resumen diseño

4
PLANTA PILOTO : es una replica en pequeña escala de la planta completa. UTILIDAD DE LA PLANTA PILOTO: extrapolación del diseño a plantas mas grandes, extrapolación de flujo, temperaturas, presiones. RELACION DE ESCALAMIENTO: son relaciones que se basan en la similaridad PRINCIPIO DE SIMILARIDAD: física y operacional, para que exista similaridad entre dos equipos se debe cumplir: L1/L2=A D1/D2=A LOCALIZACION DE LA PLANTA: consiste en la hubicacion de la misma en algún lugar del país. Puede ser de dos tipos: macrolocalizacion y microlocalizacion. -macrolocalizacion: es la hubicacion de la planta en una zona grafica del país. -microlocalizacion: es la hubiccion de la planta en una población dentro de la zona seleccionada de la macrolocalizacion. FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA LA LOCALIZACION DE LA PLANTA: Materia prima, mercado, sertvicio(eléctrico agua combustible), mano de obra, clima(vientos lluvia tornados), vías de comunicación, disposición de desechos, impuestos y restricciones legales, características del sitio(resistencia del suelo), factores relacionados con la comunidad. DISTRIBUCION EN PLANTA: se refiere a la distribución de edificios y otro tipo de instalaciones en el terreno y a la distribución de los equipos. INFORMACION REQUERIDA PARA LA DISTRIBUCION EN PLANTA: 1.- diagrama de flujo que muestre: todos los comp del diagrama y su tamaño, materiales de construcción del equipo y las tuberías especialmente los que tengan problemas con soportes especiales, aquellos factores que tengan un efecto significativo sobre el diseño de las tuberías tales como (presión y temp de la operación, magnitud de los flujos, naturaleza de los fluidos que se manejan) 2.- los dibujos de los proveedores de equipos mecánicos mostrando: dimensiones criticas, espacio requerido para mantenimiento que debe dejarse vacio, localizaciones de las conexiones.

description

resumen

Transcript of resumen diseño

Page 1: resumen diseño

PLANTA PILOTO : es una replica en pequeña escala de la planta completa.

UTILIDAD DE LA PLANTA PILOTO: extrapolación del diseño a plantas mas grandes, extrapolación de

flujo, temperaturas, presiones.

RELACION DE ESCALAMIENTO: son relaciones que se basan en la similaridad

PRINCIPIO DE SIMILARIDAD: física y operacional, para que exista similaridad entre dos equipos se

debe cumplir: L1/L2=A D1/D2=A

LOCALIZACION DE LA PLANTA: consiste en la hubicacion de la misma en algún lugar del país. Puede

ser de dos tipos: macrolocalizacion y microlocalizacion.

-macrolocalizacion: es la hubicacion de la planta en una zona grafica del país.

-microlocalizacion: es la hubiccion de la planta en una población dentro de la zona seleccionada de

la macrolocalizacion.

FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA LA LOCALIZACION DE LA PLANTA:

Materia prima, mercado, sertvicio(eléctrico agua combustible), mano de obra, clima(vientos lluvia

tornados), vías de comunicación, disposición de desechos, impuestos y restricciones legales,

características del sitio(resistencia del suelo), factores relacionados con la comunidad.

DISTRIBUCION EN PLANTA: se refiere a la distribución de edificios y otro tipo de instalaciones en el

terreno y a la distribución de los equipos.

INFORMACION REQUERIDA PARA LA DISTRIBUCION EN PLANTA:

1.- diagrama de flujo que muestre: todos los comp del diagrama y su tamaño, materiales de

construcción del equipo y las tuberías especialmente los que tengan problemas con soportes

especiales, aquellos factores que tengan un efecto significativo sobre el diseño de las tuberías tales

como (presión y temp de la operación, magnitud de los flujos, naturaleza de los fluidos que se

manejan)

2.- los dibujos de los proveedores de equipos mecánicos mostrando: dimensiones criticas, espacio

requerido para mantenimiento que debe dejarse vacio, localizaciones de las conexiones.

Page 2: resumen diseño

3.- riesgos de los materiales manejados que afecten los requisitos de: espacio del equipo,

ventilación, muros contra incendio y otras barreras, diques para tanques.

4.- un plano del área mostrando las características que pueden influir en la distribución: tomas de

(vapor agua disposición de aguas), fuentes de contaminación atmosférica que puedan afectar el

proceso principalmente a procesos que consuman aire.

5.- resistencia del suelo para soportar cargas y las condiciones del subsuelo.

6.- condiciones atmosféricas relacionadas con: los extremos del clima que pueden ser necesarios

para los equipos u operadores, dirección de los vientos dominantes si existen componentes tales

como(chimenea de admisión o descarga u hornos que requiran localizarse corriente arriba u debajo

de la planta)

7.- las practicas de operación y mantenimiento que puedan afectar: la protección a la que se

encuentren acostumbrados los operadores, necesidad de protección permanente o temporal al

afectuar mantenimiento sobre equipos mecánicos (bombas compresores ,etc).

8.- normas de diseño incluyendo lo siguiente: pendiente minima permisible en las escaleras y

tamaño de los escalones, distancia minima permisible y nivel inferior de los tubos o vigas

estructurales, est6a distancia se establece para permitir paso por debajo de ellas del equipo contra

incendio de mantenimiento, longitud optima de los tubos de los intercambiadores de calor,

colocación de los ductos eléctricos, localización de los arranques de los motores ya sea en el área

de operación..

COLUMNAS DE DESTILACION

ELEMENTOS DE UNA COLUMNA DE PLATOS BORBOTEADORES: * columna propiamente dichas

*platos soportados por un aro o varias vigas *borboteadores son tazas o campanas que se colocan

invertidas sobre los elevadores *elevadores tubería que conduce el vapor del plato inferior a los

borboteadores *el vertedero de entrada *el receotaculo de entrada *vertedero de salida *bajante

*espaciamiento entre platos *deflectores.

Los bajantes pueden ser de varios tipos y es por donde circula el liquido de arriba hacia abajo entre

plato y plato, y pueden ser rectangulares.

El receptáculo tiene como finalidad disminuir la velocidad del liquido al plato para aumentar el área

de transferencia de liquido y vapor y asi aumentar la eficiencia de la columna, entre plato y plato

debe haber un espaciamiento lo cual tiene como función evitar el arrastre y su mantenimiento.

El paso hombre es una sección que permite al que hace el mantenimiento pase de un plato a otro

Los deflectores son para que haya mayor contacto liquido-vapor

El vertedero de salida es obligatorio y se coloca para que asegure un nivel de liquido en el plato

Hw=hss+hs+hsr+hsk

Hs: altura de la ventana; hsr: altura entre el borde de la ventana y la altura inferior del borboteador;

hsk altura entre el borde inferior del borboteador y el plato (altura de la falda); hw: altura del

vertedero; hss: sello estatico; hds: sello dinamico; delta: gradiente hidráulico.

Page 3: resumen diseño

ELEMENTOS DE UNA COLUMNA DE PLATOS PERFORADOS: *columna propiamente dicha *platos

*perforaciones *vertedero a la salida *espaciamiento entre platos *paso hombre * deflectores *

bajante.

Los deflectores se colocan en varios sitios en el plato para que el liquido choque con los deflectores

y este se quede mas tiempo en el plato y haya mas contacto entre liquido y vapor.

ELEMENTOS DE UNA COLUMNA DE PLATOS CON VALVULAS: *columna * platos *valvula check *

vertedero de entrada *vertedero de salida * bajante * espaciamiento entre platos *deflectores *

paso hombres.

El funcionamiento es similar al de platos borboteadores solo el vapor pasa por válvulas lo mas caros

son los platos borboteadores, después válvulas y ultimo perforadas, si el diseño es propenso al

ensuciamiento debe evitarse los platos con válvulas si hay solidos disueltos se evitan los

borboteadores.

TIPOS DE FLUJO EN UNA COLUMNA: *flujo reverso * flujo cruzado *flujo radical *flujo cruzado en

cascada *flujo doble paso

CAUSAS DE CAIDAS DE PRESION:

*DEBIDO AL LIQUIDO (a.- perdidas por friccion al fluir el liquido en el sistema de bajante, b.- perdidas

por friccion por el flujo del liquido bajo el bajante entre el vertedero y entrada o entre el bajante y

los lados del receptáculo de entrada, c.- perdidas iniciales ocacionadas por el cambio de dirección

del liquido al fluir del bajante al plato, d.- perdida por contracción y expansión al fluir el liquido por

diversas áreas en el sistema de bajantes, e.- perdidas por remolino al fluir el liquido alrededor de los

borboteadores o las válvulas, f.- perdida por remolino al fluir el liquido por encima del vertedero.

CAUSAS DEBIDO AL VAPOR: 1.- perdidas por contracción al fluir el vapor desde el espacio entre los

platos hacia el elevador el interior de la valvula o perforación, 2.- perdidas por expansión al fluir el

vapor desde el elevador hacia el espacio anular del borboteador, 3.- perdida por remolino al cambiar

de dirección el vapor en el espacio anular del borboteador o interior de la valvula, 4.- perdidas por

friccion ocasionada por el roce al fluir el vapor por el elevador en el interior del borboteador o

valvula, 5.- perdidas por expansión al fluir el vapor desde la ventana del borboteador hacia el liquido

o desde la perforación al liquido o valvula al liquido, 6.- perdidas de energía para vencer el peso del

liquido sobre la ventana, perforación o salida de la valvula, 7.- perdidas por expansión a medida que

se forma la burbuja y asciende a través de espuma, 8.- perdidas de energía para vencer el peso de

la placa de la valvula hasta arriba, 9.- perdidas de energía para vencer el cabezal de espuma.

Page 4: resumen diseño

INUNDACION: condición a la cual la caída de presión a través del plato es suficiente para ocacionar

que el cabezal dinamico del liquido sea equivalente a el espaciamiento entre platos mas la altura

del vertedero.

LAGRIMEO EXCESIVO: este problema es exclusivo para platos perforados con bajantes y se presenta

cuando el cabezal del liquido sobre el plato se hace igual a la presión que lo mantiene sobre el, en

este momento el liquido comienza a caer por las perforaciones en vez de los bajantes.