RESUMEN DE Enrique Serrano Gomez

2
MARCELINO REYES RESUMEN DE LA PÁGINA 61- 82 Entiendo por humanismo el conjunto de discursos mediante los cuales se le dice al hombre occidental: “Si bien tú no ejerces el poder, puedes sin embargo ser soberano” Consiste en todo aquello que a través de lo cual se ha obstruido el deseo de poder en occidente. El humanismo apela a un modelo ideal de hombre para después criticar a realidad que no se adapta a ese modelo. De ahí el doble sentido del término sujeto como instancia soberana y, al mismo tiempo, sometido aun orden trascendente. Para Weber la noción de racionalización presupone un criterio normativo, que permite destacar de la pluralidad de hechos históricos aquellos que posibilitan construir una narración sobre la historia. Debido a ello, todo conocimiento de la realidad infinita mediante el espíritu humano finito, está basado en la premisa de que sólo un fragmento finito de dicho realidad puede constituir el objeto de la comprensión científica, pues no se puede abarcar toda la realidad. En cuanto al criterio normativo de la legitimidad tiene como objeto determinar y dar una justificación racional del principio en el cual se pretende sustentar la crítica no sólo a las formas de dominación tradicionales, sino también a aquellas que experimentamos en las sociedades modernas. La acción social racional puede ser: 1 con arreglo a fines: se utilizan las expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos; 2 con arreglo a valores, determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta; 3 afectiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales; 4 tradicional, determinada por una costumbre arraigada. La cultura occidental se caracteriza por el enorme desarrollo de la racionalidad con arreglo a fines a costa de la racionalidad

Transcript of RESUMEN DE Enrique Serrano Gomez

Page 1: RESUMEN DE Enrique Serrano Gomez

MARCELINO REYES

RESUMEN DE LA PÁGINA 61- 82

Entiendo por humanismo el conjunto de discursos mediante los cuales se le dice al hombre occidental: “Si bien tú no ejerces el poder, puedes sin embargo ser soberano” Consiste en todo aquello que a través de lo cual se ha obstruido el deseo de poder en occidente.

El humanismo apela a un modelo ideal de hombre para después criticar a realidad que no se adapta a ese modelo. De ahí el doble sentido del término sujeto como instancia soberana y, al mismo tiempo, sometido aun orden trascendente.

Para Weber la noción de racionalización presupone un criterio normativo, que permite destacar de la pluralidad de hechos históricos aquellos que posibilitan construir una narración sobre la historia. Debido a ello, todo conocimiento de la realidad infinita mediante el espíritu humano finito, está basado en la premisa de que sólo un fragmento finito de dicho realidad puede constituir el objeto de la comprensión científica, pues no se puede abarcar toda la realidad.

En cuanto al criterio normativo de la legitimidad tiene como objeto determinar y dar una justificación racional del principio en el cual se pretende sustentar la crítica no sólo a las formas de dominación tradicionales, sino también a aquellas que experimentamos en las sociedades modernas.

La acción social racional puede ser: 1 con arreglo a fines: se utilizan las expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos; 2 con arreglo a valores, determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta; 3 afectiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales; 4 tradicional, determinada por una costumbre arraigada.

La cultura occidental se caracteriza por el enorme desarrollo de la racionalidad con arreglo a fines a costa de la racionalidad con arreglo a valores, la cual propicia una nueva forma de tradicionalismo tecnocrático.

Se distingue la racionalidad formal y la racionalidad material. La primera, se concentra en la en la determinación de los medios más adecuados para alcanzar un fin, midiéndose por la eficiencia y capacidad técnica; mientras que la segunda, se sustenta en principios normativos ajenos a la dinámica económica como son: relaciones de parentesco; valores religiosos; sistema de privilegios tradicionales; vínculos afectivos; prohibiciones morales, etc.

La determinación racional del Estado se remite a las relaciones patrimoniales, en el cual los súbditos se encuentran en una relación con el Estado análoga asistente entre los miembros de la comunidad doméstica y el patriarca.