Resumen de algunos capítulos de Clases Medias de Ezequiel Adamovsky

3
 RESUMEN Adamovsky, Ezequiel; Visacovsky, Sergio; Vargas, Patricia Beatriz. Clases medias: nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología . Editorial Ariel, CABA, 20!, 2"2 ##. RESEN!"C#$N $A #artir de %&' ""0 % &' u(a serie de (uevas a#ro)imacio (es te*ricas y metodol*gicas come(z* a #o(er e( cuesti*( certezas largame(te i(staladas acerca de los sectores medios, su trayectoria +ist*rica, su #a#el #oltico, sus rasgos su-etivos y los modos a#ro#iados de i(vestigar em#ricame(te todo ello. %&'/ %#.' $%&' este li-ro se #ro#o(e #o(er e( circulaci*( y e( discusi*( los a#ortes 1u(dame(tales de estos (uevos e(1oques e( los terre(os de la sociologa, la +istoria y la a(tro#ologa %&' +emos decidido orga(izar este li-ro e( tres #artes %&' Cada u(a de ellas se i(icia co( u( te)to que #rese(ta y  #ro-lematiza las dis cusio(es e( la disci#li(a e( cue sti*( %sus cruce s e i(terseccio( es, es#eramo s, ser( evide(tes #ara el lector'. % #.345' $6a #rimera #arte est dedicada a la tradici*( sociol*gica. El artculo de 7laus4Peter Sick %&'  #u-licado e( " ", 1ue u(o de los #rimeros te)tos q ue se atrevi* a c uestio(ar la valide z cie(t1ica de la categora de 8clase media9 %&' Sigue e( esta secci*( el tra-ao de :orge a<l :orrat, que realiza u( des#liegue del +errame(tal a(altico dis#o(i-le #ara los soci*logos a la +ora de #o(er a #rue-a las correlacio(es #osi-les e(tre #osici*( o-etiva e( la estructura de clases, auto#erce#ci*( de clase y valores #olticos, si( caer e( asu(cio(es a #riori. %&' Cierra esta #arte el tra-ao de =ois>s 7o##er, que a-orda los #rocesos de i(ve(ci*( de u(a (ueva clase media e( Brasil, vi(culada al ciclo #oltico que i(augur* 6uiz ?(acio 86ula9 da Silva %&'/ %#.5' $6a segu(da #arte est dedicada a la +istoriogra1a. El artculo de Ezequiel A damovsky se ocu#a de los #ro-lemas 1u(dame(tales que e(1re(ta( los +istoriadores a la +ora de a(alizar los sectores medios. %&' Sigue u( tra-ao del -rit(ico @eo1rey Crossick, origi(alme(te #u-licado e( ""5, que somete a #rue-a em#rica los #aradigmas que #or e(to(es se e(1re(ta-a( #or #rimera vez. 6a clase media es 1ruto de u( #roceso de 81ormaci*(9 o #or el co(trario, es e1ecto de u(a 8i(ve(ci*(9 %&' el autor co(cluye o1recie(do u( ilumi(ador cami(o i(termedio %&' Por <ltimo, E(rique @argui( cierra la secci*( co( u( a(lisis de las ide(tidades #uestas e( uego #or los maestros e( la Arge(ti(a e( las #rimeras d>cadas del siglo , y del modo e( que las di1ere(cias de g>(ero #udiero( +a-er co(tri-uido a su ide(ti1icaci*( como 8clase media9, algo #or lo dems ause(te e( los comie(zos del desarrollo del gremio./ %#.54' $6a tercera #arte se ocu#a de la tradici*( a(tro#ol*gica. A-re la secci*( u( tra-ao de Sergio E. Vi sacovsky que da cue(ta de las discusio(es y e(1oques et(ogr1icos e( el estudio de la clase media a (ivel i(ter(acio(al. Sigue u( a(lisis de u-e( @eorge Dlive(, quie( a #artir de la e)#a(si*( de la clase media e( Brasil dura(te las <ltimas d>cadas, resalta la im#orta(cia que #osee el acceso a  -ie(es y servic ios de co(sum o #or #arte de cierto s sectores socia les, que de es e modo #uede ( co(vertirse e( ciudada(os. Posteriorme(te, Sergio E. Visacovs ky a(aliza la teora clsica so-re el orige( de la clase media e( Arg e(ti(a como 1ruto del asce(so social de las ge(eracio(es de i(migra(tes euro#eos arri-ados e(tre la segu(da mitad del siglo ? y las #rimeras d>cadas del . %&' A co(ti(ua ci*(, icardo ava a(aliza el modo e( que los medios de comu(icaci*(  #rese(taro( el co (1licto suscitado e( 200 #or la toma de u( #arque e ( la ciudad de Bue(os A ires  #or #arte de +a- ita(tes que reclama-a( el acceso a la vivie(da. %&' i( alme(te, Patricia Bea triz Va rgas, a #artir del tra-ao de cam#o realizado co( em#re(dores del mu(do del diseFo #orteFo, revisa los se(tidos (ativos y te*ricos del em#re(durismo y su relaci*( co( la adscri#ci*( a la clase %media' desde u(a #ers#ectiva et(ogr1ica./ %#.' $E( co(u(to, es#eramos que este li-ro sirva como i(sumo te*rico y metodol*gico #ara aquellos i(vestigadores que se em-arque( #or #rimera vez e( el estudio de la clase media y como lectura 1ormativa #ara estudia(tes y colegas i(teresados e( la cuesti*(./ %#.'

description

Es un resumen de algunos capítulos del libro Clases Medias de Ezequiel Adamovsky.

Transcript of Resumen de algunos capítulos de Clases Medias de Ezequiel Adamovsky

RESUMEN

RESUMEN

Adamovsky, Ezequiel; Visacovsky, Sergio; Vargas, Patricia Beatriz. Clases medias: nuevos enfoques desde la sociologa, la historia y la antropologa. Editorial Ariel, CABA, 2014, 292 pp.PRESENTACIN

A partir de () 1990 () una serie de nuevas aproximaciones tericas y metodolgicas comenz a poner en cuestin certezas largamente instaladas acerca de los sectores medios, su trayectoria histrica, su papel poltico, sus rasgos subjetivos y los modos apropiados de investigar empricamente todo ello. () (p.13)

() este libro se propone poner en circulacin y en discusin los aportes fundamentales de estos nuevos enfoques en los terrenos de la sociologa, la historia y la antropologa () hemos decidido organizar este libro en tres partes () Cada una de ellas se inicia con un texto que presenta y problematiza las discusiones en la disciplina en cuestin (sus cruces e intersecciones, esperamos, sern evidentes para el lector). (p.15-16)

La primera parte est dedicada a la tradicin sociolgica. El artculo de Klaus-Peter Sick () publicado en 1993, fue uno de los primeros textos que se atrevi a cuestionar la validez cientfica de la categora de clase media () Sigue en esta seccin el trabajo de Jorge Ral Jorrat, que realiza un despliegue del herramental analtico disponible para los socilogos a la hora de poner a prueba las correlaciones posibles entre posicin objetiva en la estructura de clases, autopercepcin de clase y valores polticos, sin caer en asunciones a priori. () Cierra esta parte el trabajo de Moiss Kopper, que aborda los procesos de invencin de una nueva clase media en Brasil, vinculada al ciclo poltico que inaugur Luiz Inacio Lula da Silva () (p.16)

La segunda parte est dedicada a la historiografa. El artculo de Ezequiel Adamovsky se ocupa de los problemas fundamentales que enfrentan los historiadores a la hora de analizar los sectores medios. () Sigue un trabajo del britnico Geofrey Crossick, originalmente publicado en 1996, que somete a prueba emprica los paradigmas que por entones se enfrentaban por primera vez. La clase media es fruto de un proceso de formacin o por el contrario, es efecto de una invencin () el autor concluye ofreciendo un iluminador camino intermedio () Por ltimo, Enrique Garguin cierra la seccin con un anlisis de las identidades puestas en juego por los maestros en la Argentina en las primeras dcadas del siglo XX, y del modo en que las diferencias de gnero pudieron haber contribuido a su identificacin como clase media, algo por lo dems ausente en los comienzos del desarrollo del gremio. (p.16-17)La tercera parte se ocupa de la tradicin antropolgica. Abre la seccin un trabajo de Sergio E. Visacovsky que da cuenta de las discusiones y enfoques etnogrficos en el estudio de la clase media a nivel internacional. Sigue un anlisis de Ruben George Oliven, quien a partir de la expansin de la clase media en Brasil durante las ltimas dcadas, resalta la importancia que posee el acceso a bienes y servicios de consumo por parte de ciertos sectores sociales, que de ese modo pueden convertirse en ciudadanos. Posteriormente, Sergio E. Visacovsky analiza la teora clsica sobre el origen de la clase media en Argentina como fruto del ascenso social de las generaciones de inmigrantes europeos arribados entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras dcadas del XX. () A continuacin, Ricardo Fava analiza el modo en que los medios de comunicacin presentaron el conflicto suscitado en 2010 por la toma de un parque en la ciudad de Buenos Aires por parte de habitantes que reclamaban el acceso a la vivienda. () Finalmente, Patricia Beatriz Vargas, a partir del trabajo de campo realizado con emprendores del mundo del diseo porteo, revisa los sentidos nativos y tericos del emprendurismo y su relacin con la adscripcin a la clase (media) desde una perspectiva etnogrfica. (p.17)

En conjunto, esperamos que este libro sirva como insumo terico y metodolgico para aquellos investigadores que se embarquen por primera vez en el estudio de la clase media y como lectura formativa para estudiantes y colegas interesados en la cuestin. (p.17)

PARTE I: APROXIMACIONES DESDE LA SOCIOLOGA

CAPTULO 1.Sick, Klaus-Peter. (1993) El concepto de clases medias. Nocin sociolgica o eslogan poltico?IntroduccinLa nocin misma de clases medias es tanto un fruto de la historia como un factor de historia (p.21) No es paradjico esperar establecer y esto desde la poca en que nacen las ciencias sociales- una definicin de las clases medias que tenga un valor en el largo plazo? No debera uno suponer que para que la nocin de origen pueda sobrevivir cuando la sociedad va cambiando cada vez ms rpido, debera actualizarse continuamente y, en ese proceso mismo, perder su significacin inicial? La pregunta ms importante que hay que hacerse sobre la nocin de clases medias, no sera ms bien de naturaleza histrica ms que sociolgica? Pues lo que deberamos preguntarnos es: qu razones explican su supervivencia y hasta su xito creciente desde su aparicin durante la Revolucin Francesa? (p.22)

Vamos a tratar de abordar esta pregunta analizando el empleo que se dio a la nocin de clases medias, en poltica y en las ciencias sociales, hasta mediados del siglo XX, cuando alcanz lo que podramos llamar su forma moderna. En una primera parte, mostraremos la evolucin del concepto entre el tiempo de la Revolucin y el advenimiento de la Tercera Repblica. Ya en aquella poca, la expresin clases medias superaba el marco de una nocin exclusivamente sociolgica. En realidad, tres factores se combinaban corrigindose mutuamente, para determinar el contenido de ese concepto: un factor social, un factor normativo y un factor poltico. Seguidamente, mostraremos cmo, as determinado, el concepto de clases medias volvi a cobrar cuerpo durante la Tercera Repblica. La importancia de los factores polticos y normativos retrocede sin que ello signifique que el factor social tome toda la distancia. Clases medias contina siendo una nocin cargada de contenido poltico. Su historia est ligada en adelante al establecimiento definitivo del rgimen de la democracia parlamentaria, luego a la mutacin sucesiva de ese rgimen con la transformacin gradualmente ms veloz de la sociedad francesa en una sociedad moderna. Reflejando de alguna manera los cambios de relaciones que iban acompaando ese proceso en el campo poltico, econmico y social, la nocin de clases medias pasa a relacionarse entonces con dos neologismos que expresan esas relaciones recprocas entre lo social y lo poltico: la poltica de las clases medias, como expresin de la poltica de los poderes pblicos dirigida a un grupo social, y movimiento de las clases medias, como expresin utilizada por grupos sociales o por individuos que, unindose bajo el rtulo de clases medias, procuran hacer valer sus intereses ante los poderes pblicos. Que la expresin clases medias pertenece al dominio de la poltica es un hecho que quedar luego confirmado por un anlisis de los intentos cientficos que apuntaron a determinar el contenido sociolgico del concepto y que acompaaron el uso cada vez ms extendidos de la nocin en el transcurso de la Tercera Repblica. As, saber cules son las motivaciones polticas del empleo del concepto de clases medias podra darnos la clave que permita explicar su carrera ininterrumpida (p.22-23).La tradicin aristotlicaEn su tica, Aristteles haba recomendado la mesotis como modelo del comportamiento en general: la virtud que consiste en evitar los extremos dainos (tica, II:8). En la Politica establece luego una relacin directa entre esta norma del justo medio y la organizacin de la comunidad y, con ella, la de la poltica. Al aplicar el concepto de justo medio a la situacin material del ciudadano, formul sus principios clsicos para la mejor constitucin social de un Estado. () As qued expuesta por Aristteles una concepcin de las clases medias a la vez normativa, poltica y social. Esta asociacin de los tres aspectos ha ejercido tal influencia que la evolucin del concepto ser, ante todo, la historia de la repeticin de la concepcin aristotlica y, luego, la de su revisin. (p.23-24)

() la cadena de argumentacin aristotlica () permita construir un nuevo modelo de sociedad: el de la sociedad de las clases medias que estara ampliamente abierta a la movilidad social ascendente () se postula que un comportamiento virtuoso que respete la norma del justo medio podra garantizar el acceso a las clases medias de los desfavorecidos y con l su influencia poltica (Aristteles, V:2) (p.25) [Pensar esto en relacin al contexto de la Revolucin Francesa]Clases medias y burguesa orleanista - La Francia de las clases medias y el desafo de Marx - La inestabilidad de las tradiciones - Hacia un movimiento de las clases medias - Hacia una poltica de las clases medias - La nocin moderna de clases medias - Las clases medias en sociologa

La cuestin central sigue siendo el problema de las fronteras de las clases medias () La determinacin de las fronteras de las clases medias por el nivel y la calidad del consumo parece la ms aceptable () Ahora bien, semejante criterio, que desdea el de los medios de produccin, no puede sino suscitar la crtica marxista que indica en qu medida las definiciones que anteponen el criterio de consumo se prolongan en el nivel poltico en el solidarismo o en el reformismo: la teora del consumo desembocara en la creacin de un grupo social homogeneo de clases medias que autorizara, al negar la existencia de diferencias cualitativas y al reemplazarlas por diferencias graduales, a invocar el espejismo de las oportunidades efectivas de movilidad. () (p.46-47)

Maurice Halbwachs no seala solamente la imposibilidad de una limitacin precisa y objetiva: dice que los lmites estn mal definidos [] porque se pasa por grados insencibles de la funcin a la tcnica. Anuncia asimismo una consecuencia posible de su desarrollo: la ampliacin de las fronteras de las clases medias hasta el punto de encotrarnos ante una sociedad de clases medias. () As, la discusin sobre cmo define la sociologa la nocin de clases medias solo termina por subrayar un resultado ya anunciado por sus representantes ms autorizados, desde Franois Simian a Raymond Aron: la expresin contiene indudablemente un elemento sociolgico. Ahora bien, los criterios que permiten delimitarla no podan determinarse cientficamente. Clases medias es una expresin que no poda definirse dejando de lado los factores polticos, desdeando el contexto poltico de su empleo. (p.47-48)Entre la Revolucin francesa y el fin de la Tercera Repblica, la evolucin de la nocin de clases medias refleja pues la evolucin de la sociedad francesa hacia la sociedad moderna. Desde su primera aparicin, a fines del siglo XVIII, siempre una expresin ligada a la poltica. Hasta el siglo XX, el contexto de su primer empleo sigue estando vigente: su utilizacin en el marco de una reactualizacin de la filosofa poltica de Aristteles. Habiendo sido durante la primera mitad del siglo XIX una nocin clave del liberalismo individualista de los orleanistas, fue transportada con xito a la era del capitalismo moderno y de la democracia representativa al tiempo que abandonaba progresivamente su contenido social. Mientras entre el nivel poltico y el social se formaban nuevas relaciones institucionalizadas que comenzaron a atribuir un lugar central al concepto de representacin, la nocin de clases medias llega a ser una categora de geometra variable cuyos lmites se trazan en el contacto de esos dos niveles. La nocin se refiere desde entonces a dos fenmenos: primero, a la poltica de clases medias que, en una democracia parlamentaria, es inseparabl de la cuestin de la mayora poltica y, por lo tanto, del poder y, en segundo lugar, a la poltica impulsada por un movimiento de clases medias, que apunta a garantizar a subgrupos de lo ms variados pero reunidos bajo esta denominacin comn- un lugar en la competicin por una legislacin adaptada y subvenciones del Estado. As, la nocin se vuelve inseparable del advenimiento de esa cultura poltica moderna que el jurista Lon Duguit defini as: Dos fuerzas gobernantes aparecen ahora en Francia: la mayora numrica de lo individuos y los sindicatos profesionales (cit. En Leroy, 1937:79) (p.48)