Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

7
8. DISCURSOS DE NACIÓN EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX. Romanticismo: liberalismo, independências, establecer las bases de lo nacional trás vários siglos de somerimiento colonial ante España. El nacionalismo americano, el primero, es romántico. Curiosidad por la naturaleza y la historia nacionales, evocación de los mitos y catalogación del mundo. Historia y naturaleza. Modernización, primeras ciencias; idealización de lo indígena como cierne de lo nacional. Expediciones Botánicas: Nueva Granada: 1783-1808; 1811-1816- Mutis, Caldas. SIMÓN BOLÍVAR (1783-1830): El bolivarismo, el primer bolivarismo tiene más que ver con las ciencias naturales románticas que con las primeras ideas de la revolución social, porque Marx despreciaba a Bolívar, y Humboldt se entrevista con Bolívar, sube al Chimborazo, Bolívar sube detrás de Humboldt al Chimborazo y escribe también las memorias poéticas de su ascenso al Chimborazo, el gran volcán de Ecuador. ¿Por qué el volcán? Porque la teoría de la naturaleza de Humboldt es volcánica y la teoría político-militar de Bolívar no la de San Martín, la de Bolívares también volcánica: son vulcanistas, no neptunistas, o sea la naturaleza vista como forma del agua, la ven como parte del fuego, de ahí el romanticismo y la teoría naturalista de Humboldt, que la hereda Bolívar. Discurso de Angostura(1819). ANDRÉS BELLO (1781-1865): defendía una horaciana vuelta a la vida rural, como vía para escapar a los males de la urbe. Orden como norma de equilibrio superior al individuo. Traductor de Virgilio y otros poetas latinos. Filólogo. Amigo de Alexander von Humboldt, a quien acompaña en 1799. Está en Londres, con Bolívar, en 1810. Funda las revistas Biblioteca americana (1823) y Repertorio Americano (1825-1827), que son órganos de la cultura hispánica pero con claro sesgo americanista. Byron, Chateaubriand, Scott, etc.: visión melancólica y grandiosa de la naturaleza,. Alocución a la poesía (1823) y La agricultura en la zona tórrida(1826) son poemas de nostalgia por la tierra lejana, retornos

Transcript of Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

Page 1: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

8. DISCURSOS DE NACIÓN EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX.

Romanticismo: liberalismo, independências, establecer las bases de lo nacional trás vários siglos de somerimiento colonial ante España. El nacionalismo americano, el primero, es romántico. Curiosidad por la naturaleza y la historia nacionales, evocación de los mitos y catalogación del mundo. Historia y naturaleza. Modernización, primeras ciencias; idealización de lo indígena como cierne de lo nacional. Expediciones Botánicas: Nueva Granada: 1783-1808; 1811-1816- Mutis, Caldas.

SIMÓN BOLÍVAR (1783-1830): El bolivarismo, el primer bolivarismo tiene más que ver con

las ciencias naturales románticas que con las primeras ideas de la revolución social, porque

Marx despreciaba a Bolívar, y Humboldt se entrevista con Bolívar, sube al Chimborazo,

Bolívar sube detrás de Humboldt al Chimborazo y escribe también las memorias poéticas

de su ascenso al Chimborazo, el gran volcán de Ecuador. ¿Por qué el volcán? Porque la

teoría de la naturaleza de Humboldt es volcánica y la teoría político-militar de Bolívar –no

la de San Martín, la de Bolívar– es también volcánica: son vulcanistas, no neptunistas, o sea

la naturaleza vista como forma del agua, la ven como parte del fuego, de ahí el

romanticismo y la teoría naturalista de Humboldt, que la hereda Bolívar. “Discurso de

Angostura” (1819).

ANDRÉS BELLO (1781-1865): defendía una horaciana vuelta a la vida rural, como vía

para escapar a los males de la urbe. Orden como norma de equilibrio superior al individuo.

Traductor de Virgilio y otros poetas latinos. Filólogo. Amigo de Alexander von Humboldt,

a quien acompaña en 1799. Está en Londres, con Bolívar, en 1810. Funda las revistas

Biblioteca americana (1823) y Repertorio Americano (1825-1827), que son órganos de la

cultura hispánica pero con claro sesgo americanista. Byron, Chateaubriand, Scott, etc.:

visión melancólica y grandiosa de la naturaleza,. “Alocución a la poesía (1823) y “La

agricultura en la zona tórrida”(1826) son poemas de nostalgia por la tierra lejana, retornos

Page 2: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

críticos al suelo americano: la nueva poesía debe tener su lugar en América, donde se halla

realizado el ideal libertario de la humanidad, mientras Europa se hunde en el absolutismo.

El mundo natural es la nueva utopía, una versión tropical del paraíso, para cultivarse a

través del trabajo manual. Catalogador de las bellezas naturales de América, como buen

heredero de las ciencias naturales, piensa que la selva es la oportunidad de la cultura. Se

opuso a las tesis de Sarmiento en 1842.

ESTEBAN ECHEVERRÍA (1805-1851): liberalismo, unitarismo, socialismo utópico y

romanticismo. En 1838, redacta junto con Alberdi y Gutiérrez el”Código o declaración de

principios que constituyen la creencia social de la República Argentina”: vs la Federación

Rosas y la traición al espíritu libertario independentista. Fe en el progreso, respeto a los

derechos democráticos individuales, moral cristiana, “emancipación del espíritu

americano”.

“La cautiva” (1837): poema épico, byroniano, sobre el drama de una pareja en su

lucha heroica contra la naturaleza, los indios y el destino trágico. Pampa salvaje y

grandiosa, fatal, habitada por bárbaros. Desierto infinito por 1ra vez como símbolo de lo

nacional, el país atrapado entre lo primitivo y los ideales de la civilización.

“El matadero” (1839, pero publicado en 1871): naturalista o realista avant-la-lettre.

Condenación moral de un sistema político, apoyado por la Iglesia, que invertía los valores

en que se fundaba la nueva nación: un mundo al revés: los asesinos son moralistas y los

carniceros jueces. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1811-1888): romântico, identificación esencial entre hombre y patria, al punto de que su autobiografía es un medio para conocer la historia nacional reciente. Creó un país a su imagen y semejanza. Polemiza en 1842 con Bello (con justa razón: sus lecturas de lo específico americano, así como de la diferencia entre campo y ciudad son opuestas), ganando fama continental. Civilización i barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres, i ábitos de la República Argentina (Santiago, 1845): Condena a la dictadura de Rosas como un régimen retrógrado y un ejemplo de barbarie americana, de anarquía, fundamentada en el poder de caudillos como Facundo. Sociología + historia + antropología + geografía + testimonio + novela +etc-. Cita a: Hegel, Herder, Montesquieu, Tocqueville, Guizot, Michelet. De Victor Cousin toma la idea de que toda civilización se construye sobre una derrota de sectores carentes de organización. Pero cree en un determinismo del ambiente: los hombres son emanaciones de su suelo natal. Otras dualidades: individuo vs sociedad; pampa vs ciudad; caudillismo vs orden, pasado vs futuro; América vs Europa. Hay que transformar la composición étnica de la población, europeizarla vía inmigración y educarla a lo anglosajón, para progresar. Hay que eliminar a los gauchos y su estilo de vida para superar el estado de atraso de la pampa, un desierto en todos los sentidos. Describe minuciosamente la vida que condena, como Euclides lo hará después, sentando las bases del posterior ciclo gauchesco (Hernández, Lugones, Guiraldes, Borges, etc.). Esa utopía nacional acabó dando sustento al etnocidio contra indios, gauchos (y negros, en menor escala). Facundo, bárbaro, anticipa al Calibán de Rodó.

Em “Política esterior de Rosas” (1844), Domingo Faustino Sarmiento faz uma descrição da

sociedade brasileira que, também, evidencia uma grande conflitividade entre “sociedades”, e que se

traduz numa chave oposicional que Raúl Antelo denomina o “miolo ideológico da modernidade”: a

oposição entre campo e cidade, ou entre província e Corte, isto é, de civilização contra barbárie. A diferença radical com Rivera estriba na valoração dos “bárbaros”, que Sarmiento assinala como os

Page 3: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

habitantes do deserto, ou seja, de lugares despovoados, selvagens e incultos. Após falar da

necessidade da escravatura para sustentar a monarquia, e antes de erigir o Imperador português

como única garantia do Brasil contra a barbárie representada por caudilhos locais sediados nesses ermos, Sarmiento descreve: “[...] el Brasil tiene muchas ciudades notables, llenas de riquezas i

provistas abundantemente, tanto en hombres como en monumentos i en industria de todos los

resultados que puede producir la civilización europea, cuando se establece en un país tan superiormente preparado a desenvolver sus jérmenes. Tienen estas ciudades una numerosa juventud

educada en las principales ciudades de Europa, donde ha adquirido un singular adelanto i una

simpatía decidida por la vida europea, i que por esto mismo, vive en una especie de fuerte

antagonismo con todo el resto de la población negra, que sirve en la agricultura, i de la blanca que trabaja en el pastoreo. En el Brasil, más que en ninguna otra parte, se diseñan las diferencias de la

vida europea i de la vida indíjena, porque ambas sociedades, permítasenos calificarlas así, viven

frente a frente, mirándose con desprecio i con envídia, i aborreciéndose, por razón de las ventajas i miserias relativas que gozan i sufren respectivamente. Estamos mui lejos de pensar que estas dos

fuerzas se paralicen, i sabemos bien que los grandes centros, como el Janeiro, Bahía i Pernambuco,

tienen un poder real, más activo, más eficaz que el elemento campesino; i que a medida que pasa el tiempo, ejercen una acción más eficaz i mas decisiva sobre los campos, reformando rápidamente los

malos instintos que en ellos se desenvuelven.“ (apud ANTELO, 1998, p.43) JOSÉ MÁRMOL (1817, 1871): contra Rosas. Amalia (Montevideo, 1851): novela romántica de tema político, histórico y sentimental: aventura de Eduardo Belgrano, perseguido por la “mazorca” rosista y su trágico idílio com Amalia. Determinista: el caudillismo es um producto degenerado de la pampa bárbara y llena de chusma: indios, negros, gauchos. La cultura europeizada es la salvación. JUAN BAUTISTA ALBERDI (1810, 1884) JUAN MARÍA GUTIÉRREZ (1809-1878): primera antología de poetas del continente: América poética (1846-47). GAUCHESCA: al ser oral y popular, alcanza a un público vasto, diferente del de la cultura “alta” del siglo. Da valor a las variaciones y formas dilectales criollas, las estiliza al estilo romántico. No es producida por gauchos, sino “a la manera” de los gauchos. Inspirada en las payadas. Es la contradicción viva de las teorías liberales de Sarmiento. Testamento de la vida de ese hombre de la pampa, condenado a desaparecer en ese momento, pero que había participado activamente en ñas guerras de independencia.

Bartolomé Mitre, “A Santos Vega” (1838). Rafael Obligado, Santos Vega (1877). Eduardo Gutiérrez Santos Vega (1880-1889) Hilario Ascasubi (1807-1875): Santos Vega o Los Mellizos de la Flor (1850-1872): síntesis nostálgica de la vida campesina pampeana. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista. Estanislao del Campo (1834-1880). Fausto (1866): parodia gauchesca del Goethe, en que un gaucho le cuenta al otro la ópera de Gounod. Subraya las diferencias y desconocimientos entre los hombres del campo y los de la ciudad. JOSÉ HERNÁNDEZ (1834-1886): Martín Fierro (: se le da la palabra al gaucho para que hable por sí mismo, visto como hombre universal, con derecho a ser lo que es. Escrito en contra de la dicotomía sarmentina: no son los gauchos el problema, sino la ignorancia de que ellos son la

Page 4: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

porción esencial ignorada y perseguida por el país, pese a las deudas que ese país emancipado tiene con ellos. Describe un mundo destruido por la incomprensión del “pueblero”, el hombre urbano que hace del hombre del campo un prófugo de la justicia. El gaucho es bueno y honrado, pero la persecución y la mala fortuna lo han transformado en un paria. Por eso, al final de la primera parte, prefiere irse a vivir con los indios, a los que considera gente primitiva. Es un racista (Martinez Estrada dixit): odia a los negros, también a los indios y a los gringos. Trata a la mujer como accesorio o botín. JOSÉ MARTÍ (1853-1895): veintisiete volúmenes, poesía, prosa, teatro, crítica, estética, periodismo, proclamas, escritos políticos, cartas, etc. Luchó por la independencia cubana contra el dominio español. Pasa años preso por revoltoso. “Poema del Niágara”, primer manifiesto modernista (1882): Los moldes idealistas románticos y el materialismo positivistas se mostraban en su obra como insuficientes para interpretar la realidad cambiante. Es un americanista, que promueve una fraternidad continental que debe expresarse en la independencia cubana. En el ensayo Nuestra América (1891) habla a favor de la unión de América Latina en defensa de su integridad y dignidad, en contra de las ambiciones hegemónicas de los Estados Unidos. La disyuntiva sarmentina es una farsa: “no hay batalla entre la civilización y la barbarie sino entre la falsa erudición y la naturaleza”. La civilización misma puede ser tan abusiva o antihumana como la barbarie. La educación y la cultura deben adaptarse a la realidad colectiva americana y no negarla. América no es un molde hueco que deba rellenarse con un espíritu importado, tuvo civilizaciones antes de la llegada de los europeos. Incluir a los negros e indios, por lo tanto, ya no son sujetos pasivos de la historia. RUBÉN DARÍO [Nicaragua, 1867-1916] : el Darío americanista está en Cantos de vida y esperanza (1905): “eco de..

Page 5: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

JOSÉ ENRIQUE RODÓ [Uruguay, 1871-1917]:Hay una crítica al modernismo de Darío “No es el poeta de América”, en un artículo de 1899. 1895, se funda la Revista nacional de literatura y ciencias naturales.

- 1898- independencia de Cuba, entregada a la ambición de los Estados Unidos. - Ariel (Montevideo, 1900): pieza fundamental de nuestro americanismo. Lenguaje

preciosista y florido. Hay una crítica al modernismo de Darío, por su descuido de cuestiones profundas de la hora pero Rodó se declara “Yo soy modernista” y adopta un “reino interior” (dariano) que caracteriza el mundo espiritual alcanzado por los “hombres libres”. Se critica el exotismo decadente del modernismo y se afirma un “mundovisionismo americano”. TEMAS: origen, desarrollo, realidad y destino de nuestra cultura frente a la HERENCIA EUROPEA y la HEGEMONIA NORTEAMERICANA.

- Próspero: sabio maestro; Rodó - Ariel: ideal, espíritu alado, de lo bello; defensa del espíritu libre y juvenil, América

hispánica heredera de la gracia helénica y del espíritu democrático, del arte. Latino desinteresado. Es una reencarnación de la civilización sarmientina, eurocéntrica, blanca, abstracta, ideal, sin problemas como el índio y el negro, arte, bien, armonía, justicia. Concepto artístico, esteticista de la democracia, una democracia elitista, que va a salvar a la humanidad desde esta tierra de utopías.

- Calibán (caníbal, caríbal, caraíba): encarnación de los impulsos materialistas y egoístas del hombre anglosajón; pragmatismo, especialización, utilitarismo, positivismo, homogenización de la libertad (Estados Unidos- “aunque no les amo, les admiro”). Es la versión de Rodó de la barbarie sarmientina. Darwinismo simplón: los sobrevivientes serán los que tengan una aspiración superior a la belleza, no los más fuertes.

JORGE ISAACS (1837-1895): María (Bogotá, 1867): ultraromántica historia de amor entre Efraín y

su hermana adoptiva, María. Exaltación del pintoresco y exótico paisaje del Valle del Cauca (caza

del tigre, p.ex.). Artificio del “original hallado”, Isaacs se presenta como narratário-editor. Amor

puro, aunque casi prohibido, trágico, en un marco natural exuberante y desbocado, como el

paisaje. Viaje por el río Magdalena: síntesis nacional. Chateaubriand, Atala (1801); Lamartine:

recreación de la novela sentimental exotista francesa. Hay momentos de costumbrismo,

representaciones realistas de bailes, músicas, poesías negras, bodas, entierros, creencias

religiosas, sociolectos, etc. eso en un ambiente de ideal y lírica relación entre antiguos esclavos y

señores de la tierra. Claro mensaje abolicionista, caritativo, filantrópico, EN ESE CONTEXTO

REPRESENTACIONAL.

RAFAEL POMBO (1833-1912): poeta, traductor, compositor de bambucos, autor de fábulas

infantiles, pedagogo de la burguesía.

MIGUEL ANTONIO CARO (1843-1909)

RUFINO JOSÉ CUERVO (1844-1911): Don Rufino José Cuervo, célebre junto con Miguel Antonio

Caro por sus trabajos conjuntos en pro de la unificación de la lengua española (punto neurálgico

del proyecto regeneracionista), por su Gramática de la lengua latina (1867), y por su revisión y

continuación de la obra de Andrés Bello, la Gramática de la lengua Castellana(1874) (vigentes

aún), se lamentaba en sus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1872), de los

Page 6: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

levantamientos revolucionarios que producían “el roce con la gente zafia” que traería como

secuela el “aplebeyar el lenguaje generalizando giros antigramaticales y términos bajos”.

Notaremos, en la siguiente cita, cómo esta consideración de Cuervo se halla inequívocamente

ligada con una consideración de inferioridad racional: “Por su parte, su amigo don Ignacio

Gutiérrez Ponce creía ‘que no convenía a los infelices negros la declaratoria de su completa

libertad antes que tuviesen medios de aprovecharla a fin de que no se viesen súbitamente

privados de sus amos y abandonados a sí propios, en su total ignorancia de las artes liberales’”.

Manual de Historia de Colombia, 1978-1980:367.

RICARDO PALMA (1833-1919): Tradiciones Peruanas (1872-1877): genero mixto: chisme,

reminiscencia, historia, chiste, artículo de costumbres. Pequeña historia, recontar los hechos

desde una mirada doméstica y familiar, cotidiana, a la vez que se crea una imagen de la ciudadanía

ideal. Admiraba la ciudad colonial.

JOSÉ MARÍA CORDOVEZ MOURE (1835-1918): “Custódia o la emparedada”, que faz

parte das Reminiscencias de Santafé y Bogotá que José María Cordovez Moure reunira em

livro desde 1893 a partir das suas próprias lembranças entre 1835 e 1900. Essas

Reminiscencias, de grande ressonância colombiana e latino-americana, embora lidas

tradicionalmente no marco do Costumbrismo (com autores como Ricardo Palma ou Tomás

Carrasquilla), adquiriram na reflexão do modernista Baldomero Sanín Cano1 as feições do

sintoma. No comentário de 1912, intitulado “Cordovéz Moure”, Sanín lê a obra a

contrapelo da crítica tradicional, optando, para além da procura de fidelidade documental a

fatos específicos2, por ler as Reminiscencias como documento vestigial de um “mundo que

yace bajo las ruínas”. Com isso, essas lembranças deixariam de ser parte de um passado

simplesmente morto ou concluído, estariam vivas, lançadas ao futuro (CORDOVEZ

MOURE, 1962, p.162). As Reminiscencias foram publicadas originalmente em jornais a

partir do ano de 1891 e não têm uma ordem linear quanto aos fatos que narram, senão que

estão elaboradas segundo a memória de Cordovez Moure os traz à escritura. A primeira

dessas lembranças escritas foi a execução pública de uma quadrilha de ladrões em 1852; a

última, dedicada aos perfis de quatro loucos, foi publicada em 1° de Julho de 1918, alguns

dias antes da morte do cronista. O conjunto, marcadamente autobiográfico, abarca o século

1 “Cordovez Moure” apareceu no n° 1 na revista Hispania, fundada e editada em Londres –cidade aonde

Sanín Cano trabalhou como professor universitário entre 1909 e 1927– por Santiago Pérez. Rafael Maya

definia Sanín Cano como um intelectual cosmopolita “más germánico que latino”, dada a sua intimidade com

a língua, a literatura e a cultura alemãs. Freud e Nietzsche, é óbvio, se contam entre as leituras de Sanín.

(COBO BORDA, 1989[a], p.XXVIII). (Uma coincidência curiosa: Sanín Cano administrou o tranvía de

tração animal durante alguns anos a partir de 1886). (COBO BORDA, 1990, p.345) 2 Vale a pena dizer que essa crítica tradicionalmente “verista” tem prevalecido. Elisa Mújica, por exemplo,

nas suas edições das Reminiscencias (1943; 1962), opta por uma organização linear das crônicas, de acordo

com a ordem dos fatos relatados. Essa ordem –alheia às crônicas, pois foram “caoticamente” publicadas nas suas primeiras edições, de acordo à sequência da sua originária publicação em jornais e não seguindo a

cronologia dos fatos relatados– além das notas que procuram “la ubicación de los personajes dentro del marco

historico que les correspondió” (p.19), dão conta dessa insistência. Carmen Elisa Acosta, por sua vez, em

Invocación del lector bogotano de finales del siglo XIX, fundamentando o seu estudo na estética da recepção,

além de acolher a ordem cronológica de Mújica, pressupõe um “programa narrativo potencial” (1993, p.16),

com o que a reminiscência acaba cedendo o seu lugar à estratégia retórica e o sintoma à representação. A

possibilidade aberta por Sanín Cano, como é evidente, foi pouco explorada até hoje. Tire-se daí a importância

de “Páramo” para a história de leitura da obra de Cordovez Moure.

Page 7: Resumen-discursos de Nación en La Literatura Hispanoamericana Del Siglo Xix.

XIX colombiano, que passou por dez grandes guerras civis, duas internacionais e três

golpes de estado (COBO BORDA, 1989, p.XXXI). Reminiscencias tem as suas primeiras

compilações como livro apenas alguns anos antes da Guerra dos Mil Dias – guerra civil que

confrontou os partidos Liberal e Conservador, se estendeu entre 1899 e 1902 e teve como

consequências um saldo de entre 60 mil e 150 mil mortes, além da posterior separação do

Panamá.

CLORINDA MATTO DE TURNER (1853-1909): Aves sin nido (1889): alegato

moralizante y grandilocuente por la explotación laboral y sexual de los indios, ahí

retratados como “buenos salvajes”, idealizados a la manera de Las Casas, con clara

tendencia filantrópica. “raza” naturalmente buena, que sólo requiere de educación para

modernizarse (fe positivista-realista) y salir del arcaísmo indígena. La rebeldía ni se

postula, sólo la resignada fé en un Dios que un día habrá de salvarlos a todos. Romance

entre Manuel (blanco) y Margarita (india), son las “aves sin nido”, pues su amor es

prohibido, son hermanos sin saberlo, hijos de un obispo malvado.

TOMÁS CARRASQUILLA (1858-1940): La marquesa de Yolombó (1928).