Resumen de castellano

39
LA COMUNICACIÓN La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de distintas lenguas. El proceso de la comunicación. Emisor, persona que emite el mensaje o información. Receptor, persona o personas que reciben el mensaje. Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir. Canal, medio o via utilizado para transmitir el mensaje. Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación. Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos: Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor. Las funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje se refieren al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensage. 1.Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo). 2.Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando

Transcript of Resumen de castellano

Page 1: Resumen de castellano

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que

se realiza a través de distintas lenguas.

El proceso de la comunicación.

•Emisor, persona que emite el mensaje o información.

•Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.

•Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir.

•Canal, medio o via utilizado para transmitir el mensaje.

•Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el

emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.

Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:

Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor

percibe.

Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el

receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que

captará el antiguo emisor.

Las funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje se refieren al objetivo o intención comunicativa que se ha

propuesto el emisor al producir el mensage.

1.Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir

una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro

interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es

Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje,

aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los

elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

2.Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se

centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando

Page 2: Resumen de castellano

soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra

novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

3.Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente

pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí.

Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando,

por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

4.Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue

abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando

hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de

coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la

fiesta, ¿sabes?“.

5.Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la

función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las

principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se

centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido.

Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me

la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

6.Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma

lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es

el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua

respectiva de la que se hable.

Lenguaje verbal y no verbal.

El lenguaje verbal utiliza la palabra para comunicarse y es la forma de expresión mas

completa que existe. Los lenguajes no verbales no emplean la palabra, sino otros signos;

pictogramas, iconos, dibujos, números, fotografías, gestos, sonidos, etc.

Los signos son elementos portadores de significado. Pertenecen al lenguaje verbal los

códigos que substituyen la lengua oral, como la escritura, el alfabeto de los sordomudos,

el morse o el braille.

El signo: clases de signos y de códigos.

El signo es un elemento material, es decir perceptible por los sentidos, que representa a

otro elemento.

Page 3: Resumen de castellano

La semiología (o semiótica) es la ciencia que estudia los signos que emplea el ser

humano para comunicarse: la escritura, los ritos simbólicos, las modas, etc. la lingüística

es una parte de la semiología, la que estudia el signo lingüístico.

Se distinguen tres clases de signos; indicios, iconos y símbolos.

•Indicios: tienen carácter natural porque no interviene la voluntad humana en su

producción; se crean de una manera natural y espontánea, sin la intención de comunicar,

aunque de hecho comuniquen.

•Iconos: signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente: fotografías,

caricaturas, mapas...

•Símbolos: no guardan ni semejanza ni relación con lo que representan. Han sido

creados por el hombre y son puramente convencionales y arbitrarios.

Códigos o sistemas semiológicos.

Los signos forman códigos o sistemas semiológicos, que son conjuntos de signos

relacionados entre sí a través de unas reglas.

Los códigos se clasifican, según los sentidos, códigos visuales, auditivos, olfativos,

táctiles y gustativos. Los códigos visuales y auditivos son los más abundantes.

También se clasifican en en lingüísticos y no lingüísticos. Los primeros están formados por

la lengua oral y por los códigos que derivan de está. Los segundos están formados por

códigos de diferentes tipos, como numéricos, gráficos o icónicos....

El signo lingüístico. Sus caracteristicas.

El signo lingüístico es el resultado de la unión de un significado y un significante. El

significado es el concepto o idea que se representa en nuestra mente; el significante es la

sucesión de sonidos que percibimos.

Las características del signo lingüístico:

Page 4: Resumen de castellano

A) Carácter lineal:

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan

uno tras otro, en la linea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

B) Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece

de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante

distinto.

C) Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es

inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente

que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a

largo plazo.

D) Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas,

reconocibles e intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble

división.

•Según la primera articulación , el signo se descompone en partes con significado y

significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta

primera articulación se denominanmonemas .

•Según la segunda articulación , el signo se divide en unidades más pequeñas sin

significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son

los fonemas . Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su

significado.

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se

pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener

que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente

propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

EL TEXTO Y SUS PROPIEDAS.

Page 5: Resumen de castellano

El texto.

El texto es una unidad total de comunicación oral o escrita, emitida por un emisor en unas

circunstancias determinadas.

El estudio del texto supone centrar la atención en dos aspectos: en el texto como unidad

de comunicación y en el nivel pragmático es decir en la situación extralingüística, en la

que se produce la comunicación. El texto puede estar formado por un solo enunciado, una

simple interjección o por varias oraciones.

Todo texto para ser considerado como tal, ha de tener unas propiedades textuales; la

adecuación, la coherencia y la cohesión.

La adecuación.

La adecuación consiste en la selección de la posibilidad lingüística más apropiada para la

situación de comunicación, o lo que es lo mismo, la propiedad que se refiere a cómo el

texto se adapta a la situación.

•Una retransmisión deportiva- oral y, en gran medida espontánea.

•Un informativo- previamente escrito para ser reproducido oralmente.

•Una conversación con los amigos- oral y espontanea.

La coherencia.

La coherencia es la propiedad del texto que hace que éste se interprete como una unidad

de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar un

significado global. Para ser coherente ha de tener un tema. La estructura ha de ser con

una introducción y un desarrollo. Las reglas de la coherencia:

•Regla de la repetición.

•Regla de progresión.

•Regla de no contradicción.

Page 6: Resumen de castellano

•Regla de relación.

La cohesión.

La cohesión es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. Se pueden

relacionar entre las referenciales o las de conexión.

Las relaciones referenciales.

La deixis es el mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación

extralingüística (conocimientos que comparten lector y escritor). Los deícticos son

pronombres o adverbios que sitúan el tema del que se habla en el tiempo y en el espacio.

Son deícticos los pronombres personales, pronombres y determinantes demostrativos y

posesivos, y los adverbios, locuciones o sintagmas adverbiales.

La anáfora es la relación entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece

después sustituyéndolo.

La catáfora es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después del

texto.

La elipsis es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto.

La elipsis es el procedimiento de referencia más habitual. Puede ser oracional, nominar o

verbal de (SV).

Page 7: Resumen de castellano

La conexión.

Los marcadores discursivos o conectores son nexos o enlaces que sirven para guiar y

cohesionar los fragmentos del discurso.

MARCADORES DISCURSIVOS Y CONECTORES TEXTUALES

ORGANIZAN Y ESTRUCTURAN LA INFORMACIÓN.

•De iniciación y ordenación; para empezar, en primer lugar....en segundo lugar, por un lado...por otro, para concluir.

•Introducen un tema o perspectiva; respecto a, en relación con, desde el punto de vista de.......

•introducen una digresión; a propósito, por cierto.....

•reformulan; esto es, mejor dicho, en otras palabras, de todos modos.....

•espacio-temporales; antes, arriba, hasta aquí, ahora, más adelante, luego, a continuación.

EXPLICITAN LA RELACIÓN LÓGICA ENTRE LAS PARTES DEL TEXTO.

•Suma y refuerzo; asimismo, incluso, además...

•Contraste; en cambio, sin embargo, ahora bien, a pesar de, no obstante.....

•ejemplificación; así, por ejemplo, en concreto....

•causa; por ello, por lo cual, porque, a causa de.....

•consecuencia; por tanto, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en consecuencia.......

•condición; si, a no ser que, en tal caso, siempre que.....

•finalidad; a fin que, con el objeto de, para que....

•temporales y especiales; cuando, una vez, entonces, después, mientras; delante/detrás, derecha/izquierda, al fondo a lo lejos.....

CONVERSACIONALES •¿sabes?, ¿eh?, desde luego,bueno, en fin, vale, oye, mira,

Los tipos de texto.

Las tipologías identifican los tipos de texto porque responden esquemas organizados

previos, que a su vez engloban distintas clases de textos, denominadas géneros

discursivos o textuales.

Estructura de las palabras.

Page 8: Resumen de castellano

Se puede considerar la palabra como la unidad lingüística independiente, formada por uno

o más monemas, que en la escritura delimitada entre dos espacios en blanco.

Clases de monemas.

Los monemas son unidades mínimas con significación y se clasifican por su significado en

lexemas y morfemas.

Los lexemas forman el núcleo o la raíz de los nombres, adjetivos, verbos y adverbios, y

aportan el significado básico o léxico de éstos: chic-o, des-terr-ad-o, reloj-er-ia, luz.

Los morfemas son unidades que sirven para relacionar lexemas (café con leche, casa de

madera) o modificar su significado (gat-o-s, in-móv-il, alumn-a-s)

Los morfemas se clasifican en:

•Independientes; que forman palabras por si solos. Son los determinantes, las

preposiciones, las conjunciones y los pronombres.

•Dependientes; que se unen a los lexemas para complementar y modificar su significado.

Son de dos tipos derivativos y flexivos.

Procedimientos de formación de palabras.

La derivación.

Las palabras se forman mediante la combinación de un lexema y uno o mas morfemas

derivativos.

La composición.

Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples.

Las palabras simples pueden estar formadas por un lexema, por un lexema+morfemas

flexivos, o por morfemas independientes.

Los compuestos cultos son aquellos que se forman mediante lexemas cultos

procedentes del latín o del griego. Antropología, microscopio....

Los compuestos sintagmáticos son sintagmas nominales que equivalen a un solo

concepto; lavado en seco, mesa camilla...

Page 9: Resumen de castellano

Hay palabras que son el resultado de combinar la composición y la derivación, como tele-

graf-ista.

La parasintesis.

Son parasintéticas las palabras formadas por PREFIJO + LEXEMA + SUFIJO siempre

que, si se prescinde de uno de ellos, las palabras resultantes no sean aceptables.

Ejemplos:

DESESPERACIÓN (DES - ESPERA - CIÓN): Existe desespera, pero no esperación.

Es una palabra parasintética.

INFELICIDAD (IN-FELIC-IDAD): Existe infeliz y también felicidad. Es una palabra

derivada.

Otros procedimientos de formación de palabras.

En los últimos años proliferan las siglas, los acrónimos y las reducciones.

•Las siglas son palabras constituidas por iniciales de palabras que se emplean como

abreviación; AVE (ALTA VELOCIDAD ESPAÑOLA).

•Los acrónimos son vocablos formados por letras o grupo de letras iniciales o no iniciales

de varias palabras; sida (síndrome de inmunodeficiencia humana), sonimag (sonido e

imagen).

•Las reducciones resultan de abreviar informalmente palabras que los hablantes

consideran largas; cole (colegio), peli (película), boli (bolígrafo).

Origenes del léxico castellano.

El castellano procede del latín. Así pues, la mayor parte de su léxico proviene de esta

lengua.

Page 10: Resumen de castellano

Las palabras patrimoniales son aquellas que existen en el idioma desde los orígenes des

este y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta

fijarse en su forma moderna.

vetlus>viejo, germanus>hermano, plaga>llaga

Los cultismos son los vocablos que fueron tomados directamente del latín y que apenas

sufrieron cambios porque entraron tarde en el castellano cuando los cambios fonéticos ya

se habían realizado.

aspectus>aspecto, cathedra>cátedra, nocturnus>nocturno

Los préstamos léxicos.

Los préstamos léxicos son voces procedentes de otras lenguas.

•Germanismos; siglo V, blanco, rico, guerra, espía, aspa...

•Arabismos; almacén, alcohol, taza, sandia, arroz.......

•Galicismos; dama, corcel, paje, fraile, mesón....

•Italianismos; soneto, centinela, soprano, piloto, escopeta......

•Americanismos; huracán, chocolate, tiza, cacao, patata, tomate, loro, maíz....

•Anglicismos; gánster, filme, cheque, club, fútbol, mitin, vagón, líder, tenis.....Prestamos procedentes de las lenguas peninsulares;

•Lusismos(del portuges); mermelada, mejillón, buzo, ostra, caramelo, etc.....

•Vasquismos; zamarra, chistorra, zurrón, izquierda, pizarra, boina, cencerro, etc....

•Catalanismos; rape, barraca, paella, faena, butifarra, bandolero, etc....

•Galleguismos; botafumeiro, grelo, morriña, corpiño, etc....

Los neologismos.

Las palabras que han entrado recientemente en la lengua reciben el nombre de

neologismos. Los prestamos extranjeros que se incorporan al idioma pueden ser: calcos,

es decir que se traducen al castellano o xenismos, vocablos no asimilados que se

mantienen en su forma original.

La denotación y la connotación.

La denotación es el significado objetivo que tiene una palabra, que es común a todos los

hablantes y está registrado en los diccionarios. La serie de significados subjetivos

añadidos a la denotación, que no estan recogidos en los diccionarios, reciben el nombre

Page 11: Resumen de castellano

de connotación. Las connotaciónes de una palabra están relacionados con el contexto

lingüístico o la situación comunicativa.

Las relaciones semánticas o léxicos.

Monosemia.

Una palabra es monosémica cuando a su significante se corresponde un solo significado.

Polisemia.

Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más

significados.

Homonimia.

La homonimia se produce cuando dos o más palabras, que originariamente tenían

significados y significantes diferentes, por evolución, han resultado palabras con

significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma parecida y se

pronuncian de forma idéntica.

Sinonimia.

Dos o mas palabras son sinónimos cuando tienen distinto significante y el mismo o

parecido significado.

Antonimia.

La antonimia es la relación que existe entre dos palabras con significados opuestos.

Hiperonimia e hiponimia.

Los hiperónimos son aquellas palabras cuyo significado incluye al de otras, llamadas

hipónimos, con una extensión significativa más reducida.

Asociaciones semánticas; el campo semántico.

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que

comparten unos determina dos rasgos de significado y, al mismo tiempo tienen rasgos

significativos propios que las diferencian unas de otras.

Mecanismos del cambio semántico.

Page 12: Resumen de castellano

Es el cambio de las palabras y su significado en el tiempo.

Elipsis.

Una palabra adopta el significado de otra que se omite.

Eufemismos.

Una palabra o expressión sustituye a otra que designa algo que se considera

desagradable y se prefiere no nombrar.

Metáfora.

Mecanismo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una

relación de semejanza.

Metonimia.

Mecanismo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una

relación de proximidad.

LA COMUNICACIÓN ORAL.

DIFERENCIAS LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Contextuales •Canal auditivo.

•Espontánea.

•Inmediata en el tiempo y el espacio.

•Uso de códigos no verbales.

•Canal visual.

•Elaborada.

•Diferida en el tiempo y el espacio.

•Uso muy reducido de códigos no verbales.

Textuales •Variantes dialécticas.

•Selección y organización de las ideas poco cuidada.

•Importancia de la enotación , la deixis y lo elíptico.

•Sintaxis sencilla.

•Léxico poco preciso.

•Neutralización de las variantes dialectales.

•Estructuración de las ideas y evitación de las repeticiones.

•Cohesión del texto mediante anáforas, puntuación y conectores.

•Sintaxis mas elaborada.

Page 13: Resumen de castellano

•Léxico preciso.

Características de la lengua oral.

Expresividad; La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos

que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad

expresiva.

Vocabulario; Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de

incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

O sea, entonces, no...

Hablar correctamente; Hablar despacio y con un tono normal. Vocalizar bien. Evitar

muletillas. Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro",

"chisme". Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"... Utilizar los gestos correctos

sin exagerar.

Géneros textuales orales.

La lengua oral varia, en su uso, en función del grado de planificación y en función del

número de personas que gestionan el texto.

•Según el grado de planificación, podemos distinguir entre textos orales espontáneos,

como la conversación, y textos orales planificados, como el debate, la entrevista. El

dialogo puede crearse de manera artificial, en algunos géneros como la novela, el teatro y

el guion cinematográfico. Está también el dialogo formal.

•Según la intervención de los interlocutores, hay textos singulares, que realiza una sola

persona como la conferencia, la exposición.... y plurales o dialogados, en que intervienen

dos o mas personas, como la conversación, la entrevista, el coloquio....

La comunicación oral espontanea: la conversación.

La conversación es un intercambio oral entre dos o más personas, en una comunicación

no planificada, en ella aparecen varios puntos de vista, que van construyendo el texto a

través de los turnos de palabra y el desarrollo del tema.

•Principio de cooperación; la conversación exige coperar. Los participantes reconocen

un propósito común. Por eso en la conversación no se habla mas o menos sino que se

Page 14: Resumen de castellano

habla de lo que vienen al caso.

•principio de cortesía; establecemos u tipo de relacion y realizamos actos de habla.

Son rutinas la gestión de los turnos de intervención y las formas lingüísticas que

organizan la conversación.

La comunicación oral planificada.

Los textos orales planificados son aquellos que requieren una preparación previa. Pueden

ser singulares, si en ellos interviene una sola persona. (la conferencia) o bien plurales, si

los gestionan varios interlocutores (el debate o el coloquio).

Formas de la comunicación oral planificada singular.

Los textos orales singulares son actos comunicativos en los que una persona expone, a

través de la lengua hablada y de forma ordenad, sus ideas o sus conocimientos sobre un

tema determinado para informar, convencer, o persuadir a unos receptores.

•La conferencia; es una disertación sobre un tema de contenido científico o cultural, dada

por un especialista con finalidad didáctica o divulgativa.

•El discurso; es una exposición de carácter solemne en la que el orador expone ideas de

interés general a un auditorio. Es frecuente en el ámbito político.

•El informe oral; es la exposición detallada de algunos hechos, datos o actividades

pasadas o presentes. Se utiliza en reuniones de empresa o de instituciónes y debe

presentar conclusiones o propuestas objetivas, claras y concretas.

Desde el punto de vista comunicativo, en este tipo de textos el emisor y el receptor

comparten el tiempo y el lugar, pero intercambian sus papeles al contrario que en el

debate o el coloquio. La comunicación oral singular es unilateral. El emisor gestiona

desde el principio hasta el final en todos sus aspectos. El receptor es múltiple, pero actúa

como público. Los receptores deben estar muy presentes y el emisor se ha de adaptar a

sus intereses.

Estructura y formas lingüísticas.

Los textos orales planificados suelen presentar la estructura clásica de la exposición o de

la argumentación; introducción, desarrollo y conclusión. La estructura debe reflejarse en

un guión que incluye el esquema del texto, con las ideas fundamentales y el modo que se

relacionan entre ellas.

Page 15: Resumen de castellano

La comunicación oral planificada plural; el debate.

•Debate; confrontación de opiniones que mantienen varias personas sobre un mismo

tema. Participan el moderador, el secretario y los participantes.

•Coloquio; reunión de personas que intercambian informaciones y opiniones sobre un

tema o problema.

•Mesa redonda; reunión de personas que dominan una determinada matera. No hay

jerarquía entre los participantes.

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO.

La narración.

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que

suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.

La estructura.

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA:

•la estructura externa; organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados,

secuencias…;

•la estructura interna; depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse

diferentes estructuras narrativas:

•LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.

•IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de

la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto

empleado para captar la atención del lector.

•RUPTURA TEMPORAL:

- Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.

- Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el

tiempo.

Page 16: Resumen de castellano

- Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.

- Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

El narrador y el punto de vista.

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado

por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del

narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto

de vista que adopte.

Se puede narrar una historia;

•DESDE LA 3ª PERSONA

Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los

hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus

sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite

distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios

del narrador o apela al lector.

Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a

como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

•DESDE LA 1 ª PERSONA

Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía

real o ficticia).

Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al

desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo,

punto de vista caleidoscópico).

•DESDE LA 2 ª PERSONA

Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar

contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Los personajes.

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los

hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en

personajes principales, secundarios y comparsas.

Page 17: Resumen de castellano

•El protagonista; es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o

una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la

novela. A veces,se le opone un antagonista.

•El secundario; es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las

veces responde a un arquetipo.

•Los comparsas;(o extras) son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

•La caracterización directa; permite conocer a los personajes a partir de los

datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.

•La caracterización indirecta; permite deducir cómo son a través de sus

pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita

conocidos comoestilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

•ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un

personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).

Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la

cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha

(“aquí no aguanto yo dos días”).

•ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a

una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos

días ).

La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren

cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo

verbal.

•ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las

palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo;

pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos

Page 18: Resumen de castellano

y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos

días.”)

EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo.

Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus

emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se

utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo mismo.

El espacio y el tiempo.

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes

geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.

Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.

Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el

comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a

constituirse en eje central del relato.

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta

distinción:

•EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se

sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes,

costumbres, etc.

•EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados

en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los

momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos

que considera innecesarios.

El texto descriptivo. La descripción.

La descripción muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, es decir,

informa sobre cómo son objetos, lugares, ambientes, personas, procesos, conceptos

o emociones.

CARACTERÍSTICAS:

•Tendencia a la objetividad

Page 19: Resumen de castellano

•Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)

•Ordenación lógica

FINALIDAD:

•DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios,

enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

•EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de

instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

•INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las

ofertas de empleo.

Texto expositivo.

Objetivo: informar y aportar conocimientos, por tanto, intención didáctica.

Forma: Ordenada, clara y objetiva. Predomina la función referencial. El emisor, poseedor

de una idea global del tema, adecua el texto a los supuestos conocimientos del receptor.

Ej: Textos científicos especializados, la mayoría de textos del ámbito académico.

Dos tipos de textos expositivos:

•Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general. Varían en

dificultad de comprensión según el receptor al que va dirigido (más o menos culto) y la

intención (más o menos didáctica).

•Exposición científica: es un subgénero muy especializado, con grado de dificultad alta

pues su fin no es tan solo informar sino que además intenta hacer comprender

fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema

del receptor sea elevado.

El texto expositivo (mostrar) suele ir combinado con otros tipos, especialmente el

argumentativo (demostrar o convencer).

Page 20: Resumen de castellano

Estructura

La selección de la información se hace desde un conocimiento global del tema y desde

una perspectiva desde la cual enfocarlo y teniendo en cuenta, es decir, adecuándola a los

conocimientos del receptor.

En el texto debe haber un equilibrio entre tema y rema.

Estructura básica, a demás de una ordenación clara y coherente. (di de qué hablarás,

seguidamente habla de ello, y después di de qué has hablado)

•Introducción. Planteamiento del tema. (Definirlo, marco...)

•Desarrollo. Se aborda el tema, se incorporan subtemas y hacen ejemplificaciones.

•Conclusión. Tesis expresada al principio, valoración de la información.

Según el desarrollo del contenido del tema, pueden ser: (se pueden dar a la vez las dos)

•Analizante o deductivo si se parte de una idea o tesis y luego se ejemplifica o se

explica.

•Sintetizante o inductivo si se va de los casos particulares o ejemplos a una conclusión

o síntesis.

Formas lingüísticas de la exposición

Sintaxis: Oraciones enunciativas, compuestas.

Verbo: presente intemporal, tercera persona, formas impersonales.

Léxico claro y preciso. Se evita la ambigüedad, polisemia y juicios de valor. Adjetivos

especificativos.

Texto Argumentativo

Objetivo: expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor. Se intenta mover al

receptor hacia una postura a favor o en contra de la idea expuesta, también a actuar.

El emisor hade tener una idea global sobre el tema y conocer las técnicas de persuasión.

Page 21: Resumen de castellano

Hay función referencial (parte de exposición de idea base), función apelativa.

Se da con temas que dan lugar a discusión, diferentes puntos de vista...

Ej: Ensayo, oratoria política, en debates, coloquios...

Se suele combinar con otros tipos de texto, especialmente el expositivo.

Estructura

La selección de la información depende del asunto que se trata. Se ha de tener un buen

conocimiento del tema y de su marco. Es necesario saber de donde parte el receptor, es

decir, conocer sus creencias, conocimientos, etc. También es preciso prever los

contraargumentos que se le puedan presentar.

Tres apartados:

•Introducción. Introducción-encuadre breve exposición donde se presenta la tesis.

•Desarrollo. Cuerpo de la argumentación. Argumentos, conclusiones parciales, nuevos

argumentos. (Razonamiento del receptor)

•Conclusión. Se refuerza la tesis, resumen del desarrollo...

Dos estructuras (que se pueden encontrar mezcladas: encuadrada):

•Deductiva o analítica. Tesis al principio y a continuación los argumentos.

•Inductiva o sintética. Primero los argumentos y después la tesis.

Técnicas y formas lingüísticas de la argumentación

Fundamental orden de ideas para seguir el hilo argumentativo, por ello estructuración en

párrafos y relación entre ellos mediante conectores.

Ideas de forma clara y directa.

Argumentos sólidos, atractivos y no excesivos.

Recursos: ejemplos, comparaciones, repetición (ideas y estructuras lingüísticas)

Page 22: Resumen de castellano

Formas lingüísticas:

•Léxico: Depende del ámbito (a. científico tecnicismos y registro culto; general, más

subjetivo registro estándar)

•Sintaxis. Sigue el razonamiento lógico (deductivo o inductivo) O. coordinadas y

subordinadas.

•Verbos. Presente.

El ensayo.

Término acuñado por Montaigne, lo fundamental del ensayo es el juicio sobre las

cosas y la actividad reflexiva, sin importarle el ser exhaustivo y sistemático.

Definición: escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo y

no dirigido a lectores especializados, en el que el autor expone con originalidad, su visión

personal sobrre cualquier tema, con voluntad de estilo.

Características: brevedad, subjetividad, estructura abierta, variedad de temas e interés

por el estilo.

Textos instructivos

Tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planificar su comportamiento en el

futuro, es decir, ayudar al receptor dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando

realizar determinadas acciones.

Características generales;

•Estrechamente relacionados con la situación en la que se producen y con los

conocimientos compartidos por emisor y receptor

• Son textos muy variados y frecuentes en la vida cotidiana.

•Se suele combinar con la exposición (cuando se explica el objetivo del texto) y con la

descripción (cuando se describen los elementos que se va a enseñar a manejar).

Estructura básica del texto argumentativo;

Page 23: Resumen de castellano

–Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título (receta de cocina) o alargarse

en forma de texto explicativo.

–Instrucciones: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o cronológico, se presentan los

pasos que deben seguirse para conseguir el objetivo.

p Las ideas se distribuyen en párrafos.

p Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en los que se trata un solo

tema o subtema.

t Habitualmente se acompañan de elementos tipográficos como números, viñetas,

símbolos…

Forma lingüística;

Predominio de la función apelativa o conativa, ya que su finalidad es regular la conducta

futura del receptor.

•Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará la pasta antes de que hierva

el agua), el imperativo (eche la pasta…), el infinitivo (echar la pasta…) o las perífrasis de

obligación (debe echar la pasta…). El uso de formas impersonales suaviza las órdenes

(se debe echar la pasta…)

•Uso de la segunda persona: ya que el texto se dirige a un receptor.

•Léxico denotativo y preciso: ya que son textos utilitarios. Abundancia de tecnicismos.

•Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.

•Recursos tipográficos: títulos, subtítulos, sangrías, subrayados…

•Iconos, gráficos, ilustraciones: se usan con frecuencia para facilitar la comprensión del

texto.

Texto predictivo.

Expresan anticipación de hechos qué pasará.

Page 24: Resumen de castellano

Modelos.

Previsiones meteorológica. Prospecciones socioeconómicas y políticas. Programas

electorales. Horóscopos.

Elementos lingüísticos.

Verbos en futuro. Conectores temporales. Adverbios de probabilidad y locuciones (tal vez,

quizá). Subordinación. Coordinación.

Estructura.

•Temporalización.

•Hipótesis.

•Argumentos.

•Conclusiones.

Es de registro estándar y con función apelativa.

Textos científicos y técnicos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

•Objetividad: Primacía de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De

ahí el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje.

•Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por

cualquier miembro. Recurren a una terminología especifica que se puede traducir con

mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos suelen ser unívocos

(una sola traducción),ya que designan una única y precisa realidad.

•Especialización: El lenguaje científico y técnico exige un conocimiento de los principios

y leyes de cada ciencia y de su terminología especifica para comprender los textos y

poder así establecer una buena comunicación. Esto se puede definir como una jerga

profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, después, se utiliza un lenguaje

cotidiano.

Page 25: Resumen de castellano

•Precisión: Exige una adecuación lo mas objetiva posible entre el hecho que se estudia,

la explicación científica del mismo y su expresión lingüística. Huye de la ambigüedad

terminología y de la subjetividad.

•Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados

científicos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes científicas

(explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las hipótesis (modelos

explicativos que aun no ha sido comprobados en toda su totalidad).

ESTRUCTURAS DEL DISCURSO CIENTÍFICO Y TÉCNICO.

El método científico consta de las siguientes fases:

•Observación de hechos y fenómenos que se van a estudiar

•Elaboración de hipótesis explicativas de dichos hechos o fenómenos.

•Verificación de las mismas mediante la experimentación: aporte de pruebas

•Conclusiones que confirman la hipótesis, convirtiéndose pues en una ley científica.

La investigación científica y técnica parte de lo particular para llegar a lo general (ley

científica) y volver a lo particular.

Los contenidos se pueden presentar con las siguientes estructuras: deductiva, inductiva o

mixta.

EL VOCABULARIO CIENTÍFICO Y TÉCNICO.

A.- Definición y características.

El rasgo más característico en este tipo de textos es el uso de un vocabulario especifico,

denominado nomenclatura científica, constituidos por una gran cantidad de tecnicismos.

Un tecnicismo es un termino léxico con valor monosémico. Su valor es fijo,

independientemente del contexto en el que aparezca.

B.- Procedimientos para la creación de nuevos tecnicismos.

Page 26: Resumen de castellano

El avance y el desarrollo de las ciencias y la tecnología obliga aun continua labor para

crear nuevos términos científicos y técnicos.

Los procedimientos para crear tecnicismos son muchos y muy variados:

Procedimientos específicos de la lengua para formar palabras:

• Derivación mediante prefijos, sufijos o ambos. (Pre-fabricado)

• Composición: puede ser analítica (expresión formada por varios lexemas) o

sintética (unión en una sola palabra de dos lexemas simples) xejemplo

campomagnetico.

MODOS DEL DISCURSO CIENTÍFICO Y TÉCNICO Y TIPOS DE ESCRITOS.

A.- Los modos del discurso:

Los principales son la exposición la argumentación y la descripción.

• Exposición: Es un tipo de texto cuya finalidad principal es la transformación de

informaciones objetivas sobre hechos. Su finalidad es puramente informativa, la

función que predomina es la referencial o representativa. De ahí sus características

principales como la claridad, el orden, la objetividad etc...Dependiendo del grado de

especialización del receptor, existen diversas exposiciones como: Especializada,

didáctica o divulgativa

• Descripción: Consiste en la enumeración de características, partes o cualidades

de un objeto o proceso científico

• Argumentación: Es una forma del discurso oral o escrito que presenta razones

para persuadir sobre la veracidad de un hecho, punto de vista o teoría. Puede ser

de causa-efecto o de problema-solución.

B.- Los tipos de escritos:

• Monografía: Trabajo analítico especializado sobre un tema determinado.

• Tratados científicos y manuales superiores

Page 27: Resumen de castellano

• Las recensiones: Resúmenes de estudios y trabajos científicos especializados.

• La reseña: Es similar a la recensión en cuanto a su contenido, pero su estructura

es mas breve y menos rigurosa.

• Libros de texto y manuales elementales

• Los artículos y libros de divulgación

Textos humanísticos.

Los textos humanísticos tratan disciplinas relacionadas con las ciencias humanas, que por

definición se asientan en el terreno de lo especulativo y lo abstracto. Nos referimos tanto

a campos relacionados con las Humanidades (Filosofía, Filología, Historia, Lingüística),

como con las Ciencias Sociales (Sociología, Psicología, Pedagogía).

Características generales;

•Tendencia a la abstracción

•Cierto grado de subjetividad, connotación y carga ideológica.

•Método especulativo: suscitan polémica.

•Libertad expresiva aunque siempre buscando la claridad en la exposición.

• Abundancia de argumentos de autoridad (fuentes, citas, ejemplos…)

•Uso de otros códigos como elementos gráficos e iconográficos (diagramas, cuadros,

mapas, dibujos…)

Textos jurídicos y administrativos.

Características.

El adjetivo correspondiente al sustantivo Derecho es jurídico (del latín jus y dicere). El

lenguaje técnico y peculiar del Derecho se denomina, por tanto,lenguaje jurídico. Este

posee una terminología propia, cargada de tecnicismos (apelar, fallo, delito, desacato,

estupro, hurto...). Actualmente ,todavía están en vigor centenares de vocablos

procedentes del Derecho romano.

Page 28: Resumen de castellano

En general, frente al lenguaje científico y técnico, que se caracteriza por el incremento

constante de su léxico, el lenguaje jurídico y el administrativo manifiestan un

cierto conservadurismo.

Los diferentes textos jurídicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto, proyecto...) y

administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) tienen una estructura fija que propicia

el uso de ciertas frases y palabras con un carácter formulario o ritual.

El uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición tienen un importante valor en la

organización de estos escritos. Son señales que ayudan a hacer una lectura rápida de los

documentos y dan homogeneidad a la estructura. Existen fórmulas de encabezamiento

( Ilustrísimo señor, El abajo firmante)

De enlace (es por lo que...; Considerando) de planteamiento (solicita) de conclusión (fallo;

quedamos a su entera disposición) .

Cada tipo de texto presenta sus propias características, incluso de formato de papel, a las

que es imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados.

Ejemplos:

Una ley se divide en títulos; estos, en capítulos y los capítulos en artículos, cada uno de

los cuales puede tener párrafos numerados.

Una instancia se compone de cuatro partes bien diferenciadas por marcas formales: datos

del solicitante, exposición del caso, solicitud y despedida.

Una sentencia judicial consta de una introducción (con los datos del juez y las partes), los

antecedentes del hecho, los fundamentos y el fallo.

Organización del contenido.

Los textos jurídicos y los administrativo recurren habitualmente a los modos de discurso

argumentativo y expositivo. El uso de uno u otro dependerá de cada tipo de texto. Así, en

una sentencia judicial es habitual la argumentación; mientras que en una ley domina la

exposición.

En su desarrollo, surgen procedimientos discursivos comunes a estos dos tipos de

elocución: definiciones, descripciones, ejemplificaciones...

En cuanto a la organización del contenido, pueden adoptar el modelo inductivo, con el

planteamiento general al final (instancia, sentencia judicial) o deductivo (leyes).

Page 29: Resumen de castellano

Rasgos lingüísticos.

Los textos jurídicos y administrativos deberían:

• Evitar los términos equívocos en aras de la claridad

• Resultar claros en la exposición de los hechos y argumentos

• Utilizar frases breves y sencillamente ordenadas

Contrariamente, se caracterizan por el empleo de:

• Tecnicismos, cultismos (legítimo, usufructo)y términos arcaizantes

• expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto)

• expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto, a tenor de lo establecido,

• el futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido)

• los pronombres átonos pospuestos (Determínase el pago de costas)

• una sintaxis enrevesada con una clara tendencia a alargar los periodos sintácticos y a usar abundantemente los gerundios.

En definitiva, son textos arcaizantes, plagados de formulismos y presentados de acuerdo con unas estructuras fijas. Aunque en todos ellos predomina la función referencial del lenguaje,muchas vecesse incurre en la generalización, la frase larga y la redundancia.

Todo ello hace que los textos jurídicos se caractericen por la oscuridad y la ambigüedad.

Textos periodísticos.

Los textos periodísticos responden a la demanda de información. Para atenderla se utiliza

como canal los mass media. Tres son sus funciones:

1. La información es lo que espera el receptor interesado en conocer los sucesos del

mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano, contrastada

suficientemente y expuesta directa y objetivamente.

2. La formación. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus

lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o

valorativos, reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los

hechos.

3. El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita, sólo representada

en los pasatiempos y en los suplementos normalmente dominicales.

Rasgos generales.

Page 30: Resumen de castellano

1. El emisor es la propia empresa periodística: un periodista conocido,una agencia de

prensa, un colaborador habitual...

2. El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente

formación), tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de

los datos.

3.Se emplean códigos distintos:lingüísticos, tipográficos (diferente tamaño y color de las

letras impresas) e icónicos (fotografías, gráficos,mapas...).

4. El periodista suele utilizar distintos niveles o registros:coloquial, literario... según el

género utilizado.

5. El contexto situacional: aquellas circunstancias relacionadas con el tema: lugar,

momento en que ocurre,protagonista afectado, importancia de lhecho e impacto que

puede producir.

Secciones de un periodico.

.• Opinión, Internacional, Política nacional, Economía, Cultura, Laboral, Sucesos, Local,

Deporte, Educación,Ciencias, Religión, Sociedad, Anuncios, Televisiones, Necrológicas,

Información bursátil, y Horóscopo y entretenimiento.

Factores que condicionan la objetividad:

– Publicidad

– Ideología de la empresa

– Agencias de noticias

– Autocensura del propio periodista

Aspectos negativos.

1. La deformación de sus contenidos normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un

tipo medio de público.

2. La homogeneización que ignora las peculiaridades culturales que nos individualizan.

3. Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico.

Page 31: Resumen de castellano

4. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.

5. El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como

instrumento para la imposición de una ideología.

6. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una

comunicación unilateral y filtrada.

Errores mas comunes.

-Uso excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing, holding,

apartheid, el tema a tratar, • personación por acto de presencia...

-Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos, representantes del pueblo por políticos...

-Generalizaciones: de fuentes bien informadas, toda la prensa recoge la información

-Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición:inculpación,

euroescéptico, telebasura...

-Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido: PRISA

(promotora de informaciones sociedad anónima), BANESTO (banco español de crédito)

-Uso impropio del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.

Rasgos retoricos.

En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas. Las más

corrientes son:

• Metáforas: La guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo.

• Metonimias: California prohíbe fumar en los bares.

• Personificaciones: El buen comportamiento de los precios.

• Hipérboles: Toda España se volcó con la Selección.

Géneros.

Informativo De opinión Híbridos

1.Información objetiva sobre 1.Interpretación y opiniones 1.Información subjetiva y

Page 32: Resumen de castellano

acontecimientos de la

actualidad.

2.Estructura de narración y

descripción.

3.Pirámide invertida.

NOTICIA, REPORTAGE Y

ENTREVISTA.

argumentadas.2.Exposición y argumentación.3.Estructura libre; introducción, desarrollo y conclusión.

ARTICULO O COLUMNA, EDITORIAL, CARTAS AL DIRECTOR.

objetiva.2.Narración, descripción, argumentación y exposición.3.Estructura libre.

CRÓNICA, CRÍTICA.

LA NÓTICIA.

• Es objetiva y verdadera

• Estilo impersonal

• Elementos:

1º) Titulares (antetítulo -opcional-, titular, subtítulo -también opcional-) Recogen la

información esencial.

2º) Lead, sumario o entrada: Un párrafo de información esencial: ¿qué? ¿quién?

¿cuándo?¿dónde? ¿cómo? ¿por qué? 6W 3º) 3º)Cuerpo: Variable número de párrafos

independientes significativamente. Estructura de pirámide invertida.

3º) Cuerpo: Variable número de párrafos independientes significativamente. Estructura de

pirámide invertida.

Elementos lingüísticos de la noticia.

Objetividad:

- el uso de la 3ª persona de la gramatical.

- adjetivos especificativos

- datos comprobables

- el valor denotativo de las palabras

Page 33: Resumen de castellano

- escasa aparición de adverbios.

Formas verbales:

- en Indicativo

- en pretérito perfecto simple y compuesto

- en las partes narrativas, y pretérito imperfecto, en las descripciones.

Registro lingüístico;

- estándar-culto

- lengua denotativa

- tecnicismos explicados

Sintaxis sencilla;

oraciones simples y compuestas por coordinación.

Otras partes de la noticia.

- Los ladillos, pequeños títulos de no más de cuatro palabras que se colocan dentro de

una columna de texto, normalmente justificados a un lado (de ahí el nombre). Sirven para

seguir captando la atención del lector.

- Los destacados son frases entresacadas del cuerpo de la información que destacan

algún aspecto interesante que pueda llamar la atención y facilite la lectura completa.

Sirven también para romper la, monotonía del texto. Suelen encontrarse con mucha

frecuencia en otros géneros periodísticos como la entrevista o el reportaje.

- Los pies de foto van en la parte inferior de la fotografía y pretenden explicar dicha

ilustración.

El reportaje.

• Desarrolla la noticia con mayor amplitud, de forma objetiva, sin su actualidad.

• Amplio interés social.

Page 34: Resumen de castellano

•Tiene diversos elementos: suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas

con especialistas en el tema, información gráfica,..

• Siempre aparece firmado.

• Se busca la objetividad informativa, pero humanizada.

• En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.

La entrevista.

• El modo del discurso utilizado es el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta

• En ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador

• Función expresiva

• En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos

biográficos, comentarios subjetivos...

• Datos del lenguaje no verbal: se ríe.

Articulo o columna.

Es un texto firmado por un colaborador asiduo.

Estructura y rasgos del ensayo

Subjetivo, lenguaje valorativo.

- Adjetivos explicativos y valorativos

- Adverbios de modo

- Léxico connotativo

- 1ª persona

Clara voluntad de estilo personal: Comparaciones, metáforas, enumeraciones,

hipérboles...

Se busca la generalización, para lograrla se utilizan frecuentemente artículos: el hombre,

la mujer..., sustantivos colectivos: la humanidad.

Page 35: Resumen de castellano

Registro culto:términos seleccionados, estructuras sintácticas complejas, amplia variedad

de nexos. Utilización de un lenguaje más familiar o coloquial. Predominio de estructuras

expositivas argumentativas

Temas variados, pero de actualidad y de interés social.

El editorial.

• Se explican, se interpretan, se relacionan y se valoran los hechos con la finalidad de la

crear un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico

• Registro lingüístico culto y claro• Aunque debe tender a la objetividad son frecuente los

términos valorativos acordes con la postura ideológica del periódico.

• No aparece firmado

• Es frecuente la aparición de la primera persona del plural para implicar a los receptores

en el tema

• La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis

argumental, conclusiones y expectativas.

Cartas al director.

• Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad.

• Supone la única posibilidad de interacción entre receptores y el periódico.

• Debe ir siempre firmado.

• Los temas son variados

• El periódico pone límites a la extensión y la presentación.

Crónica.

• Su estructura es la propia de los géneros informativos.

• El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los

acontecimientos.

Page 36: Resumen de castellano

• Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos

valorativos, adverbios de modo, comparaciones y metáforas. Existe una clara voluntad de

estilo por parte del emisor.

• La función predominante es la representativa, pero las valoraciones personales

introducen la expresiva.

Crítica.

• Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un

espectáculo de cualquier tipo.

• Su finalidad es:

- informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos

- emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que

se trate.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.

Periodo Prerromano

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros

pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época

prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos

y cartagineses.

y Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o

euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen

prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza,

balsa...

Llegada del latín.

L Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización

más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las

personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

Page 37: Resumen de castellano

ì Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco

a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la

Península y por eso conservó su propia lengua.

P La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la

semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos

(Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Lenguas romances.

L La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el

nombre de lenguas romances: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués,

rumano,

Evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas romances

LATÍN CASTELLANO CATALÁN GALLEGO FRANCÉS ITALIANO

populu pueblo poble pobo peuple popolo

Invasión de los visigodos.

I Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la

Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.

P Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España;

pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa,

ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...

Invasión árabe.

I En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan

prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y

por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (casi 10 siglos), nos dejaron

muchísimas palabras:

Page 38: Resumen de castellano

ì Agricultura: alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna,

naranja...

n Jardinería: alhelí, azucena, azahar

Construcción: albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo.

Ropa y utensilios: alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz

Ciencias: álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique.

Nacimiento y expansión del castellano.

N En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su

lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una

lengua nueva: el castellano.

l Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la

lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV,

el castellano es la lengua más usada en España.

Expansión del castellano en España

E Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona

comprendida entre Cantabria y Burgos.

c A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron

otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.

o El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos

gracias a su situación geográfica.

g De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica,

formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además

de una lengua no románica: el vascuence.

Distribución del castellano en el mundo.

D Hispanoamérica:Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto

Rico, República Dominicana, El Salvador, Venezuela.

Page 39: Resumen de castellano

ì Estados Unidos: California, Florida, Nuevo México, Tejas, Arizona, Colorado, Nueva

York...

Y África: Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental.

Y Otros: Filipinas, Israel, Zonas de Asia Menor

Bilingüismo.

Se produce en situaciones en las que, por causas de diversas índole, dos o mas lenguas

coexisten en una comunidad de individuos.

•En sentido estricto el bilingüismo individual se da en aquellas personas que, además de

su primera lengua, poseen otra en la que tienen una competencia semejante, y son

capaces de utilizar una o otra eficacia en cualquier situación.

•El bilingüismo social se da cuando en una comunidad se habla dos lenguas, o bien

cuando todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües.

Diglosia.

Situación de contacto de lenguas en la que una tiene un estatus sociopolítico inferior. Se

emplea el termino cuando existe una desigualdad funcional entre dos lenguas.

Lenguas francas, lenguas sabires o pidgin y lenguas criollas.

Una lengua franca es aquella que se emplea en distintos lugares como vehículo de

comunicación entre hablantes que no la tienen como lenga materna.

Una lengua sabir, también llamada pidgin o lengua mixta, es aquella que se ha desrrollado

entre personas que no poseen la misma lengua, pero que necesitan comunicarse entre si

por razones comerciales o de otro tipo. No acostumbran a sobrevivir mucho tiempo.

Una lengua criolla es un sabir que se ha convertido en la lengua materna de una

comunidad.