Resumen ejecutivo

19
RESUMEN EJECUTIVO SINTRAJES Framing e imagen política. IZQUIERDA UNIDA

Transcript of Resumen ejecutivo

Page 1: Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVOSINTRAJES

Framing e imagen política.IZQUIERDA UNIDA

Page 2: Resumen ejecutivo

FRAMING

Framing: reconstrucción propia de la noticia

Teoría del framing: estudiar percepción que tiene el público de los hechos sociales condicionada por los m.c.m.

Page 3: Resumen ejecutivo

Historia del framing

Historia: aparece por primera vez con Gregory Batenson desde un punto de vista psicológico.

Años 80: nueva visión de la relación entre la forma de ver el hecho y el periodista, teoría del framing.

Actualmente existe una selección de que hablar y que no, los partidos polñiticos se aprovechan de esto.

Page 4: Resumen ejecutivo

Framing: lo que no es

El framing no es una coincidencia. El framing no incluye la asesoría de imagen.

El framing no es propaganda política ni publicidad política.

El framing no es comunicación electoral. El framing no equivale a control social de

los medios.

Page 5: Resumen ejecutivo

Framing: contextualización

En España, el framing juega a favor del sistema.

Mantener el poder. Control de los medios.

Page 6: Resumen ejecutivo

Imagen política

Es un recurso, un instrumento, una herramienta,, un proceso y un método para acceder al poder, para competir por él, para ejercerlo y conservarlo.

Los mcm la han convertido en herramienta de persuasión, seducción y comunicación.

Page 7: Resumen ejecutivo

Imagen política: historia

La imagen pública y el poder han estado ligados desde tiempos inmemoriales.

En la antigüedad, los gobernantes construían obras que les daban una imagen de hombres o mujeres poderosos, por encima de la plebe.

Page 8: Resumen ejecutivo

Imagen política actual

Está ligada con los resultados electorales. Los partidos hacen todo lo posible para

tener una buena imagen para los votantes.

La imagen política no es deseo ni cariño. Los partidos no mayoritarios están

gestionando muy bien su imagen para subir el número de votantes, aprovechando el deterioro de ésta en el PP y el PSOE.

Page 9: Resumen ejecutivo

Tendencias

Redes sociales como base de las tendencias en comunicación política.

Política 2.0.

Page 10: Resumen ejecutivo

Tendencias

Engagement: nivel de compromiso de los fans con los contenidos publicados por el partido.

Contenidos: el contenido de los post es primordial, mensajes que susciten alguna emoción.

Crowdsourcing: percibir las ideas de los cyberactivistas.

Gamificación: herramienta utilizada para conseguir proactividad entre los fans mediante juegos y concursos divertidos

Page 11: Resumen ejecutivo

Tendencias: twitter

Comunicación mucho más personal y directa.

Facilidad para stolrytelling, estos relatos se multiplican debido al gran número de gente que usa esta red.

Una de las herramientas más importantes en comunicación política, actúa como sonda.

Page 12: Resumen ejecutivo

ESCENARIO DESEADO: OPEN GOVERNMENT

Gobierno abierto Constante conversación con los

ciudadanos. Toma de decisiones basada en

necesidades y preferencias del pueblo. Transparencia. Es posible aprovechando las posibilidades

que pueden proporcionar las TIC a los ciudadanos de participar.

Page 13: Resumen ejecutivo

Izquierda Unida

Partido político de España con representación en el Congreso y en los gobiernos autonómicos y locales.

Objetivo: transformar sistema capitalista en un sistema socialdemócrata.

Existen diferentes ideologías dentro del partido.

Unión de diferentes partidos, por tanto posee muchos grupos de interés.

Coordinador federal: Cayo Lara.

Page 14: Resumen ejecutivo

Izquierda Unida: rejuvenecimiento.

Rejuvenecimiento de IU: apuesta por los jóvenes.

Alberto Garzón: ha conseguido darle otra imagen al partido

Cambio de logo: toque más dinámico y juvenil.

Gran actividad en redes sociales. Gran presencia en los medios de

comunicación: secciones propias en periódicos nacionales.

Page 15: Resumen ejecutivo
Page 16: Resumen ejecutivo

Organizaciones de referencia: UPYD

Grupo parlamentario nacido en 2007, cuenta con 4287 afiliados.

No nacionalista, transversal, laico, progresista y defensor de un modelo federalista en España y en Europa.

Atraen al votante mutante que decide no votar al PP y al PSOE

Basa sus discursos en el ataque a la corrupción.

Tercerposicionismo. Buen uso de las nuevas tecnologías.

Page 17: Resumen ejecutivo

Organizaciones de referencia: CIU

Nace en 1978 de la unión de Convergència Democràtica d Catalunya y Unió Democràtica de Catalunya.

Tercer partidos con más escaños en el congreso de los diputados (16)

Marcada posición independentista. Polémica con la intención de su

independentismo.

Page 18: Resumen ejecutivo

Recomendaciones a IU

Mayor interacción con sus ciberactivistas Realizar actividades en las redes sociales

y hacer participes a los votantes en los programas electorales.

Federaciones provinciales accesibles para todos los que necesiten información.

Incluir el Open Government en el programa.

Definir claramente su posicionamiento y romper relaciones con los grandes partidos.

Page 19: Resumen ejecutivo