Resumen Bendetti

3
Mario Benedetti Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1940 en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (Uruguay). Su padre Brenno Benedetti y su madre Matilde Farugia. A los cuatro años su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios en el Colegio Alemán. El Secundario lo termina en el Liceo Miranda pero ya desde los 14 años comienza a trabajar, en una casa de repuestos, debido a problemas económicos en su familia. El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de la vida. Carrera literaria: 1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos “Peripecia y novela” 1945 se integro al equipo de redacción del seminario Marcha, donde permaneció hasta 1974 (clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry) A partir de 1950 comienza a militar, participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Mario desde aquí está muy ligado a la política. 1964 trabaja como crítico de teatro. Colabora como humorista en la revista “Peloduro” escribiendo crítica de cine. Participa en el jurado del concurso Casa de las Américas. 1966 participa de la coproducción argentino- brasileña “La Ronda de los dientes blancos” dirigida por Ricardo Alberto Defillipi, que nunca fue estrenada comercialmente. Durante este año también se vuelve miembro del Consejo de Dirección de la Casa de las Américas. 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de la Casa de las Américas (hasta 1971) 1971 funda junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional, el Movimiento de Independientes 26 de Marzo. Una coalición de izquierda.

description

Brevísimo resumen sobre Benedetti

Transcript of Resumen Bendetti

Page 1: Resumen Bendetti

Mario Benedetti

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1940 en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (Uruguay). Su padre Brenno Benedetti y su madre Matilde Farugia. A los cuatro años su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios en el Colegio Alemán. El Secundario lo termina en el Liceo Miranda pero ya desde los 14 años comienza a trabajar, en una casa de repuestos, debido a problemas económicos en su familia.

El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de la vida.

Carrera literaria:

1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos “Peripecia y novela”

1945 se integro al equipo de redacción del seminario Marcha, donde permaneció hasta 1974 (clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry)

A partir de 1950 comienza a militar, participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Mario desde aquí está muy ligado a la política.

1964 trabaja como crítico de teatro. Colabora como humorista en la revista “Peloduro” escribiendo crítica de cine. Participa en el jurado del concurso Casa de las Américas.

1966 participa de la coproducción argentino- brasileña “La Ronda de los dientes blancos” dirigida por Ricardo Alberto Defillipi, que nunca fue estrenada comercialmente.

Durante este año también se vuelve miembro del Consejo de Dirección de la Casa de las Américas.

1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de la Casa de las Américas (hasta 1971)

1971 funda junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional, el Movimiento de Independientes 26 de Marzo. Una coalición de izquierda.

Este mismo año también es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la Republica, de Montevideo.

Publica Crónica del 71 compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el seminario Marcha, junto a un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

En 1973 tras el golpe de estado en Uruguay, renuncia a su cargo en la Universidad, y debe abandonar Uruguay por sus posiciones políticas, parte al exilio a Buenos Aires. Posteriormente se exilia en Perú donde fue detenido, deportado y amnistiado.

Page 2: Resumen Bendetti

En 1976 se instala en Cuba se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.Un año más tarde recala en Madrid, España. En el año 1980 se traslada a Palma de Mallorca, dos años más tarde comienza su columna de opinión en el diario El País de España.

En marzo de 1983 inicia su autodenominado periodo de desexilio, el cual fue motivo de muchas de su obra.

A partir de aquí y hasta su muerte Mario Benedetti gana variados premios y reconocimientos: Jrisro Botev de Bulgaria (1986), Llama de oro de Amnestia Internacional (1987); Premio Morosoli de Plata de Literatura(1996), En mayo de 1997 fue investido con el título Docty Vallaoidor honoris por las Universidades de Alicante, el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999); en 2002 es nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo; el precio Etnosur(2004); el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo; en 2007 recibe de manos de Hugo Chávez la “Condecoración Francisco de Miranda”, la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblo; premio ALBA (2007).

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencia de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos, y también evitando el frio debido a que padecía asma.

Luego de la muerte de su esposa el 13 de abril de 2006 tras la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se traslada definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay .Con motivo de su traslado Mario donó parte de su biblioteca personal en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante y continuo escribiendo tratando de sobrellevar el duro golpe del fallecimiento de su esposa.

En abril de 2009 fue internado en Montevideo, y el 17 de mayo de 2009 poco después de las 18.00 Benedetti muere en su casa, a los 88 años de edad. Se decretó duelo nacional en Uruguay y su velorio fue en el Palacio Legislativo.

Varios de sus poemas, luego de su muerte fueron cantados por reconocidos artistas como Serrat, Nacha Guevara, entre otros.

Los poemas leídos: “¿Qué les queda a los jóvenes?” “Ella que pasa” “Enamorarse y no” “Hagamos un trato” “Yo no te pido”