Resumen breve de El Contrato Social, J. J. Rousseau

19
www.monografias.com Resumen de “El contrato social” INTRODUCCIÓN “La marcha de la razón entusiasma a los hombres de conocimiento que alcanzan a vislumbrar un fin superior en el horizonte histórico, a medida que arrean esta caravana de la inteligencia. Pero en esta época de grandes pensadores, de hombres encumbrados sobre los hombros de gigantes aparece una voz discordante, un espíritu luminoso pero huraño, un sujeto clarividente en sus intenciones aunque atrapado, al mismo tiempo , en un agrio pesimismo histórico. Con igual lucidez que sus contemporáneos, Jean-jacques Rousseau, <el maestro de la paradoja>, tantea el camino racional del que desconfía, sospechoso de las posibilidades de culminar con éxito la carrera del saber. En pugna con Diderot, Voltaire y otros hombres de sus días, Rosseau lucha con igual furor por liberar a los hombres en su ejercicio político e intelectual.” “... no siempre espera ver una culminación particularmente <luminosa> del elevado proyecto de la razón.” “¿hasta qué punto el conocimiento nos ha hecho más libres?” “Qué bondades entraña esta emancipación mediante el uso de la inteligencia?” 1 No es de mi potestad el acortar tanta sapiencia filosófica que anida de forma natural en ésta excelente obra, que transciende hasta nuestros días como luz que alumbra en este mundo de globalización hastiante, como un objeto – lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes jurídicos esenciales de todo estado y este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de la humanidad. La libertad, asunto esencial, por medio del cual Jean-Jacques Rousseau (JJR) inicia sus paradojas para dar respuesta a la identificación de la voluntad individual (el libre albedrío) con la voluntad general. La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. Para JJR la libertad no es sinónimo de ausencia de restricciones, es mejor el ejercicio de imponerse las propias reglas. Tampoco es escoger entre ser libre o estar sometido a la ley, entonces la ley existe para permitir la libertad. “las leyes no son otra cosa, que las condiciones de la asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas” (JJR) Asunto muy personal, es que existen lecturas donde desde la primera palabra, llena, satisface y te hace sentir que creces, que avizoras nuevos campos ricos en el saber, el tiempo de lectura es entonces un placer, un mangar que necesitan nuestros sentidos para mejorar su contundencia y fiabilidad. Fiabilidad y contundencia que indudablemente ha de necesitarse en cualquier instante de nuestra pasajera vida, por ello me 1

description

Resumen breve de el contrato social, de todos sus capítulos, escritos brevemente.

Transcript of Resumen breve de El Contrato Social, J. J. Rousseau

www.monografias.comResumen de El contrato socialINTRODUCCINLa marcha de la razn entusiasma a los hombres de conocimientoque alcanzan a vislumbrar un fin superior en el horizonte histrico, a medidaquearreanestacaravanadelainteligencia. Peroenestapocadegrandes pensadores, dehombres encumbrados sobrelos hombros degigantes aparece una voz discordante, un espritu luminoso pero hurao, unsu!eto clarividente en sus intenciones aunque atrapado, al mismo tiempo ,en un agrio pesimismo histrico. "on igual lucidez que suscontempor#neos, $ean%!acques&ousseau, 'el maestrodelaparado!a(,tantea el camino racional del que desconfa, sospechoso de lasposibilidadesdeculminar con)itolacarreradel saber.*npugnacon+iderot, ,oltaire - otros hombres de sus das, &osseau lucha con igual furorpor liberar aloshombresensue!erciciopolticoeintelectual.. ... nosiempre espera ver una culminacin particularmente 'luminosa( delelevado pro-ecto de la razn.. /hasta qu punto elconocimiento nos hahecho m#s libres0. 1u bondades entraa esta emancipacin mediante eluso de la inteligencia0. 12o es de mi potestad el acortar tanta sapiencia filosfica que anida de forma natural en stae)celenteobra, quetransciendehastanuestrosdascomoluzquealumbraenestemundodeglobalizacin hastiante, como un ob!eto 3 lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes!urdicos esenciales de todo estado - este essin duda trata mu- bien de los bienes !urdicos de lahumanidad.La libertad, asunto esencial, por medio del cual $ean%$acques &ousseau 4$$&5iniciasus parado!as para dar respuesta a la identificacin de la voluntad individual 4el libre albedro5 conla voluntad general.La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre.Para$$& la libertad no es sinnimo de ausencia de restricciones, es me!or el e!ercicio de imponerse laspropias reglas.6ampoco es escoger entre ser libre o estar sometido a la le-, entonces la le- e)istepara permitir la libertad.las le-es no son otra cosa, que las condiciones de la asociacin civil.*lpueblo sometido a las le-es debe ser el autor de las mismas. 4$$&57sunto mu- personal, es que e)isten lecturas donde desde la primera palabra, llena, satisface - tehace sentirque creces,queavizorasnuevoscampos ricos en elsaber, el tiempo de lectura esentonces un placer, un mangar que necesitan nuestros sentidos para me!orar su contundencia -fiabilidad.8iabilidad - contundencia que indudablemente ha de necesitarse en cualquier instante denuestra pasa!era vida,por ellome permitocumplir con la misin de tratar de resumir esta obradesde mi punto de vista mu- personal.DEL AUTOR.*nlaciudadindependientede9inebra, hi!odeunartesanorelo!ero-deunadamaperteneciente a la elite local, naciel :; de !unio de o)iernoEn una le&islaci*n 'er/ecta la %oluntad indi%idual de)e ser nula7 la %oluntad com8n- 'ro'iadel &o)ierno- de)e estar mu+ su)ordinada7 +- 'or lo tanto- la %oluntad &eneral de)e ser ladominante + constituir la re&la 8nica de las otras.Para &ousseau, e)iste hasta tres tipos de voluntadesP a saberI La propia voluntad , del individuo, que tiende mas a su provecho particular, La voluntad comFn, a los magistrados que se refiere Fnicamente al provecho del prncipe, La voluntad del pueblo o voluntad soberana, que es el general, tanto en relacin con el *stado,considerado como un todo.7qunaceel artedel legisladorensabergobernarpuntualizandomu-bienentrelafuerza-lavoluntad del gobierno, siempre en relacin entrelazada o recrpca.Ca'itulo IIIDi%isi*n De Los >o)iernosEn todo tiem'o se (a discutido muc(o so)re la me0or /orma de &o)ierno sin considerar .uecada una de ellas es la me0or en ciertos casos + la 'eor en otros.*n la historia de la humanidad los gobierno se ha dividido de acuerdo a ciertascircunstancias, - momentos cruciales, es as que se algunos se dividen el gobierno en forma dedemocraciadondeel gobiernoemana-descansaenel pueblo, otraformadeencargoeslaaristocracia donde elgobierno lo poseeun grupo reducido de ciudadanos,la otra divisines lamonarqua, ogobiernoreal donde, essololadecisinsuficientedeunhombreparadirigir losdestinos de una anacin, ha ello aadimos que a lo largo de la historia estos han atenido sus Ftilescomo asi, el gobierno democr#tico conviene a los estados pequeos, la aristocracia es peculiar alos gobiernos medianos, - una monarquas es me!or llevada en gobierno de *stados e)tensos."aberesaltar- preguntarnos que tipodegobierno poseemosen nuestrapatria elPerF,siendonuestrapatriae)tensa, indudablemente, aunquenosllamemosunpasestrictamentedemocr#tico, suscualidades-e)igenciasseparecemasungobiernomon#rquico, osuformadictatorial, el problema es que estamos confundiendo conceptos, entonces a un gobierno= pp ;: del libro segundo "ap QKK, *l "ontrato ?ocialdemocr#tico le damos la forma eminente de dictatorial de acuerdo al orden del mundo globalizado,claro.Ca'itulo I5DE LA DE#OCRACIAUn &o)ierno tan 'er/ecto no es 'ro'io de (om)res.A#sicamente es te tipo de gobierno es la que el pueblo dirige, es de aplicacin correcta engobierno pequeos donde cada ciudadano es conocido u reconocido por todo su historial, es puesun tipo de gobierno mas cerca del pueblo, o me!or dicho el gobierno del mismo pueblo, ello nuncaser# relevante sieste tipo de gobierno se aplica aun pueblo grande, donde los individuos no seconocen entre si, - arribar# a las e)tincin del mismo, por no contar con el pueblo, razn de ser delgobierno de cerca, el R*stado +emocr#tico.Ca'itulo 5De La Aristocracialas 'rimeras sociedades se &o)ernaron aristocr3ticamente.Los 0e/es de /amilia deli)era)anentre s4 so)re los asuntos '8)licos.Los 0*%enes ced4an sin es/uer2o a la autoridad .ue da lae6'eriencia.*)istehastatresclasesdearistocracia, encontramosa. La7ristocracianatural, laaristocraciaelectiva - la aristocracia hereditaria, - como contundentemente dice &ousseau que ...es el me!or -mas natural que los mas sabios gobiernan a la multitud, cuando - mas natural que los mas sabiosgobiernen a la multitud, no ha- que multiplicar los crditos en vano, ni querer hacercon veinte milhombres lo que puede hacer cien hombres escogidos mucho me!or..Ca'itulo 5IDe La #onar.u4a... 'oder reunido en manos de una 'ersona natural- de un (om)re ral- .ue ten&a s*lo elderec(o de dis'oner de ,l se&8n las le+es.Cuchasvecesestaformadegobiernoseinstitu-ograciasaqueestospoderesabsolutosseganaron adem#s de heredarla, va el amor del pueblo a su monarca, este amor que proviene delpuebloessindudael poder masgrande. *stetipodegobiernoinsisteel autor essolodeconveniencia para los grandes estados.*l inconveniente de esta forma estatal es que esta se da en sucesin continua - ello es peligroso enmuchas formas, en contra de ello se puede decir que es me!or a razn que la m#)ima comFn atodos los gobernadores nuevos es hacer todo lo contrario delpredesor - as se va flotando dem#)ima en m#)ima - de pro-ecto en pro-ecto, asunto que no ocurre en un gobierno continuo -monarquico.Ca'itulo 5IIDe Los >o)iernos #i6tos..las /ormas mi6tas desarrollan un t,rmino medio de /uer2a.*s me!or un gobierno simple, por el simple motovo de simple, pero, es necesario que estasea uno que tenga ademas del poder legislativo uno de poder e!ecutivo.Ca'itulo 5IIITodas Las 1ormas De >o)ierno No on Adecuadas A Todos Los "ue)losla li)ertad no es /ruto de todos los climas- + 'or lo tanto no est3 al alcance de todos los'ue)los.*n todos los confines de la tierra donde e)ista una forma de gobierno, estas solo ser#npersonas pFblicas que consumen - noproducen, ladistancia de apata esmas grande entre elgobierno - estado.*n la democracia el pueblo sufre menos, - estos gobiernos son pequeos - pobres, en laaristocracia en cambio el pueblo sufre un tanto mas, - estos son para pueblos medianamente ricos,finalmente en la monarqua es donde el pueblo sufre todo el peso, estos pue/blos son opulentos,es a saber entonces que en toda circunstancia nunca ser# adecuado tal o cual gobierno, por estasdiferencias insalvables.?e describe tan incesantementeque la venta!a de un gobierno tir#nico est#en obraragrandes distancias., entonces infieroen nuestra patria que esto esta funcionando gracias a queeste tiene cierta forma de tirana, encubierta en una falsa democracia.Ca'itulo Io)iernoEn i&ualdad de circunstancias- todo &o)ierno )a0o el cual sin a'elar a medios e6tra;os- ni anaturali2aciones- ni colonias- se 'ue)len + multi'li.uen los ciudadanos en ma+or cantidad-es in/ali)lemente el me0or de todos.*stainferencia, paranuestrostiemposesunalocuraqueunpueblocuantomascrcenoessinnimo de me!or gobierno, la china no tiene el me!or sistema, - es el pas con ma-or humanidad,entodocasosededucequesequisoindicaraqu queunpuebloqueavanzasinmaltratar -eliminar parte de el hacia el futuro es el me!or, pues se ve que un pueblo completo como un cuerpoesta saludable si ninguna de sus partes mutiladas o e)traviadas.Ca'itulo o)ierno ? De u Inclinaci*n A De&enerarEn el momento en .ue el &o)ierno usur'a la so)eran4a- el contrato social se rom'e7 + lossim'les ciudadanos .ue entran 'or derec(o en su li)ertad natural tienen .ue o)edecer no'or o)li&aci*n- sino 'or %iolencia.6odo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como dela democracia , del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos - de este a su vez ala realeza que es un gobierno de uno, adem#s cada uno de estos tiene una forma de degeneracinas, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarqua, la democracia tiende a volverseen oclocraciaP la aristocracia en oligarqua - la realeza o monarqua en tirana.Ca'itulo eneral Del >,nero =umano...nuestras necesidades nos a'ro6iman a medida .ue nuestras 'asiones nos di%iden....el 'roceso de la sociedad mata la (umanidad en los cora2ones-...I$u, res'uesta se 'uede dar a estas ra2ones- si no .ueremos llamar a la reli&i*n en a+udade la moral + (acer inter%enir la %oluntad de Dios 'ara unir la sociedad de los (om)resJNo se trata de ense;arme .u, es 0usticia- sino .u, inter,s ten&o +o en ser 0usto2o podra concluir me!or este filosofo preocupado, que sera difcil resumir su discurso, asque me!or lo transcribo tal cual.Pues, aunque no ha-a sociedad natural- generalentre los hombres, aunque se tornendesdichados - malos al hacerse sociales, aunque las le-es de la !usticia - de la igualdad no seannadaparalosquevivenalavezenlalibertaddel estadodenaturaleza-sometidosalasnecesidades del estado social, le!os de pensar que no ha- libertad ni felicidad para nosotros - queel cielo nos ha-a abandonado sin remedio a la depravacin de la especie, esforcmonos en sacardel mal el remedio paracurarlo..Para nuevas asociaciones, corri!amos, sies posible eldefecto de la asociacin general,paraquenuestroviolentointerlocutor !uzguepor si mismoel )ito. mostrmosleenel arteperfeccionado la reparacin de los males que el arte al comienzo caus a la naturalezaPmostrmosle toda la miseria del estado que l crea dichoso, toda la falsedad del razonamiento quel crea slido.que vea en una me!or constitucin de las cosas el pago de las buenas acciones, elcastigo de las malas - el amable acuerdo de la !usticia - la felicidad..Kluminemossu razn con nuevas luces, calentemos su corazn con nuevos sentimientos -que aprenda a multiplicar su ser - su felicidad compartindolo con sus seme!antes. si mi celo no meciega en esta empresa, no dudemos que, con un alma fuerte - un sentido recto, ese enemigo delgenero humano ab!urar# por fin de su odio - de sus erroresP que la razn que le e)traviaba levolver# a la humanidad, que aprender# a preferir ante un inters aparente su inters bienentendidoP que se volver# bueno, virtuoso, sensible -, para decirlo de una vez por todas, de!ar# deser el bandido feroz que quera ser, - ser# el m#s fuerte apo-o de una sociedad bien ordenada..O"INION 1INAL O!RE LA O!RA7 pesar de lo antiguo del libro, esta describe mu- e)actamente sobre los asuntos polticos,el momento mundial en que vivimos, esta en esta dis-untiva de que si realmente el avance de laciencia nos ha llevado a me!orar nuestro status de vida, /hemos evolucionado realmente0 @ hemosinvolucionado.7sunto que -a &ousseau se adelanto en decir que todo sistema de gobierno no esel adecuado para ningFn pueblo, -a que ste solo busca el inters propio, el inters egosta - nopara lo que se constitu-en los *stados modernos, que es el lograr el bien comFn de todos.7sunto a parte - que me parece mu- acertado es el concepto de que cuando un pas esdemasiado e)tenso, no podr#n discurrir correctamente las bondades de tener una patria, sino questos estar#n le!os del *stado - estos entre s -a son e)traos, - por consiguiente no se prodigar#nla mutua a-uda para su e)istencia, entonces viene el atraso de estos pueblos le!anos de un *stado,caso e)acto de nuestra patria, por lo e)tenso que es en muchos lugares no se tiene nocin denacin.&ousseau tambin seala que un pas e)tenso es propio para gobiernos mon#rquicos - dedictaduras, cosa que no se da en nuestra patria como tal, pero si pareciera que es la forma t#citacon que se nos gobierna desde siempre, el pueblo solo acude alas urnas para elegirdemocr#ticamente. a nuestros gobernantes, luego -a de!amos de e)istir. para los dem#s hechossubsiguientes. &ousseau opina de que esto es posible salvar aplicando lo que el llama el *stado pequeo, el dehacer de una nacin grande una patria chica, en *stados pequeos, donde su gobierno sea masasequible - personal, donde la democracia sea realmente una realidad, de e!ercicio estrecho de*stado - ?oberano 4el pueblo5, por que estos est#n mu- cerca el uno del otro.5oca)ularioAmourC'ro'oe- esto es la e)altacin del amor propio. 4egosmo5Cartesiano- partido de la doctrina de +escartesAnta&onismo- contrariedad oposicin sustancial o habitualidad en doctrinas u opiniones"ante4sta- sistema de lo que creen en la totalidad del universo es el Fnico dios.Ale&or4a- funcin en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.Antro del c4clo'e- lugar de espera para ser sacrificado, por el gigante de la mitologa griega cn un solo o!o en medio de su frente. u)sistencia- vida, accin de vivir un ser humano.8)ditos- su!eto a la autoridad de un superior con obligacin a obedecerle.D,s'ota- el que e!erce el mando supremo en algFn pueblo antiguo, que gobierna sin su!ecin a le- alguna.Alienaci*n-. *stado del su!eto en que ste se halla fuera de si, - constitu-e ala!eno - e)traoInaliena)le- que no se puede ena!enar 4venderse5Concordia- conformidad unin de voluntades. Taracea- decoracin e un mueble mediante incrustaciones de trocitos de madera formando dibu!os.o/ismas- prueba o refutacin aparentes, mediante los cuales se pretende confundir al contrario. A)dicaci*n- ceder o renunciar a una dignidad, - especialmente la del soberano. Icti*&ra/os-que se alimenta d peces. Cintra- curvatura de una bveda o de un arco. #olice- blandura, ciudad e blando.*)cesiva comodidad, - regalo en el modo de vivir."alacie&o-dcese del que serva - asista en palacio - saba sus estilos - modas, un "ortesano. Li&a2*n- trabn, enlace de una cosa con otra Donosos- que tiene donaire - gracia."atricias- individuo que pertenece al estamento social del patriciado.1ru&alidad- moderado en comer o beber.Anar.u4a- ausencia de autoridad.Oclocracia- gobierno de la muchedumbre o del pueblo. Oli&ar.u4a- gobierno de pocos. Tiran4a- gobierno e!ercido con abuso de poder - fuerza. Usur'ador- arrogarse la dignidad, empleo, oficio u otro- usarlos como propios.$uimera- monstruo imaginario que segFn la f#bula, vomitaba llamas, con cabeza de len, vientre de cabra - cola de dragn.A)+ectos- despreciables , viles.Tr3/a&o- tr#fico, actividad intensa con mucho movimiento.K%ido- ansioso, codicioso..Lictores- funcionario romano, que preceda a los magistrados llevando las fasces.Decen%iros- cada uno de los diez magistrados que compusieron cada uno da las doce tablas. Encina- #rbol de la familia fag#sea, su fruto es la bellota, de madera dura - compacta.Ludicatura- e!ercicio de !uzgar, dignidad o empleo de !uez."uerpo constituido por !ueces el un pas.Curias- una de las divisiones del antiguo pueblo romano. 6ribunal donde se tratan los negocios contenciosos.Decurias- cada una de las diez porciones en que se divida la curia romana.7ntigua milicia romanade diez soldados - un cabo.Centuria- nFmero de cien aos.*n la antigua milicia romana era la compaa de cien hombres.!ur&o- aldea o poblacin pequea que depende de una principal Cantones- divisin administrativa de ciertos pases 4estados pequeos dentro de uno grande, federativo.5 En%ilecer- hacer vil - despreciable una cosa. "a&analia- grupo de paganos. "eronaciones- pronunciar el discurso en su Fltima parte, en la que se hace las enumeraciones de pruebas - se trata de mover con mas eficacia que antes el #nimo de auditorio.M/oros- inspector, cada uno de los cinco magistrados .ueelega el pueblo todos los aos en *sparta.Censura- entre los antiguos romanos oficio - dignidad de censor.+ictamen - !uicio que hace o da acerca de una obra o escrito.Teocr3tico- sistema de gobierno en el que el poder es sometido a la le- divina, es e!ercido por los ministros o representantes de +ios.I&nomioso-afrenta pFblica.A)0urar3- desdecirse en !uramento, retractarse, renegar.DedicatoriaA mi maestro de es'ecialidad 'or su acertada c3tedra...LO! LOUM "MREN 5ILLANUE5Ae% !ob!osueThotmail.comOuanca-o