Resumen Chiaramonte y Halperin

download Resumen Chiaramonte y Halperin

of 4

Transcript of Resumen Chiaramonte y Halperin

  • 7/26/2019 Resumen Chiaramonte y Halperin

    1/4

    CHIARAMONTE

    Para tratar el problema del conficto entre ederales y nitarios es necesarioprimero de!ar al"nos conceptos claros#

    En primer l"ar$ los Estados Pro%inciales no eran ni Estados del todo

    independientes ni pro%incias s!etas a na naci&n$ sino 'e manten(an nadalidad en la 'e se incl(a na tendencia a la ni&n )siendo 'e adem*s noeran ad%ersos a n "obierno central al principio+ y tambi,n a la dis"re"aci&n#As($ en las pro%incias se combinaba s ato-concepci&n como na re"i&nadministrati%a del .irreinato 'e le"o de la ca(da del poder metropolitanopasaron a ser partes sin n todo$ con na a/rmaci&n soberana reali0ada en lapr*ctica de independencia estatal#

    1rente a la ca(da del poder central$ los "obiernos pro%inciales debieronentonces adecarse a na sitaci&n in,dita donde se me0claron di%ersastradiciones pol(ticas# 2a di%ersidad de ideas$ por n lar"o rato irreconciliables$lle%& a na pro%isionalidad permanente#

    C3iaramonte considera$ y esto es s idea ori"inal$ 'e se debe distin"irEstado ederal de conederaci&n# Teniendo en centa 'e la idea de naci&n noe4ist(a sino como na posibilidad %olntaria de asociaci&n entre partes$considera 'e lo 'e ped(an las pro%incias rioplatenses era na conederaci&n$donde los 'e acordaban eran Estados independientes y soberanos sin teneren centa n Estado pree4istente# A s %e0$ para C3iaramonte el atonomismopro%incial no es reticente ni a na conederaci&n ni a n Estado 1ederal$ perotiene como premisa el ori"en contractal )%olntario+ de las pro%incias# 5in

    embar"o$ C3iaramonte se6ala le"o 'e la idea conederacionista es propia delPacto 1ederal de 7897$ mientras 'e en momentos anteriores las pro%inciaspod(an aceptar n "obierno s!eto a :enos Aires#

    .ol%iendo a la dalidad en el concepto de pro%incia$ ya en la reni&n en elCabildo de :enos Aires del ;; de mayo se pede %er la tensi&n 'e cr0a todala "erra re%olcionaria# 5e opondr(a la doctrina tradicional de reasnci&n delpoder a los peblos con la concepci&n de n Estado con soberan(a rioplatense$de acerdo a como el .irreinato se 3ab(a mane!ado con los reyes borb&nicos$donde se me0claba la concepci&n democr*tica rosseaniana$ se"

  • 7/26/2019 Resumen Chiaramonte y Halperin

    2/4

    Estas dos ideas ya se podr*n %er en los primeros a6os de la re%olci&n# 5i enmayo se acord& 'e no se pod(a conormar n "obierno central sin el acerdode las pro%incias para crear na =nta >rande$ el ;; de no%iembre el

    Trin%irato proml"ar* el Estatto pro%isional del "obierno sperior de lasPro%incias ?nidas del R(o de la Plata a nombre del 5r# @# 1ernando .II$ en el

    'e de/ende la le"itimidad del e!ecti%o$ ale"ando s reconocimiento porparte de los peblos de las pro%incias y a/rmando la preeminencia ante ellosde la capital del reino# Esta idea se de/nir* an m*s en la Asamblea del a6oIII$ en la cal se 3ar* m*s 3incapi, en la %eta democr*tica moderna#

    En paralelo se desarroll& n atonomismo comnal entre las re"iones 'ein%ocaban la reasnci&n de los peblos en nombre de los Cabildos para sacarsede encima las Intendencias# Estos mo%imientos no est%ieron en contra de nsometimiento a la capital# Pero con la propesta de Arti"as de 787B )a lo 'ese sm& el recelo por la pretensi&n 3e"em&nica de :enos Aires+ laspro%incias$ 'e 3asta entonces se consideraban independientes )en el

    sentido de la ,poca+ como at&nomas pero inte"radas a na nidad sperior$se 3ar*n a la idea de na conederaci&n#

    5i en las instrcciones dadas por Arti"as a la Asamblea del a6o III para crearn "obierno na conederaci&n eron rec3a0adas$ :enos Aires debi& aceptarla idea por la er0a en 78;$ escrita en el Pacto del Pilar entre 5anta 1,$ EntreR(os y la derrotada :enos Aires#

    Pero esta sitaci&n se mant%o 3asta el Acerdo de 5an Nicol*s en 78B;# El"obierno de Rosas en el 'e se dele"aba s&lo las relaciones internacionales$desarroll& sin embar"o na creciente 3e"emon(a de :enos Aires$ concretada

    por e!emplo en el arbitra!e entre pro%incias en conficto$ en la resolci&n del(mites entre pro%incias en desacerdo y en el encar"o a Rosas como !ee delE!,rcito 1ederal# 2a ca(da de Rosas en 78B; a manos de ?r'i0a lle%an a nAcerdo 'e esta %e0 encar"a a los diptados ser representantes de la naci&ny desembara0arse de los intereses pro%inicales# Entre las casas 'eC3iaramonte es"rime )sin estar demasiado con%encido+ est* el papel de?r'i0a como actor erte en bsca de esa direcci&n y la disi&n entre la ,litede las ideas de la >eneraci&n del 9D escritas en el @o"ma 5ocialista deEc3e%err(a#

    )Nota al pie C3iaramonte pasa por encima el Con"reso Constityente de 78;F$en el 'e se"HI

  • 7/26/2019 Resumen Chiaramonte y Halperin

    3/4

    2as in%asiones in"lesas dan la posibilidad a las milicias de mane!ar n ne%opoder# Gstas se crearon para la ocasi&n con na relaci&n cercana entre lastropas y los o/ciales$ ya 'e las tropas ele"(an a ss speriores# a el e!,rcitose 3ab(a a"randado con las reormas borb&nicas para e%itar na in%asi&n dePort"al o In"laterra )lo 'e lle%& a aceptar el comercio con In"laterra en 78

    para amentar los in"resos+ pero e primero la in%asi&n y le"o la re%olci&nlo 'e permiti& a los criollos tener la oportnidad de amentar s poder$encaminados as( en la carrera de la re%olci&n# El e!emplo paradi"m*tico detal poder se da en 'e e el Coronel 5aa%edra 'ien impidi& la dimisi&n del%irrey 2iniers por el Cabildo presidido por Jl0a"a$ n peninslar#

    El Cabildo no dio rienda selta a s oposici&n a ,ste ne%o actor social por serna empresa in

  • 7/26/2019 Resumen Chiaramonte y Halperin

    4/4

    en abril de 7877 la 'ita del poder a 5aa%edra a manos de Moreno# 2oin'ietante para la ,lite rbana e 'e no e la mayor(a saa%edrista en la

    =nta la 'e 3abr(a or"ani0ado el sitio pac(/co del Cabildo#

    2a proesionali0aci&n se encar"& de 'itar el poder a estos ne%os actores alpasar el control directo de la polic(a de los alcaldes al "obierno central y al3acer reno%able por a6o los pestos de alcaldes y tenientes#

    Pero la misma proesionali0aci&n permiti& "obiernos cada %e0 m*s oli"*r'icos$encarados en la 2o"ia 2ataro$ na sociedad secreta de n pe'e6o "rpo#

    Al tili0ar al e!,rcito como instrmento pol(tico por e4celencia$ a s %e0$ lle%& a'e el "obierno re%olcionario transormara en costmbre el so de la er0apar a solcionar ss problemas internos$ perpetando as( las contradiccionespol(ticas 'e trataba sprimir# El resentimiento a los militares por s arro"anciay costo /scal$ as( como el amento de la %iolencia cotidiana$ retroaliment& elaislamiento pro"resi%o de la ,lite re%olcionaria con respecto a los "rpossociales 'e la 3ab(an lle%ado al poder# @esp,s del desmoronamiento de laestrctra pol(tica re%olcionaria en 787B$ el ne%o "obierno conden& ele4tremismo re%olcionario y bsc& s apoyo entre los sectores adinerados$mientras 'e diri"(a sin ,4ito s preocpaci&n paterna a la plebe# 2osmoderados no eran a%orecidos por las clases plebeyas y los l(deres militares'e se 3ab(an identi/cado con el odiado r,"imen de 7877-787B empe0aron a"anar ne%a poplaridad como !ees pol(ticos de esa oposici&n#

    LPor ', las clases plebeyas eron sordas a n intento de tener menos "astosmilitares i0*s por'e se bene/ciaban de s seldo$ mientras 'e la car"a

    /scal estaba contrabalanceada por los bene/cios 'e el consmidor "o0abapor el comercio libre "o0ado en 78 y e4pandido por los scesi%os "obiernosre%olcionarios# Por ello se entiende el apoyo a la tradici&n re%olcionaria yrepblicana#