Resumen chile historia chile xx

4
Carlos Ibáñez del Campo 1927-1931 como capitán, integró el Comité de Oficiales del Ejército, el que interrumpió el mandato constitucional de Arturo Alessandri y que después de mostrarse crítico respecto de la Junta de Gobierno presidida por el general Altamirano, pidió nuevamente el regreso de Alessandri. Nombrado Ministro de Guerra, cuando Alessandri solicitó la renuncia de los Ministros, se negó ha hacerlo, provocando una crisis que terminó con la renuncia del Presidente. El Presidente Emiliano Figueroa lo nombró Ministro del Interior y desde ese cargo ejerció el poder sin tapujos, eclipsando al Presidente y provocando su renuncia. Asumió entonces como Vicepresidente, y luego, siendo candidato único, fue elegido Presidente de la República. Debió renunciar a su cargo y se exilió en Argentina. A su regreso participó en diversos conatos de alzamiento frustrados. El Partido Agrario Laborista lo postuló nuevamente como candidato a la Presidencia, y por segunda vez ocupó la Primera Magistratura de la Nación. Retirado a la vida privada, murió el 28 de abril de 1960. Su Gobierno: Restauró el principio de autoridad y del orden alterado desde la caída de Alessandri y marcó el inicio de la intervención del Estado en la economía. Inició un activo plan de obras públicas, construyó caminos pavimentados, amplió el Palacio de La Moneda y edificó la casa Presidencial de Viña del Mar. Realizó la reforma policial, fusionando policías y Carabineros en un sólo cuerpo. A su Gobierno se debe la solución del viejo litigio de Tacna y Arica, cuyas negociaciones se estudiaron sobre la base de la repartición, quedando en poder del Perú el Departamento de Tacna y en poder de Chile el de Arica, con el límite fronterizo en el Valle de Azapa. Circunstancias políticas y económicas provocaron su caída el 26 de julio de 1931, ocupando la Vicepresidencia Juan Esteban Montero, a quien sucedió Manuel Trucco, bajo cuyo mandato se efectuaron las elecciones. Juan esteban montero 1931-1932 Fue llamado por el ocasional Mandatario Pedro Opazo Cousiño para integrar su Gabinete en calidad de Ministro del Interior. Tras la renuncia de Opazo se convirtió en Vicepresidente de la República en 1831. Sin embargo, renunció al cargo para postularse a la Presidencia, siendo electo con una abrumadora mayoría. Su Gobierno terminó por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista. Falleció el 28 de febrero de 1948. Su Gobierno: Gobernó escasos meses. La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad y ello precipitó su salida. El 4 de junio de 1932, un golpe de Estado encabezado por el coronel Marmaduke Grove y apoyado por la aviación, lo derrocó, generándose un período de desgobierno y de cambios políticos en que se sucedieron militares como Bartolomé Blanche, civiles de corte socialista como Carlos Dávila y personajes provenientes de la magistratura como Abraham Oyanedel La Junta que derrocó al Presidente Montero proclamó la llamada “República Socialista”. Esta primera Junta estuvo integrada por el general Arturo Puga (r), Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila. Marmaduque Grove, en tanto, asumió como Ministro de Defensa.

Transcript of Resumen chile historia chile xx

Page 1: Resumen chile historia chile xx

Carlos Ibáñez del Campo 1927-1931

como capitán, integró el Comité de Oficiales del Ejército, el que interrumpió el mandato constitucional de Arturo Alessandri y que después de mostrarse crítico respecto de la Junta de Gobierno presidida por el general Altamirano, pidió nuevamente el regreso de Alessandri.

Nombrado Ministro de Guerra, cuando Alessandri solicitó la renuncia de los Ministros, se negó ha hacerlo, provocando una crisis que terminó con la renuncia del Presidente.

El Presidente Emiliano Figueroa lo nombró Ministro del Interior y desde ese cargo ejerció el poder sin tapujos, eclipsando al Presidente y provocando su renuncia. Asumió entonces como Vicepresidente, y luego, siendo candidato único, fue elegido Presidente de la República.

Debió renunciar a su cargo y se exilió en Argentina. A su regreso participó en diversos conatos de alzamiento frustrados. El Partido Agrario Laborista lo postuló nuevamente como candidato a la Presidencia, y por segunda vez ocupó la Primera Magistratura de la Nación.

Retirado a la vida privada, murió el 28 de abril de 1960.

Su Gobierno:

Restauró el principio de autoridad y del orden alterado desde la caída de Alessandri y marcó el inicio de la intervención del Estado en la economía. Inició un activo plan de obras públicas, construyó caminos pavimentados, amplió el Palacio de La Moneda y edificó la casa Presidencial de Viña del Mar. Realizó la reforma policial, fusionando policías y Carabineros en un sólo cuerpo.

A su Gobierno se debe la solución del viejo litigio de Tacna y Arica, cuyas negociaciones se estudiaron sobre la base de la repartición, quedando en poder del Perú el Departamento de Tacna y en poder de Chile el de Arica, con el límite fronterizo en el Valle de Azapa.

Circunstancias políticas y económicas provocaron su caída el 26 de julio de 1931, ocupando la Vicepresidencia Juan Esteban Montero, a quien sucedió Manuel Trucco, bajo cuyo mandato se efectuaron las elecciones.

Juan esteban montero 1931-1932

Fue llamado por el ocasional Mandatario Pedro Opazo Cousiño para integrar su Gabinete en calidad de Ministro del Interior. Tras la renuncia de Opazo se convirtió en Vicepresidente de la República en 1831. Sin embargo, renunció al cargo para postularse a la Presidencia, siendo electo con una abrumadora mayoría.

Su Gobierno terminó por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista.

Falleció el 28 de febrero de 1948.

Su Gobierno:

Gobernó escasos meses. La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad y ello precipitó su salida. El 4 de junio de 1932, un golpe de Estado encabezado por el coronel Marmaduke Grove y apoyado por la aviación, lo derrocó, generándose un período de desgobierno y de cambios políticos en que se sucedieron militares como Bartolomé Blanche, civiles de corte socialista como Carlos Dávila y personajes provenientes de la magistratura como Abraham Oyanedel

La Junta que derrocó al Presidente Montero proclamó la llamada “República Socialista”. Esta primera Junta estuvo integrada por el general Arturo Puga (r), Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila. Marmaduque Grove, en tanto, asumió como Ministro de Defensa.

Page 2: Resumen chile historia chile xx

Sin embargo, las diferencias entre Grove y Dávila llevaron a la renuncia de éste último, quien reaparece el 16 de junio a la cabeza de un movimiento que derrocaría a la anterior Junta, relegando a Grove y Matte a Isla de Pascua.

Esta nueva Junta estuvo integrada por Nolasco Cárdenas y Alberto Cabero, y fue presidida por Carlos Dávila, quien gobernó entre el 16 de junio y el 13 de septiembre.

Tras la renuncia de Cabero y su reemplazo por Eliseo Peña Villalón, se conformó una nueva Junta, la que funcionó entre el 30 de junio y el 8 de julio. En esa fecha Dávila se erigió como Presidente Provisional de Chile.

El 13 de septiembre de 1932, tras varias semanas de conspiración, un nuevo golpe provocó la salida de Dávila del Gobierno. Asumió entonces el poder el general Bartolomé Blanche, quien convocó a elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Arturo Alessandri Palma.

Su Segundo Gobierno: Alessandri 1932-1938

Su Gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad política dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado.

En lo económico, apoyado por el Ministro Gustavo Ross, logró devolver la confianza al inversionista y permitió la prosperidad del país. Además, se construyó el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho.

Sin embargo, su administración se vio ensombrecida por una de las mayores tragedias del país. El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros.

Pedro Aguirre Cerda 1938-1941

Activo dirigente Radical, participó en las elecciones presidenciales que condujeron en 1920 a Alessandri al poder y transformó a su partido en una de las principales fuerzas políticas del país.

Senador en 1924, fue tres veces Ministro del Interior. Dueño en sociedad de la Viña Conchalí, al iniciarse el primer Gobierno de Ibáñez se le invitó a dejar el país, radicándose nuevamente en París.

A su regreso lideró al Partido Radical y como tal participó de la gestación del Frente Popular, del cual fue candidato presidencial.

Elegido Presidente de la República en una reñida elección contra Gustavo Ross, murió en el poder el 25 de noviembre de 1941.

Su Gobierno:

Inició su Gobierno en condiciones muy desfavorables a causa del terremoto de enero de 1939 que asoló las provincias de Linares, Maule, Ñuble y Concepción. Para paliar los efectos creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio.

Una de sus más fecundas iniciativas fue la creación de la Corporación de Fomento a la Producción, Corfo, organismo técnico que marcó el inicio del proceso de industrialización en el país. A Corfo se debe la instalación de numerosas obras de infrestructura que permitieron una mejor calidad a los ciudadanos.

Otro de los pilares de su administración fue la educación. No en vano el mismo había acuñado la frase “Gobernar es educar”. A él se debe la construcción de más de 500 escuelas y numerosas otras encaminadas a la educación profesional.

Debió enfrentar los problemas internacionales generados por La Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española. También fijó los límites del Territorio Antártico Chileno.

Page 3: Resumen chile historia chile xx

Después de casi tres años de Gobierno, falleció el 24 de noviembre de 1941 víctima de una grave enfermedad. Conforme a las prescripciones constitucionales, asumió la vicepresidencia Jerónimo Méndez.

Juan Antonio Rios 1942-1946

Presidente del Partido Radical, estuvo siempre por una mayor intervención del Estado en la economía y ello le llevó a colaborar con la llamada “República Socialista”, lo que le valió la expulsión del Partido Radical. Pese a ello, fue electo nuevamente al Parlamento y años después se reincorporó a su partido.

Durante el Gobierno de Aguirre Cerda, fue Presidente de la Caja de Crédito Hipotecario y a la muerte del Mandatario surgió como candidato a la Presidencia de la República.

Triunfó en las elecciones y se desempeñó como Primer Mandatario sin alcanzar a terminar su período. Víctima de una enfermedad debió abandonar el cargo el 17 de enero de 1946, falleciendo el 27 de junio de ese mismo año.

Su Gobierno:

Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones con los países del Eje: Alemania, Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón.

Ese mismo año realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados Unidos y Canadá. Junto a ello, promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte. Además, en diciembre de 1945 se descubrieron en Magallanes los yacimientos petrolíferos de Springhill (Cerro Manantiales).

A raíz de su enfermedad y posterior muerte, asumió como Vicepresidente de la República Alfredo Duhalde, quien en vísperas de las elecciones presidenciales renunció al cargo, sucediéndolo Juan Antonio Iribarren.

Gabriel Gonzales Videla 1946-1952

perseguido por Ibáñez se presentó como candidato a Diputado en 1930. En 1932 fue elegido presidente de su partido y años después fue nuevamente elegido diputado. Encabezó el Frente Popular en 1936.

Durante la administración de Aguirre, fue Embajador de Chile en Francia, Bélgica y Luxemburgo. Viajó a Europa justo en los momentos en que estalló la Segunda Guerra Mundial. Más tarde se desempeñó como Embajador en Brasil.

Fue elegido Senador en 1945 y un año después fue nominado candidato a la Presidencia de la República por el Frente Popular.

Ejerció la Presidencia y una vez terminado su mandato se acogió a la vida privada. En 1972 renuncia al partido de toda su vida. Nombrado Consejero de Estado durante el Gobierno de Augusto Pinochet, muere el 20 de agosto de 1980.

Su Gobierno:

Gobernó al principio con los partidos que integraban el Frente Popular, dejando más tarde fuera a los comunistas y organizando un Ministerio de concentración nacional en el que tuvieron representación los partidos de derecha.

Restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró al PC fuera de la Ley. Posteriormente rompe relaciones diplomáticas con Rusia. A principio de 1948 hizo un viaje al territorio de la Antártida, que duró 15 días.

Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de Paipote, cerca de Copiapó. A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado.

Su Segundo Gobierno: Carlos Ibañez 1952-1958

Asumió la Presidencia después de obtener una amplia mayoría y derrotar en las urnas a ArtutoMatte, Pedro Enrique Alfonso y Salvador Allende.

Page 4: Resumen chile historia chile xx

Enfrentado a una crisis económica, debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran soluciones que nunca se aplicaron.

Creó el Banco del Estado en 1953, contribuyó a la fundación del BID y convirtió a Arica en puerto libre.

Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única Electoral que fue impresa por la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples cohechos que se habían producido en el pasado.