Resumen Cultura Tihuanaco - 4to Grado

download Resumen Cultura Tihuanaco - 4to Grado

of 4

description

Trabajo escolar de 4to grado de primaria sobre la cultura Tiahuanaco

Transcript of Resumen Cultura Tihuanaco - 4to Grado

Cultura TihuanacoUbicacin Geogrfica: Lacultura Tiahuanaco(tambin conocida comocultura Tiahuanacotaocultura Tiwanaku)se desarroll en la meseta del Collao a 21 Km del lago Titicaca, entre los pases de Per y Bolivia.Descubridor: Pedro Cieza de Len en el ao de 1551. El primer arquelogo en hacer anlisis cientficos en Tiahuanaco fue el alemnFederico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente,Arthur Posnanskyestudia la zona planteando diversas teoras sobre los orgenes de Tiahuanaco. Se cree que los Aymaras dieron origen a los Tiahuanaco. Pucara influencio culturalmente.Periodo: Horizonte Intermedio o Segundo horizonte.Antigedad: Desde 200 aos A.C. a 1000 aos D.C. Colaps repentinamente aproximadamente en el ao1187. La ciudad fue abandonada y su estilo artstico se desvaneci ( se perdi o desapareci).Caractersticas generales: El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero. Desarrollaron sus cultivos muy resistentes (papa, oca, olluco, quinua, frutas, etc.). Deshidrataron la papa y obtuvieron el chuo y la moraya.Control de pisos ecolgicos. Construyeron andenes. Conservacin de alimentos, Ganadera (pastos abundantes), tcnicas en cultivo, abono y en sequia aprovechan la humedad.Idioma: Era el URO.Religin: Su Dios fue Wiracocha (Inca) otras divinidades: Dios de las Varas y Dios de los Bculos de Chavn. La religin se us como arma de expansin territorial. El sacerdote encargado del culto religioso para los pronsticos climticos.Organizacin social / Poltica: Predominio de la Unidad Poltica en lugar de la unidad cultural. Pocas evidencias para saber cmo estaban conformadas las clases sociales. Haban dignatarios (sacerdotal y guerrera), clase de especialistas (artesanos, etc.) y Clase productora de alimentos.Arquitectura: Realizaron trabajos en piedra (arte ltico) de dimensiones considerables (ciclpeas). En la arquitectura realizaron tcnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniera y tcnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, denotando una planificacin cuidadosa.Usaron capas de cobre para unir bloques de piedra.Su arquitectura fue motivo religioso. Ejemplo: Palacio de Kalasasaya, Acapana, Portada del Sol, Templete, Pumapunku.Tambin son conocidas las chulpas.Escultura: Construyeron monolitos de gran tamao con representacin antropomorfa (Antropolitos milicos). Se trata de estatuas que representan seres mitolgicos con forma de hombre. Por lo general estn hechas de un solo bloque de piedra, de ah que adems se les conozca como monolitos. Tienen una altura que vara entre los 2 y los 7.30 mts. y un peso que llega hasta las 17 toneladas. La mayor de ellas es el monolito Bennett, de 7.30 mts. de altura.Cabezas clavasSon antropomorfas, verticales y rectangulares. Las facciones muestran ciertasemejanzacon ladecoracinde los monolitos.

Cermica: Fue polcroma (rojo, amarillo, anaranjado y negro). Dibujos geomtricos y figuras de felinos, serpientes). Uso de punzones (incisiones). Cantaros, vasijas y vaso ceremonial (Kero).Dentro de los motivos geomtricos figura el dibujo escalonado y la espiral. Entre los dibujos zoomorfos predomin el cndor (31.66%) y la representacin humana (18.84%).Lo que decimos vale para el Tiahuanaco del Altiplano y no para la poca Expansiva del Horizonte Medio. No se encuentra en la cermica de Tiahuanaco Regional la representacin del Dios que figura en la famosa Portada. En cambio esta imagen ser la representacin dominante en algunos estilos del Horizonte Medio como puede verse en los hermosos cntaros de Pacheco.Metalurgia: Conocieron la aleacin de Bronce (cobre con estao). Empleo de metales en las construcciones y agricultura. Textileria: Tambin destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana decamlidos andinos. Muy pocas piezas textiles han sido halladas y los pocos se han venido destruyendo con el paso del tiempo. Dentro de estos hallazgos se obtuvieron muestras de tnicas, fajas, gorros, bolsas, con la iconografa tpica que se aprecia en su cermica.