RESUMEN DE OBRA EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO.docx

download RESUMEN DE OBRA EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO.docx

of 19

Transcript of RESUMEN DE OBRA EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO.docx

RESUMEN:EL PRINCIPE DE NICOLAS MAQUIAVELO

CATEDRA: CIENCIAS SOCIALES E INTRODUCCION A LAS IDEAS CONTEMPORANEAS. CATEDRATICO: LIC. JULIO VIVAS ALEJOS. ALUMNO: ESTRELLA ROJAS, Jhon A, SEMESTRE: II.HYO PERU

INTRODUCCIN El Prncipe es una obra muy completa as como tambin influyente, que manifiesta en sus lneas ideas relacionadas con el poder, y el ejercicio que este ejerce sobre un determinado lugar.Es una obra tan completa que, entre las personas que los consultan se encuentran, los lderes ms poderosos del mundo y claro todo aquel que vive estrechamente relacionado con la poltica. Despus de dar lectura a esta magnifica obra, podemos preguntarnos lo siguiente: por qu a pesar que esta obra aun sigue presente en el entorno poltico, los protagonistas de este entorno no inspiran confianza alguna? La tica de la poltica se ha manipulado y vendido al mejor postor. Los polticos de ahora, no son sin duda como en aquellos tiempos; eh ah donde radica la importancia de resaltar el pensamiento de Maquiavelo. El Prncipe fue dedicado a Lorenzo el Magnifico quien era hijo de Pedro de Mdicis, su podero en la Italia del siglo XVI se encontraba en un esplendor en crisis.A manera de cultura se puede dar a conocer que el termino maquiavlico tiene su origen, precisamente en el nombre de el italiano antes mencionado, ya que la astucia y la inteligencia que uso para llegar y conservar un reino, son caractersticas que se atribuyen a alguien que consigue lo que quiere a base de profundas reflexiones que preceden a sus actos. Es en verdad una lastima mencionar que los polticos de hoy en da brindan poco de su tiempo a la reflexin y demasiado a la accin. Representar a un pueblo, proveerlos de justicia y tranquilidad, mantener contenta a la aristocracia y una segura independencia frente a otros reinos, son algunos de los deberes de quien se encuentra al frente de un estado.

RESUMENCAPTULO IDE LAS DISTINTAS CLASES DE PRINCIPADOS Y LA FORMA EN QUE SE ADQUIEREN.En este capitulo Maquiavelo trata acerca de los estados, de cmo estos son dominados por otros, y dentro de esta dominacin se va ejerciendo soberana a cada uno de los habitantes de un lugar, y del como fueron hace mucho tiempo y siguen siendo republicas. Maquiavelo divide a los principados o republicas en dos categoras: hereditarios y nuevos. La primera clase viene de la sangre y es desde ya heredero de algn reino; los principados nuevos en cambio se obtienen por va directa de la proclamacin.

CAPTULO IIDE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOSEn este capitulo seala como pueden y deben gobernarse las republicas.Maquiavelo expone que es ms fcil conservar o gobernar un Estado hereditario, por que este esta acostumbrado a una familia, a leyes ya establecidas, y solo basta con no alterar el orden establecido por prncipes anteriores. Es lgico pensar que este prncipe sea el ms amado y al que menos pleitos y problemas le causen, es razonable y entendible que todos los habitantes del pueblo que el gobierna lo estimen.

CAPTULO IIIDE LOS PRINCIPADOS MIXTOS.En este capitulo Maquiavelo manifiesta la posibilidad que los principados mixtos que ingresan para gobernar a un reino de mayor antigedad, pueden conservarse s se habla la misma lengua y rige la misma providencia. En cambio, s el gobernante entrante tiene algunas diferencias de lenguaje, pero costumbres semejantes, deber extinguirse al de anterior linaje y no modificar, en lo posible, las leyes e impuestos establecidos por el antiguo rgimen. De sta manera, el cambio de soberano pasar casi imperceptible para los gobernados. En cambio, si el nuevo estado se diferencia en lengua, costumbres y constitucin, las dificultades para este aumentan. Para mantener el poder, Maquiavelo sugiere que el prncipe que asuma el nuevo gobierno vaya a radicar al nuevo pueblo y que suprima de inmediato cualquier intento de rebelin o descontento hacia su gobierno. Las colonias, son de mucha ayuda para mantener el orden y la vigilancia del nuevo estado adquirido. A s mismo, el prncipe debe convertirse en jefe y protector de los reinos vecinos. Maquiavelo expone a los Romanos como ejemplo: por que de todas las provincias que se aduearon, primero las poblaron con colonias, no permitieron que los reinos vecinos aumentaran su fuerza y no dejaron que alguna potencia extranjera se instale en las cercanas; sabiamente previeron que alguien poderoso, haciendo alianzas con los menos fuertes, pudiera en un momento dado convocar una rebelin y destronar al creciente imperio romano.El que ayuda a otro a hacerse poderoso provoca su propia ruina.CAPTULO IVPOR QUE EL REINO DE DARIO, OCUPADO POR ALEJANDRO, NO SE REVEL CONTRA LOS SUCESORES DE STE, DESPUS DE SU MUERTEEn este capitulo el autor analiza un suceso, que lo lleva a pensar en la clase de asistentes que debe de poseer el prncipe. El autor (Maquiavelo) expone que los hay de dos tipos: los que son elegidos por gracia y concesin; estos son elegidos por su probada lealtad hacia el prncipe, lo cual les permite ser escuchados y aconsejar al prncipe a la hora de gobernar, tomar una decisin y otros asuntos concernientes con la gobernacin del pueblo, el otro tipo de asistentes son los de tipo barones; cuyo privilegio resulta del prestigio militar que este puede poseer. CAPTULO VCMO DEBEN GOBERNARSE LAS CIUDADES O PRINCIPADOS QUE, ANTES DEL NUEVO PRINCIPE, SE GOBERNABAN CON SUS PROPIAS LEYESEn este capitulo Maquiavelo aconseja sobre la manera de cmo se puede gobernar un territorio nuevo que posee recientes y ajenas costumbres. La idea que propone Maquiavelo es de arruinarlos o mudarse a dichos territorios. As mismo este recomienda, permitirles o no la conservar sus leyes, previo estudio de la cantidad de enemigos que el nuevo prncipe pueda tener.

CAPTULO VISOBERANIAS NUEVAS QUE UNO ADQUIERE CON SUS PROPIAS ARMAS Y VALOR.Maquiavelo, hace mencin que los principados o republicas que son creados recientemente, son ms o menos difciles de gobernar o conservar, claro que esto depende de la capacidad y habilidad del prncipe que gobierne. Tambin facilita enormemente el gobierno de un prncipe, que al no poseer o gobernar otros estados, este se vea obligado a establecerse y permanecer en el estado que esta gobernando.La dificultad al gobernar surge cuando se trata de crear nuevas leyes y costumbres, las cuales el prncipe se ve obligado a implantar para fundar el estado que esta su cargo, y dar a este la seguridad que requiere. El prncipe innovador, se transforma en enemigo de todos aquellos que de una manera un otra se beneficiaron con el antiguo gobierno, y se consigue la amistad de aquellos que se benefician con las leyes nuevas.Es preciso ver si aquellos innovadores lo son por si mismos, o si quiz dependen de otros; si necesita recurrir a la splica para su obra, o si pueden imponerla por la fuerza, entonces, pocas veces logran conseguir sus propsitos. CAPTULO VIIDE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON ARMAS Y FORTUNA DE OTROSEn este capitulo el autor expresa que, los que por motivo de suerte llegan a convertirse en prncipes y solo involucran poco esfuerzo, llegan a mantenerse en el cargo pero, con muchsimo trabajo. Y cuando lo logran tiene todo tipo de obstculos.Estos prncipes ocupan el cargo comprndolo o solamente por la voluntad y la fortuna de quienes los elevaron a tal cargo, y no saben ni pueden conservar aquella dignidad. Es posible que no conozcan el arte del mando, ya que han vivido siempre como simples ciudadanos.CAPTULO VIIILOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO POR MEDIO DE MALDADEn este capitulo se muestra el caso en el que se toma el poder de la republica o principado por un camino de maldad, perversidades y delitos y en el que se llega a ser prncipe o gobernante gracias al favor de otros ciudadanos. A los ciudadanos no les queda de otra que someterse y constituir un gobierno del cual alguien se hace nombrar jefe. As como tambin deciden eliminar a todos los que pudiesen significar un peligro para l, este se preocupa por reforzar su poder con nuevas leyes civiles y militares, de manera que mientras gobierne, no slo est seguro, sino que se hace temer por todos los vecinos. Tras apoderarse de un estado, el gobernante que tome por la fuerza el poder debe considerar todos los crmenes que le es preciso cometer, y ejecutarlos todos a la vez, para que no tenga que renovarlos da a da, poder tranquilizar a sus gobernados, a los que ganar despus fcilmente, hacindoles bien y brindndole favores. Los actos de severidad mal usados son aquellos que no siendo ms que en corto nmero al principio, van siempre aumentndose y se multiplican da en da, en vez de disminuirse y de mirar su fin.

CAPTULO IXDEL PRINCIPADO CIVILEn este capitulo se trata en la que un ciudadano gracias al favor y apoyo de sus compatriotas, llega a convertirse en prncipe, y al estado as constituido se le conoce como principado civil. El llegar a gobernar depende en cierta manera del apoyo recibido por la fortuna, del apoyo del pueblo, o gracias al apoyo de los nobles, en toda ciudad se encuentran dos fuerzas contrarias, una lucha por mandar y oprimir a la otra, y la otra que no quiere ser mandada ni oprimida. Y del choque de las dos corrientes surge uno de estos tres efectos: principado, libertad o licencia. El que llega al principado con ayuda de los nobles se mantiene con ms dificultad que el que ha llegado con el apoyo del pueblo, porque los que lo rodean se sienten sus iguales. Un prncipe jams podr dominar al pueblo cuando tenga por enemigo. Lo peor que un prncipe puede esperar de un pueblo que no o ame es el ser abandonado por l; de los nobles, si los tiene por enemigos, es que se rebelen contra l. Es una necesidad del prncipe vivir siempre con el mismo pueblo, pero no con os mismos nobles, puede crear nuevos o deshacerse de lo que tena a su conveniencia.Un prncipe necesita contar con la amistad del pueblo, pues de lo contrario no tiene remedio en la adversidad. Estos principados peligran cuando quieren pasar de un principado civil a un principado absoluto.

CAPTULO XCOMO DEBEN MEDIARSE LA FUERZAS DE TODOS LOS PRINCIPADOSMaquiavelo expone que, los principados o republicas son capaces de sostenerse a s mismos, cuando exista abundancia de hombres o dinero, y pueden levantar un ejrcito respetable y presentar batalla a quien quiera que se atreva a atacarlos. Un Prncipe que tiene una ciudad fuerte y no se hace aborrecer en ella, no puede ser atacado; y si lo fuere, se vera obligado a retirarse sin gloria. Quien tenga bien fortificada su ciudad difcilmente ser asaltado; porque los hombres son enemigos de las empresas demasiado arriesgadas. Son tan vitales las cosas de este mundo que es imposible que alguien permanezca con sus ejrcitos un ao situando ociosamente una ciudad. CAPTULO XIDE LOS PRINCIPADOS ECLESITICOSEn este capitulo se ve la manera como los principados eclesisticos existen nicamente stos prncipes que tienen al estado sin estar obligados a defenderlos, y sbditos sin experimentar la molestia de los gobiernos. Estos son los nicos que tienen estados y no los defienden; sbditos no os gobiernan. Pero a pesar de eso no les son arrebatados y los sbditos no se preocupan, ni piensan, ni podan situarse a su soberana. Son los nicos principados seguros y felices.CAPTULO XIIDE LAS DISTINTAS CLASES DE MILICIAS Y DE LOS SOLDADOS MERCENARIOSMaquiavelo expone la manera con que un Prncipe defiende su estado con las armas propias o mercenarias, o auxiliares o armas mixtas. Las mercenarias y auxiliares son tiles y peligrosas. Si apoya su estado con tropas mercenarias, no tiene seguridad ninguna porque carece de unin; por ser indisciplinadas e infieles, violentos entre los amigos y cobardes cuando se encuentran frente al enemigo por que no tienen disciplina y durante la paz despoja a su prncipe tanto como los enemigos durante la guerra. La causa de esto es porque no tienen ms amor que su sueldo.

CAPTULO XIIIDE LOS SOLDADOS AUXILARES, MIXTOS Y PROPIOSEl autor expone lo siguiente, que las tropas auxiliares son aquellas que se pide a un prncipe poderoso para que los socorra y los defienda. Pueden ser tiles y buenas para sus amos, pero para quien las llama son casi siempre funestas pues si pierden queda derrotado, pero si gana, se convierte en prisionero. Todo el que no quiera vencer no tiene ms que servirse de esas tropas, muchsimo ms peligrosas que las mercenarias, por que estn perfectamente unidas y obedecen ciegamente a sus jefes, con o cual la ruina es inmediata; mientras que las mercenarias, someten al prncipe una vez que han triunfado. Por ello, todo prncipe prudente ha desechado estas tropas y se ha refugiado en las propias, y ha preferido vencer con las suyas a hacerlo con otras. CAPTULO XIVDE LOS DEBERES DE UN PRNCIPE PARA CON LA MILICIA.Un Prncipe no debe tener otro objeto que la guerra, el orden y disciplina de los ejrcitos, porque es el nico que se espera ver ejercido por el que manda. No slo conserva en su puesto a los que han nacido prncipes , sino que muchas veces eleva a esta dignidad a hombres de condicin modesta, por el contrario, ha hecho perder el estado a prncipes que han pensado ms en las diversiones que en las armas, la prdida del estado se haya siempre en el olvido de este arte. Adems de esto, debe ir con frecuencia a la caza. Este es un estudio que debe poner la mayor atencin. El Prncipe, para ejercitar su espritu debe leer historias y estudiar la vida de esos varones insignes.CAPTULO XVDE AQUELLAS COSAS POR LAS CUALES LOS HOMBRES Y ESPECIALMENTE LOS PRINCIPES, SON ALABADOS O CENSURADOS.Un prncipe posee las cualidades que son consideradas buenas pero como no es posible consrvalas todas, es preciso ser tan cuerdo que pueda evitar la vergenza de aquellas que le significarn la prdidas del estado, dentro de las tantas cualidades buenas o malas que puede tener un prncipe encontramos a las siguientes: que son liberales, miserables, cruel, compasivo, ateo creyente, soberbio, casto, franco, artificioso, duro, dulce y flexible, grave, ligero.

CAPTULO XVIDE LA PRODIGALIDAD Y DE LA AVARICIAAqu Maquiavelo explica que, cuando un prncipe no puede ejercer la liberalidad de un modo notorio, debe inquietarse por no ser considerado avaro, ya que con el tiempo diran que es un liberal. Un Prncipe debe cuidarse de ser menospreciable y aborrecido.CAPTULO XVIIDE LA CRUELDAD Y LA CLEMENCIA; Y SI ES MEJOR SER AMADO QUE TEMIDO, O SER TEMIDO QUE AMADOTodos los prncipes desean ser tenidos por clementes y no por crueles, deben cuidarse de no emplear mal esta clemencia. Un prncipe no debe preocuparse por que lo acusen de cruel, y siempre cuando su crueldad tenga por objeto la de mantener unidos y fieles a los sbditos; con pocos castigos ejemplares ser ms clemente que aquellos que , por excesiva clemencia dejan manipular sus rdenes. Debe ser cauto en el creer y el obrar, no tener miedo de si mismo y proceder con moderacin y humanidad. Surge una cuestin: si vale ms ser amado que temido, o temido que amado. Nada sera mejor que ser las dos a la vez, ya que es difcil unirlas y siempre ha de faltar una. Los hombres tienen ms cuidado al ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; el amor es un vnculo de gratitud que los hombres, perversos rompen cada vez que pueden beneficiarse, el temor es el miedo al castigo que no se pierde nunca. El prncipe debe hacerse temer de modo que vite el odio.Cuando el prncipe est al frente de sus ejrcitos, es necesario que no se preocupe si merece fama de cruel, por que sin esta fama jams podr tenerse ejrcito alguno unido y dispuesto a la lucha. Como el amar depende de la voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del prncipe, un prncipe prudente debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno, tratando siempre de evitar el odio.

CAPTULO XVIIDE QUE MODO LOS PRINCIPES DEBEN GUARDAR LA FE DADAHay dos maneras de combatir: una, con las leyes, otra, con la fuerza. La primera es sin duda parte del hombre; la segunda de la bestia.Un prncipe debe saber comportarse como bestia y como hombre. Como el receptor es mitad bestia y mitad hombre, un prncipe debe saber emplear las cualidades de ambas naturalezas, ya que una no puede durar mucho tiempo sin la otra. Como bestia conviene que el prncipe se transforme en zorro y en len; porque el len no sabe protegerse de las trampas y el zorro no se protege de los lobos.Un prncipe prudente no debe observar la fe jurada cuando semejante observancia vaya en contra de sus intereses y cuando hayan desaparecido las razones que le hicieron prometer ya que los hombres son perversos. Se podran citar innumerables ejemplos modernos de tratados de paz y promesas vueltas intiles por la infidelidad de los prncipes. Hay que saber disfrazarse bien y ser ms hbil en el fingir y el disimularEs preciso que un prncipe posea todas las virtudes mencionadas, pero es indispensable que aparente poseerlas. Hay ocasiones que el tenerlas y practicarlas siempre es perjudicial, y el aparentar tenerlas es til. Esta bien mostrarse piadoso, fiel, recto, humano y religioso, as mismo serlo efectivamente; pero se debe estar dispuesto irse al otro extremo si ello, fuera necesario..

CAPTULO XIXDE QUE MODO DEBE EVITARSE SER DESPRECIADO Y ODIADOLo que hace odioso a un prncipe es el ser ladrn y apoderarse de los bienes y de las mujeres de los sbditos, de todo lo cual convendr abstenerse. La mayora de los hombres mientras no se vean privados de sus bienes y de su honor, viven contentos. Para ser respetado, el prncipe, tiene necesariamente que ser bueno y querido por los suyos. Un prncipe debe temer dos cosas: que se le subleven los sbditos y que lo ataquen potencias extranjeras. En el interior estarn aseguradas las cosas cuando lo estn en el exterior. En lo que se refiere a los sbditos, ha de cuidar que no conspiren secretamente.El no ser odiado por el pueblo es uno de los remedios ms eficaces de que dispone un prncipe, ya que el conspirador siempre cree que el pueblo quedar contento con la muerte del prncipe. Si el prncipe mantiene contento a su pueblo ser amado y apreciado.CAPTULO XXSI LAS FORTALEZAS, HAY MUCHAS OTRAS COSAS QUE LOS PRNCIPES HACEN CON MUCHA FRECUENCIA SON TILES O NOHubo prncipes que, para conservar sin inquietudes el Estado, desarmaron a sus sbditos, nunca sucedi que un prncipe nuevo desarmase a sus sbditos, ms bien los arm cada vez que los encontr desarmados. De este modo las armas del pueblo se convirtieron en las del prncipe. Los sbditos a quienes el prncipe arma, son deudores del prncipe y se consideran ms obligados a l. Cuando un prncipe adquiere un estado nuevo que se aade al que ya posea conviene que desarme a sus nuevos sbditos, excepcin hecha de aquellos que se declararon partidarios suyos durante la conquista.En las ciudades conquistadas, aunque no se dejaba llegar al derramamiento de sangre, alimentaban discordias entre ellos, a fin de que, ocupados en sus diferencias no se uniesen contra el enemigo comn. La mejor fortaleza que un prncipe puede tener, es no ser aborrecido por su pueblo.CAPTULO XXICOMO DEBE COMPORTARSE UN PRINCIPE PARA SER ESTIMADONada hace ms estimable a un prncipe como las grandes empresas. Se estima al prncipe al ser capaz de ser amigo o enemigo franco, al que, sin temores de ninguna ndole, se declarase abiertamente a favor de uno y en contra de otro. El abrazar un partido es siempre ms conveniente que el permanecer neutral. Por que si dos vecinos poderosos se declaran la guerra, se tendr que temer a cualquiera de los dos que gane la guerra. Aquel que no es tu amigo te exigir neutralidad, y aquel que es amigo tuyo te exigir que demuestres tus sentimientos con armas. Un prncipe nunca debe aliarse con otro ms poderoso para atacar a terceros.El prncipe tambin debe mostrarse amante de la virtud y honrar a los que se distingan en las artes. Dar seguridades a los ciudadanos para que puedan dedicarse a sus profesiones; y que unos no se abstengan de embellecer sus posesiones por temor a ser robados, y otros de abrir una tienda por miedo a los impuestos. Un prncipe se da a estimar tambin, cuando se declara amigo o enemigo inmediatamente de los dems prncipes. CAPTULO XXIIDE LOS SECETARIOS DEL PRINCIPEUn Prncipe para conservar un buen ministro (secretario), debe honrarlo, enriquecerlo y entregarle los cargos que el se merece. Para que el prncipe mantenga constante la fidelidad de un ministro o secretario, debe pensar en l, as pueden confiar uno en el otro.CAPTULO XXIIICOMO HUIR DE LOS ADULADORESLos aduladores abundan en todas las cortes. Los hombres se complacen tanto en sus propias acciones de tal modo que se engaan y cuando quieren defenderse, se exponen al peligro de hacerse despreciables. No hay otra manera de evitar la adulacin que el hacer comprender a los hombres que no ofenden al decir la verdad. Un prncipe debe preferir un tercer modo: rodearse de los hombres de buen juicio de su estado, nicos a los que dar libertad para decirle la verdad. Un prncipe debe pedir un consejo siempre que l lo considere conveniente y no cuando lo consideren los dems. Y si pide consejo a ms de uno, los consejos sern siempre distintos y a un prncipe que no sea sabio no le ser posible conciliarlos. CAPTULO XXIVPOR QUE LOS PRINCIPES DE ITALIA PERDIERON SUS ESTADOSSe observa mucho, ms celosamente la conducta de un prncipe nuevo que la de uno heredero, si los hombres la encuentran virtuosa, se sienten ms agradecidos y se apegan ms a l que a uno de linaje antiguo. El prncipe tendr la gloria de haber creado un principado nuevo y haberlo mejorado.Si se examina el comportamiento de los prncipes de Italia, se encontrar en primer lugar, en lo que se refiere a las armas una falta comn a todos. Unos tuvieron un pueblo por enemigo, y el que lo tuvo por amigo no supo asegurarse de los nobles.Estos prncipes en pocas de paz nunca pensaron que podran cambiar las cosas, cuando se presentaron tiempos adversos, atinaran a huir y no a defenderse.CAPTULO XXVCUNTO DOMINIO TIENE LA FORTUNA EN LAS COSAS HUMANAS, Y DE QUE MODO PODEMOS RESISTIRLE CUANDO ES CONTRARIAEn este capitulo se expresa la manera que un prncipe q hoy vive en la prosperidad y maana en la desgracia se debe a que confa ciegamente el la fortuna. Es feliz el que se concilie con su manera de obrar concilindose de las circunstancias. Los hombres para lograr el fin que se proponen proceden de manera distinta: con cautela, con mpetu, por violencia o por astucia. Dos que actan de distinta manera obtienen el mismo resultado y de otros dos que actan de igual manera uno alcanza su objetivo y el otro no. No existe hombre lo suficientemente flexible como para adaptarse a todas las circunstancias.La fortuna varia y los hombres se empean en proceder de un mismo modo, sern felices mientras vayan de acuerdo con la suerte, e infelices cuando estn en desacuerdo con ella.CAPTULO XXVIEXHORTACIN A LIBERAR A ITALIA DE LOS BARBAROSDespus de meditar en todo lo que se expuso, las circunstancias son adecuadas para que el nuevo prncipe pueda adquirir la gloria, y si se encuentra en ella a un hombre prudente y virtuoso para instaurar una nueva forma de gobierno , por lo cual se honrara a s mismo , creando la felicidad en los italianos.

VOCABULARIO1. Absolutizar: Afirmar algo como verdadero excluyendo otra forma cualquiera de afirmacin.2. Alteridad: El ser otro, el situarse o constituirse como otro. En la filosofa de la liberacin es el mbito ms all del sistema y de la totalidad del ser.3. Ambigedad: Situacin o connotacin que implica varios sentidos, designados o alternativos.4. Anacronismo: Desusado, fuera del tiempo actual5. Colonialismo: Proceso de sometimiento poltico, econmico y cultural de un pueblo a otro o a otros.6. Comprender: "Comprender en el sentido de la ciencia, afirma J. Ladrire, es pasar del plano de los hechos al plano del sistema.7. Criticada: Dimensin constitutiva del hombre que est abierto siempre a la crtica, al cuestionamiento, a la duda.8. Cultura: En sentido filosfico es el quehacer especfico del hombre en su interaccin con la naturaleza y punto de distincin y alejamiento con el mundo animal.9. Dignidad: Toms de Aquino expres la valorizacin del hombre en el plan divino en un esfuerzo para precisar considerablemente la antropologa aristotlica superando la interpretacin de los filsofos rabes y plante el problema de la dignidad humana sobre una base nueva, la del mundo de la individualidad humana.10. Dogmatizar: Afirmar algo que no se puede dudar o cuestionar.11. Dualismo: En oposicin al monismo deja a salvo los contrastes esenciales existentes en la realidad entre el ser contingente y el Ser absoluto (mundo y Dios), y entre conocer y ser, materia y espritu o materia y forma vital unida a lo material, ser y accin, sustancia y accidente, etc.12. Enciclopedismo: El trmino proviene de "enciclopedia" y constituye en cierto sentido su aplicacin o su desviacin, con consecuencias especficas en el campo educativo.13. Espacio: Imaginarse el tiempo y el espacio como realidades en s es un punto de vista del espritu, que da realidad objetiva a una idea familiar (para Aristteles, por el contrario, el espacio no es ms que un ente de razn con un simple y lejano fundamento en la realidad; y el tiempo, la expresin de una actividad humana que mide el movimiento).14. Esttica: No se trata de la actividad artstica del hombre, como creador de lo bello, modo de expresin y de actividad, sino de su punto de partida, modo de encuentro original con la naturaleza, su experiencia esttica.15. Estructura: Totalidad de elementos en mutua integracin e interrelacin con leyes propias y mecanismos de autorregulacin.16. Etnocentrismo: Actitud consciente o inconsciente por la cual consideramos nuestros valores culturales como universales intrnsecamente superiores a los de las dems culturas.17. Eurocentrismo: Tendencia a considerar a Europa como el modelo de la cultura y la civilizacin descuidando o ignorando a las dems culturas.18. Eurocentrista: Actitud de absolutizar la cultura europea.19. Evolucin: Teora orgnica del devenir por el cual se postula que la realidad entera es la resultante de un proceso largo y complejo de cambios que han afectado a la materia, la vida y el hombre.20. Hipstasis: El trmino hipstasis fue aplicado por Plotino a las tres sustancias principales del mundo inteligible, o sea, el Uno, la Inteligencia y el Alma. As la hipstasis es el ser o la sustancia de la cual los fenmenos son una manifestacin.21. Hiptesis: Newton afirma: "En verdad no he logrado an deducir de los fenmenos la razn de estas propiedades de la gravedad, y no invento hiptesis".22. Historia de las ideas: Metodologa especial que consiste en estudiar los procesos ideolgicos con todos los dems factores de la cultura y la sociedad.23. Historicidad: El modo de ser del mundo histrico o de una realidad histrica cualquiera. Indica para el hombre que el tiempo es una dimensin constitutiva de su ser. Tambin seala al hombre como ente histrico.24. Historiografa: Se refiere al conocimiento histrico en general o el conjunto de las ciencias histricas.25. Hombre: Para los griegos, con su concepcin cclica de un mundo idntico a s mismo, la finalidad de la vida humana no poda ser otra que la contemplacin y la impasibilidad.26. Homeostasis: De este modo, toda marcada expansin de la especie es una radiacin adaptativa mediante la cual la vida, diversificndose, se adapta a muchos lugares, altamente diversificados, de la economa de la naturaleza.27. Homo Faber: Se refiere a la dimensin activa, transformante del hombre y de la vida humana en general.28. Homo sapiens: El hombre en cuanto ser esencialmente pensante o animal racional, segn la definicin clsica de Aristteles.29. Horizonte: Punto desde el cual pensamos toda una visin de las cosas segn una circunstancia histrico-cultural. La perspectiva desde donde planteamos los problemas pero que no siempre es patente y accesible.30. Humanitas: Palabra pronunciada por Leonardo Bruni (1370-1444) en una oracin fnebre, equivalente a la griega "filantropa" aplic por primera vez la benevolencia de Prometeo.31. Incorruptibilidad: La incorruptibilidad de los cielos ser uno de los puntos neurlgicos de la lucha entre la ciencia del siglo XVII y el aristotelismo decadente que renegar del espritu de su fundador (la observacin) por fetichismo hacia su letra.32. Infraestructura: Hace referencia a las relaciones econmicas o base de la sociedad. Segn el marxismo es el conjunto de sectores de la economa que atienden a la produccin industrial y agropecuaria, as como a la poblacin: transporte, comunicaciones, abastecimiento material y tcnico, suministro de agua, etc., ciencia, instruccin sanidad, proteccin del medio ambiente, etc.33. Inmortalidad: La inmortalidad es un tema que interesa a todo hombre. Unamuno describi apasionadamente sus dos desgarradoras vivencias frente a la inmortalidad: frustracin de no poderla "demostrar" y asombro por la indiferencia de hombres cultos frente a la propia inmortalidad.34. Inmvil: "El principio y el primero de todos los entes es inmvil, sea en s y por s, sea de cualquier otro modo, y mueve y provoca el movimiento primero, eterno, uno e indivisible" (Aristteles). Aristteles denomin al primer cielo, cuyo movimiento le es comunicado directamente por el primer motor o motor inmvil y que, por tanto, es tan simple, ingenerado e incorruptible como el primer motor.35. Integracin: Este vocablo tiene significados especficos diferentes en las diferentes ramas del saber. As, en matemtica es el proceso e cuyo lmite se determina el valor de una magnitud como suma de aportes infinitesimales consideradas en nmero siempre creciente.36. Lnea: Gracias a la aportacin de Fermat y Wallis, Newton supera la nocin segn la cual las lneas no son ms que un agregado de puntos, considerndolas, en cambio, como trayectorias del movimiento de un punto; por consiguiente, las superficies se transforman en movimientos de lneas, y los cuerpos slidos, en movimientos de superficies.37. Lo dado: El conjunto de situaciones que el sujeto no ha hecho y que le afectan en forma de condicionamientos o situaciones inevitables. En lenguaje del existencialismo se utiliza el trmino facticidad.38. Lgica: Desde el ngulo sintctico-semntico, lo que hace de las proposiciones un argumento aparte respecto a las otras frases del lenguaje es su caracterstica de poder ser verdaderas o falsas.39. Logos: Es la razn en cuanto sustancia o causa del mundo.40. Luz: Newton trat de llevar a cabo su programa de investigaciones en el campo de la ptica "cuando supuso que la luz estaba compuesta de corpsculos inertes", segn anota Einstein.41. Mistificacin: Ocultamiento, engao sutil.42. Mito: El mito era la forma adoptada por la relacin antropomrfica del hombre en continuidad con el cosmos, segn diversos temas que se encuentran en la mayor parte de las mitologas, temas que personalizan y finalmente divinizan los elementos esenciales del universo43. Ortodoxia: Canon supuesto de verdad dentro de un sistema de pensamiento.44. Paideia: Trmino literalmente intraducible pero que quiere referirse al ideal educativo cultural de los griegos plasmado a travs de la tradicin desde Homero, los mitos y la reflexin sistemtica de los filsofos.45. Palabra: La palabra, la leve agitacin del aire, murmullo casi imperceptible en el mar de ruidos naturales, carga la sustancia preciosa del pensar.46. Pre comprensin: Reflexin primera no temtica o terica que est a la base de nuestros juicios.47. Principio: Principio es aquello de donde, de alguna manera, una cosa procede en cuanto al ser, al acontecer o al conocer.48. Razonar: El arte de hablar y el arte de razonar se reducen, pues, a un nico y mismo arte: el anlisis.49. Real: Recordamos la ntima correlacin puesta por el estagirita entre la realidad fsica y las "cualidades" percibidas por nuestros sentidos; de acuerdo con el sentido comn pensaba que slo es real y corpreo lo que nuestros sentidos nos revelan; despus la inteligencia poda obrar sobre estos datos.50. Saber: Es poseer intelectivamente la verdad de las cosas. Aristteles en las primeras lneas de la Metafsica afirma: "Por naturaleza todos los hombres desean saber"; pero haciendo acentuacin de que estamos impulsados no a un saber cualquiera, sino a un saber en el que estamos firmes en la verdad de las cosas.

CONCLUSIONESComo se pudo observar desde un principio esta obra va dirigido a aquellas personas que de una manera u otra quieren hacer de la poltica parte de su vida.Esta obra explica de manera detallada en uno de sus captulos el por que, los polticos ya no son los de antao, el por que ese cambio de ideologa y perspectiva acerca de lo que es en si, ser un poltico.En toda la obra se resalta la manera de cmo se puede gobernar un estado, del como puede llegarse a apoderar de este, y lograr que quien asuma el poder pueda hacerlo por mucho tiempo, con el apoyo de las personas que estn a su servicio, y principalmente del pueblo."El prncipe trata de cmo se podra fundar y fortalecer una republica o principado, cuyo gobernante deber mostrarse virtuoso, prudente y tambin enrgico, dispuesto a utilizar todos los medios posibles que estn a su alcance, e incluso de la astucia y el engao para establecer y preservar el orden de dicha republica"