Resumen Daniels 1

7
 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ENNEG350  NEGOCIOS INTERNACIONALES Panorama de los negocios internacionales Capítulo 1 - Daniels Rodrigo Nicolás Rojo Pizarro [email protected]  15/08/2010  

Transcript of Resumen Daniels 1

Page 1: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 1/7

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ENNEG350 – NEGOCIOS INTERNACIONALES

Panorama de los

negociosinternacionales 

Capítulo 1 - Daniels

Rodrigo Nicolás Rojo Pizarro

[email protected]  

15/08/2010 

Page 2: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 2/7

Universidad de Chile Negocios InternacionalesFacultad de Economía y Negocios Panorama de los negocios internacionales

Por Rodrigo Rojo [email protected] Página | 1

Introducción

El campo de los negocios internacionales

Negocios Internacionales:

Son todas las transacciones de negocios (privadas o públicas) que implican a 2 o más

países.

Razones para operar internacionalmente1)  Misión de la Empresa: lo que se quiere ser y hacer a largo plazo.

2)  Objetivos: propósitos específicos para cumplir la misión.

3)  Estrategia: medios para conseguir los objetivos.

La siguiente figura resume el razonamiento para volverse internacional:

Objetivos

1)  Incremento de las ventas.

a.  El número de personas y el grado de poder de compra son mayores en el mundo

que en un solo país.2)  Adquisición de recursos.

a.  Adquisición de componentes, servicios o productos desde otros países, a más bajo

costo, de mayor calidad o simplemente porque en su país de origen es difícil

acceder a ellos.

3)  Diversificación de las fuentes de ventas y suministros.

a.  Aprovechar los ciclos económicos de distintos ritmos entre los países.

Page 3: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 3/7

Universidad de Chile Negocios InternacionalesFacultad de Economía y Negocios Panorama de los negocios internacionales

Por Rodrigo Rojo [email protected] Página | 2

b.  Evitar en parte el impacto de las fluctuaciones de precios o insuficiencia de

productos.

4)  Reducción al mínimo del riesgo competitivo.

a.  Restar ventajas que sus competidores reales o potenciales obtendrían de la

realización de operaciones en el extranjero, las que a su vez utilizarían en su

contra en el ámbito interno.

Razones del reciente crecimiento de los negocios internacionales1)  Rápido incremento y expansión de la tecnología.

a.  Mayor celeridad en el transporte.

b.  Posibilidad de ejercer control desde lejos que ofrecen las comunicaciones.

c.  Facilidades que prestan los gastos del transporte y las comunicaciones a las

operaciones internacionales.

2)  Liberación de las políticas gubernamentales acerca del movimiento transfronterizo,

tanto comercial como de recursos.

a.  Menos barreras gubernamentales al movimiento de productos, servicios y

recursos permiten a las compañías obtener mayor provecho de las oportunidades

internacionales.

3)  Integración de las instituciones necesarias para sostener y facilitar el comercio

internacional.

a.  Son realizados entre empresas y gobiernos.

b.  Facilitan el flujo de bienes.

c.  Reducen el riesgo.

4)  Mayor competencia global.

a.  Nuevos productos se extienden rápidamente en el mundo entero.

b.  La producción se puede realizar en diversos países al mismo tiempo, o partes del

proceso en distintos países de manera de aprovechar las oportunidades que esto

les brinda.

c.  Competidores, proveedores y clientes de las compañías nacionales ya son

internacionales, de manera de que el mercado obliga a globalizarse para seguir

siendo competitivos.

Modalidades de Negocios InternacionalesLa modalidad de operación es una de las decisiones más importantes de la estrategia

internacional, esta puede ser:

1)  Importación y exportación.

a.  De Mercancías: es la recepción o envío de bienes tangibles desde o fuera de país,

respectivamente. Constituyen para casi todos los países las principales fuentes de

ingresos y egresos internacionales.

Page 4: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 4/7

Universidad de Chile Negocios InternacionalesFacultad de Economía y Negocios Panorama de los negocios internacionales

Por Rodrigo Rojo [email protected] Página | 3

b.  De Servicios: actividades generadoras de ingresos internacionales distintos a los

derivados de la exportación e importación de bienes tangibles. Muy importantes

para algunos países. Algunas formas de servicios son: turismo y transporte,

desempeño de servicios y uso de activos.

2)  Turismo y transporte.

Para algunos países el turismo o el transporte son parte clave de su economía.

3)  Licencias y franquicias.

Uso de contrato de activos como marcas registradas, patentes, derechos de autor

o conocimientos especializados. Generan ingresos llamados regalías.

4)  Operaciones terminadas.

Una empresa realiza una operación por otra y el resultado es entregado a la otra

empresa “listo para operar”. A estas se les llama Operaciones de “llave en mano”.

5)  Contratos administrativos.

Acuerdos por los que una compañía aporta personal para la realización de

funciones administrativas generales o especializadas para otra compañía. Generan

ingresos llamados honorarios.

6)  Inversión

a.  Directa: otorga a los inversionistas una participación de control en una empresa

extranjera. Conocida como IED (Inversión extranjera directa). Cuando dos o más

empresas comparten la propiedad de una IED se conoce como Sociedad de Riesgo

Compartido. Cuando una de estas es gubernamental se le conoce como Sociedad

Mixta. La IED otorga: control, acceso a mercados, recursos y un mayor volumen de

ventas en el extranjero. Además, puede ser de propiedad parcial. 

b.  De Cartera: se concede al inversionista una participación no controladora en una

compañía o la propiedad de un préstamo a un tercero. Dos modalidades: acciones

en una compañía o préstamos a una compañía o país en forma de bonos, pagarés

o letras adquiridos por el inversionista. Se utilizan generalmente como inversiones

rentables de corto plazo.

Otras definiciones operativas:  Acuerdos de Colaboración: Operaciones de “llave en mano”, contratos administrativos y

franquicias.

  Alianza Estratégica: un acuerdo de colaboración de gran importancia para la viabilidad

competitiva de uno o más socios.

  Empresa Multinacional (EM o CT): Compañía que adopta una perspectiva mundial sobre

mercados y producción extranjeros, teniendo operaciones en más de un país.

  Compañía Multinacional (CM): Se suele usar como sinónimo de EM, pero es menos acertado,

ya que no todas las empresas activas internacionalmente son sociedades anónimas.

  Compañía Transnacional (CT): También suele usarse como sinónimo de EM. Se usa también

en dos contextos. El primero se refiere a compañías propiedad y bajo la administración de

personas de diversas nacionalidades. El segundo, y el más usado, se refiere a una

organización cuyas capacidades y contribuciones pueden diferir de un país a otro, pero que se

Page 5: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 5/7

Universidad de Chile Negocios InternacionalesFacultad de Economía y Negocios Panorama de los negocios internacionales

Por Rodrigo Rojo [email protected] Página | 4

presentan y se comparten en operaciones mundialmente integradas conforme las compañías

profundizan sus conocimientos de todos los ámbitos en los que operar y se apropian de él

para aprovecharlos en sus operaciones globales.

  Compañía Global o Globalmente Integrada: es aquella que integra sus operaciones ubicadas

en diferentes países. El ejercicio de las capacidades y la toma de decisiones, en esencia, se

realizan en el país de origen.

  Compañía Multinacional o de respuesta local: permite que cada una de las operaciones en el

extranjero proceda en forma independiente.

La diferencia de la CT con la Global o Multinacional es que: 1) Equilibran las capacidades

tanto de su país de origen como de los países extranjeros en los que operan. 2) Pueden

dispersar geográficamente el poder de la empresa.

Influencias externas sobre los negocios internacionalesUna compañía debe planear sus estrategias y los medios que empleará para aplicarlas

examinando las interacciones entre el ámbito externo, sus objetivos y los recursos de que dispone

para cumplir éstos.

Para operar en el ámbito externo son necesarios conocimientos empresariales y de

ciencias sociales como: ciencia política, derecho, antropología, sociología, psicología, economía y

geografía.

Comprende los siguientes tópicos:

1)  Ámbitos físicos y sociales de una compañía.

a.  Prácticas políticas y legales: existen diferencias en colores políticos, formas de

ejercer la política y en las leyes entre los distintos países, que pueden afectarpositiva o negativamente los planes y proyecciones de la empresa.

b.  Valores, actitudes y opiniones: son distintos entre personas de distintos países y

determinan los modos de comportamiento, de hacer negocios, y de vivir de los

clientes o competidores en el extranjero.

c.  Fuerzas económicas: permiten distinguir posibilidades o problemas para las

operaciones en el extranjero, en términos de comprender por qué, dónde y

cuándo un país puede producir bienes y servicios a menor costo que otro.

d.  Influencias geográficas: permiten escoger en mejores condiciones la ubicación,

cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos mundiales, así como los medios

más aconsejables para explotarlos. La geografía determina ciertos aspectos para laventaja competitiva de ciertas empresas o países como también la distribución de

ciertos recursos.

2)  Ámbito competitivo:

Varía de acuerdo a la industria, compañía y país de que se trate, por lo que las

estrategias internacionales difieren mucho entre compañías. Consiste en:

a.  Mayor ventaja en precio, comercialización, innovación u otros factores.

Page 6: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 6/7

Universidad de Chile Negocios InternacionalesFacultad de Economía y Negocios Panorama de los negocios internacionales

Por Rodrigo Rojo [email protected] Página | 5

b.  Número y capacidad relativa de los competidores.

c.  Diferencias competitivas por país.

Evolución de la estrategia en el proceso de internacionalizaciónLas estrategias son distintas dependiendo del nivel de internacionalización en que se

encuentren las empresas en un momento dado. Hay ciertos patrones similares en la evolución de

las operaciones internacionales que se pueden apreciar en la siguiente figura:

Cuanto más se aleje del centro una compañía, mayor es su compromiso internacional, sin

embargo, la velocidad de desplazamiento en cada eje no necesariamente es la misma.

Las estrategias para grandes compromisos internacionales suelen evolucionar

gradualmente de:

1)  Búsqueda pasiva a activa de oportunidades.

2)  Manejo externo a interno de las operaciones.

3)  Modalidades de operación limitadas a amplias.

4)  Operaciones en pocos países hacia muchos países.5)  Expansión hacia países semejantes y luego hacia los distintos.

Expansión a saltosEn ocasiones empresas emprenden sus actividades dotadas de antemano de un foco de

atención global, gracias a la experiencia y educación internacional de sus fundadores. Además se

hace uso de los adelantos tecnológicos para acelerar el paso hacia el ámbito global.

Page 7: Resumen Daniels 1

5/11/2018 Resumen Daniels 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-daniels-1 7/7

Universidad de Chile Negocios InternacionalesFacultad de Economía y Negocios Panorama de los negocios internacionales

Por Rodrigo Rojo [email protected] Página | 6

Fuerzas antagónicasLa intensidad relativa de la oposición de estas fuerzas determina hasta cierto punto las

opciones a disposición de las compañías que compiten internacionalmente.

Las prácticas estandarizadas globalmente tienden a reducir los costosExiste la disyuntiva entre las ventajas de tener prácticas estandarizadas globalmente y de

prácticas que responden a diferentes preferencias nacionales. La tecnología, tratados de libre

comercio, desarrollo de instituciones que facilitan el comercio internacional, y el asentamiento de

la competencia global, provocan que las empresas tiendan a estandarizar globalmente sus

prácticas, con la correspondiente reducción de costos asociada. Es decir, hace uso de Economías

de Escala, es decir, el costo por unidad disminuye a medida que la producción aumenta, ya que los

costos fijos se distribuyen entre más unidades de producción. A pesar de lo anterior, a veces, es

necesario adoptar una respuesta nacional, es decir, realizar ajustes operativos a fin de alcanzar un

nivel de desempeño satisfactorio.

Competitividad de un país o de una compañíaEn el ámbito de las empresas, éstas buscarán maximizar su eficiencia de producción a

escala global, aprovechando los mejores insumos en función del precio, aún si la producción se

tiene que trasladar al extranjero, y los productos se venderían donde alcanzaran el mejor precio.

En el ámbito de los países, estos compiten entre ellos, buscando satisfacer sus objetivos

económicos, políticos y sociales, por lo que es importante más que el máximo desempeño, tener

un desempeño relativo superior.

La relación entre el desempeño del país y de las empresas ya no es tan clara. Pero el país

buscará beneficiarse del desarrollo dentro de sus fronteras a través de políticas y leyes quefavorezcan a las empresas internamente, y por consiguiente el desarrollo económico del país.

Relaciones soberanas o transnacionalesLos países no solo compiten, sino también cooperan entre ellos. Ya que de esta forma

pueden:

1)  Obtener ventajas recíprocas.

2)  Resolver problemas que una nación no puede resolver por sí sola, o que benefician al otro.

3)  Abordar inquietudes que residen fuera del territorio de todos los países.

Además, se resisten a cooperar mediante ceder soberanía en presencia de:

1)  Coerciones.

2)  Conflictos militares