fuera. Esta necesidad de sumergirse en el anlisis e introspeccin puede llevar entorpecer la espontaneidad y objetividad, lo cual repercute negativamente en las relaciones interpersonales del estudiante. Otra fuente de tensin asociada con la formacin del psicoterapeuta es la tendencia a hallar sntomas propios de psicopatologa, donde el estudiante llega a creer que padece cualquier enfermedad que est estudiando. Los psicoterapeutas en formacin tienden a experimentar cambios importantes en su religin, perspectiva poltica y actitud personal. Esto se produce porque se atienden pacientes muy diferentes, por lo que la experiencia de estos, genera una reorientacin en los valores y vivencias personales en una direccin ms liberal. Adems de esto, tienden a tener cambios de personalidad, que a veces se derivan de la elaboracin de problemas emocionales sin resolver durante la enseanza. El apoyo emocional de un cnyuge o ser querido, junto con otras relaciones de apoyo resulta muy til para reducir el estrs de los psicoterapeutas en formacin. El papel del psicoterapeuta se convierte en un estilo de vida, un modo de experimentar y analizar los sentimientos, la conducta y los acontecimientos, que llega a ser ms un modo de ser que un modo de saber. Para esto, es importante: Seguir un tratamiento psicoteraputico personal: no existen datos suficientes que apoyen la verdadera necesidad de un tratamiento personal para los futuros psicoterapeutas, aunque la terapia personal proporciona una valiosa experiencia de aprendizaje y que promueve un grado ms alto de estabilidad emocional y salud mental, como tambin permite experimentar el rol del paciente, tomando mayor conciencia del proceso teraputico. La terapia personal tambin proporciona al estudiante la posibilidad de observar a otro psicoterapeuta en accin. Otra razn importante para iniciar una psicoterapia es porque muchos de los estudiantes en formacin han experimentado o an estn experimentando perturbaciones emocionales que van de moderadas a graves, por lo que llevar a cabo una psicoterapia les sera de mucha ayuda en estos sentimientos. La terapia personal acrecentar su aptitud, eliminando elementos que son negativos para la persona y mejorando su empata y su autoconciencia, aumentando as tanto sus servicios futuros como el actual desempeo general. Elegir una orientacin terica: aunque se han observado distintas influencias sobre la eleccin de orientacin terica, todava no est comprobada la verdadera naturaleza y oportunidad del proceso implicado en esta decisin. La mezcla perfecta se produce cuando existe una interaccin natural entre necesidades exclusivas del paciente y las aptitudes particulares del psicoterapeuta. Esto permite que el psicoterapeuta se sienta cmodo proporcionando un servicio mdico que refleja su propia individualidad y sus perspectivas exclusivas sobre la vida, reconociendo al mismo tiempo las necesidades especficas y los puntos de vista de cada paciente. A la vez, no existe evidencia en cuanto a la eficacia entre las distintas orientaciones tericas. Lo ms importante de tener una orientacin terica es que constituye un factor importante en la transicin de estudiante a profesional en activo, e influye en la autocomprensin del funcionamiento interpersonal y la conducta en todas las interacciones con los dems. Decidir una especialidad Obtener las credenciales estatales y nacionales para una prctica independiente: hasta que el psicoterapeuta ha obtenido la licencia o la certificacin necesaria, debe practicar la terapia bajo la supervisin directa de otro profesional licenciado. El obtener una credencial da la certificacin que representa el respaldo de la profesin de este modo, se certifica que se ha alcanzado un nivel aceptable de competencia y experiencia, que hacen posible la prctica de la psicoterapia sin supervisin directa.

(En un momento empieza a hablar de la supervisin, lo que es demasiado pajero, porque habla del apoyo del supervisor, y cosas demasiado poco relevantes)