Resumen de La Lectura y Reflexiones Finales

3
RESUMEN DE LA LECTURA Y REFLEXIONES FINALES. MAURA QUISPE SULCA. Docente de la Escuela de Formación Profesional de Trabajo Social-UNSCH. RESUMEN La reflexión sobre las lecturas de Edgar Morín y todo este proceso de aprendizaje en el tema de Justicia y Bienestar engarzado desde nuestra actividad docente y el auto análisis de mi experiencia como participante en la investigación, que me visualiza la comparación de los resultados de estos procesos que me aclara muchos aspectos que caracterizan el estilo de enseñanza que impartimos los docentes en las aulas universitarias , revelan las interrelaciones entre la metodología predominante (del docente) sujeto a un modo de y el estilo de aprendizaje (con mis estudiantes) darme cuenta como dice Karl Popper “Personalmente creo que al menos hay un problema… que interesa a todos los hombre que piensan….; el problema de COMPRENDER AL MUNDO, a nosotros mismos y a nuestro Conocimiento, en tanto que éste forma PARTE DEL MUNDO”. Que definitivamente me indica caminos para mejorar y entender que la experiencia como docente y esta experiencia como participante en la investigación, dos perfiles opuestos pero estrechamente vinculados, me ha enriquecido considerablemente mi reflexión profesional, que en este caso se hace mucho más amplia, profunda y beneficiosa. Morin: “El principio crucial es el principio organizador del conocimiento. Y lo que es vital hoy…(es)….reorganizar nuestro sistema mental para reaprender a aprender” este principio es

description

lecturas y reflexion

Transcript of Resumen de La Lectura y Reflexiones Finales

Page 1: Resumen de La Lectura y Reflexiones Finales

RESUMEN DE LA LECTURA Y REFLEXIONES FINALES.

MAURA QUISPE SULCA.

Docente de la Escuela de Formación Profesional de Trabajo Social-UNSCH.

RESUMEN

La reflexión sobre las lecturas de Edgar Morín y todo este proceso de aprendizaje en

el tema de Justicia y Bienestar engarzado desde nuestra actividad docente y el auto

análisis de mi experiencia como participante en la investigación, que me visualiza la

comparación de los resultados de estos procesos que me aclara muchos aspectos que

caracterizan el estilo de enseñanza que impartimos los docentes en las aulas

universitarias , revelan las interrelaciones entre la metodología predominante (del

docente) sujeto a un modo de y el estilo de aprendizaje (con mis estudiantes) darme

cuenta como dice Karl Popper “Personalmente creo que al menos hay un

problema… que interesa a todos los hombre que piensan….; el problema de

COMPRENDER AL MUNDO, a nosotros mismos y a nuestro Conocimiento, en tanto

que éste forma PARTE DEL MUNDO”. Que definitivamente me indica caminos para

mejorar y entender que la experiencia como docente y esta experiencia como

participante en la investigación, dos perfiles opuestos pero estrechamente vinculados,

me ha enriquecido considerablemente mi reflexión profesional, que en este caso se

hace mucho más amplia, profunda y beneficiosa.

Morin: “El principio crucial es el principio organizador del conocimiento. Y lo que es

vital hoy…(es)….reorganizar nuestro sistema mental para reaprender a aprender”

este principio es lógico, depende mucho en el cambio de uno mismo para conocer,

comprender a la sociedad en la que vivimos una sociedad altamente compleja regida

bajo normas de conducta y patrones culturales que apuntan la prescripción y

prohibición, en consecuencia cada institución y cada uno somos portadores de estas

normas de prescripción y prohibición aprendidas que muchas veces son grandes

obstáculos que no permiten entender al OTRO sino TRATAR DE IMPONER, un

sistema jurídico que viene del Estado, como una oposición absurda a la realidad de

nuestros pueblos, nuestra miopía a esta realidad depende de cambios que debemos

generar desde nuestra propia visión y aceptación que la interculturalidad en la justicia

debe reconocer a los pueblos culturalmente diferentes que han adoptado

procedimientos y mecanismos, autoridades, códigos de conducta, sanciones,

cosmovisiones y tradiciones que deben ser RESPETADAS.

Page 2: Resumen de La Lectura y Reflexiones Finales

Entonces no solo es en el sistema jurídico sino va más allá de la valla , un trabajo

inter y multidisciplinario que responda a entender como dice : VON FOERSTER, “ LA

EXISTENCIA DE LAS CIENCIAS LLAMADAS SOCIALES INDICA LA NEGATIVA A

PERMITIR QUE LAS OTRAS CIENCIAS SEAN SOCIALES” esta reflexión me

permite entender que debe existir una sinergia entre todas las ciencias para

responder el entendimiento y RESPETO hacia los problemas Otros, LA JUSTICIA Y

EL BIENESTAR INTERCULTURAL E INCLUSIVA, debe ser una práctica cotidiana de

una administración general de justicia y bienestar en nuestro país y en nuestra

región. Que los portadores de los diferentes sistemas jurídicos, sociales, culturales y

políticos conozcamos las lenguas, las costumbre, las tradiciones, las normas vida y

patrones culturales de las otras culturas como las comunidades quechuas, aymara y

asháninca, en nuestra región, ENTENDER E INTERACCIONAR rescatando los

valores, justicia y creencias ( video caso hospital Canadá).

Finalmente nuestro Rol Docente no será validar nuestra técnica sino conjugar estas

herramientas para mirar, entender , escuchar que cada sociedad, cada comunidad,

cada familia y cada persona tiene derecho a mejorar sus condiciones de vida y

bienestar no solo económico, físico sino más que nada emocional; y cuando

hablamos de inclusión implícitamente reconocemos que las otras culturas estuvieron

al margen de la justicia y bienestar pero desde nuestro campo de acción buscar

cambios y mecanismos de defensa y protección de estos pueblos haciendo que ellos

sean actores de su propio desarrollo y lograr un nuevo orden social más justo y

equitativo.