Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año...

17
Resumen Las expectativas de inflación han mostrado relativa estabilidad en los últimos meses, pese a la intensificación de ciertos riesgos internos y externos que podrían desviar la inflación de la meta de 3% en el corto plazo. Las tasas de interés también han mostrado relativa calma y las expectativas a horizontes de un año apuntan a una estabilidad que podría tener una duración de, al menos, 9 meses. Ratificamos nuestra expectativa de que BanRep mantendrá estable su tasa de referencia durante buena parte de 2019, aunque no descartamos que un primer aumento llegue hacia mediados de ese año. Los datos disponibles a la fecha sugieren que la expansión de la economía en 3T18 habría sido similar a la observada en 2T18. La tasa de desempleo se mantuvo estable, pero la demanda de trabajo se sigue deteriorando y mantiene presiones desinflacionarias sobre los salarios. La inflación anual al consumidor se redujo levemente en agosto y BanRep no tomó decisiones de tasas de interés, según el programa del nuevo calendario de reuniones de política monetaria. El crecimiento de la cartera de créditos se desaceleró y el de los depósitos del sistema financiero aumentó. Bajo este contexto, las tasas de interés de colocación permanecieron relativamente estables, mientras que las tasas de captación volvieron a mostrar reducciones. La Fed incrementó su tasa de referencia en 25 pbs y ratificó su expectativa de continuar aumentando las tasas gradualmente en los próximos años. Las condiciones financieras empeoraron en el último mes, producto de las tensiones comerciales y la turbulencia de mercados emergentes. El crecimiento de los socios comerciales de Colombia, en promedio, continúa superando los registros de 2017.

Transcript of Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año...

Page 1: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

Resumen

▪ Las expectativas de inflación han mostrado relativa estabilidad

en los últimos meses, pese a la intensificación de ciertos riesgos

internos y externos que podrían desviar la inflación de la meta de

3% en el corto plazo. Las tasas de interés también han mostrado

relativa calma y las expectativas a horizontes de un año apuntan

a una estabilidad que podría tener una duración de, al menos, 9

meses. Ratificamos nuestra expectativa de que BanRep

mantendrá estable su tasa de referencia durante buena parte de

2019, aunque no descartamos que un primer aumento llegue

hacia mediados de ese año.

▪ Los datos disponibles a la fecha sugieren que la expansión de la

economía en 3T18 habría sido similar a la observada en 2T18.

La tasa de desempleo se mantuvo estable, pero la demanda de

trabajo se sigue deteriorando y mantiene presiones

desinflacionarias sobre los salarios. La inflación anual al

consumidor se redujo levemente en agosto y BanRep no tomó

decisiones de tasas de interés, según el programa del nuevo

calendario de reuniones de política monetaria.

▪ El crecimiento de la cartera de créditos se desaceleró y el de los

depósitos del sistema financiero aumentó. Bajo este contexto, las

tasas de interés de colocación permanecieron relativamente

estables, mientras que las tasas de captación volvieron a mostrar

reducciones.

▪ La Fed incrementó su tasa de referencia en 25 pbs y ratificó su

expectativa de continuar aumentando las tasas gradualmente en

los próximos años. Las condiciones financieras empeoraron en

el último mes, producto de las tensiones comerciales y la

turbulencia de mercados emergentes. El crecimiento de los

socios comerciales de Colombia, en promedio, continúa

superando los registros de 2017.

Page 2: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

La estabilidad está de moda Los últimos meses han evidenciado algunas

preocupaciones en torno a la dinámica futura de la

inflación y su incidencia sobre las decisiones de

política monetaria de BanRep en el próximo año. La

materialización de un fenómeno de El Niño hacia

comienzos de 2019, con una no despreciable

probabilidad de ocurrencia cercana al 70%, se perfila

como el principal riesgo inflacionario en el corto plazo

(ver “Tomándolo con calma” en Informe Mensual de

Coyuntura Económica – Julio 26 de 2018). En meses

recientes han surgido otros riesgos adicionales, como

la reciente turbulencia de mercados mergentes, que

condujo una depreciación del tipo de cambio (“Una

tormenta perfecta” en Informe Mensual Cambiario –

Septiembre 12 de 2018), y la especulación en torno a

la velocidad de los incrementos de tasas de interés de

la Fed en 2019.

Sin embargo, las perspectivas y los factores

estructurales que permiten determinar la senda futura

de los precios, así como la nueva información

disponible que se conoce del flanco externo, todavía

no muestran cambios lo suficientemente robustos que

hagan prever una desviación significativa de la

inflación frente a la meta de 3% en un horizonte de 12

meses. Un buen ejemplo de esto tiene que ver con la

fase del ciclo expansivo en Colombia, la cual se

mantendrá en los próximos años, pero con números

1 De aquí en adelante, todas las tasas de variación a las que haremos referencia son crecimientos anuales, a menos que se especifique lo contrario.

inferiores al potencial, algo que técnicamente se

conoce como una brecha negativa del producto. En

Investigaciones Económicas esperamos que la

economía colombiana registre una expansión de

3.4%1 el próximo año, desde los números actuales

que promedian el 2.5% en 2018. Sin embargo, esta

mejora prevista en el crecimiento no será lo

suficientemente fuerte como para generar presiones

inflacionarias. De hecho, las presiones

desinflacionarias se mantendrán hasta 2019, aunque

en menor intensidad, pues la economía continuará

operando con excesos de capacidad instalada. En

efecto, el crecimiento potencial de la economía

colombiana se estima en la actualidad cercano al

3.5%, lo cual significa que, de materializarse nuestra

expectativa de crecimiento de 3.4% el próximo año, la

brecha del producto continuará siendo negativa

(Gráfico 1).

El riesgo cambiario implícito en la inflación también

está parcialmente controlado. La tasa de cambio

promedia en lo corrido de 2018 un nivel de 2,886

pesos, lo cual representa una apreciación de 2.2%

frente al promedio de 2017, algo que no impone

ningún riesgo alcista sobre los precios en el corto

plazo. Para 2019, según nuestras estimaciones, la

tasa de cambio se depreciaría un 2.3% hasta 2,950

pesos, situación que naturalmente sí suscita alguna

preocupación inflacionaria, consecuencia de la

relación histórica entre la devaluación del tipo de

2.5%

3.4%3.5% 3.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

mar.-11 dic.-12 sep.-14 jun.-16 mar.-18 dic.-19

Varia

ció

n a

nual

Observado Potencial

Gráfico 1. La brecha del producto seguirá siendo negativa

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

y = 0.0868x + 0.0207R² = 0.2999

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

-30% -15% 0% 15% 30% 45% 60%

Varia

ció

n a

nual IP

C-T

Variación anual del tipo de cambio

Gráfico 2. Transmisión del tipo de cambio al IPC transable

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 3: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

cambio y la inflación de los precios transables del IPC

(Gráfico 2). Sin embargo, de acuerdo con alguna

evidencia empírica, para que la depreciación del tipo

de cambio tenga efectos relevantes sobre la inflación

(llevándola a niveles superiores del 4%), se requeriría

que el ritmo anual de la devaluación del peso-dólar

superara, en promedio, un 20% el próximo año

(Gráfico 2). Esto significa que, tomando como punto

de referencia un promedio de 2,900 pesos este año,

la tasa de cambio tendría que depreciarse más de 600

pesos en 2019, es decir, alcanzar niveles promedio

año de 3,500 pesos, escenario que luce demasiado

poco probable.

Todo lo anterior sugiere que, más allá del riesgo

especulativo asociado a la probabilidad de ocurrencia

de El Niño, la inflación (al menos la subyacente)

debería permanecer cerca de la meta de 3% en el

corto plazo. Esta situación también es coherente con

la relativa estabilidad que, en promedio, han mostrado

las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en

niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad

pasajera que va generando la nueva información

disponible y los eventos puntuales del mercado. En

efecto, las expectativas de inflación de los analistas a

1 año se ubican en la actualidad en 3.4%, levemente

por encima del 3.3% de 3 meses atrás cuando

comenzaron a exacerbarse las preocupaciones

inflacionarias, mientras que el promedio de las

inflaciones implícitas en los TES se sitúa en 3.1%,

también muy estable frente al promedio de 3%

registrado en los meses más recientes (Gráfico 3).

La reacción de las expectativas de tasas de interés,

frente a este comportamiento de las expectativas de

inflación, ha sido también de estabilidad. Tomando

como referencia las tasas de interés de corto plazo de

la curva de TES en pesos (TES2019) y de la curva de

los CDT (360 días), se observa que, en ambos casos,

durante los últimos 3 meses el comportamiento ha

sido relativamente estable en comparación con lo que

se observaba un año atrás, cuando BanRep se

encontraba en pleno ciclo de recortes en la tasa de

intervención (Gráfico 4). Más aún, de acuerdo con las

expectativas de tasas de interés implícitas en los

swaps de IBR a 12 meses, los niveles de tasa

permanecen relativamente estables entre 4.50% y

4.75%, algo que denota la expectativa implícita del

mercado de que el primer movimiento de tasas de

interés de BanRep llegaría sólo hasta mediados de

2019 o durante la segunda mitad del mismo año. Esto

se traduce en una expectativa de estabilidad de tasas

en el nivel de 4.25% durante, al menos, los próximos

9.

Un riesgo que también venía suscitando alguna

presión, en torno a un prematuro inicio de alzas en la

tasa de interés de BanRep, era la posibilidad de que

la Fed diera algunas señales de incrementar la

velocidad del ajuste en sus tasas de interés en 2019.

El riesgo inherente a este factor es la reducción del

diferencial de tasas internas-externas en el mercado

local, algo que podría tener efectos adversos sobre los

flujos de inversión extranjera, que han entrado de

manera importante a la economía colombiana en los

últimos años, así como en los precios de los activos

financieros, incluido el peso. Sin embargo, en su más

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

sep.-15 jun.-16 mar.-17 dic.-17 sep.-18

Ta

sa (

%)

Promedio implícitasEncuesta BanRep (1 año)Meta de inflación

Gráfico 3. Expectativas de inflación lucen estables

Fuente: BanRep y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

sep.-15 jun.-16 mar.-17 dic.-17 sep.-18

Ta

sa E

A (

%)

IBR 12 meses EA

TES2019

CDT 360 días

Gráfico 4. Tasas de corto plazo también muestran estabilidad

Fuente: Tradition y Bloomberg. Elaboración del Banco Agrario.

Page 4: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

reciente reunión de política monetaria, la Fed mantuvo

su expectativa de seguir incrementando muy

gradualmente su tasa de referencia en los próximos

años, liberando de esta forma presiones a la postura

de política monetaria de BanRep (ver más detalles en

la sección de “Contexto externo” de este informe).

Por todo lo anterior, esperamos que BanRep

mantenga estable la tasa de intervención en 4.25%

en su reunión de septiembre y que la deje en ese

nivel durante buena parte de 2019, quizás

extendiéndose hasta finales del mismo año. Sin

embargo, no descartamos la posibilidad de que

BanRep inicie su ciclo de alzas en los tipos a

mediados del próximo año, en la medida que los

riesgos asociados al evento climático de El Niño se

materialicen y desvíen tanto la inflación observada

como las expectativas de inflación de la meta de 3%.

Actividad económica

Los datos preliminares de actividad para 3T18

sugieren que el crecimiento de la economía habría

mantenido un ritmo de expansión similar al de 2T18.

La dinámica del consumo de los hogares continúa

siendo favorable, aunque ligeramente inferior a lo

observado en los últimos meses. La inversión fija (sin

obras civiles) se mantiene débil, pero ha comenzado

a mostrar algunas señales de recuperación,

especialmente la ligada al sector industrial. Por su

parte, las exportaciones netas reales volvieron a

generar contribuciones negativas al crecimiento de la

demanda agregada, especialmente por el repunte que

vienen registrando las importaciones en respuesta a

una mejor dinámica de la demanda interna.

Bajo este contexto, el Índice de Seguimiento a la

Economía (ISE), según la serie que corrige los efectos

estacionales y calendario, registró un crecimiento de

2.1% en julio, levemente por debajo del crecimiento

medio de 2.2% de 2T18 (Gráfico 5). El componente

cíclico del ISE, que permite tener una mejor medida

de la tendencia central del indicador, mostró una

expansión de 2.4% en el último mes, en línea con lo

observado en 2T18.

Consumo privado

El Índice de Confianza del Consumidor (ICCO),

elaborado por Fedesarrollo y tal vez el mejor indicador

adelantado del gasto de los hogares, desmejoró en

agosto y se ubicó en 4.7 puntos, pero los niveles

preliminares de 3T18, en promedio, se mantienen en

niveles muy cercanos a los máximos de 3 años

registrados en 2T18 con niveles promedio de 8.6

puntos (Gráfico 6).

Por componentes, el de condiciones económicas

actuales se sitúo en -2.5 puntos, contrastando con el

nivel promedio de 1.1 puntos de los últimos 3 meses,

mientras que el rubro de expectativas económicas fue

el que más se deterioró y cayó hasta 9.4 puntos, por

debajo de la tendencia central de los últimos 3 meses

de 18.2 puntos. Este último componente de

expectativas es el que más había subido en meses

recientes, en parte impulsados por las mejores

condiciones económicas, pero también por el efecto

que generó la temporada de elecciones

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

jul.-08 jul.-10 jul.-12 jul.-14 jul.-16 jul.-18

Cre

cim

iento

anual

ISE

Media móvil 12 meses

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC

Gráfico 5. Índice de Seguimiento a la Economía

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

nov.-09 ago.-11 may.-13 feb.-15 nov.-16 ago.-18

Punto

s

ICCO

Expectativas

Condiciones actuales

Gráfico 6. Índice de confianza del consumidor*

Fuente: Fedesarrollo. *Promedio móvil 3 meses

Page 5: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

presidenciales, que dejó como ganador al candidato

de la derecha.

La información disponible de importaciones de bienes

de consumo mostró un crecimiento de 12.8% en el

mes de julio, levemente inferior al 15% promedio de

2T18 (Gráfico 7). Por tipo de bienes, las importaciones

de bienes de consumo no durable crecieron 9.2%,

muy por debajo del 16.4% observado en 2T18, pero

las compras externas de consumo de bienes durables

registraron un crecimiento de 17.4% que es superior

al promedio de 13.7% de los tres meses previos. Es

importante resaltar que esto último se encuentra en

línea con el buen comportamiento que han registrado

varios indicadores de consumo de bienes durables en

lo corrido de 2018, algo que a su vez ha estado

apoyado por: i) los recortes en las tasas de interés de

BanRep durante el último año; y ii) la apreciación que

mostró la tasa de cambio en 2T18.

Las ventas de automóviles particulares, que son uno

de los bienes de consumo durable más

representativos que se adquieren con crédito,

completaron 2 meses de caídas consecutivas y en

julio registraron una variación negativa de 0.8%,

contrastando de forma importante con el crecimiento

promedio de 6.1% observado en 2T18. Por su parte,

la dinámica de las ventas de electrodomésticos y

artículos del hogar, que también forman parte del

grupo de bienes de consumo durable, registraron un

tenue crecimiento de 1% en julio, también inferior a la

expansión media de 4.1% que se observó en 2T18.

Bajo este contexto, el Índice de Comercio al Por

Menor (ICPM), el mejor indicador coincidente de

consumo privado, registró un incremento de 3.2% en

julio y también evidenció una desmejora frente al 6.2%

que, en promedio, se observó en 2T18. Al excluir

combustibles y vehículos (grupo control del ICPM), el

mismo índice registró una variación positiva de 2.3%,

también inferior al promedio de 6.2% del trimestre

anterior (Gráfico 8).

Sin embargo, es importante recordar que el efecto

alcista observado en este indicador durante todo el

primer semestre de este año tiene un grado de

distorsión no despreciable asociado al efecto base de

la reforma tributaria de 2017, por lo cual la información

preliminar de 3T18 no necesariamente sugiere un

cambio de tendencia abrupto en la dinámica del

consumo privado. Según nuestros cálculos, el efecto

base de 2017 le aportó aproximadamente 3 p.p. al

crecimiento del ICPM en la primera mitad de este año,

que al aplicar al promedio del orden de 6% de ese

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

oct.-14 jul.-15 abr.-16 ene.-17 oct.-17 jul.-18

Varia

ció

n a

nual

No durables

Bienes de consumo

Durables

Gráfico 7. Importaciones de bienes de consumo*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar.-13 jul.-14 nov.-15 mar.-17 jul.-18

Varia

ció

n a

nual (%

)

Varia

ció

n a

nual (%

)

ICPM sin combustibles y vehículos

Electrodomésticos

Automóviles particulares (der.)

Gráfico 8. Comportamiento comercio minorista*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses

-10

-5

0

5

10

15

20

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

jul.-08 jul.-10 jul.-12 jul.-14 jul.-16 jul.-18

Varia

ció

n a

nual (%

)

Punto

s

ICPM - PM3 (der.)

ICI (PM6)

Gráfico 9. Comercio minorista y confianza comerciantes

Fuente: Fedesarrollo y DANE. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 6: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

periodo implica que el ritmo de expansión corregido

sería cercano al 3%, muy similar al dato reciente del

mes de julio.

Otros indicadores adelantados de consumo privado,

como el Índice de Confianza de los Comerciantes

(ICC), también muestran relativa estabilidad frente a

lo registrado en meses previos. En efecto, el dato de

julio se ubicó en 29.5 puntos, apenas por encima de

los 28.8 puntos de 2T18, pero los valores actuales

continúan siendo superiores al promedio del último

año y siguen apuntando a un mejor desempeño del

ICPM en el corto plazo (Gráfico 9).

Inversión fija

Las importaciones de bienes de capital mostraron un

crecimiento de 11.8% en julio, superando de esta

forma el promedio de 9.6% que se observó en 2T18 y

sugiriendo una mayor dinámica de cara a 3T18

(Gráfico 10). Las importaciones de equipo de bienes

de capital para el transporte crecieron 33.7%,

seguidas de las compras externas de bienes de capital

para la construcción y la industria, que registraron un

crecimiento de 23.1% y 3.8%, respectivamente. Por

su parte, las compras externas de capital para el

sector agropecuario mostraron un decrecimiento de

23.1%.

En parte, el mejor desempeño de las compras

externas de capital fijo obedece a la depreciación que

registró el tipo de cambio en la primera mitad de 2018,

algo similar al efecto que también mostraron las

compras externas de bienes de consumo y bienes

intermedios. Sin embargo, las mejoras que varios

otros indicadores de actividad han mostrado

recientemente están apoyando esta mayor demanda

de bienes asociados a la formación bruta de capital.

La producción local de bienes ligados a la inversión

fija, el crecimiento de la producción de bienes de

equipo de transporte en la industria fue de 28.7% en

julio, mientras que la producción de maquinaria y

equipo aumentó 9.8%. De esta forma, nuestro índice

agregado de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)

en la industria registró un crecimiento de 17.4%,

superior a la expansión de 12.7% observada en 2T18,

y en línea con la mejora para 3T18 que las

importaciones de bienes de capital también sugieren

en la dinámica de la inversión fija (Gráfico 11).

La tendencia central de 3 meses de la producción de

cemento, muy ligada a la inversión en construcción de

edificaciones, volvió a terreno negativo y anotó una

contracción de 2.9% en julio, tras haber mostrado

algunas señales de recuperación en 2T18 y

acentuando la perspectiva negativa de la inversión fija

-120%

-90%

-60%

-30%

0%

30%

60%

90%

120%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

jul.-15 abr.-16 ene.-17 oct.-17 jul.-18

Varia

ció

n a

nualV

aria

ció

n a

nual

IndustriaTotalesEquipo de transporte (der.)

Gráfico 10. Importaciones de bienes de capital*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

abr.-12 jul.-13 oct.-14 ene.-16 abr.-17 jul.-18

Varia

ció

n a

nual (%

)

FBKF en la industriaProducción de cementoProducción de petróleoPromedio

Gráfico 11. Sectores productivos intensivos en capital*

Fuente: DANE e Investigaciones Económicas - BAC. *PM3

-12%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

may-12 ago-13 nov-14 feb-16 may-17 ago-18

Varia

ció

n a

nual

Energía no regulada

IPI sin refinación

Gráfico 12. Demanda de energía no regulada vs IPI*

Fuente: SIEL y DANE. *Promedio móvil 3 meses.

Page 7: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

ligada a la construcción de edificaciones para este

año. Por su parte, el crecimiento tendencial de la

producción de barriles de crudo, que está ligado a la

dinámica de la inversión de equipo de transporte,

registró un crecimiento de 0.7% en julio, relativamente

estable frente lo observado en meses previos (Gráfico

11).

Otro factor que sugiere mejoras de corto plazo en el

comportamiento de los sectores industriales

intensivos en capital (diferentes a refinación de

petróleo), es el incremento que sigue mostrando la

demanda de energía no regulada, que es un buen

indicador adelantado de la producción industrial. En

efecto, el crecimiento de la demanda de energía fue

de 7.2% en agosto, con lo cual la expansión preliminar

de 3T18 (julio - agosto) se ubicó en 6.9%,

ampliamente superior al promedio de 3.2% observado

en 2T18 (Gráfico 12). Así mismo, el índice de

confianza de los industriales, otro buen indicador

adelantado de actividad industrial, registró en el mes

de julio un máximo de 2 años que también augura

mejoras adicionales en el corto plazo.

El índice de clima de los negocios que calcula

BanRep, particularmente el componente de

expectativas de inversión en maquinaria y equipo de

las empresas, continuó mostrando desmejoras y en

julio se situó en -7.3 puntos, lo cual equivale a una

caída de 2.5 puntos frente al mismo mes de 2017. Sin

embargo, la media móvil 12 meses del indicador se

situó en -2.4 puntos, relativamente estable con los

registros de los últimos 6 meses. Lo anterior indica

que, en tendencia central, las caídas de los últimos

años ya habrían acabado en 2018 y que más

deterioros en la inversión del rubro de maquinaria y

equipo son muy poco probables en el corto plazo

(Gráfico 13).

Exportaciones netas de bienes

Las exportaciones totales de bienes en dólares FOB

fueron de 3,604 millones en el mes de julio, estables

frente al promedio de 2T18, y el acumulado 12 meses

aumentó hasta 41,013 millones de dólares, un nuevo

máximo de 35 meses. Las exportaciones tradicionales

fueron de 2,368 millones de dólares, levemente por

encima de los 2,270 millones de meses previos y

lideradas por las exportaciones de petróleo que fueron

de 1,427 millones, las cuales se mantienen en

máximos de 3 años favorecidas principalmente por el

repunte de los precios del petróleo. Por su parte, las

exportaciones no tradicionales registraron un flujo de

1,236 millones de dólares.

En términos de su dinámica de crecimiento, las

exportaciones totales registraron un incremento anual

de 16.2%, inferior a la expansión de 20.8% de 2T18

(Gráfico 14). Las exportaciones tradicionales siguen

jalonando el crecimiento de las ventas externas con

ritmos del orden de 27.2%, según el dato de julio. Por

su parte, las no tradicionales registraron una variación

negativa de 0.4% y apuntan a un deterioro de cara a

3T18. Dentro del grupo de las exportaciones

tradicionales, las ventas de café cayeron 29.5% en

julio, mientras que las exportaciones de carbón

registraron un incremento de 10.7%. Las ventas

externas de petróleo, por su parte, mostraron un

6.9

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

dic.-08 nov.-10 oct.-12 sep.-14 ago.-16 jul.-18

Punto

s

Inversión en maquinaria y equipo

Promedio histórico

Media móvil 12 meses

Gráfico 13. Expectativas de inversión de empresas

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

sep.-12 nov.-13 ene.-15 mar.-16 may.-17 jul.-18

Varia

ció

n a

nual

Totales

No tradicionales

Tradicionales

Gráfico 14. Exportaciones en valor FOB por tipo*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

Page 8: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

importante incremento de 45.8% frente al mismo mes

de 2017.

Es de esperar que las exportaciones totales

conserven un ritmo de crecimiento favorable en los

próximos meses, no solamente por la mejora que ha

presentado la demanda externa desde mediados del

año pasado, sino también por la sólida recuperación

que vienen mostrando los precios del crudo en los

mercados internacionales, los cuales seguirán

apoyando la inversión y la futura producción en el

sector. De esta forma, nuestro índice de

exportaciones reales, deflactado con el IPP de bienes

exportados, registró un crecimiento de 9.5% en julio,

relativamente en línea con el 10% de 2T18.

Los datos de importaciones volvieron a mostrar

mejoras significativas en el último mes. En julio, el flujo

en dólares FOB fue de 4,347 millones de dólares, el

más alto en lo corrido de 2018, con lo cual el

acumulado de los últimos 12 meses ascendió hasta

46,270 millones, un máximo de 27 meses. En términos

de su dinámica de crecimiento, las importaciones

totales registraron una expansión anual de 21.3%,

muy por encima del 12.7% registrado en promedio

durante 2T18. Por uso o destino económico, el mejor

desempeño se observó en la dinámica de crecimiento

de las importaciones de bienes intermedios con una

variación de 47.5%, seguidos del crecimiento de

29.5% de las importaciones de bienes de capital y del

23% de las compras externas de bienes de consumo

(Gráfico 15). De esta forma, la dinámica del índice de

importaciones reales, que calculamos utilizando como

deflactor el IPP de bienes importados, registró un

aumento de 23.2% y superó con creces el crecimiento

medio de 15.8% registrado en 2T18.

Bajo este contexto, el diferencial entre el crecimiento

real de las exportaciones y las importaciones

completó 3 meses consecutivos en terreno negativo,

lo que sugiere un aporte negativo al crecimiento de la

demanda agregada. En su medida tendencial de 3

meses, el indicador cayó hasta -15.3 p.p., siendo este

el menor nivel observado desde febrero de 2015

(Gráfico 16).

Mercado laboral El comportamiento del mercado laboral continuó

mostrando algunas desmejoras en el balance,

especialmente en el comportamiento de la demanda

de trabajo, algo que se sigue traduciendo en presiones

desinflacionarias sobre la dinámica de los salarios.

Los riesgos asociados al masivo éxodo de ciudadanos

venezolanos a ciertas ciudades relativamente

cercanas a la frontera colombo-venezolana, podrían

seguirse intensificando en los próximos meses y

afectar los indicadores de formalidad y de generación

de empleos asalariados en la economía colombiana.

La tasa de desempleo nacional en julio se ubicó en

9.7%, sin cambios frente al registro del mismo mes del

año pasado. Ajustando por estacionalidad, la tasa de

desocupación también permaneció estable en 9.5%,

pero continúa en máximos de 4 años (Gráfico 17). La

tasa de desempleo observada continúa

distanciándose de sus niveles estructurales (o tasa

natural de desempleo), los cuales estimamos

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

sep.-12 nov.-13 ene.-15 mar.-16 may.-17 jul.-18

Varia

ció

n a

nual

TotalesBienes intermediosBienes de consumoBienes de capital

Gráfico 15. Importaciones por destino económico*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

sep.-12 nov.-13 ene.-15 mar.-16 may.-17 jul.-18

Difere

ncia

l (p

.p.)

Contribución al crecimiento

Promedio móvil 3 meses

Gráfico 16. Aporte de las exportaciones netas a la demanda

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Page 9: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

alrededor del 9%, y es de esperar que dicha tendencia

continúe acentuándose en el corto plazo. Sin

embargo, vale la pena destacar que el desempleo en

Colombia se mantiene en un sólo dígito y es muy poco

probable que, a nivel desestacionalizado, la tasa de

desocupación se eleve a dos dígitos en el futuro

cercano.

Por su parte, la tasa de ocupación desestacionalizada

(variable proxy de demanda de trabajo) permaneció

estable en 58%, pero se mantiene en mínimos de 4

años (Gráfico 17). Al igual que lo que ocurre con el

desempleo, es de esperar que la tasa de ocupación

siga mostrando ciertos deterioros adicionales en el

corto plazo en la medida que la demanda de trabajo

se siga debilitando, especialmente la de sectores

clave de la economía colombiana como el

agropecuario, uno de los que más absorbe fuerza

laboral.

En efecto, el ritmo de generación total de empleos

anotó un incremento anual de 96 mil trabajos en julio,

por debajo de los 106 mil empleos que revela el

promedio móvil de 12 meses de este indicador

(nuestra medida preferida de tendencia central). Por

ramas de actividad, los sectores que más personas

ocuparon en los últimos 12 meses fueron los de

servicios sociales (223 mil), industria (40 mil) y minería

(34 mil) (Gráfico 18). Por su parte, los sectores que

más destruyeron trabajos en la economía en los

últimos 12 meses fueron el agropecuario (-132 mil),

los servicios inmobiliarios (-34 mil) y el transporte (-33

mil). La crisis del sector de la construcción también se

sigue manifestando a través de una menor demanda

de trabajo, pues en los últimos 12 meses cerca de 16

mil personas perdieron su empleo.

En cuanto a la dinámica del empleo asalariado, en

julio se observó un incremento anual de 136 mil

empleos en su acervo, mientras que el stock de los no

asalariados se redujo en 33 mil personas. La mayor

generación de empleos asalariados seguirá apoyando

la dinámica de los ingresos de los hogares en el corto

plazo, así como reafirma la tendencia bajista que

continúan mostrando los niveles de informalidad en el

mercado laboral. En efecto, la tasa de empleo formal

desestacionalizada (medida como proporción de la

población en edad de trabajar) se ubicó 35.6%, un

nuevo máximo histórico, y además sigue superando

ampliamente la tasa de empleo informal, la cual se

redujo 0.1 p.p. en julio hasta 22.5%.

Bajo este contexto, la dinámica de los salarios

nominales se desaceleró en julio hasta 5.7%, desde el

5.9% del mes de junio (Gráfico 19). Descontando la

inflación del IPC para ese mes, la dinámica de los

50%

51%

52%

53%

54%

55%

56%

57%

58%

59%

60%8.5%

9.0%

9.5%

10.0%

10.5%

11.0%

11.5%

12.0%

12.5%

13.0%

jul.-08 ene.-11 jul.-13 ene.-16 jul.-18T

asa

Ta

sa

Tasa de desempleoTasa de ocupación (der. invertido)

Gráfico 17. Índicadores del mercado laboral*

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC. *Series ajustadas a su media móvil 12 meses.

-132

-34

-33

-16

-1

-1

18

34

40

223

-200 -100 0 100 200 300

Agro

S. Inmov.

Transp.

Const.

S. Finan.

Comercio

S. Públicos

Minas

Industria

S. Sociales

Miles de empleos

Gráfico 18. Cambio anual de los ocupados (jul-18)

Fuente: DANE. Investigaciones Económicas - BAC.

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

feb-08 mar-10 abr-12 may-14 jun-16 jul-18

Varia

ció

n a

nual

Inflación IPC

Salarios (PM3)

Gráfico 19. Comportamiento de la inflación salarial*

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC..*Incluye comercio, industria, vivienda y construcción pesada.

Page 10: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

salarios reales se ubicó en 2.6%, levemente inferior al

2.7% del mes previo. Por tipo de actividad, la inflación

de los salarios nominales en el sector de comercio fue

la más elevada (7.3%), seguida de la dinámica salarial

de la infraestructura pesada (4.8%), la vivienda (3.7%)

y la industria (3.1%).

Precios y política monetaria El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una

variación mensual de 0.12% en agosto, levemente

inferior al 0.14% del mismo mes de 2017, con lo cual

la inflación anual se ubicó en 3.10%, su nivel más bajo

desde septiembre de 2014 y cada vez más cerca de

la meta de 3% (Gráfico 20). Gran parte de este

resultado se explicó principalmente por una

desaceleración de los rubros de bienes y servicios no

transables y regulados, que en conjunto le restaron

0.09 p.p. a la dinámica de la inflación anual entre julio

y agosto. Estas presiones desinflacionarias fueron

compensadas por la aceleración en la dinámica de los

precios de los alimentos y los transables, cuyas bases

de comparación en 2017 fueron atípicamente bajas

(Tabla 1).

Los precios de los alimentos mostraron un incremento

mensual de apenas 0.03%, donde los precios de los

alimentos perecederos anotaron un aumento mensual

de 0.19%, mientras que los precios de los

perecederos y las comidas fuera del hogar registraron

variaciones de -0.03% y 0.07%, respectivamente

(Tabla 1).

Aunque la holgada oferta agrícola nacional y los bajos

precios internacionales de productos agropecuario

siguen presionando a la baja los precios de los

alimentos, como se explicó previamente, la base de

comparación entre los meses de junio y octubre de

2017 fue atípicamente baja y han propiciado un

incremento en el ritmo de inflación anual de los

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

ago.-10 ago.-12 ago.-14 ago.-16 ago.-18

Infla

ció

n a

nual

TotalNúcleo*MetaLímites del rango objetivo

Gráfico 20. Evolución de la inflación total y núcleo

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.*Promedio de las 5 principales medidas de inflación básica.

Presiones de

inflación (p.p.)

ago.-17 ago.-18 jul.-18 ago.-18 jul.-18 ago.-18 ago.-18

Total 0.14 0.12 3.12 3.10 3.12 3.10 -0.02

Alimentos -0.08 0.03 1.22 1.34 0.35 0.38 0.03

Perecederos -0.64 0.19 4.05 4.92 0.15 0.18 0.03

Procesados 0.07 -0.03 -0.74 -0.85 -0.12 -0.14 -0.02

Comidas fuera del hogar -0.09 0.07 3.30 3.46 0.27 0.28 0.01

Regulados 0.68 0.45 6.60 6.36 1.01 0.97 -0.04

Combustibles 1.07 -0.02 8.51 7.33 0.25 0.21 -0.03

Energía eléctrica 0.63 1.44 8.62 9.49 0.25 0.27 0.02

Transporte 0.02 0.05 4.34 4.37 0.26 0.26 0.00

Transables -0.08 0.03 1.57 1.67 0.41 0.44 0.03

Vehículos -1.05 0.08 -0.40 0.73 -0.02 0.03 0.05

Pasaje aéreo 1.48 -0.16 11.23 9.43 0.09 0.07 -0.01

No transables 0.24 0.09 4.31 4.16 1.32 1.27 -0.05

Arrendamientos 0.29 0.19 3.62 3.52 0.67 0.65 -0.02

Servicios de diversión 0.33 -2.58 12.66 9.40 0.04 0.03 -0.01

Fuente: DANE y BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Tabla 1. Principales componentes de la inflación al consumidor y sus aportes inflacionarios

Variación mensual (%) Variación anual (%)Contribución

componentes (p.p.)

Page 11: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

alimentos. Adicionalmente, el riesgo de un fenómeno

de El Niño a comienzos de 2019 tendrá que comenzar

a presionar estos precios al alza en el futuro cercano,

aumentando de esta forma la probabilidad de una

mayor inflación anual en el corto plazo. En términos

anuales, la inflación de los alimentos se ubicó en

1.34%.

El IPC de los regulados aumentó 0.45% en términos

mensuales, en gran medida empujado al alza por el

fuerte incremento de 1.44% mensual que mostraron

los precios de la energía eléctrica (Tabla 1). Los

precios de los combustibles y el transporte no

mostraron variaciones significativas y evitaron una

inflación más alta de este componente en agosto. De

esta forma, la dinámica anual de los regulados se

mantiene muy por encima del rango meta en un nivel

de 6.36%.

La inflación mensual del IPC de transables fue de

apenas 0.03%, baja si se tiene en cuenta la reciente

depreciación que ha tenido el tipo de cambio, aunque

también afectada por la caída de 0.16% que

mostraron los tiquetes aéreos en el último mes. Pese

a lo anterior, la dinámica anual de estos precios

mostró una aceleración de 10 pbs entre julio y agosto

hasta 1.67%, producto de una base de comparación

que, al igual que en el caso del IPC de alimentos, fue

atípicamente baja en agosto de 2017 (Tabla 1). Por su

parte, el IPC de no transables mostró una variación

mensual de 0.09% y llevó su ritmo de inflación anual

a 4.16%, el valor más bajo desde agosto de 2015.

El promedio de las 5 principales medidas de inflación

básica se desaceleró 4 pbs en agosto hasta 3.34%, un

mínimo no observado desde enero de 2015 y además

el sexto mes consecutivo dentro del rango meta de

BanRep de 3% +/- 1 p.p (Gráfico 20). La inflación

anual del IPC sin alimentos ni regulados (nuestra

medida preferida de inflación núcleo) también se

desaceleró 4 pbs en el último mes hasta 3.10%, y

otras medidas de inflación núcleo, como la del IPC sin

alimentos y la núcleo 20, que calcula BanRep, ya se

ubican por debajo del 4%.

Bajo este contexto, las expectativas de inflación de los

analistas, según la más reciente encuesta de BanRep

a corte de septiembre, mostraron aumentos de 4 pbs

en el horizonte de 1 año hasta un promedio de 3.37%,

mientras que las de 2 años cayeron 10 pbs hasta

3.18%. El promedio de las inflaciones implícitas en los

TES a 2, 5 y 10 años se ubicó en 2.9% en agosto,

mientras que las expectativas para el cierre de 2018

se sitúan en 3.23% (Gráfico 21) y para 2019 en 3.30%.

Según el nuevo esquema de reuniones de la Junta

Directiva del Banco de la República (JDBR) con

decisión de política monetaria, en agosto el emisor no

tomó decisiones de tasa de intervención, por lo que

esta se mantuvo estable en 4.25%. De esta manera,

nuestras estimaciones de tasa de interés real de

política mostraron un incremento de 1 pb en promedio

durante el mes de agosto hasta 1.04%, nivel que se

considera ligeramente expansivo al compararlo con el

1.25% que algunos miembros de la JDBR han

resaltado como el nivel neutral. La tasa de interés real

ex ante disminuyó 1 pb hasta 0.92%, mientras que la

3.58 3.58

3.493.46 3.47

3.42

3.35

3.27

3.333.35

3.37

3.203.23

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18 sep.-18

Infla

ció

n a

nual (%

)

Gráfico 21. Expectativas inflación al cierre de 2018

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

dic.-06 abr.-09 ago.-11 dic.-13 abr.-16 ago.-18

Ta

sa (

%)

Tasa real ex anteTasa real ex postPromedio de 10 años

Gráfico 22. Tasas de interés reales de política

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC.

Page 12: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

tasa real ex post mostró un aumento de 2 pbs hasta

1.05% (Gráfico 22).

Para septiembre pronosticamos una variación

mensual de 0.15% en el IPC, con lo cual la inflación

anual al consumidor aumentaría hasta 3.21%. En

materia de decisiones de política monetaria,

esperamos que BanRep mantenga inalterada la tasa

de intervención en 4.25% durante su reunión de

septiembre.

Mercado crediticio

La dinámica de la cartera total de créditos en pesos se

desaceleró en agosto y registró un crecimiento anual

de 5.9%, por debajo del crecimiento promedio de 6.6%

de los 3 meses anteriores. Por modalidad, la cartera

de créditos comerciales, que representa el 56% de la

cartera total de créditos en moneda legal, registró un

crecimiento de 2.8% en agosto, muy por debajo del

promedio de 4.4% de los últimos 3 meses. Parte de

este comportamiento se explica por: i) el aumento que

mostraron las tasas de interés de este tipo de créditos

en agosto; y ii) una base de comparación elevada en

3T17.

Las colocaciones de créditos de consumo mostraron

cierta recuperación y en agosto crecieron 8.5%,

levemente superior al 8.3% del último trimestre móvil.

Este resultado podría estar comenzando a dar

señales de que la desaceleración de esta cartera ha

comenzado moderarse y podría repuntar

gradualmente en los próximos meses, apoyada por la

mejora observada en el consumo de los hogares. Por

su parte, la cartera de créditos hipotecarios creció

11.9%, levemente por encima del promedio de 11.6%

de los 3 meses previos, mientras que las colocaciones

de microcrédito se desaceleraron hasta 4.2%, su

menor ritmo de expansión en 1 año (Gráfico 23).

En cuanto al comportamiento reciente de los

depósitos del sistema financiero, medidos a través del

medio de pago de menor liquidez (el M3), su ritmo de

expansión en agosto volvió acelerarse y fue de 6.1%,

por encima del 5.3% del promedio móvil de 3 meses a

corte de julio (Gráfico 24). El principal componente del

M3, los cuasidineros, mostró un crecimiento de 5.6%,

uno de los más altos de los últimos 6 meses, algo que

en gran medida se explica por la fuerte aceleración

que registraron las captaciones de cuentas de ahorro

hasta ritmos del orden de 7.5%, desde el 3.7%

promedio del trimestre previo. Las captaciones de los

CDT, por su parte, crecieron 3.6% y mostraron una

desaceleración frente al 5.1% de la tendencia central

del último trimestre móvil.

Los medios de pago de alta liquidez, medidos con el

M1, también se aceleraron y en agosto anotaron un

crecimiento de 7.4%, el más alto de los últimos 4

meses. Dentro de este componente se destaca la

fuerte aceleración que viene registrando el

0

5

10

15

20

25

30

oct.-12 dic.-13 feb.-15 abr.-16 jun.-17 ago.-18

Varia

ció

n a

nual (%

)

Consumo Comercial

Microcrédito Hipotecaria

Gráfico 23. Cartera de créditos por tipo (en pesos)

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Fecha Activas* Pasivas** Margen BanRep Inflación

dic.-16 14.93 7.51 7.42 7.75 5.96

ago.-17 12.85 5.86 6.99 5.25 3.85

jul.-18 11.92 4.85 7.07 4.25 3.12

ago.-18 11.93 4.82 7.11 4.25 3.13

Mensual (pbs) 1 -3 4 0 1

Anual (pbs) -92 -103 12 -100 -73

Ciclo bajista BanRep (pbs) -300 -269 -31 -350 -284

Fuente: BanRep y Superintendencia Financiera. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

*Promedio ponderado por desembolsos semanales en las diferentes modalidades de crédito. **Promedio aritmético de las tasas de interés de los CDT.

Tabla 2. Tasas de interés del mercado de fondos prestables y margen de intermediación del sistema financiero

Page 13: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

crecimiento de las captaciones de cuentas corrientes

hasta 7.5%, su nivel más alto de los últimos 6 meses,

mientras que el efectivo se desaceleró levemente

ritmos del 6%.

Bajo este contexto, tanto las tasas de interés en el

mercado de fondos prestables mostraron cambios

leves en el balance durante el mes de agosto, en línea

con la estabilidad de la tasa de intervención de

BanRep. El promedio de las tasas de interés de

colocación (activas) mostró un aumento de apenas 1

pb hasta 11.93%, mientras que la media de las tasas

de captación (pasivas) cayeron 3 pbs hasta 4.82%

(Tabla 2). El margen de intermediación del mercado

volvió a aumentar y mantiene la tendencia alcista de

los últimos 12 meses, algo que continúa gestando

perspectivas favorables para la evolución futura del

PIB de servicios financieros, especialmente para el de

intermediación financiera.

Las tasas de interés de los créditos de consumo

registraron la mayor reducción del mes con una caída

de 72 pbs, mientras que las tasas de adquisición de

vivienda disminuyeron en 10 pbs. Las tasas de

colocación de los créditos comerciales, en contraste,

aumentaron 37 pbs, algo que, como comentamos

previamente, habría afectado parcialmente la

demanda de este tipo de créditos en agosto. Por el

lado de las tasas de captación, la curva de CDT’s

mostró reducciones de 5, 3 y 1 pbs para plazos de 90,

180 y 360 días, respectivamente, mientras que las

tasas de cuentas de ahorro presentaron incrementos

de 7 pbs. De esta forma, nuestras estimaciones de

margen de intermediación financiera mostraron un

incremento de 4 pbs en agosto hasta 7.11 p.p., lo que

se traduce en un incremento de 12 pbs durante los

últimos 12 meses (Tabla 2).

Esperamos que en el corto plazo la dinámica de la

cartera de créditos permanezca relativamente estable,

en medio de las tendencias divergentes que muestran

sus diferentes modalidades. Sin embargo, el sesgo

continúa siendo alcista, pues las reducciones en las

tasas de colocación este año, y el mayor crecimiento

económico, podría estimular la demanda de créditos

más adelante este año.

Contexto externo En su reunión de política monetaria de septiembre, el

Banco Central Europeo (BCE) mantuvo inalterada su

tasa de intervención de referencia en 0%, y mantuvo

su decisión de reducir el programa de compras

mensuales de activos en la mitad hasta 15 mil millones

de euros a partir del mes de octubre hasta diciembre,

en donde se dará por finalizado el plan de compras. A

su vez, anunció que prevé reinvertir los títulos que se

vayan venciendo periódicamente durante un tiempo

prolongado tras el final de las compras de activos

En EEUU, tal como lo esperaba el mercado, la Fed

elevó el rango objetivo de las tasas de los fondos

federales hasta 2.00% - 2.25% en su reunión de

septiembre. El lenguaje de la Fed reiteró que la

postura de la política monetaria tiene que ser más

neutral, dadas las favorables condiciones actuales,

pero la velocidad del ajuste de tasas de interés en los

próximos años seguirá siendo gradual. Las

expectativas de tasas de interés del FOMC no

mostraron cambios relevantes y siguen anticipando un

incremento de 25 pbs adicional en lo que resta de este

año.

Un aspecto relevante en la actualización de

expectativas del FOMC fue la aparición de las

proyecciones para 2021. Es la primera vez que las

trayectorias esperadas de tasas de interés permiten

deducir que el pico de la actual fase de incrementos

de tasas llegaría en 2020, pues para 2021 la mediana

de expectativas sugiere estabilidad de tasas en el

-5

0

5

10

15

20

25

oct.-12 dic.-13 feb.-15 abr.-16 jun.-17 ago.-18

Varia

ció

n a

nual (%

)

M1

M2

M3

Gráfico 24. Medios de pago por categoría de liquidez

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 14: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

rango 3.25% - 3.50%, el mismo nivel de 2020. Por

ahora, el mercado sigue anticipando que el pico de las

tasas llegaría en 2019, con dos incrementos más de

25 pbs frente a los niveles esperados de cierre de

2018 (Gráfico 25).

Bajo este contexto, las condiciones financieras en los

mercados internacionales mostraron un deterioro en

agosto, producto de un contexto internacional volátil

por factores como: i) tensiones geopolíticas; ii) la

guerra comercial entre EEUU y China; y iii) la

turbulencia de mercados emergentes. En lo corrido de

septiembre, dichas condiciones lucen estables frente

a lo observado en agosto, pero todavía se ubican por

encima del promedio de los últimos 12 meses (Gráfico

26).

De esta manera, la cotización del dólar continuó

incrementándose entre agosto y septiembre, pero a

unos menores niveles a los observados previamente.

Así mismo, las tasas de interés de largo plazo

muestran aumentos importantes, especialmente las

de mercados emergentes, con subidas cercanas a los

42 pbs, mientras que en las tasas de interés de

mercados avanzados se observaron repuntes

promedio de 18 pbs. Por su parte, los precios de las

materias registran ganancias mensuales de 2.7% en

lo corrido de septiembre, donde los principales

incrementos se observan en los precios del sector

2 Valores estrictamente mayores a 50 puntos representan expansión, mientras que niveles por debajo de esa barrera indican contracción.

energético, especialmente el petróleo, con

valorizaciones del orden del 4.4%.

Los indicadores de actividad real mundial volvieron a

mostrar una moderación en su ritmo de expansión en

agosto. El índice PMI manufacturero global se redujo

hasta 52.5 puntos, jalonado a la baja principalmente

por el PMI de economías avanzadas que se redujo

hasta 53.7 puntos (Gráfico 27)2. Por su parte, el PMI

de las economías de mercados emergentes también

se durante el último mes hasta 50.8 puntos. Si bien los

valores del índice se mantienen en la zona de

expansión y por encima de los registros del periodo

2014 - 2016, la tendencia bajista de 2018 confirma el

cambio de tendencia del ciclo económico mundial que

varios bancos centrales del mundo han comenzado a

advertir.

2.375%

3.125%

3.375% 3.375%

3.000%

2.390%

2.764%2.685%

2.557%2.529%

2.00%

2.25%

2.50%

2.75%

3.00%

3.25%

3.50%

2018 2019 2020 2021 LargoPlazo

Ta

sa d

e in

teré

s

FOMC sep-18 OIS 27-sep-18

Gráfico 25. Espectativas de tasas del FOMC y el mercado

Fuente: Bloomberg y Goldman Sachs.

97.5

97.9

98.3

98.7

99.1

99.5

99.9

100.3

100.7

101.1

sep.-15 jun.-16 mar.-17 dic.-17 sep.-18

Punto

s

Estrés financiero global

Promedio 12 meses

Promedio 5 años

Fuente: Bloomberg y Goldman Sachs.

Gráfico 26. Condiciones financieras internacionales

48

50

52

54

56

58

60

ago.-13 ago.-14 ago.-15 ago.-16 ago.-17 ago.-18

Punto

s

Global Desarrollados

Emergentes Nivel neutral

Gráfico 27. Índice PMI manufacturero (actividad real)

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 15: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

Al segregar por principales socios comerciales de

Colombia, el PMI manufacturero de EEUU mostró la

mayor reducción del mes hasta un nivel de 54.7

puntos, mientras que el crecimiento de la producción

en Europa también registró reducciones y los valores

del índice en Reino Unido y la Eurozona mostraron

caídas de 1 y 0.5 puntos, respectivamente, hasta

niveles de 52.8 y 54.6 puntos, en ese mismo orden.

En Asia, los niveles del PMI de Japón aumentaron

hasta los 52.5 puntos, mientras que los de China

disminuyeron hasta 50.6 puntos. Para ambos casos,

los niveles actuales se ubican, por primera vez este

año, por debajo de sus promedios de 2017.

En cuanto al crecimiento de los principales socios

latinoamericanos, el promedio de todos los índices de

actividad económica mostró una expansión de 2.4%

en julio, inferior al 3.3% de junio, pero sigue siendo

superior al crecimiento medio de todo 2017. Por

países, el crecimiento de la región en 2018 lo lideran

Chile y Perú, con expansiones del orden de 4.4% y

3.6%, respectivamente, seguido por México y Brasil,

con unas tasas de expansión de 2.2% y 0.6%,

respectivamente (Grafico 28). El crecimiento de

Colombia en los últimos 3 meses, según el ISE, fue de

2.2%, lo que ubica su ritmo de expansión por debajo

del de toda la región.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

jul.-13 jul.-14 jul.-15 jul.-16 jul.-17 jul.-18

Cre

cim

iento

anual (%

)

México Brasil

Perú Chile

Gráfico 28. Actividad económica países Latinoamérica*

Fuente: Bloomberg. *Promedio móvil de 3 meses

Page 16: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando

Proyecciones de variables macroeconómicas y financieras

2016 2017 2018(p) 2019(p)

Demanda agregada

PIB (%) 2.0 1.8 2.5 = 3.4 =

Consumo privado (%) 1.4 1.8 2.8 = 3.0 =

Gasto público (%) 1.8 4.0 5.6 = 2.2 =

Inversión fija (%) -2.7 3.3 -1.9 = 5.5 =

Demanda interna (%) 0.5 2.5 2.1 = 3.3 =

Exportaciones (%) -1.4 -0.6 1.8 = 2.1 =

Importaciones (%) -3.9 0.3 0.8 = 2.3 =

Sectores actividad económica

Agropecuario (%) 2.2 5.7 0.4 = 2.3 =

Comercio (%) 1.9 1.2 3.1 = 3.5 =

Construcción (%) 3.1 -2.0 -3.6 = 7.4 =

Financiero (%) 6.6 6.9 6.2 = 6.9 =

Industria (%) 2.8 -2.0 1.7 = 2.4 =

Minería (%) -3.0 -4.2 -1.9 = 2.0 =

Precios, tasas de interés y desempleo

Inflación (final del periodo %) 5.8 4.1 3.3 = 3.4 =

Tasa BanRep (final del periodo %) 7.50 4.75 4.25 = 4.25 =

DTF EA (promedio año %) 6.9 6.0 4.7 = 4.6 =

IBR overnight EA (promedio año %) 7.2 6.0 4.3 = 4.3 =

Tasa de interés de los TES a 10 años (%) 7.1 6.5 6.5 = 7.0 =

Tasa de desempleo nacional (%) 9.2 9.4 9.6 = 9.4 =

Sector externo

Tasa de cambio (promedio anual) 3052 2951 2920 = 2950 =

Tasa de cambio (final del periodo) 3001 2984 2950 = 2925 =

Balance en Cuenta Corriente (% del PIB) -4.3 -3.3 -2.9 = -2.7 =

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 5.0 4.4 4.2 = 4.4 =

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -4.0 -3.6 -3.1 = -2.4 =

Saldo deuda bruta total GNC (% del PIB) 43.7 44.4 45.3 = 45.2 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Convenciones de flechas (↑↓) indican revisión de proyecciones.

Page 17: Resumen - Banco Agrario De Colombia€¦ · las expectativas de inflación a horizontes de 1 año en niveles cercanos al 3%, más allá de la volatilidad pasajera que va generando