Resumen del Proceso de Paz

10
1 "PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA” RESUMEN Jorge Ruano Estrada CONTIENE 1. Descripción cronológica de los momentos mas importantes a partir de Esquipulas II (1987) hasta la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, el 29 de diciembre de 1996. 2. Breve descripción del contenido de algunos de los principales documentos que se elaboran a lo largo del proceso. 3. Índice de los Acuerdos negociados a partir del Acuerdo de Querétaro (25-07-91) hasta el Acuerdo de Paz Firme y Duradera (29-12-96). EL PROCESO DE PAZ E GUATEMALA RESUME I. Acuerdo de Esquipulas II (Guatemala, 7/8/87) a) Reconciliación Nacional b) Lograr el cese del fuego dentro del marco constitucional. c) Impulsar proceso democrático pluralista y participativo. d) Elecciones libres y con supervisión internacional. e) Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o insurreccionales. f) No uso del territorio para agredir a otros Estados. II. Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por medios políticos (Oslo -oruega 30/3/90) Se propone la consecución de la paz y el perfeccionamiento de una democracia funcional y participativa. Crea la figura del Conciliador. Invita a Naciones Unidas a observar las actividades y a constituirse en garante del cumplimiento de los compromisos. III. Acuerdo de el Escorial (Madrid, 1/6/90) -Reunión URG con Partidos Políticos- Para alcanzar la paz y el perfeccionamiento democrático, es necesario impulsar la incorporación de todas las fuerzas, sectores políticos y sociales. a) La reconciliación de todos los guatemaltecos; b) La finalización del enfrentamiento armado interno; y c) El irrestricto respeto y aplicación de la ley.

Transcript of Resumen del Proceso de Paz

Page 1: Resumen del Proceso de Paz

1

"PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA”

RESUMEN

Jorge Ruano Estrada

CONTIENE

1. Descripción cronológica de los momentos mas importantes a partir de Esquipulas II (1987) hasta la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, el 29 de diciembre de 1996.

2. Breve descripción del contenido de algunos de los principales documentos que se elaboran a lo largo del proceso.

3. Índice de los Acuerdos negociados a partir del Acuerdo de Querétaro (25-07-91) hasta el Acuerdo de Paz Firme y Duradera (29-12-96).

EL PROCESO DE PAZ E� GUATEMALA

RESUME� I. Acuerdo de Esquipulas II (Guatemala, 7/8/87)

a) Reconciliación Nacional b) Lograr el cese del fuego dentro del marco constitucional. c) Impulsar proceso democrático pluralista y participativo. d) Elecciones libres y con supervisión internacional. e) Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o insurreccionales. f) No uso del territorio para agredir a otros Estados.

II. Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por medios políticos (Oslo -�oruega 30/3/90)

Se propone la consecución de la paz y el perfeccionamiento de una democracia funcional y participativa. Crea la figura del Conciliador. Invita a Naciones Unidas a observar las actividades y a constituirse en garante del cumplimiento de los compromisos.

III. Acuerdo de el Escorial (Madrid, 1/6/90) -Reunión UR�G con Partidos Políticos-

Para alcanzar la paz y el perfeccionamiento democrático, es necesario impulsar la incorporación de todas las fuerzas, sectores políticos y sociales. a) La reconciliación de todos los guatemaltecos; b) La finalización del enfrentamiento armado interno; y c) El irrestricto respeto y aplicación de la ley.

Page 2: Resumen del Proceso de Paz

2

IV. La Declaración de Quito (26/9/90) -Reunión UR�G con el Sector Religioso-

No puede haber una paz genuina y auténtica, sin el absoluto respeto a los derechos humanos.

V. Declaración de Atlixco, (México, 28-10-90), -URNG con sectores académicos, cooperativistas, empresariales, de pobladores y profesionales guatemaltecos-

Propiciar mecanismos efectivos de reconciliación nacional que viabilicen el logro de una paz firme y duradera.

Intercambio, conocimiento y diálogo con los más diversos sectores representativos de la sociedad guatemalteca para la constitución de un consenso nacional para la democratización del país.

VI. Declaración de Metepec, Puebla. (25/10/90) - UR�G con el sector sindical y popular-

Alcanzar la reconciliación nacional y construir la paz por medios pacíficos y políticos mediante la participación activa y el aporte de todos los guatemaltecos.

Que se inicie el diálogo directo entre el Gobierno de la República y el Ejército de Guatemala, y la URNG, para lograr el fin de la guerra y la erradicación de las causas que la originaron.

Resolver con la contribución y participación de todos, las causas estructurales e históricas que le dieron origen al conflicto armado interno.

En esta declaración se plantean dos elementos fundamentales:

¤ Sentar bases para el perfeccionamiento de una democracia representativa, real, funcional

y participativa; e

¤ Iniciar un proceso serio para resolver las causas históricas, políticas, sociales y económicas que dieron origen a la confrontación.

VII Acuerdo sobre el procedimiento para la búsqueda de la paz por medios políticos (México

D.F. 26/4/91)

Poner fin al enfrentamiento armado interno y lograr la reconciliación de los guatemaltecos. Encuadrarse en el marco constitucional.

VIII. Acuerdo de Querétaro. Acuerdo Marco sobre democratización para la búsqueda de la paz

por medios políticos. (México, 25/7/1991)

CO�TE�IDO

a. Que el fortalecimiento de la democracia funcional y participativa requiere:

Page 3: Resumen del Proceso de Paz

3

- La Preeminencia de la sociedad civil - El Desarollo de la vida institucional democrática - El Funcionamiento efectivo del estado de derecho - Eliminar para siempre la represión política, el fraude e imposición electoral, las

asonadas y presiones militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas. - El respeto irrestricto de los Derechos Humanos - La subordinación de la función de las fuerzas armadas al poder civil - El reconocimiento y respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas. - El acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la producción nacional y

recursos de la naturaleza que debe basarse en principios de Justicia social - El efectivo reasenamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento

armado interno.

b) Que la democratización requiere:

- Garantizar y promover la participación, en forma directa e indirecta, de la sociedad civil en general en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas de Gobierno.

IX. Acuerdo Marco para la reanudación del Proceso de �egociación entre el Gobierno de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca. (México, 10/01/94)

Moderación, asesoría y convocatoria a cargo del Representante del Secretario General de las Naciones Unidas

Asamblea de la Sociedad Civil (ASC) discutirá temática sustantiva y sus propuestas de consenso, útiles para facilitar el entendimiento entre las partes, no serán vinculantes.

¤ Las propuestas se trasladarán al Moderador y a las partes. ¤ La ASC conocerá de los acuerdos bilaterales concluidos por las partes y avalará

estos acuerdos para darle carácter de compromisos nacionales. Los acuerdos mantendrán su vigencia aunque carezcan de este aval.

Los Paises Amigos (Colombia, España, Estados Unidos, México, Noruega y Venezuela)

X. ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMA�OS (México, D.F.29/1/94)

CO�TE�IDO

1. Compromiso general con los derechos humanos 2. Fortalecimiento de las instancias de protección de los derechos humanos 3. Compromiso en contra de la impunidad 4. Compromiso de que no existan cuerpos de seguridad ilegales y aparatos clandestinos:

regulación de la portación de armas. 5. Garantías para las libertades de asociación y de movimiento 6. Conscripción militar

Page 4: Resumen del Proceso de Paz

4

7. Garantías y protección a las personas y entidades que trabajan en la protección de los derechos humanos

8. Resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos 9. Derechos humanos y enfrentamiento armado interno

Verificación internacional por la organización de las Naciones Unidas Puesta en marcha de la misión de verificación internacional Cooperación de las partes con la misión de verificación Disposiciones Finales

XI. ACUERDO PARA EL REASE�TAMIE�TO DE LAS POBLACIO�ES

DESARRAIGADAS POR EL E�FRE�TAMIE�TO ARMADO (Oslo 17/6/94)

CO�TE�IDO

I. Definiciones, principios y objetivos de una estrategia global de reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

II. Garantías para el reasentamiento de la población desarraigada III. Integración productiva de las poblaciones desarraigadas y desarrollo de las áreas de

reasentamiento IV. Recursos y cooperación internacional V. Arreglos institucionales

XII. ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIE�TO DE LA COMISIÓ� PARA EL

ESCLARECIMIE�TO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIO�ES A LOS DERECHOS HUMA�OS Y LOS HECHOS DE VIOLE�CIA QUE HA� CAUSADO SUFRIMIE�TOS A LA POBLACIÓ� GUATEMALTECA (Oslo, 23/6/94)

CO�TE�IDO

Finalidades Funcionamiento Integración Instalación y Duración Informe Compromiso de las Partes Verificación Internacional

XIII. ACUERDO SOBRE IDE�TIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS I�DIGE�AS

(México, 31/03/95)

CO�TE�IDO

I. Identidad de los pueblos indígenas

II. Lucha contra la discriminación

A. Lucha contra la discriminación legal y de hecho B. Derechos de la mujer indígena C. Instrumentos internacionales

Page 5: Resumen del Proceso de Paz

5

Convención Internacional para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Convenio 169 OIT) Proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas

III. Derechos culturales

A. Idioma B. Nombres, apellidos y toponímias C. Espiritualidad D. Templos, centros ceremoniales y lugares

sagrados E. Uso del traje F. Ciencia y tecnología G. Reforma educativa H. Medios de comunicación masiva

IV. Derechos civiles, políticos, sociales y económicos

A. Marco constitucional B. Comunidades y autoridades indígenas locales

C. Regionalización D. Participación a todos los niveles E. Derecho consuetudinario F. Derechos relativos a la tierra de los

pueblos indígenas V. Comisiones paritarias

VI. Recursos

VII. Disposiciones finales

XIV. DECLARACIO� DE CO�TADORA (Panamá, 22-10-95)

“Los partidos políticos, manifiestan su apoyo a los acuerdos que surjan de la negociación.

Reconocen que los acuerdos asumidos por el Gobierno dentro de la competencia del organismo ejecutivo, constituyen acuerdos de Estado que deberán ser honrados como tales.

Dan importancia y trascendencia a la agenda legislativa de paz, asumen el compromiso de atenderla con la urgencia y propiedad para la consolidación de la paz

Importancia de las reformas constitucionales derivadas de los Acuerdos de Paz.

Se comprometen a promover ante el Congreso de la República, una figura jurídica que facilite la inserción de la URNG a la vida legal y política.

XV. ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECO�OMICOS Y SITUACIO� AGRARIA

(México/ 5/6/96)

CO�TE�IDO

Page 6: Resumen del Proceso de Paz

6

I. DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO A. Participación y concertación social B. Participación de la mujer en el desarrollo económico y social

II. DESARROLLO SOCIAL

A. Educación y capacitación B. Salud C. Seguridad social D. Vivienda E. Trabajo

III. SITUACION AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

A. Participación B. Acceso a tierra y recursos productivos C. Estructura de apoyo D. Organización productiva de la población rural E. Marco legal y seguridad jurídica G. Registro de la propiedad inmueble y catastro H. Protección Laboral I. Protección Ambiental J. Recursos

IV. MODERNIZACION DE LA GESTION PÚBLICA Y POLITICA FISCAL

A. Modernización de la Administración Pública B. Política Fiscal

V. DISPOSICIONES FINALES

XVI. ACUERDO SOBRE FORTALECIMIE�TO DEL PODER CIVIL Y FU�CIO� DEL

EJERCITO E� U�A SOCIEDAD DEMOCRATICA (México, 19/9/96)

CO�TE�IDO I. El Estado y su forma de gobierno II. El organismo legislativo III. Sistema de justicia.Reformas constitucionales IV. Organismo judicial

Sección primera: disposiciones generales Reformas legales Carrera judicial Servicio público de defensa penal Código penal Iniciativas y medidas administrativas Comisión de fortalecimiento de la justicia

Modernización Acceso a la justicia Agilización Excelencia profesional Actores no estatales

Page 7: Resumen del Proceso de Paz

7

V. Organismo ejecutivo A. Agenda de seguridad B. Seguridad publica Policía nacional civil

Reformas constitucionales Reformas legales Organización Carrera policial Academia de la policía Funcionamiento Cooperación internacional Empresas privadas de seguridad Tenencia y portación de armas

C. Ejército Reformas constitucionales Marco legal Doctrina del ejército Tamaño y recursos Sistema educativo Armas y municiones Reconversión Servicio militar y social

D. Presidencia de la república Reformas constitucionales Seguridad del presidente y vicepresidente

E. Información e inteligencia Organismos de inteligencia del Estado. Archivos

F. Profesionalización del servidor público

V. Participación social VII. Participación de la mujer en el fortalecimiento del poder civil VIII. Aspectos operativos derivados de la finalización del enfrentamiento armado

Comités voluntarios de defensa civil (cvdc) Policía militar ambulante Reducción en efectivos y presupuesto del ejército Enfrentamiento militar Programas de reinserción

IX Disposiciones Finales

XVII. ACUERDO SOBRE EL DEFI�ITIVO CESE AL FUEGO (Oslo, 4/12/96)

CO�TE�IDO

A. CESE AL FUEGO Concepto Vigencia Despliegue de la Verificación Lugares a verificar Prohibición de Propaganda Política

B. SEPARACIÓN DE FUERZAS

Page 8: Resumen del Proceso de Paz

8

Conceptos Distancia de Separación Zona de Seguridad Zona de Coordinación Establecimiento de puntos de concentración y rutas de desplazamiento Información sobre efectivos y armamento Inicio del Desplazamiento Efectivos a concentrarse Limitaciones a efectivos concentrados de la URNG Verificación de comandos militares del Ejército de Guatemala designados en el anx. Limitación de espacio aéreo Desarme de la URNG Control de Armamento

C. DESMOVILIZACION

Concepto Operaratividad Apoyo Logístico Entrega de armas y municiones

D. VERIFICACION

Concepto Inicio de la Verificación Coordinación y Seguimiento

E. DISPOSICION FINAL

XVIII. ACUERDO SOBRE REFORMAS CO�STITUCIO�ALES Y REGIME� ELECTORAL

(Estocolmo, 7/12/96) CO�TE�IDO

I. Reformas Constitucionales A. Reformas Constitucionales Contenidas en el Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas. B. Reformas Constitucionales incluidas en el Acuerdo sobre Fortalecimiento del

Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.

II. Régimen Electoral

CO�TE�IDO Comisión de Reforma Electoral Propuestas Básicas

Documentación Empadronamiento Votación Transparencia y publicidad Campañas de información pública Fortalecimiento Institucional

III. Disposiciones finales

XIX. ACUERDO SOBRE BASES PARA LA I�CORPORACIÓ� DE LA U�IDAD

REVOLUCIO�ARIA �ACIO�AL GUATEMALTECA A LA LEGALIDAD (Madrid, 12/12/96)

CO�TE�IDO

Page 9: Resumen del Proceso de Paz

9

I. DEFINICIONES

Fase de incorporación inicial (i) Desmovilización: (ii) Inserción: Fase de incorporación definitiva Programa de incorporación

II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

Objetivos Principios:

III. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN a. AREA JURÍDICA Ley de Reconciliación Nacional Derecho a la verdad Derecho a la reparación Extinción de la responsabilidad

penal Delitos políticos Delitos comunes y conexos Otras extinciones de la responsabilidad penal Restricciones Procedimiento Desmovilización Documentación Documentación provisional Otra documentación Otras disposiciones legales

b. AREA POLÍTICA c. AREA DE SEGURIDAD d. AREA SOCIOECONÓMICA

Orientación vocacional y capacitación laboral Educación Vivienda Salud Proyectos económicos y productivos

e. AREA CULTURAL f. SUBPROGRAMA ESPECIALES

Subprograma de discapacitados Asesoría Jurídica Reunificación familiar

IV. ARREGLOS INSTITUCIONALES

Incorporación Inicial Incorporación definitiva

V. DISPOSICIONES FINALES XX. ACUERDO SOBRE CRO�OGRAMA PARA LA IMPLEME�TACIO�,

CUMPLIMIE�TO Y VERIFICACIO� DE LOS ACUERDOS DE PAZ (Guatemala, 29/12/96)

CO�TE�IDO

I. Presentación del Cronograma

Page 10: Resumen del Proceso de Paz

10

Estrategia Contenido de las fases Ejecución del Cronograma

II. Cronograma de los 90 días a partir del 15 de enero de 1997 III. Cronograma del 15 de abril al 31 de diciembre de 1997 IV. Cronograma, 1998- 1999 y 2000 V. Comisión de acompañamiento VI. Verificación internacional VII. Disposiciones finales

XXI. ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA (Guatemala, 29/12/96)

CO�TE�IDO

I. Conceptos II. Vigencia de los acuerdos de paz III. Reconocimiento IV. Disposiciones finales