Resumen curso de Derechos Humanos

7
RESUMEN CURSO DE DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos tienen su desarrollo en la búsqueda del ser humano por la igualdad y libertad Este desarrollo se divide en dos etapas: etapa embrionaria: Que es donde se crean los fundamentos ideologicos, reconocen ciertas libertades pero hay una gran desigualdad ya que solo a un determinado grupo se les reconoce. Evolución histórica Su caldo de cultivo es la segunda guerra mundial Etapa embrionaria Se remonta al humanismo grecoromano (iusnaturalismo antiguo), lugo evoluciona al iusnaturalismo cristiano y posteriormente al iusnaturalismo clásico y ahora en el dominado neoiusnaturalismo. Los hechos hisoricos mas importantes son: El humanismo grecorromano El código Hamurabi en el que se da la ley del talion y el principio de proporcionalidad de venganza entre la agresión y la respuesta. La obra de sofocles en la que existen los derechos del hombre por la sola naturaleza de ser humano. Los diez mandamientos establecen prohibiciones y reconoce valores fundamentales del ser humano como el derecho a la vida al prescribir no mataras. El estoicismo precisa el concepto de derecho natural. El cristianismo proclama la igualdad entre los seres humanos y rechaza la violencia. Conforme al esclavismo se promulgaron leyes como el Codigo de Eshumz Hammurabi, los textos mosaicos del Deuteronomio, el

description

Un breve resumen para ayudaros a estudiar y comprender los derechos humanos

Transcript of Resumen curso de Derechos Humanos

RESUMEN CURSO DE DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos tienen su desarrollo en la bsqueda del ser humano por la igualdad y libertad

Este desarrollo se divide en dos etapas:

etapa embrionaria:

Que es donde se crean los fundamentos ideologicos, reconocen ciertas libertades pero hay una gran desigualdad ya que solo a un determinado grupo se les reconoce.

Evolucin histrica

Su caldo de cultivo es la segunda guerra mundial

Etapa embrionaria

Se remonta al humanismo grecoromano (iusnaturalismo antiguo), lugo evoluciona al iusnaturalismo cristiano y posteriormente al iusnaturalismo clsico y ahora en el dominado neoiusnaturalismo.

Los hechos hisoricos mas importantes son:

El humanismo grecorromano

El cdigo Hamurabi en el que se da la ley del talion y el principio de proporcionalidad de venganza entre la agresin y la respuesta.

La obra de sofocles en la que existen los derechos del hombre por la sola naturaleza de ser humano.

Los diez mandamientos establecen prohibiciones y reconoce valores fundamentales del ser humano como el derecho a la vida al prescribir no mataras.

El estoicismo precisa el concepto de derecho natural.

El cristianismo proclama la igualdad entre los seres humanos y rechaza la violencia.

Conforme al esclavismo se promulgaron leyes como el Codigo de Eshumz Hammurabi, los textos mosaicos del Deuteronomio, el coran, etc. Que niegan a determinados sujetos de todo atributo legal y los considera como cosas y existe una desigualdad de derechos.

Esta situacin de injusticia, miseria y dominacin genero conflictos socials que constituyen fuentes reales que forzaron la promulgacin de normas como el Homine libere exhibendo antecedente del Habeas Corpus.

las doctrinas contrarias al esclavismo fueron las de epicteto, senca, ciceron y marco Aurelio.

En pro del esclavismo fue platon y aristoteles.

Al finalizar el periodo del esclavismo la humanidad se interno en el feudalismo que fue una etapa oscura que implico un estancamiento en la evolucin de los derechos y libertades.

Gran parte de la humanidad transita de la esclavitud a la servidumbre pasando a ser propiedad de los seores feudales junto con la tierra.

La pugna entre seores feudales y la monarqua da como resultado el reconocimiento de ciertos privilegios o derechos a favor de algunos sectores.

Es hasta 1215 que se da la primera consagracin que es la Carta Magna la cual fue la que establecio limites al poder del estado frente a sus sbditos, que juntamente con el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of de Rights de 1689 constituyeron los antecedentes de las declaraciones modernas.

Antecedentes de fundamento a los derechos humanos:

Surge el concepto de dignidad humana en el siglo 17 en especial con John Locke quien argumenta que los hombres se encuetran por naturaleza en un estado de libertad y igualdad y todas las personas poseen estos derechos.

Charles Montesquieu critico los abusos de la iglesia y del estado, aporto formas a la teora del gobierno democrtico parlamentario con separacin de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial asi como el mecanismo de control reciproco entre ellos.

Juan Jacobo Rousseau denuncio las injusticias y miserias de su poca propugno la idea de una sociedad basada en la igualdad absoluta.

Declaracin de Independencia de Estado Unidos en 1776, redactada por Thomas Jefferson, aprobada el 4 de julio 1776, sostiene que todos los hombres nacen iguales y estn dotados por su creador de derechos inalienables como la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad.

El desarrollo de los derechos humanos alcalza su mayor riqueza con las ideas liberales de la Revolucion francesa en 1789, y con la declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (exclusin de las mujeres). En donde se expreso el carcter universal de los derechos humanos y su pertenencia al hombre por el hecho de ser humano.

La Revolucion Mexicana de 1910 y la Rusa de 1917, constituyen hechos histricos determinantes para la consagracin de derechos colectivos denominados derechos econmicos y sociales en las legislaciones internas.

Evolucin histrica

la Declaracion Universal de los Derechos Humanos se produce a partir de la Segunda Guerra Mundial en 1948 como reaccin frente a las terribles atrocidades cometidas por el nazismo y sus aliados.

Se redactaron importantes documentos para garantizar y proteger los derechos humanos tales como.

La declaracin universal de los derechos humanos, aprobada por las naciones unidas el 10 de diciembre de 1948. En donde se distinguen derechos relativos a: la existencia de la persona y derechos relativos a su proteccin y sefuridad, a la cida poltica, social y jurdica de la misma, y a los derechos de contenido econmico y socila.

Para que los estados tratantes firmasen el trato se dividi en tres para permitir que los estados renuentes a firmar y obligarse respecto de todo el conjunto se adhirienran cuando menos a uno o dos de ellos.

los derechos econmicos, sociales y culturales

pactos internacionales de los derechos civiles y polticos

protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y polticos

los derechos humanos apuntan a reconocer los llamados derechos civiles y polticos, que eran defendios e impulsados por las corrientes de la burguesa y los derechos econmicos, sociales y culturales, impulsados por las corrientes socialistas.

Asi tambin se fueron incorporando derechos humanos de grupo excluidos como los nios, los trabajadores, los negros, las mujeres, discapacitados, mayores adultos, emigrantes.

Definicin y caractersticas

Hugo J. Lorenzo define a los derechos humanos como:

Un conjunto de facultades y atibuciones de la persona humana, que son connaturales a su ser como persona y anteriores a toda norma creada por el estado o cualquier otra estructura social.

Los derechos humanos son inherentes a la persona humana y por lo tanto presupuestos esenciales de su existencia como tal.

Un conjunto de facultades e instituciones quek, en cada momento histrico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdadhumanas, las cuales deben ser reconocidads positivamente por los ordenamientos jurdicos a nivel nacional e internacional.

Caractersticas de los derechos humanos.

Son universales: ya que se deben reconocer a todos los seres humanos sin excluir a nadie.

Son prioritarios ya que tienen tienen que ser protegidos de manera preferente sobre los dems derechos.

Son inegociables, ninguna sociedad debe negar la proteccin de esos derechos a sus miembros.

Son fundamentales: porque son anteriores y superiores a cualquier autoridad

Son histricos: ya que cambian y se agregan mas con el tiempo.

Son transnacionales: pues no dependen de su nacionalidad ni del territorio donde se encuentre ya que son derechos inherentes al ser humano y los porta en si misma.

Son irreversibles: los derechos reconocidos como inherentes al ser humano, quedan irrevocablemente integrado a la vategoria de derechos y deben ser respetados y garantizados.

Son progresivos: ya qey siempre se puede extender el mbito de proteccio a derechos que antes no la tenan.

Clasificacin

Se realiza su divisin en generaciones entendiendo esto como un desarrollo cualitativo y no una exclusin de unos por otros.

1. Primera generacin: Los derechos civiles y polticos.

Se busca proteger al individuo frente al poder del Estado.

Son todos aquellos derechos individuales reconocidos en Europa y Norteamerica cuyo respaldo ideologico esta conformado por las teoras del liberalismo individualista y la Ilustracion, por las Revoluciones Burguesas y por las Guerras de Independencia.

Se busca el respeto por la dignidad de lso ciudadanso y su derecho a participar en la vida poltica de los estados tanto de Europa como Norteamerica, en los pases latinoamericanos la demanda es por el respeto a la vida, a la integridad personal, a la libertad y al debido proceso, Habeas Corpus, etc.

caractersticas que sealan a estos derechos.

En primer lugar, imponen un deber de abstencia a los Estados.

El estado se limita a garantizar y respetar estos derechos

Los titulares de estos son los civiles, el ser humano.

Los derechos civiles y polticos son reclamables.

2. Segunda generacin: Los derechos econmicos, sociales y culturales.

Se exige cierta intervencin del mismo Estado para garantizar a los ciudadanos los bienes sociales bsicos a fin de alcanzar un nivel de vida aceptable para todos, constituyendo un conjunto de exigencias de igualdad.

en la segunda mitad del siglo XIX como producto de las contradicciones generadas por el capitalismo, se desarrollan las corrientes filosficas qe se oponen al liberalismo, al racionalismo y al individualismo, producto de ello toman forma las ideas socialistas que imprimen un gran avance en los derechos humanos.

Esta etapa pertenece al constitucionalismo social donde se destaca la encclica Rerum Novarum emitida por el papa len XXIII, esta favorece a los trabajadores al reconocerles ciertos derechos minimos, su contenido denuncia la explotacin a la que es sometida la clase obrera:

Refrenda el carcter inviolable de la propiedad privada.

Parte de la premisa de que es imposible eliminar de la sociedad civil toda desigualdad.

Establece como fin primordial del Estadoasegurar la propiedad privada.

Reconoce la necesidad de limiar las jornadas de trabajo, de gozar de descansos y de limitar el trabajo de los nios y de las mujeres. (para no acabar con la fuerza de traajo)

Establece la necesidad de un salario justo pero sujeto a la libre voluntad de los contratates (es injusto pero el trabajador lo acepta por necesidad).

3. Tercera generacin: los derechos de solidaridad

Tambin conocidos como derechos de incidencia colectiva que intentan salvaguardar bienes culurales o naturales que representan valores importantes para ellos. Es una demanda de solidaridad entre pases ricos y pases pobres para superar desigualdades econmicas y sociales. Son refiere al derecho al medio ambiente a la autodeterminacin de los pueblos, al derecho de minoras tnicas y al respecto por los bienes culturales de la humanidad.

Esta se plasma en la declaracin de la comisin internacional de Derechos humanos de Teheran (1968).

4. Cuarta generacin

Aun no termina de definirse, asi debemos reconocer que los derechos de primera, segunda y tercera generacin cobran nuevas formas.

Como producto de la evolucin de la ciencia y la tecnologa. Se definen nuevos patrones sociales, morales y culturales y nacen los denominados derechos humanos de cuarta generacin se mencionan: la libre eleccin de la identidad sexual; la unin marital entre personas del mismo sexo, la biotica, etc.

Quienes violan los derechos humanos

se considera como nico posible violador de los derechos humanos al Estado pero tambin otro agente sea este una empresa transnacional, una organizacin terrorista, narcotrfico o una persona individual.